Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de la situación económica de las MYPE del Parque Industrial de Villa El Salvador (página 2)




Enviado por JUAN TEVES CAMARGO



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Planteamiento metodológico

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad es muy difícil que las Mype se conviertan en Grandes Empresas, es el caso que anualmente se constituyen y desaparecen miles de Mype, lo cual hace difícil mejorar la economía del país. Su origen lo podemos ver en, los micro empresarios trabajadores que ingresan a la actividad laboral para seguir subsistiendo y de esta manera crean su propio negocio, motivo por el cual se constituyen en centros laborales informales por lo que es importante otorgarles las facilidades para que puedan crear sus propios negocios, las Mype han cobrado suma importancia en la economía del país., ellas representan el 98% de las unidades productivas y de servicio a nivel nacional y dan ocupación al 75% de la población económicamente activa, según fuente de la Sunat del año 2005.

Las Mype tienen limitada capacidad financiera, el capital inicial es escaso mayormente se originan en medios sociales bajos, la falta de crédito constituye un cuello de botella para su desarrollo ya que su ahorro familiar es insuficiente, la dificultad del acceso al crédito de las Mype está asociada con el riesgo, que la concesión del préstamo implica, los pequeños montos que solicitan y el basto número de empresas prestatarias hace que los costos administrativos del funcionamiento para este tipo de empresarios, sean significativamente elevados, exigencia de las garantías exageradas, las Mype, no son atendidas por parte del Estado, en términos de líneas y porcentajes de créditos, uno de los supuestos principales del antiguo paradigma es que las Mype al tener bajos ingresos no pueden pagar los altos costos reales que llevan consigo los pequeños préstamos considerando el objetivo de estos créditos para las personas de bajos ingresos, mayormente los bancos manifiestan poco interés en las Mype, su situación económica es regular, dirigen su negocio de manera empírica sin aprovechar los últimos adelantos de la administración de calidad, sus problemas mas álgidos es la falta de capacitación y perfeccionamiento del micro empresario, la manera de solucionar este problema es proponiendo un modelo organizacional para exportar productos no tradicionales, las Mype que se esta investigando son las que elaboran productos no tradicionales, que tiene cierto grado de transformación y son los ideales para la exportación, como lo apreciamos porcentualmente en el siguiente cuadro:[1]

CUADRO Nro. 1

PERÚ: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE LA PEQUEÑA Y MICRO

EMPRESA SEGÚN ORGANIZACIÓN JURÍDICA

Monografias.com

FUENTE:

PIVES :Parque Industrial de Villa el Salvador. (Octubre del 2006)

www.pivesweb.com.pe/pivres.htm

Con respecto a la actividad económica de la micro y pequeña empresa, estas participan en el proceso productivo nacional realizando un conjunto de actividades heterogéneas. Sin embargo, destacan por su presencia, los pequeños establecimientos de la actividad terciaria por requerir de bajo nivel de inversión y su facilidad para adaptarse a cambios de giro; tal es así que el 66.1% se dedica al Comercio y Reparación de Vehículos y efectos personales; 9.5% a la actividad de restaurantes y hoteles, en tanto que sólo 10.8% están orientados a la industria manufacturera de pequeña escala.

CUADRO Nro. 2

PERÚ: ESTRUCTURA DE EL ESTABLECIMIENTO DE LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

Monografias.com

FUENTE:

PIVES :Parque Industrial de Villa el Salvador. (Octubre del 2006)

www.pivesweb.com.pe/pivres.htm

De las 82,776 pequeñas y micro empresas, que están el departamento de Lima, 1,200 se encuentran ubicadas en el parque industrial de villa el salvador.

CUADRO Nro. 3

PERÚ: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Monografias.com

FUENTE:

PIVES :Parque Industrial de Villa el Salvador. (Octubre del 2006)

www.pivesweb.com.pe/pivres.htm

De los 15,000 puestos de trabajo que hay en el parque industrial de V el S, estos se distribuyen así:

CUADRO Nro. 4

Monografias.com

FUENTE:

PIVES :Parque Industrial de Villa el Salvador. (Octubre del 2006)

www.pivesweb.com.pe/pivres.htm

1.1.1 FINANCIAMIENTO

Es todo recurso que obtiene una empresa ó persona de un tercero, comprometiéndose en una fecha futura a devolver el préstamo más los respectivos intereses, comisiones, gastos, etc.

Al obtener el financiamiento deberá conseguir las mejores condiciones (plazos, periodos de gracia, intereses, etc.).

Para conseguir el préstamo, el empresario deberá acudir a las fuentes de financiamiento convencionales Bancos, Cajas Municipales, Cajas Rurales, EDPYMES, Cooperativas, etc., por lo que es básico que todo empresario conozca e identifique las fuentes de financiamiento de su zona; así mismo deberá conocer como esta yendo la marcha económica de su empresa, los Costos de los productos, Balance General, Estados de Ganancias y Perdidas, Estado de Situación, así como saber elaborar flujos de Cajas y Perfiles de Inversión, para de esta manera poder sustentar su financiamiento.

a. Tipos de Financiamiento:

Corto Plazo

Cuando los préstamos tienen un plazo máximo de un año (año comercial 360 días). Generalmente el financiamiento a Corto Plazo se utiliza para financiar capital de trabajo, no es recomendable financiar Activos Fijos en el corto plazo. Las modalidades de Financiamiento a Corto Plazo son:

a). Letra de Cambio (Como Crédito de un Proveedor)

Constituye un documento de crédito, que sirve para respaldar el préstamo que le esta haciendo el proveedor, a un plazo determinado y se establece un monto (algunas empresas proveedoras cobran intereses por el financiamiento de mercaderías).

b). Letra de Cambio (Como Descuento en un Intermediario Financiero)

Cuando vendemos nuestros productos al crédito, podemos hacer que el comprador nos firme una letra que servirá como garantía, esta letra la podemos descontar en una Institución Financiera, nos abonarán el importe de la letra menos los intereses que se cobran por adelantado, a un plazo fijo. Al vencimiento de la letra nuestro cliente la pagará directamente al intermediario financiero.

c) Préstamos

Algunas Instituciones Financieras, al financiamiento que realizan lo consideran como un préstamo y los pagos como cuotas (Caja Municipal, Caja Rural, Cooperativas, Edpymes), y hacen firmar un pagare al prestamista, dicho pagaré se guarda en custodia y sirve únicamente como una de la(s) garantía(s) de la obligación.

d). Pagaré

Un pagaré es una promesa legal escrita, en donde la persona se obliga a devolver el valor adeudado más los intereses en una fecha futura, siendo una promesa de pago legal. Generalmente los Bancos son quienes descuentan los pagarés. En esta modalidad de financiamiento existen pagarés a interés vencido y pagarés a interés adelantado.

e). Sobregiro (A avance en Cta. Cte.).

Es un tipo de financiamiento muy puntual y corto, en la que la Institución Financiera le autoriza a un empresario girar un cheque con un importe mayor al saldo de su cuenta corriente.

f). Crédito Pignoraticio

Tipo de crédito que se caracteriza por ser rápido de otorgar; siendo el único requisito entregar a la Institución Financiera "Joyas" como garantía.

g). Factoring

Descuento de facturas en una Institución Financiera, en la cual se le da facturas por cobrar de nuestros clientes, estas facturas la institución financiera las descuenta; recibiendo a cambio el importe total menos los intereses. Es la misma operatividad del descuento de letras; pero en este caso son facturas.

h). Cartas Fianza y Avales

Documento emitido por una Institución Financiera, que garantiza un crédito ante otra Institución Financiera y/ o terceros.

i. Warrants

Es un certificado de depósito, emitido por una compañía de Almacenes Generales de Depósito; en el cual consta la cantidad de mercadería que esta custodiando y el importe respectivo. Este certificado nos puede servir como garantía y/o para descontarlo en una Institución Financiera, recibiendo a cambio el importe del certificado menos los intereses y menos un porcentaje (%) como margen de seguridad de la Institución Financiera, por sí el precio de la mercadería baja.

b. Mediano y Largo Plazo

Se considera así a todo financiamiento que otorga una Institución Financiera a un plazo mayor de un año, generalmente este tipo de prestamos se utilizan para la compra de activos fijos (maquinarias, equipos), instalaciones, edificaciones.

Los Intermediarios Financieros generalmente otorgan financiamiento a un plazo máximo de 5 años; se pueden encontrar líneas de crédito de con plazos de hasta 15 años. Los préstamos a mediano plazo, se van cancelando mediante pagos periódicos, estos pagos pueden ser mensuales, trimestrales, etc., e inclusive puede considerar períodos de gracia.

a). Préstamo

Algunas Instituciones Financieras, disponen de líneas de financiamiento propias para otorgar préstamos a mediano y largo plazo.

b). Leasíng (arrendamiento)

Tipo de financiamiento a las empresas a mediano plazo, para la adquisición de activos fijos, en la cual una empresa de Leasing compra un bien y mediante contrato lo arrienda al beneficiario por un periodo establecido, al término del cual por el valor simbólico de S/. 1.00 (un nuevo sol) la empresa de Leasing le vende el bien al beneficiario.

c). Líneas de Crédito de COFIDE

Créditos a mediano plazo, que son intermediados por los Bancos, Financieras, Empresas de Leasing, EDPYMES, Cajas Municipales, Cajas Rurales, Cooperativas, etc. COFIDE dispone de líneas de financiamiento para la Micro Empresa, Pequeña Empresa y Mediana Empresa, del ámbito urbano y rural y que se dediquen a todo tipo de actividad económica.

Las líneas de crédito de COFIDE, tienen las siguientes ventajas: plazos de uno a quince años, periodos de gracia hasta 24 meses y los pagos se realizan trimestralmente[2]

1.1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MYPE EN EL PERÚ

El análisis de la producción y empleo desde la óptica del tamaño de las unidades productivas muestra diferencias importantes. Se estima que la gran empresa genera el 29% del PBI pero sólo emplea al 5% de la fuerza laboral del país. El empleo está concentrado en 75% en las Micro empresa y autoempleo, pero sólo genera el 37% del PBI. Estas diferencias de participación reflejan, por un lado, la amplia heterogeneidad de los niveles de productividad relativa de la población. En la gran empresa se obtienen los niveles más altos de productividad e ingresos y el trabajador accede a los servicios de seguridad social y mejores condiciones de trabajo. En la Micro empresa o el auto empleo, en cambio, se encuentran los trabajadores más pobres del país, carentes de seguridad social, alta rotatividad ocupacional y jornadas amplias de trabajo[3]

El propósito de éste capítulo es precisamente examinar la actual capacidad de absorción de mano de obra de las Pymes, su inserción productiva grado de calificación de su mano de obra e ingresos laborales, a fin de tener conocimientos sobre su capacidad para contribuir al crecimiento económico, generación de empleo y reducción de las desigualdades sociales

¿En qué segmentos se inserta la mano de obra?

El empleo en el país está concentrado en dos segmentos: el auto empleo y la micro empresa. En 1999, el 38.5% de la PEA fueron trabajadores independientes y el 20.3% trabajadores de la micro empresa. Si a esos dos segmentos sumamos el trabajo familiar no remunerado, a los cuales presta mayor apoyo, tenemos que el segmento de la micro empresa y el auto empleo concentrarían el 74.5% de los trabajadores del país. Esta concentración ocupacional es más acentuada en el área rural, 91.1%, que en el área urbana, 65,2%. En Lima Metropolitana, el auto empleo y la micro empresa también constituyen el segmento laboral más importante, el 57.5% del empleo total.

El sector público también absorbe una parte pequeña del empleo total, en respuesta más a las restricciones presupuestarias para el gasto público de las dos últimas décadas que a la modernización de la administración pública. En 1999, el sector público daba empleo al 8.3% de la PEA ocupada.

Cabe señalar que de cada 100 nuevos empleos generados en Lima Metropolitana, en el periodo 1994 – 1999, 32 se generaron en la micro empresa, 27 se auto emplearon, 17 se incorporaron como trabajador doméstico y practicantes, 12 fueron empleados en el sector público, 8 se insertaron en la gran empresa y 2 en la MYPE.

¿Cómo se organiza la producción por actividades económicas?

AGRICULTURA: La agricultura es una de las actividades económicas que está organizada en pequeña escala, como lo muestra el minifundio y el pequeño productor agropecuario. Esta fragmentación de la propiedad agropecuaria, a la larga, ha deteriorado la productividad y contribuido a la disminución de su capacidad de capitalización. Por otro lado, los flujos de capital hacia este sector también disminuyeron, en gran parte, por medidas equivocadas o inacción del gobierno de turno, agudizando la capacidad del sector para crear empleos adecuados. La resultante fue el ensanchamiento del minifundio y el auto empleo. El auto empleo, la micro empresa y el trabajador familiar no remunerado el 95.5% del empleo agropecuario. El aporte de la Gran y mediana empresa en la absorción de mano de obra agropecuaria es de apenas el 4.5%, la tasa más baja que este tipo de empresa registra respecto a los otros sectores de la economía. La pequeña empresa contribuye con el 3.3% del empleo agropecuario.

MINERÍA: A diferencia de otras actividades, la minería se organiza más en gran escala que en pequeña escala. De ahí que el 80.3% del empleo minero está en la Gran y mediana empresa, 42.6% en la gran empresa y el 37.7% en la mediana y pequeña empresa. El espacio para la micro y el auto empleo es poco significativo, apenas el 19.2%. Por tanto, la participación del trabajo asalariado en esta actividad es la más alta que la registrada en las otras actividades de la economía.

MANUFACTURA: La manufactura tiene una mayor diversidad tecnológica y permite organizar la producción en distintas escalas. Es decir, existen espacios tanto para la gran, mediana, pequeña y micro empresa.

CONSTRUCCIÓN: La construcción es considerada como una actividad intensiva en mano de obra, puesto que permite también organizar la producción en pequeña escala, principalmente en la fase descendente de su ciclo económico. En efecto, en 1999, un año de recesión para la actividad, el 75.5% de los trabajadores de la construcción estaban en la micro empresa (54.5%) y el auto empleo (20.8%). Cabe destacar que muchos de estos trabajadores están vinculados a la mediana y gran empresa a través del sistema de subcontratación. La gran, mediana y micro empresa absorbe el 24.3% del empleo sectorial, principalmente la micro empresa (19.2%)

SERVICIOS NO PERSONALES: El sector de servicios no personales es muy heterogéneo tecnológicamente y los servicios se prestan en diversas escalas, habiendo espacio para la gran, mediana y pequeña empresa y en mayor grado para el auto empleo y la micro empresa. La gran, mediana y pequeña empresa emplea el 39% de los ocupados en ese sector, mientras que la micro empresa y el auto empleo el 58.8%.

COMERCIO Y SERVICIOS PERSONALES: Estas dos actividades se caracterizan por la facilidad de entrada para organizar la producción. De ahí que más del 90% de los empleados en estas actividades trabajan en la micro empresa, el auto empleo o trabajador familiar no remunerado. La gran, mediana y pequeña empresa, en cambio emplea menos del 8% de los trabajadores de estos sectores.

En suma, actividades como el comercio y servicios personales facilitan en mayor grado la organización del empleo en pequeña escala, de ahí que la micro empresa y el auto empleo adquieren predominancia en la absorción de mano de obra en esas actividades. En la agricultura, si bien el empleo está concentrado en el minifundio y la agricultura se subsistencia, éstas no son las forma insuficientes de producción. Es factible desarrollar la pequeña, mediana y hasta la gran propiedad. En cambio, en la minería predomina la producción en gran escala, siendo la gran, mediana y pequeña empresa la principal demandante de mano de obra. En un tercer grupo de actividades como la manufactura, servicios no personales y la construcción, existen posibilidades de organizar la producción con la gran empresa. No obstante, en la actualidad la participación de la micro empresa y el trabajo independiente en el empleo de estas actividades sigue siendo mayoritaria. Esto implica que las mayores potencialidades de desarrollo de las PYMES están en manufactura, servicios no personales, construcción y agricultura.[4]

LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA COMO OPCIÓN PARA INCREMENTAR EL EMPLEO PRODUCTIVO

El crecimiento del empleo en el sector público tendría ciertas restricciones determinadas por dos requerimientos del estado moderno: el equilibrio fiscal y la mayor eficiencia en la administración pública. La gran empresa, frente a la creciente apertura de la economía, tiende a adoptar tecnologías modernas para elevar la productividad del trabajo y mejorar su nivel de competitividad, de modo que hay pocas posibilidades de incrementar el empleo en este segmento. La micro empresa y el auto empleo han sido los sectores que en las tres últimas décadas han absorbido el volumen más grande de trabajadores pero continuar incrementando el empleo en estos segmentos se corre el riesgo de profundizar las desigualdades distributivas, dado que la mayor dimensión ocupacional tiende a disminuir su productividad relativa y el ingreso medio de los ahí ocupados. Se aumentaría el volumen de los trabajadores pobres, desprotegidos de la seguridad social y en condiciones de trabajo precario. En ese sentido, son limitadas las posibilidades para que el gran número de empleos creado en la micro empresa pueda obtener niveles de ingresos satisfactorios para los trabajadores. Estas posibilidades sólo estarían en el estrato superior de la micro empresa que representa alrededor de un quinto de este segmento.

Ante la posibilidad de un aporte poco significativo del sector público y de la gran empresa en la demanda de trabajo y, por otro lado, el riesgo de agravar la desigualdad distributiva expandiendo el auto empleo y la micro empresa, la pequeña y mediana empresa se constituye en una opción clave o importante para incrementar el empleo. La pequeña y mediana empresa logra, con baja inversión, una productividad del trabajo e ingresos superiores al de la micro empresa, lo que a su vez le permite una contribución importante en el producto global. Asimismo, demanda mano de obra de mayor calificación y genera empleos de calidad que satisfacen las aspiraciones de muchos trabajadores. La ventana de las pequeña y mediana empresa con respecto a la gran empresa es su mayor potencialidad de generación de empleo, con ingresos aceptables por la sociedad

ESQUEMAS DE DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

La experiencia internacional respecto a esquemas de desarrollo de las pequeñas empresas permite distinguir cuatro modelos:

  • a) EL MODELO JAPONÉS: En el que la gran empresa es provista de bienes y servicios intermedios a través de la subcontratación de empresas medianas, las que a su vez subcontratan a empresas más pequeñas. Así, hay una integración vertical en el que la gran empresa sirve de locomotora de arrastre.

  • b) EL MODELO ITALIANO: En el cual pequeñas empresas trabajan bajo esquemas de cooperación para atender demandas en el mercado de bienes finales, constituyendo un modelo de integración horizontal.

  • c) EL MODELO AMERICANO: Basado en las franquicias y en el que un gran número de pequeñas empresas forman una red, la que es liderada por una casa matriz o empresa líder.

  • d) EL MODELO CANADIENSE: Sustentado principalmente en el apoyo estatal a las unidades productivas de menor escala.

En el Perú, no es clara la predominancia de algunos de estos modelos y, más bien, lo que existe es un vasto sector de micro empresas, con débil articulación vertical y horizontal. Esto refleja en un distribución por tamaño de las empresas con perfil distinto al de países desarrollados, es decir; una débil presencia de los estratos mediano y pequeños y un estrato de micro empresa desproporcionadamente grande y en muchos casos con escaso potencial de crecimiento.

1.1.3 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Estrategias:

-La Empleabilidad.- Capacidad que tienen las personas para realizar un empleo.

  • a) Mejora de la inserción laboral

  • b) Capacitación de las personas, para que obtengan experiencia, conocimientos y aptitudes.

  • A trabajar.- Programa de emergencia que consiste en una convocatoria a los CTARES, municipalidades, los cuales presentan proyectos.

  • MYPE:

A) Problemática:

  • Débil acceso al mercado

  • Baja productividad

  • Baja calificación de la mano de obra

  • Gerencialidad inadecuada

  • Limitado nivel de capacitación

  • Limitado acceso a los servicios, capacitación, asesoría, financiamiento, etc.

  • Marco legal

  • Poca competitividad y poca asociatividad

  • Problemas de promoción; no existen estrategias individualistas para captar mercados mayores.

B) Política para el desarrollo:

  • Mejorar el acceso a los servicios

  • Mejorar el marco legal inadecuado

  • Coordinar, monitorear las Pymes

C) Servicios:

  • a) Bono Mype.- Busca promover la demanda de servicios mediante fondos de subsidios; los empresarios pueden tomar acceso a capacitaciones, asesorías con sólo el 25% del pago, lo cual ayudará a mejorar la productividad y abrir el acceso a los mercados.

  • b) Fondo de Financiamiento Multisectorial.-

  • COFIDE

  • Foncodes (Señala la política financiera)

  • Mejora la política para financiamiento

  • Baja de intereses.

  • Capacitación a las instituciones financieras

  • c) Perú Emprendedor.- Para jóvenes y trabajadores cesados

  • Capacitación y asesoramiento técnico

  • Plan de negocios

  • Acceso a financiamiento

  • Creación de nuevas empresas

d) Marco Legal.-

  • Formalización de las Pymes ( Bajando el precio de sus costos)

  • El Régimen laboral es especial para las Microempresas

  • Reducción de costos

  • El Régimen tributario es especial para las Pymes

  • e) Rescatar el sentido del empleo y el vice- ministerio de las Pymes.

1.1.4 ORGANISMOS QUE PROMOCIONAN LAS MYPE

COFIDE:

1. – Objetivo:

  • Lograr un mayor nivel de crecimiento del país.

  • Obtener recursos financieros

2. – Estrategias de desarrollo:

  • Captar los recursos financieros

  • Involucrar al estado en el sector empresarial

  • Reforma el estado

3. – Tributos:

  • Capacidad de sondeo (obtener recursos)

  • Canalización de recursos por medio de Bancos financieros, cajas municipales y cajas rurales

PROMPYME:

La Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa (PROMPYME), que actúa como instancia de promoción, coordinación y  concertación de las acciones sectoriales que contribuyen a la ampliación y dinamización de los mercados de las pequeñas y micro empresas. La Comisión cuenta con una Dirección Ejecutiva que constituye una unidad ejecutora del pliego del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

1. – Objetivos:

Mejorar el acceso de la pequeña y microempresa a los mercados en los que actualmente actúa o que potencialmente podría incursionar, tanto en el sector público como el privado.

Asimismo, tiene los siguientes objetivos específicos: a) Diseñar, coordinar, concertar y ejecutar actividades para apoyar el desarrollo de mercados para las pequeñas y micro empresas.

b) Gestionar la cooperación técnica y financiera e internacional destinada a la promoción de los mercados para las pequeñas y micro empresas.

2. – Finalidad:

Reforzar la actividad de promoción del estado a través de un programa de desarrollo empresarial que contribuya a la ampliación y dinamización de los mercados en que actúan las pequeñas y micro empresas.

3.-Misión:

Servir de enlace para facilitar el encuentro comercial entre la demanda y la oferta de bienes y servicios de la Pequeña y Micro Empresa, a fin de contribuir a la ampliación y dinamización de sus mercados.

PROMPEX:

1. – Objetivos:

Promover el incremento de la oferta exportable de bienes y servicios para la generación de empleo y descentralización.

2. – Finalidad:

Fomentar la apertura de nuevos mercados; la diversificación de los sistemas existentes.

Fortalecer el rol del Perú.

Promover nuevas inversiones bajo nuevas modalidades de Asociación e integración para la exportación.[5]

1.1.5 LA ASOCIATIVIDAD COMO ESTRATEGIA

Desarrollar, a partir de la asociatividad, un mecanismo de cooperación entre micro, pequeñas y medianas empresas.

Cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide, voluntariamente, integrarse en un esfuerzo conjunto con los otros participantes.

El objetivo es la búsqueda de procesos de mejoramiento continuo de su capacidad de gestión de los factores de producción. Por ende, también, el mejoramiento de la productividad y la competitividad, para convertir a las empresas en organizaciones innovadoras, emprendedoras, modernas, flexibles y de talla internacional

Bases Fundamentales

La asociatividad, como estrategia central, colectiva y voluntaria, de respuesta a los mercados.

El fundamento legal será la constitución de consorcios, grupos de interés económico, etc.

La característica organizativa, será la flexibilidad

El compromiso y participación activa y directa del empresario en sus diagnósticos y soluciones Los mismos empresarios constituyen la mayor fuente de conocimiento y experiencia del sector productivo al cual pertenecen.

La capacitación continua tanto de las personas como de las organizaciones empresariales.

La cultura organizacional como ventaja competitiva en la gestión de los recursos humanos

La existencia de una visión compartida de las metas comunes

La existencia de una misión clara y definida, como instrumentos de orientación estratégica y de evaluación de decisiones.

El trabajo en equipo

La existencia de planes estratégicos de mediano y largo plazo para el desarrollo de los diferentes proyectos,

Proceso permanente de reflexión estratégica, eliminando la visión excesivamente cortoplacista (día a día) e incorporando la observación y análisis en el largo plazo de los procesos de la empresa, del grupo, de la rama productiva y de las tendencias nacionales e internacionales.

Propuestas de solución de los problemas generales que normalmente presentan micro, pequeñas y medianas empresas

1) Aislamiento

Cambio fundamental de la cultura individualista por otra de cooperación entre las empresas y formación de visiones compartidas

2) Deficiente inserción en el sistema socio económico

A fin de facilitar a las empresas participantes su inserción en el sistema socio económico transformarlas en organizaciones innovadoras, abiertas, flexibles y modernas, que tengan como meta permanente el mejoramiento de sus niveles de gestión, productividad y competitividad.

3) Escasez crónica de financiamiento flexible

Creación de una estructura financiera adecuada, independiente, profesional y privada, capaz de orientar fondos de los mercados de dinero o de capital hacia las empresas participantes, asegurando la supervisación de la utilización de los recursos.

Poner en práctica sistemas de garantías recíprocas y otros instrumentos del mercado de capitales.

4) Problemas para consolidar capital propio

Facilitar el acceso de las Pymes a los mercados de capital para la colocación de acciones. Provocar un cambio cultural a mediano plazo, en el ámbito de empresarios, para que modifiquen su conducta respecto a la incorporación, en la empresa, de capitales de terceros provenientes del mercado bursátil.

5) Cuellos de botella en la comercialización

Desarrollo de una metodología asociativa y participativa basada en un enfoque sistémico de la organización y de los modelos de gestión, que permita identificar los problemas que, tanto individual como colectivamente, enfrentan en la respectiva rama, subsector o sector de la producción y comercialización, aplicando soluciones adecuadas al tipo de empresas, rama, sector o subsector productivo a que pertenezcan.

6) Escasas relaciones económicas con otros sectores productivos y deficientes relaciones productivas intersectoriales entre unidades de distinto tamaño

Mejora de la capacidad negociadora individual y grupal frente a otros sectores productivos, ya sean proveedores, clientes, entidades financieras u organizaciones estatales.

7) Poca diversificación de funciones

Inserción en redes verticales de producción o cadenas de valor. Conformación de redes horizontales de empresas que cooperen entre sí en algunas actividades.

8) Falta de formación gerencial y escasa o nula capacidad administrativa

Fomento e implementación en las empresas y en los empresarios del concepto de "aprendizaje permanente" Capacitación, a través de modernos métodos de educación a distancia, presenciales o mixtos, de las mejores prácticas gerenciales de producción, de mercadeo, de administración y finanzas de empresas y de comercio exterior.

9) Insuficiente desarrollo tecnológico agravado por el difícil acceso a la innovación tecnológica.

Uno de los problemas más importantes que tienen las Mype para poder alcanzar la productividad y la competitividad adecuada es la insuficiencia de desarrollo tecnológico y las enormes dificultades que se les presenta, aisladamente, para acceder a la innovación tecnológica. El programa de asociatividad propuesto, en colaboración con centros tecnológicos, pretende introducir proyectos de Desarrollo tecnológico para la creación o mejora de un producto o de un proceso productivo, o la incorporación y adaptación activa de tecnologías emergentes en las propias empresas. Esto que es impensable para una micro, pequeña o mediana empresa, puede lograrse en el marco de la asociatividad propuesta, con la finalidad de aprovechar en conjunto las ventajas tecnológicas.

Una de las líneas básicas de actuación en el ámbito empresarial asociado a los grupos será la promoción de la transferencia de tecnología y la cooperación tecnológica desde el exterior.

10) Baja productividad y escasa o nula competitividad en el ámbito internacional

El nuevo esquema de trabajo en equipo a través de redes tiende a promover y consolidar los mecanismos que aseguren la creación de las ventajas competitivas buscando impulsar el desarrollo de procesos productivos eficientes en las empresas, apoyar la capacitación del recurso humano, modernizar los procesos de gestión empresarial y ampliar la infraestructura empresarial. El esfuerzo conjunto permitirá superar los obstáculos endémicos de las Pymes recuperando para el grupo la competitividad en el ámbito internacional.

11) Ausencia de normas de calidad

En general las Pymes carecen de normas de calidad.

Si bien no es obligatorio adoptarlas, hoy, para que una empresa pueda exportar, tiene que cumplir con especificaciones del comprador. Las especificaciones pueden ser de la empresa compradora o pueden ser una norma nacional del país, una norma comunitaria europea o una norma internacional.

1.2 DELIMITACION EN LA INVESTIGACIÓN

A continuación con fines metodológicos hemos delimitado el estudio de investigación en los siguientes aspectos:

  • a. Delimitación Espacial

El trabajo de investigación se realizo en el parque industrial de Villa el Salvador.

  • b. Delimitación Temporal

El período en el cual se trabajo la presente investigación, fue del 2006

  • c. Delimitación Social

En esta investigación, el recojo de la información fue de 134 administradores de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Problema Principal

¿De qué manera el análisis de la situación económica de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador influye en la propuesta de un modelo organizacional para exportar productos no tradicionales?

1.3.2 Problemas Secundarios

  • a. ¿Cómo el estudio de las exportaciones de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador influye en la propuesta de un modelo asociativo para exportar productos no tradicionales?

  • b. ¿Cómo el análisis de la gestión gerencial del micro empresario de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador influye en la propuesta de un modelo de capacitación y perfeccionamiento?

  • c. ¿Cómo el análisis de la difusión y práctica de los valores morales del micro empresario de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador influye en la propuesta de un modelo de valores empresariales?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo general

Determinar el grado de influencia de la situación económica las Mype del parque industrial de Villa el Salvador en la propuesta de un modelo organizacional para exportar productos no tradicionales que contribuya a su desarrollo económico

1.4.2 Objetivos Específicos

  • a. Establecer el grado de influencia de las exportaciones de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador en la propuesta de un modelo asociativo para exportar productos no tradicionales que contribuya al incremento de sus ingresos

  • b. Establecer el grado de influencia de la gestión gerencial del micro empresario de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador en la propuesta de un modelo de capacitación y perfeccionamiento que contribuya al mejoramiento de la calidad de sus productos

  • c. Establecer el grado de influencia de la difusión y práctica de los valores morales del micro empresario de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador en la propuesta de un modelo de valores empresariales para su aplicación por parte del micro empresario que contribuya a su desarrollo empresarial

1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Hipótesis General

El análisis de la situación económica de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador influye en la propuesta de un modelo organizacional para exportar productos no tradicionales que contribuye a su desarrollo económico.

1.5.2 Hipótesis Secundarias

  • a. El análisis de las exportaciones de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador influye en la propuesta de un modelo asociativo para exportar productos no tradicionales que contribuye al incremento de sus ingresos

  • b. El análisis de la gestión gerencial del micro empresario de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador influye en la propuesta de un modelo de capacitación y perfeccionamiento que contribuye al mejoramiento de la calidad de sus productos

  • c. El análisis de la difusión y práctica de los valores morales del micro empresario de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador influye en la propuesta de un modelo de valores empresariales para su aplicación por parte del micro empresario que contribuye a su desarrollo empresarial

1.6 VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 Variable Independiente

En Hipótesis General

Variable Independiente (P)

El análisis de la situación económica de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador

En Hipótesis Especifica

Primera Hipótesis

Variable Independiente (P)

El análisis de las exportaciones de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador

Segunda Hipótesis

Variable Independiente (P)

El análisis de la gestión gerencial del micro empresario de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador

Tercera Hipótesis

Variable Independiente (P)

El análisis de la difusión y práctica de los valores morales del micro empresario de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador

1.6.2 Variable Dependiente

En Hipótesis General

Variable Dependiente (Q)

1 la propuesta de un modelo organizacional para exportar productos no tradicionales

2 Desarrollo Económico de las Mype del parque industrial de Villa el

Salvador

En Hipótesis Especifica

Primera Hipótesis

Variable Dependiente (Q)

1 la propuesta de un modelo asociativo para exportar productos no tradicionales

2 Incremento de sus ingresos

Segunda Hipótesis

Variable Dependiente (Q)

1 La propuesta de un modelo de capacitación y perfeccionamiento del micro empresario

2 Mejoramiento de la Calidad de sus productos

Tercera Hipótesis

Variable Dependiente (Q)

1 La propuesta de un modelo de valores empresariales para su aplicación por parte del micro empresario

2 Desarrollo Empresarial

CUADRO Nro. 5

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Monografias.com

1.7 TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1 Tipo de Investigación

El presente estudio reúne las condiciones necesarias para ser denominado como: INVESTIGACIÓN APLICADA.

1.7.2 Nivel de Investigación

Conforme a los propósitos del estudio la investigación se centra en el nivel Explicativo – Correlacional, en razón que el presente trabajo de investigación pretende explicar y relacionar el modelo organizacional para exportar productos no tradicionales con el desarrollo económico de las Mype del parque industrial de Villa el Salvador

1.8 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 Método

En la presente investigación utilizamos el método DESCRIPTIVO EXPLICATIVO, entre otros que conforme se desarrollo el trabajo se dieron indistintamente.

1.8.2 Diseño

Se tomo una muestra en la cual:

M = Ox r Oy

Donde:

M = Muestra de.

O = Observación.

x = Modelo Económico de las Mype

y = Desarrollo económico de la Mype

r = Relación entre Variables.

1.9 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

1.9.1 Población

La población de estudio comprende 1,200 Mype del parque industrial de Villa el Salvador

FUENTE:

Parque Industrial de Villa el Salvador. (Octubre del 2006)

CUADRO Nro. 6

Población de las Mype

Monografias.com

FUENTE:

Parque Industrial de Villa el Salvador. (Octubre del 2006)

1.9.2 Muestra

Para determinar la muestra optima, se utilizó el muestreo aleatorio simple cuya fórmula para estimar proporciones es como se describe.

Monografias.com

Donde:

Z : Valor de la abcisa de la curva normal para una confianza del 95% de probabilidad.

P : Proporción de administradores que desean un modelo organizacional de exportación. (P = 0.5)

Q : Proporción de administradores que no desean un modelo organizacional de exportación. (Q = 0.5)

e : Margen de error muestral 8 %, según el criterio del investigador, es el mas adecuado, por tratarse de un tema económico empresarial

N : Población. 1,200 Mype.

n : Tamaño óptimo de muestra.

Con un nivel de confianza del 95 %

Con un margen de error del: 8 %

Monografias.com

n = 134 administradores de las Mype

Los cuales fueron seleccionados aleatoriamente para la toma de la información pertinente. El tipo de muestreo es probabilística.

CUADRO Nro. 7

Distribución de la Muestra de Estudio

Monografias.com

1.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.10.1 Técnicas

Encuesta

Se elaboro una encuesta con el propósito de recabar información sobre la propuesta de un modelo organizacional de exportación; a partir de tres áreas:

– La exportación de productos no tradicionales

– La Capacitación y el perfeccionamiento

– La aplicación de valores empresariales

– Análisis documental

Al momento que recolectamos la información formulamos las fichas respectivas, almacenándolas y procesándolas debidamente en el momento oportuno y en la elaboración del informe final

– Entrevista

Al momento de recolectar la información por medio de la entrevista a las personas escogidas en dicha muestra, formulamos las fichas de registro de datos respectivos almacenándolas y procesándolas debidamente en el momento oportuno

1.10.2 Instrumentos

Guías de Observación

Guías de Encuesta

Guías de Análisis Documental

1.10.3 Procesamiento y Análisis de datos

Selección y Representación por Variables

Luego de haber realizado el trabajo de campo y de haber concluido con la aplicación de los cuestionarios, se seleccionó las respuestas de acuerdo a las variables formuladas codificándolas

– Matriz Tripartita de Datos

En este instrumento almacenamos provisionalmente la información obtenida y que previamente ha sido seleccionada o representada en la Matriz de Datos.

– Utilización de Procesador Sistematizado

La información clasificada y almacenada en la Matriz de Datos, la hemos trasladado a una hoja de cálculo en este caso hemos trabajado con gráficos de Excel.

1.11 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.11.1 Justificación

Esta investigación desea conocer las implicancias que tienen la asociación de las Mype en la exportación de los productos no tradicionales, si todas las Mype trabajaran juntas, no podrían cubrir la demanda mundial existente y si juntas exportaran productos no tradicionales, aumentarían sus ventas, aumentarían su producción, mejorarían económicamente, aumentaría su patrimonio, siempre con la visión de que las micro empresas lleguen a convertirse en pequeña empresa, mediana empresa y por ultimo gran empresa.

En cuanto a la capacitación y perfeccionamiento del personal en la gestión moderna dará como resultado que apliquen la organización horizontal, donde el gerente se convierte en un facilitador de los recursos que necesitan los trabajadores a fin de que estos, cumplan con su trabajo.

La aplicación de los valores empresariales para que los productos que se exporten, sean cada vez de mejor calidad, siempre se cumpla con las estipulaciones contractuales, modalidades de envió, características y diseño especifico.

1.11.2 Importancia

Esta investigación servirá como aporte al país porque se multiplicaran las Mype mediante la exportación de productos no tradicionales, asociándose en parques industriales lo que dará mas trabajos a la población, aumentado su ingreso económico, el aumento de la recaudación tributaria a al Sunat debido a la cantidad de Mype que se crearan, con la capacitación y perfeccionara de los micro empresarios sus trabajo será eficiente y eficaz trayendo consigo la cautivación del mercado mundial, elaborando siempre un producto de buena calidad a un costo bajo y la producción de productos a gran escala y a un corto tiempo, con lo que se estaría contribuyendo a incrementar las exportaciones del país, aportando económicamente a su desarrollo.

También tiene el propósito la aplicación de la plantación estrategia aplicada, el trabajo en equipo y la delegación de funciones.

1.11.3 Limitaciones

Hasta el momento esta investigación no ha presentado mayores dificultades que no se puedan subsanar de modo simple, por lo tanto, este trabajo se puede ejecutar

CAPITULO II

Fundamentos teóricos del estudio

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio realizado por :

Fernández, Bau (1993). El Paro y la Inflación, resalta la deficiencia en la gestión de las Mype del Perú, Las Mype carecen de información adecuada en cuanto se refiere al mercado nacional. El autor enfatiza que la mayoría de las Mype, por las diversas dificultades que encuentran en el sistema financiero están obligadas a recurrir al mercado financiero informal, donde con mayor facilidad obtienen préstamos con intereses muy altos, esto indica un crecimiento lento en las pequeñas y micro empresas del Perú.

Gutiérrez, Mario (1994). Administración para la Calidad, explica la forma como se puede llegar a la calidad total, debido a la gestión exitosa de la gerencia tanto a la financiera como administrativa, es aplicable para todo tipo de empresa sobre todo las Mype.

Castin, Farrero, José Maria (1996). La Gestión Financiera en la Empresa, trata de explicar cuales son los procedimientos para un buena gestión, que abarca todos los sectores económicos, en especial al sector industrial.

Rivas Gómez, Víctor (1998). El Autofinanciamiento de las Empresas, trata sobre los flujos financieros de las empresas, el problema del endeudamiento de las empresas, las fuentes de los recursos internos de las empresas, el autofinanciamiento empresarial, otras formas de autofinanciamiento, autofinanciamiento como motor empresarial.

Zapata Rincón, Ángel (2003). La Exportación Textil como estrategia para lograr el desarrollo de las Mype, trata sobre los conocimientos impartido en la exportación textil en el campo administrativo y su contenido estructural en la cual contiene materias técnicas propias de área administrativas y calidad que hoy día se espera, este trajo lo dirige a las personas que quieran formar parte del futuro de la familia de las Mype en especial, las de exportaciones de producción textil.

Cotacallapa Subia, Luís Eddie (2006). Características emprendedoras de los empresarios asociadas con la Gestión de Calidad de las Mype del parque industrial de Huaycan, trata sobre la capacidad de logro y capacidad de competencia , la gestión de calidad de las Mype del parque industrial de Huaycán, la propuesta de programas de capacitación donde se incorpore características emprendedoras para seguir mejorando su gestión de calidad en cada un de sus empresas, realizar alianzas estratégicas con institutos y/o universidades que brinden estos servicios de desarrollo empresarial cercanas a su entorno.

Acuña Salinas, Raúl Cristian (2006). Aplicación Sistemática del Análisis Financiero en la Toma de Decisiones en las Mype de Las Industria Textil de Lima Metropolitana, Trata sobre la determinación y cuantificación del grado de intervención de la aplicación sistemática del análisis financiero, en la toma de decisiones de las Mype de la Industria textil de Lima metropolitana, enmarcado dentro de una realidad del mercado globalizado, que no esperara reacciones de nuestras Mype, sino que deben dar la pauta ante los avances y cambios que plantea la globalización

García Rodríguez, Segundo (2006). Logística empresarial para el cambio en las Mype del Parque industrial de Villa el Salvador, trata sobre la ampliación del mercado de las Mype, buscando soluciones eficaces y creativas para ofrecer un mayor valor en el mercado. La creación de cadenas integrales entre Mype, las redes empresariales, la busca activa de nuevas oportunidades de negocio, la mayor diferenciación de sus productos y servicios, la especialización para nichos de mercado y las buenas practicas logística, como algunas de las herramientas que permiten la supervivencia en el mercado, a partir de la mayor productividad, la eficiencia, la flexibilidad y el menor tiempo de entrega que esta permitan lograr.

2.2 MARCO HISTÓRICO

Si nos remontamos al nacimiento de este núcleo de empresas, encontramos dos formas, de surgimiento de las mismas. Por un lado aquel que se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado.

Estas, en su mayoría, son capital intensiva y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento.

En su evolución este sector tuvo tres etapas perfectamente definidas. Las "Mype en general y las dedicadas al sector industrial en particular, comenzaron a adquirir importancia dentro de la economía argentina en los años 50"y 60" durante la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado por los distintos autores especializados." [6]Para el caso a que hacemos referencia el modelo exhibió gran dinamismo lo que les permitió, en un contexto de economía cerrada y mercado interno reducido realizar un "proceso de aprendizaje" con importantes logros aunque con algunas limitaciones en materia de equipamiento, organización, escala, capacitación, información, etc.

Estas limitaciones antes comentadas fueron adquiriendo un aspecto lo suficientemente negativo como para afectar tanto la productividad como la calidad de estas empresas, alejándola de los niveles internacionales y provocando que las mismas durante los 70", época de inestabilidad macroeconómica, se preocuparan únicamente por su supervivencia que las sumió en una profunda crisis que continuó en la década del 80". Esta sería entonces, la segunda etapa en la historia de la evolución de las Mype.

"Por el contrario, los cambios que se vienen sucediendo desde 1999 en lo que a disponibilidad de financiamiento externo y estabilidad económica interna se refiere, parecen indicar el comienzo de una nueva etapa para las Mype, con algunos obstáculos que aún deben superarse."[7]

Cuando se analiza la estructura económica de cualquier país encontramos la coexistencia de empresas de distinta envergadura. Asimismo cuando analizamos sectores determinados en los distintos países, encontramos el mismo fenómeno, es decir que de ello podemos inferir que la dimensión de una empresa no está relacionada con un determinado sector de actividad, no existe una actividad donde inevitablemente las empresas deben tener una dimensión dada para funcionar, tampoco existen países o economías dados que exijan un determinado nivel de actividad para que se conforme una empresa.

Explorando en la estructura económica de distintos países, podemos encontrar sectores más dinámicos que otros, actividades que cuentan con ventajas comparativas frente a otros países. Pero en todos encontraremos empresas pequeñas, medianas y grandes.

Por otro lado en la actual economía mundial se observa claras tendencias hacia la internacionalización de los negocios y de los mercados. La liberalización del comercio, el intercambio entre grandes bloques económicos regionales.

Dentro de este proceso entendemos que las Mype deben cumplir un papel destacado. Debido a la nueva concepción de la competencia, cobra especial relevancia el criterio de "especialización flexible" que contempla la capacidad de las empresas para responder en la forma adecuada a los cambios en el mercado internacional, adaptándose a los tipos de bienes producidos, cantidad y calidad de mano de obra, insumos, etc. Hasta el mismo proceso productivo debe replantearse.

Las Mype en este contexto encuentran su razón de ser, ya que constituyen las organizaciones mas capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un importante factor de política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo cual fomentan el desarrollo económico de toda una Nación.

2.2.1 Situación económica de las Mype

En el Perú el subsector de las Mype desde hace 40 años se ha constituido en la principal fuente de generación de empleo y alivio de la pobreza, pese que al interior afrontan problemas de atención, como falta de capital, dificultad de acceso al crédito , limitadas posibilidades de capacitación, mínimo de acceso a la información, restricción de mercado, entre otros.

Es así que podemos apreciar que el mayor número de empresas de nuestro país cerca del 99% pertenece a la mediana, pequeña y micro empresa, siendo esta última la que más participa dentro del total del número de empresas con 94 %, es así que este segmento se convierte en uno de los más importantes de nuestra economía en cuanto a generación de puestos de trabajo.

Monografias.com

Fuente SUNAT (Ruc, declaración jurada 2000)

Elaboración infosiem; 14 de febrero 2002

Se han considerado sólo aquellas que declararon tener ventas

En un análisis más detenido con respecto a sus ingresos, cabe notar que estos en promedio son muy reducidos para acceder a algún tipo de mejora ya sea económica, de capacitación o tecnológica siendo muchas de estas empresas llamadas "de sobrevivencia" sin ningún futuro, por ejemplo en el caso de una mediana o pequeña empresa sus ingresos fluctúan entre menos de 7 mil hasta 14 mil dólares mensuales lo cual le impide en muchos casos una mejora en las actividades de la empresa, debido a que tienen que priorizar las inversiones, por ejemplo en el caso del acceso a Internet las empresas no ingresaran a ella si no encuentran algún provecho o utilidad futura es decir que reditúe en mayores ventas.

A continuación el cuadro de ventas mensuales mencionado en el párrafo anterior por tipo de empresa, basadas en el cuadro de ingresos desarrollado por SUNAT.

Monografias.com

2.2.2 Pymes como generadoras de empleo

Las Pymes en el Perú son un segmento importante en la generación de empleo, aproximadamente un 72% de la población se encuentra trabajando en una micro, pequeña o mediana empresa. Mostrando lo importante que es atender sus necesidades para la mejora de la población.

Monografias.com

Fuente INEI y ULPYME

2.2.3 Contribución del micro y pequeña empresa al PBI

El aporte de las medianas, pequeñas y microempresas asciende al 40% del producto del país. Podemos ver entonces como un gran número de empresas generan menos de la mitad del producto bruto del país, respaldando lo dicho anteriormente respecto a su poca capacidad de generar importantes ingresos.

Monografias.com

Fuente INEI y ULPYME 2000

Analizando con mayor detalle (gracias al cuadro siguiente) la contribución de las pequeña y microempresa dentro del PBI por sector, podemos apreciar que los más importantes son servicios con 21% , agricultura con 10.4%, manufactura con 6.9% % . Otro dato relevante nos muestra que el 90% de las empresas dedicadas a la agricultura son Pymes , manteniéndose en los demás sectores una media de 30 a 40% a excepción de la pesca que es de sólo 5%. Estos datos nos indican el gravitante peso de las Pymes en el sector servicios como ente generador del PBI.

Monografias.com

Respaldando lo anterior, es decir de la importancia del sector servicios dentro de la micro y pequeña empresa según el número de empresas podemos ver que el sector de mayor peso es el de comercio al por menor, con una participación del 37% de las empresas.

Monografias.com

Estos datos nos permitirán enfocar nuestros esfuerzos de brindar soluciones de Internet para Pymes especialmente en el sector comercio y sus necesidades específicas debido al volumen que representan tanto dentro del PBI como también del número de empresas sin descuidar claro los otros sectores.

2.2.4 Nivel de educación de las pymes

Un factor importante a tener en cuenta al momento de acceder a las nuevas tecnologías de la información es el nivel de educación que permite el fácil manejo y entendimiento de las herramientas de Internet y las facilidades que este le pueda dar al usuario en la gestión de su empresa. Así pues tenemos el siguiente cuadro que nos muestra el nivel de educación de las pequeñas y microempresas en el Perú.

Monografias.com

Fuente ENAHO – INEI 2000

Podemos observar que un gran número de empresarios de este sector se encuentra sólo con nivel de educación secundaria, lo cual implica que su nivel de capacitación en herramientas de acceso a Internet son bajas, acentuándose según se vaya incrementando la edad de los propietarios y estén menos acostumbrados a nuevas tecnologías (este tema lo veremos en un análisis posterior) actualmente esto esta cambiando en la población joven que ya esta poco a poco ingresando a Internet y sus herramientas , gracias a proyectos del Estado como el de Huascarán brindando acceso a Internet a colegios que por sus propios medios no lo podría hacer .

2.2.5 Edad del conductor del negocio.

La edad del conductor del negocio en su mayoría (el 67%) es gente mayor de 37 años a más, lo cual influye en la asimilación de nuevas propuestas como la de acceso a Interent, al ser Internet una herramienta prácticamente nueva en nuestro país su nivel de conocimiento sobre el tema es bajo (analizaremos este tema posteriormente). Fuente: Prompyme

Monografias.com

2.2.6 Empresas y Tecnologías de la Información

Entre las nuevas tecnologías de información y comunicación, la más difundida y utilizada por un número cada vez más creciente de personas es el Internet, siendo un atributo el bajo costo de acceso a información. En el Perú el acceso por parte de los empresarios de las pequeñas y microempresas a esta alternativa es muy limitado, siendo los obstáculos más importantes el no acceder a estas tecnologías por falta de costumbre o por temor a la novedad o costos; sin embargo podemos observar un acercamiento voluntario de las Pymes para acceder a Internet, en la mayoría de los casos como veremos lo hacen a través de cabinas públicas al no disponer de acceso directo desde sus empresas. Como punto importante para su acercamiento y según investigaciones realizadas por Edwin San Román actual presidente de Osiptel, existen en el Perú un poco más de 1500 cabinas de Internet, sin embargo ninguna esta especializada en la atención a PYMES.

El incremento pues de las habilidades que buscan el uso masivo de las tecnologías de la información por parte de los micro y pequeños empresarios, debe ir acompañado por el desarrollo de manera paralela de un proceso de sensibilización y capacitación que logre derribar las barreras del desconocimiento de Internet y su miedo al uso.

Lo que se espera de las tecnología de la información en la micro y pequeña empresa es que los resultados de su incursión se reflejen a nivel económico un incremento de ventas reducción de costos, y a un nivel de producción que permita que los servicios de información reenfoquen los negocios y que generen cambios y adaptaciones en el proceso y cartera de productos.

2.3 MARCO FILOSÓFICO

La filosofía griega tiene a los filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o de las ideas. La escuela filosófica griega, era en gran parte materialista. Pitágoras destacó la importancia de la forma sobre la materia al explicar la estructura material, la escuela eleática según Parménides la apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos distintos son mera ilusión sólo parecen existir.

Estas explicaciones materialistas alcanzaron su punto culminante en las doctrinas de Demócrito nos dice que las diferentes formas de materias están causadas por diferencias en la forma, tamaño posición y orden de los átomos que la componen.

Platón en su teoría de las ideas sostuvo que los objetos del mundo real son meras sombras de las formas eternas o ideas, las únicas e inmutables ideas puede ser objeto del conocimiento verdadero, percepción de sus sombras, el mundo tal como se ve, siente y oye su meta era conocer las formas eternas e instruir a los demás en este conocimiento, sostiene que tanto los objetos materiales como el individuo que los percibe están en constante cambio, pero como el conocimiento se relaciona tan sólo con los objetos inmutables y universales, el conocimiento y la percepción son diferentes en esencia, por lo tanto el hombre debe de tener dominio propia para lograr cumplir con todos los objetivos que se ha planteado, para lo cual debe de buscar cultivar todas las virtudes y cualidades de ayudar al mundo, de esta manera su fervor y amor hará que pueda cumplir con todos los objetivos propuestos, venciendo todos los obstáculos que se presenten en la empresa tanto internos como externos, según nos dice TAPIA, José en su libro Antología Clásica lo siguiente:

Desde la antigüedad, la administración ha recibido gran influencia de la filosofía Haimann, como también Koontz y O¨donnell se refieren al filosofo griego Sócrates (470 a. C.-399 a.C.) Quien en su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista acerca de la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.

Un buen dirigente, ya sea que tenga la dirección de un coro, de una familia, de una ciudad o de un ejercito. ¿No es también un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos Por tanto, Nicómaco, no despreciéis a los hombres hábiles en administrar sus propios haberes, pues los quehaceres privados difieren de los públicos solo en magnitud, en otros aspectos son similares; pero lo que mas se debe observar es que ninguno de ellos puede ser dirigido sin hombres? Los quehaceres privados no son dirigidos por una especie de hombre y los públicos por otra: pues aquellos que conducen los negocios públicos por otra; pues aquello que conducen los negocios públicos no utilizan hombres de naturaleza diferente de aquellos empleados por quienes dirigen los negocios privados, y quienes saben emplearlos, conducen tanto los negocios públicos como los privados juiciosamente, mientras que aquellos que no saben se equivocan en la administración de ambos.

Tomas Hobbyes (1588-1679): Desarrolló una teoría del origen contractualista del Estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, paso lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos. Mas aun, "el hombre es un lobo para el hombre", o sea, que el hombre primitivo era un ser antisocial por definición, y vivía en guerra permanente con sus vecinos. El estado vendría a ser, por tanto, la resultante inevitable de dicha situación, para imponer el orden y la organización en la vida social, a la manera de un Leviatán. El Estado, a medida que crece, presenta las dimensiones de un dinosaurio, amenazando la libertad de todos los individuos.

Jean Jaques Rousseau (1712-1778) desarrolla la teoría del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual los hombres comparten cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.

Karl Marx (1818-1883) y su socio Friedrich Engels (1820-1895) proponen una teoría del origen económico del Estado. El surgimiento del poder político y del Estado no es más que el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre. El Estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora.

En el manifiesto comunista, afirman que la historia de la humanidad fue siempre la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros y artesanos, en una palabra, explotadores y explotados, siempre mantuvieron una lucha, a veces oculta, a veces patente. Marx sostiene que todos los fenómenos históricos son el producto de las relaciones económicas entre los hombres.

El marxismo fue la primera ideología en preconizar el estudio de las leyes objetivas del desarrollo económico de la sociedad, en oposición a los ideales metafísicos. Con el surgimiento de la filosofía moderna, la administración deja de recibir contribuciones.

A partir de 1776, con la invención de la maquina de vapor por James Wat (1736-1819) y su posterior aplicación en la producción, una nueva concepción del trabajo modificó por completo la estructura social y comercial de la época, provocando profundos y rápidos cambios de orden económico, político y social que en un lapso aproximado de un siglo, fueron mayores que los ocurridos en el milenio anterior. A este periodo, se le conoce como de la Revolución Industrial, se inició en Inglaterra y se extendió, por todo el mundo civilizado con rapidez.

La Revolución Industrial puede dividirse en dos épocas bien diferenciadas.

De 1780 a 1860: primera Revolución Industrial o revolución del carbón y del hierro.

De 1860 a 1914: segunda Revolución Industrial o revolución del acero y de la electricidad.

Aunque se haya iniciado a partir de 1780, la Revolución Industrial no adquirió todo su ímpetu antes del siglo XIX. Surgió como una bola de nieve con aceleración creciente.

Si recordamos cuando la filosofía se hizo parte de nuestra vida podemos decir que lo hizo desde el momento que emitimos sonido y este sonido se convirtió en mensaje y este a su vez en información traducible solo cuando esta información se separó del significado y se hizo traducible en todos los idiomas mediante el uso de las computadoras al separar la información del significado es darle lingüística la forma de números 0 o 1 estableciendo numéricamente la información dentro de la computadora e iniciando la matematización obligatoria de las ciencias sociales y de las demás ciencias, estableciendo un puente de información numérica en todo el mundo, dándoles razón a los griegos que todas la cosas que existen son números y los números son cosas, La comunicación ha hecho duplicar la información en forma astronómica pudiendo progresar desmedidamente, la información numérica codificada ha hecho posible el desarrollo humano hoy se multiplica la información trayendo desarrollo continuo modificando rápidamente los arquetipos sociales, nuestras organizaciones están en constante cambio transformando nuestro mundo de forma irreversible.

El constante cambio nos da no solo precisión, sino que la excelencia es cada día más creciente transformando las profesiones, del saber único al saber universal en una palabra ha dado el salto más grande de la humanidad."[8] Determinándose la diferencia entre esclavos y amos, del que sabe y el que no sabe obviamente la consecuencia se dejaran ver en pocos años, esta sustancial diferencia se aprecia en el sentido que hoy en día la educación tenga que cambiar a procedimientos mas efectivos porque la información excesiva es difícil de clasificarlo creando el caos en la información en nuestra sociedad y esto nos exige cada día mas incrementando la manera de pensar de comunicarnos de manera diferente cada día, siendo nuestro lenguaje actual el lugar donde existe la información ordenada y codificada, convirtiéndose en poder y el poder en información[9]

Estas personas tuvieron gran importancia promoviendo ideas que, con el tiempo tendrían mucha influencia.

2.4 MARCO LEGAL

2.4.1 La ley Nº 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña

Empresa. (Publicado en el Peruano el 03 de Julio de 2003)

Esta ley busca incentivar y dar facilidades a las Micro y pequeñas empresas, para que se desarrollen y se multipliquen, los tipos de incentivos son:

– Disminuir un porcentaje en las tasas arancelarias del Ministerio de Trabajo

– A sus trabajadores no se les paga CTS, ni gratificación, solo se les da15 días de vacaciones

– Rebajas en los trámites para obtener su licencia de funcionamiento

La micro y pequeña empresa, es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios

Características de la micro y pequeña empresa:

a- El numero total de trabajadores:

– las micro empresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores

– La pequeña empresa abarca mas de (10) diez hasta cincuenta (50) trabajadores

b- Niveles de ventas anuales:

– las micro empresa abarca hasta el monto máximo de 150 unidades Impositivas Tributarias – UIT

– La pequeña empresa a partir de 150 Unidades Impositivas Tributarias hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias – UIT

Están exonerados del 70% de los derechos del pago previsto en el texto único de procedimientos administrativos del Ministerio de Trabajo y Promoción social del empleo, por los trámites que efectúen ante la autoridad administrativa de trabajo

2.4.2 La Ley General de Sociedades

1- La Sociedad Anónima "S.A."

Característicases una persona jurídica de derecho privado, de naturaleza comercial o mercantil, cualquiera sea su objeto social.Denominaciónpodrá adoptar cualquier denominación o razón social, con la indicación sociedad anónima o la sigla S.A.capital socialestá representada por acciones y se integra a los aportes de cada uno de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales, el aporte puede ser en efectivo y/o en bienes (muebles, enseres, maquinarias y equipos).Objeto Socialactividad de comercio, manufactura, servicio, extracción y otros órganos de la empresa.La junta general de accionistas: es el órgano superior de la sociedad, está integrado por el total de socios.Directorio: es el órgano colegiado, elegido por la junta general de accionistas, en ningún caso el número de directores es menor de tres (3). Gerente: es nombrado por el directorio. es el representante legal y administrador de la empresa. Sub-gerente: reemplazará al gerente en caso de ausencia.

2- La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L.

Definición y Responsabilidad.en la sociedad comercial de responsabilidad limitada el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.Los socios

No pueden exceder de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales.La denominaciónla Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso se le debe Añadir la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L."El capital socialel capital está integrado por las aportaciones de los socios, dividido en participaciones sociales iguales, acumulables e indivisibles.estas participaciones no podrán ser incorporadas en títulos valores ni denominarse acciones. al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en no menos del 25% de cada participación y depositado en una entidad bancaria a nombre de la sociedad.Los órganos de la empresajunta general de socios: representa a todos los socios de la empresa. Gerencia: es el órgano encargado de la dirección y administración de la sociedad y es el representante legal de la empresa.

  • 3- La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada E.I.R.L.

Característicases una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal con patrimonio distinto al de su titular. Se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña empresa. la responsabilidad de la empresa está limitada al patrimonio y el titular de la misma no responde personalmente por las obligaciones contraídas por ésta.denominaciónla empresa adoptará una denominación o razón social que le permita individualizarla, seguida de la identificación Empresa Individual de Responsabilidad Limitada o la sigla E.I.R.L.capital socialestá constituido inicialmente por los bienes que aporta quien la constituye y es determinado por el titular. Estos pueden ser:Bienes dinerarios (efectivo).Bienes no dinerarios (muebles, enseres, máquinas, equipos, etc.)Bienes mixtos (efectivos y no dinerarios).Objeto socialactividad de comercio, manufactura, servicio, extracción y otros.Órganos de la empresaTitular: órgano máximo de la empresa que tiene a su cargo la disposición de los bienes y actividades.Gerencia: órgano que tiene a su cargo la administración y la representación de la empresa, es designado por el titular.El titular, puede asumir el cargo de gerente, en cuyo caso asumirá las facultades, deberes y responsabilidades de ambos cargos, debiendo denominársele titular gerente.

4- La Constitución de una Sociedad

¿Cómo se constituye una sociedad?la constitución de una sociedad, es un acto formal, que debe constar por escrito. Debe existir un acuerdo expreso de las personas que la conformen.Debe cumplirse con algunos requisitos, sin los cuales, no se puede formalizar la empresa.

a- Actos preliminares para Constituir una Sociedad

¿Qué actividad se desea realizar?objeto social las sociedades son personas jurídicas; en consecuencia, requieren contar con una denominación o razón social.No debe utilizarse una denominación ya existente o similar.Capital social el capital social de la sociedad es el aporte o inversión que efectúan los socios puede ser en efectivo o en bienes, debe establecerse el monto del capital antes de la constitución.Socioslos socios son las personas que constituirán la sociedad o que se integrarán luego de su constitución.Pueden ser fundadores.Simplemente socios.El número mínimo es dos (2).

b- Etapas de la constitución

Minuta de constitución  documento que se redacta por abogado que establece el pacto social.Incluye:estatutosdesignación de representantesduración de los cargosescritura públicadocumento que realiza un notario público en el que se incluye o inserta, la minuta de constitución y los estatutos.Se le conoce también como testimonio de constitución. Inscripción en el registroel notario, luego de que la escritura pública ha sido suscrita por los socios, elabora los partes y envía a los registros públicos para su debida inscripción.Representantes legales son las personas que ejercen la representación de las sociedades.Pueden ser: accionistas, socios, directores, gerentes o apoderados.Obtención del RUC. Inscrita la sociedad, se procede a solicitar la inscripción en la sunat para la obtención del RUC.

c- Licencia municipal de funcionamiento

la licencia municipal de funcionamiento se requiere para que la sociedad pueda funcionar en un determinado local.Puede ser: provisionalindefinida.Licencia provisionalrequisitos:- constitución social- RUC.- certificado de zonificación y compatibilidad de usos.Duración o vigencia de la licencia provisionalun año calendario; es decir, 12 meses.Licencia indefinidatambién llamada definitiva.No tiene plazo de vigencia.Requisitos: constitución socialRUC.Certificado zonificación y compatibilidad de usosplano de distribución [10]

2.4.3 La normativa legal sobre comercio exterior

La Superintendencia Nacional de Aduanas es el organismo público encargado de la administración, recaudación, control y fiscalización del tráfico internacional de mercancías, medios de transporte y personas dentro del territorio peruano. Dicha entidad era anteriormente conocida como Sunad, pero para evitar la confusión con otro organismo estatal, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), se dispuso que la Superintendencia Nacional de Aduanas se denomine de forma abreviada como Aduanas, eliminando las siglas anteriores.

Para gestionar sus funciones existen oficinas aduaneras en todos los puertos y aeropuertos por los que entran (importación) o salen (exportación) mercancías hacia otros mercados, así como distintos puestos de control en puntos clave de las carreteras del interior del país. El centro administrativo a nivel nacional de todo este conjunto de oficinas aduaneras es la Sede Institucional de Aduanas (Avda. Gamarra, 680 – Chucuito, Callao), donde se encuentran las intendencias nacionales y las oficinas que centralizan, conducen y supervisan la labor de todas las aduanas de la República.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter