Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema evaluativo para lograr una mayor eficiencia y efectividad en el cumplimiento de los objetivos pedagógicos (página 2)




Enviado por gladys aliaga



Partes: 1, 2

Aplicar en el entorno práctico el sistema
evaluativo propuesto y evaluar su viabilidad.

Teniendo como premisa La novedad
científica
de la tesis que se sustenta en la forma
diferente de evaluar a los atletas de la categoría 13 y 14
años del deporte de voleibol de la comunidad de
angostura..

El aporte práctico se
fundamenta en el sistema de evaluación pedagógicas
para medir el avance en la técnica de los atletas de la
categoría 13 -14 años del deporte de voleibol de la
comunidad angostura ..

Capitulo: 1

Consideraciones
teóricas referenciales sobre la contextualización
del Voleibol en la comunidad de Angostura

Métodos

Dentro de los métodos científicos se
utilizaron: los métodos teóricos, el de
análisis y síntesis, el de análisis
histórico lógico

En el caso de los métodos empírico se
utilizaron el de observación y la
entrevista.

Por otro lado el método estadístico
matemático.

Dentro de las técnicas de investigación
científica se aplicaron la entrevista y la encuesta con el
objetivo de establecer un dialogo cordial y ameno en ara de que
los sujetos entrevistados y encuestado brinden un nivel de
información de forma verbal

Valoración de la propuesta según
criterio de expertos
.

teniendo en cuenta las interrogantes de la propuesta,
Dentro de la técnica así como la encuesta con el
objetivo de conocer el criterios de los especialistas.

De la Estadística la descriptiva se utilizo
análisis porcentual para la valoración de los
resultados de los instrumentos aplicado su realización
demostró que la propuesta del sistema de evaluación
para elevar el nivel de la técnicas en los atletas de la
categoría 13 y 14 año de la comunidad de angostura
es efectiva.

Teniendo en cuenta la deficiencias detectadas en los
atletas de la categoría 13 y 14 años de la
comunidad de angostura se trazaron las siguientes tareas de
realizar una investigación con el objetivo de contribuir a
mejorar la técnicas de estos atletas .

Población y
muestra:

  • De una población de 40alumnos, sexo masculino
    y femenino, edad promedio entre 13 y 14 años se tomo
    una muestra aleatoria de 12 niños, 6 niñas y 6
    niños que representan el 35 %.

  • Se les aplico un test pedagógico
    práctico a los atletas en cada una de las etapas para
    conocer el dominio técnico que representan en cada uno
    de los elementos técnicos del deporte. Luego en la
    competencia se aplicara un test pedagógico de forma
    individual y otro dentro del juego para conocer la
    aplicación correcta de la técnica al efectuar
    el complejo K1 y K2 valorando la efectividad y eficiencia del
    dominio técnico que presentan en su
    ejecución.

La evaluación a pesar de ser una función
didáctica desde el punto de vista pedagógico va
encaminada a un control constante dentro del proceso de
enseñanzaaprendizaje.

Antecedentes históricos del
deporte Voleibol en la comunidad angostura

Al llegar a esta comunidad realizamos un
diagnostico al deporte de Voleibol lo que arrojo el
siguiente resultado .

Prueba aplicada a los practicantes del
deporte del Voleibol de la comunidad angostura.

  • Como se realiza la rotación de
    los jugadores en el juego de la posición 4 se pasa a
    la 2 si—x—-no—–¨

  • Cuando el equipo obtiene el saque a la
    ofensiva ——–o a la defensiva.—–x—-

  • Cuando el equipo esta en
    posición de K1 es cuando el equipo esta en
    posición de saque si–x—-no——

  • Cuando el equipo esta en
    posición de k2 es cuando estamos a la defensa
    —–x——o a la ofensiva———–

  • Cuando estamos en presencia de un 4-2
    cuando trabajamos con un pasador si—x–no——-

  • Cuando estamos en 5-1 cuando trabajamos
    con dos pasadores si—x– No—–

  • Como se realiza el recibo por arriba
    con la palma —x—de la manos o con la llena de los
    dedos——-

  • Sera un error volear con los brazos a
    la altura de la cabeza si–x–no—

Errores comunes.

  • Poca fluidez de la practica del
    Voleibol como tal.

  • Generalmente lo practicaban personas
    adultas.

  • Existía poca influencia a la
    practica de este deporte en las categorías
    escolares.

  • Poco dominio de la teoría
    conceptual del deporte del Voleibol.

  • Falta de conocimientos de la
    técnicas de este deporte.

  • Falta de conocimientos de los elementos
    técnicos tácticos.

  • Falta de conocimiento de la estrategia
    del juego.

  • Falta de habilidades y
    destreza.

  • Falta de colectividad.

  • En el test pedagógico aplicado
    se observa como se encontraban los practicantes del deporte
    de Voleibol en aquel entonces

  • Partiendo de las dificultades que
    arrojo el test pedagógico nos trazamos un trabajo
    tanto en las edades escolares como en las sociales
    dóndes se aplicaron variedades de ejercicios para
    corregir estas dificultades y implementación de un
    trabajo teórico metódico que resolviera estas
    deficiencias .

  • En los momentos actuales contamos
    con un colectivo de atletas muy mejorado pero aun existen
    dificultades para lo que nos trazamos una nueva alternativa
    que resolviera la situación presentadas por los
    atletas de esta comunidad que la misma consiste en los
    referentes a las dificultades con los elementos
    técnicos tácticos que mejores la eficiencia y
    la efectividad en la técnicas de estos
    atletas.

  • Dada la complejidad que reviste la evaluación
    de los objetivos pedagógicos en el proceso de
    enseñanza, nos vimos en la necesidad de confeccionar
    un sistema evaluativo individual para lograr una mayor
    eficiencia y efectividad en el cumplimiento de los objetivos
    pedagógicos, ya que la forma que se aplica actualmente
    no responde a las exigencias técnicas –
    metodológicas para conocer el dominio de los
    diferentes elementos.

  • Estos elementos se ven dentro del juego y prima como
    esencia de la evaluación la cantidad total de los
    complejos K1 y K2 que se realizan en el mismo, sin ver las
    deficiencias técnicas, lo que trae consigo que los
    atletas al ser captados para el nivel superior, el profesor
    debe comenzar nuevamente a enseñar lo que se debe
    haber realizado en la etapa de iniciación
    deportiva.

  • Una buena preparación técnica del
    juego de los voleibolistas les permitirá adquirir con
    mayor rapidez una maestría táctica. La
    táctica de juego ha de fundamentarse siempre en el
    nivel de conocimiento que presentan los jugadores en cuanto a
    la correcta ejecución de los fundamentos
    técnicos.

  • Es de señalar que sin el dominio
    exacto de los elementos técnicos, seria imposible
    jugar, porque los jugadores presentarían un pobre
    arsenal técnico, además carecerían de
    fluidez en sus movimientos en cuanto a la ejecución de
    las acciones técnicas lo cual les restara a estos
    seguridad, por lo tanto no responderán acertadamente a
    situaciones especificas que se les presenta en los juegos,
    incidiendo esto en la estructura del equipo ya que este se
    convertiría en

Funciones

El sistema evaluativo individual es una
función encaminada a valorar cuantitativamente y
cualitativamente el dominio técnico –táctico
que presentan los estudiantes en la

SISTEMA EVALUATIVO INDIVIDUAL

  • 5 puntos: No comete errores
    técnicos. (15 Puntos) – MB

  • 4 puntos: Comete un error
    técnico. (13 Puntos) – B

  • 3 puntos: Comete dos errores
    técnicos. (10 Puntos) – R

  • 2 puntos: Comete más de tres
    errores técnicos. (8 Puntos) – M

Fórmula para calcular los
objetivos pedagógicos
.

Monografias.com

ERRORES A COMETER.

Saque:

1.- No adopta la postura correcta para
realizar el saque.

2.- No suelta el balón al efectuar
el saque.

3.- No extiende el brazo al golpear el
balón.

4.- No golpea el balón con el
puño o palma de la mano.

Voleo por abajo:

1.- No presenta coordinación en los
movimientos de flexión y extensión.

2.- No adopta la postura correcta para
realizar el recibo.

3.- No recepciona el balón en el
área de contacto de los antebrazos.

4.- No extiende los brazos durante el
contacto.

Voleo por arriba:

1.- No presenta coordinación en los
movimientos de flexión y extensión.

2.- No adopta la postura correcta debajo
del balón.

3.- No adopta la correcta colocación
de las manos sobre el balón.

4.- No adopta la postura correcta para
realizar el pase.

Ataque

1.- No presenta coordinación en los
pasos para la carrera de impulso.

2.- No le toma el tiempo al balón
para el golpeo.

3.- No golpea con el brazo
extendido.

4.- No realiza el
muñequeo..

SISTEMA EVALUATIVO INDIVIDUAL
PROPUESTO

Monografias.com

 

 

Autor:

Lic. Gladys Luz Aliaga
Molina

FACULTAD DE CULTURA FISICA

MUNICIPIO ANGOSTURA

ESTADO BOLIVAR

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter