Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Rediseño de una Tienda Virtual en Cuba (página 2)




Enviado por nelson hernandez



Partes: 1, 2

Esquema de Operacionalización de
Variables:

Variables

Dimensiones

Indicadores

Potencialidades comerciales
(vi.)

  • Demanda

  • Demanda de las categorías
    electrodomésticos, tecnologías,
    ferretería y muebles

  • Competencia

1. Ventas Anuales

2. Ventas Promedio Mensual

3. Comportamiento Estadístico
del ciber consumidor en los E.U.

Diseño de la Tienda Virtual
(vd.)

Organización Comercial de la
Tienda

1. Componente Escaparate
Virtual

2. Componente Pasarela de
Pago

3. Componente
Logística

La investigación fue de tipo
descriptiva-explicativa, porque llega hasta la etapa de
diseño de la tienda virtual especializada en
electrónica y se utilizaron los instrumentos del
análisis documental y análisis comparativo, para
demostrar la hipótesis y cumplimentar los objetivos
generales y específicos.

Elección de métodos y
técnicas para la recogida y análisis de la
información.

  • Estadísticos. Se localizaron las Series
    Históricas Anuales de la tienda virtual
    www.electrodita.com, estudio de tendencias porcentuales de la
    modalidad B2C, de los ciber consumidores en los E.U. desde
    2001 al 2009, Tendencias de las Ventas del Comercio
    Electrónico desde 2010 al 2013 de los EU. Estudio
    Estadístico sobre los problemas típicos de
    Seguridad del Comercio Electrónico, Cuota de Mercado
    de las Tiendas Virtuales que comercializan en Cuba bienes y
    servicios, Estudio Estadísticos de los Hispanos por
    origen en EU., Comportamiento de la Estructura de Ventas de
    las principales cadenas recaudadoras de divisas
    2009.

  • Empíricos. Se consulta a los principales
    expertos de la Web electrodita y mallhabana, Exclusivas
    Latinoamericanas, Trasval relativo a principales segmentos de
    mercados que acceden a los sitios, frecuencia, repitencia,
    demanda insatisfecha, limitaciones de la
    transportación a domicilio.

  • Análisis Comparativo. Se compara la tienda
    virtual electrodita con su similar mallhabana, atendiendo a
    que resulta similar, en cuanto a la estructura de ventas en
    la comercialización de bienes y servicios y en el caso
    de la comparación de las categorías se
    apoyó, específicamente en los datos de la Corp.
    Cimex, que es representativo como comercializador de
    electrodomésticos y muebles, y no la Empresa Palco,
    por cuanto la propia tienda electrodita, actúa como
    suministrador de la tienda virtual mallhabana, para esas
    categorías de productos.

Estructura del
Informe

Capitulo primero, aborda el basamento teórico del
concepto de tienda virtual, modalidades de comercio
electrónico, características que lo identifican,
tendencias del segmento de mercado objeto de estudio (inmigrantes
cubanos en EU), componentes que se definen, como resultado de la
investigación, seguridad informática y regulaciones
existentes en Cuba.

Capitulo segundo, se analiza la situación del
comercio electrónico en Cuba, cuota de mercado de las
tiendas virtuales que comercializan bienes y servicios,
diagnóstico de la tienda virtual www.electrodita.com,
teniendo en cuenta los componentes definidos y análisis de
la competencia.

Capitulo tercero, se conceptualiza la tienda virtual
www.electrodita.com, se determina el tamaño del mercado de
bienes y servicios total y se estima su comportamiento para las
categorías electrodomésticos, tecnologías,
ferretería y muebles y se rediseña la tienda
virtual, a partir de sus componentes.

Capítulo 1.

La Tienda
Virtual

Durante el desarrollo del capitulo, se abordan temas que
permiten introducir la terminología, técnica,
antecedentes, desarrollo del comercio electrónico,
modalidades, aplicaciones en el país, su relación
con los términos jurídicos para abordar el tema,
como la no presencia física para concertar una
transacción comercial, métodos de seguridad
informática, que utilizan las pasarelas de pagos
internacionales, para garantizar la seguridad y confiabilidad en
los pagos, hasta profundizar en la modalidad seleccionada empresa
consumidor en la comercialización de bienes y servicios
con destino a la población (B2C) como, objeto de estudio,
mediante las denominadas Tiendas Virtuales y la estructura que
estas adoptan en la práctica.

Concepción
del Comercio Electrónico

Hasta hace relativamente poco tiempo, el término
COMERCIO ELECTRONICO estaba vinculado estrictamente al alcance
del EDI (Electronic Data Interchange), que fue el proceso
fuertemente orientado a la transmisión de datos
comerciales seguros vía computador (órdenes de
compra, transferencias bancarias, etc.) Por sus
características y costos estaba prácticamente
reservado su uso al Sector Financiero y las grandes
firmas.

Las siglas EDI, en idioma ingles, significa, Intercambio
electrónico de datos, a través de redes propias que
no usan protocolo TCP/IP y hay quienes lo consideran más
importante que Internet entre empresas (E y E), como es el caso
de General Motors Corp., Ford Company, Daimler Chrysler que
establecieron un único portal para automotriz.

¨ Intercambio electrónico de datos es el
intercambio entre sistemas de información, por medios
electrónicos, de datos estructurados de acuerdo con normas
de mensajes acordadas. A través del EDI, las partes
involucradas cooperan sobre la base de un entendimiento claro y
predefinido acerca de un negocio común, que se lleva a
cabo mediante la transmisión de datos electrónicos
estructurados.¨[1]

¨ En el EDI, las interacciones entre las partes
tienen lugar por medio de aplicaciones informáticas que
actúan a modo de interfaz con los datos locales y pueden
intercambiar información comercial estructurada. El EDI
establece cómo se estructuran, para su posterior
transmisión, los datos de los documentos
electrónicos y define el significado comercial de cada
elemento de datos. Para transmitir la información,
necesita un servicio de transporte
adicional.¨[2]

Este estándar mundial de comercio
electrónico indica los documentos o transacciones
electrónicas que se pueden estar intercambiando con los
clientes, proveedores, u otros socios de negocio, como
también se les conoce cuando se suman a un proyecto de
EDI.¨ El conjunto de documentos o transacciones
electrónicas que conforman la plataforma funcional del EDI
fue desarrollado por la Organización de Naciones Unidas,
la que elaboró para ello estándares de
funcionamiento para que este tipo de prácticas se llevara
a cabo de manera uniforme ¨[3]. Los
estándares más utilizados de EDI son: ANSI X-12 en
Estados Unidos y EDIFACT en Europa. Este último es el
único estándar normalizado para el intercambio
electrónico de datos, independientemente de que, por
razones de costumbre, en diversas regiones o sectores se utilizan
sintaxis diferentes a las que conforman EDIFACT. Ver
[4]

El EDI, hoy en día, es considerado por algunos
autores como una de las opciones tecnológicas que utiliza
el comercio electrónico a escala universal, como
también lo son: la transferencia electrónica de
fondos, el correo electrónico, la transferencia de
archivos y algunas aplicaciones de Internet como la Web o el
Gopher. Este efectivo medio informático se considera el
antecedente tecnológico de las plataformas técnicas
de e-commerce.

¨ Por medio de una resolución aprobada por la
Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 1996, se
promulgó, a instancias de la Comisión de Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, (CNUDMI), una Ley
Modelo sobre Comercio Electrónico. Desde su
promulgación esta norma ha cumplido el cometido con la que
se elaboró: el de uniformar y evolucionar las relaciones
jurídicas comerciales que se estaban poniendo en marcha,
utilizando los medios informáticos y de
comunicación que existen en la actualidad. Esta
disposición jurídica ha sido precursora del estudio
e implantación de muchas de estas instituciones en la
normativa sobre esta materia a escala internacional. El texto
aborda por primera vez de manera exhaustiva la forma en que
deberían tratarse las categorías jurídicas
que están siempre presentes en el comercio
electrónico; aparecen instituciones como: mensaje de
datos, intercambio electrónico de datos (EDI), iniciador y
destinatario de mensaje de datos, intermediario y sistema de
información.¨[5]

Por su parte, la Ley Modelo sobre Firmas
Electrónicas (Ver[6]desarrolló en su
texto instituciones de gran trascendencia para el comercio
electrónico, tales como: firma electrónica,
certificado, firmante, prestador de servicios de
certificación y parte que confía.

El desarrollo de Internet y en especial de la WWW (World
Wide Web) importó una democratización del concepto
y su alcance, permitiendo su implementación con diversos
grados de complejidad y costo, abriendo este camino para todo
tipo de proyectos.

El Comercio Electrónico existía antes de
Internet ser popular y en la actualidad continúa
existiendo como es el caso del antes explicado Intercambio
Electrónico de Datos. Hoy día, el concepto de
comercio electrónico es más grande -y comprende
dentro del él- al de EDI.

El comercio electrónico evolucionó desde
el intercambio electrónico de datos (EDI) que tiene sus
antecedentes en 1969 al surgir la primera red de
comunicación electrónica en el mundo debido a un
desarrollo de la red conocida como ARPANET en donde participaron
cuatro universidades de los EU y el Departamento de Defensa; en
1972 se produce la discusión en línea, accesos a
bases de datos remotas y envió de correo
electrónico.

En 1994 las aplicaciones logradas se llevan a la vida
civil y surgen los primeros sitios Web, difundido con la
problemática de mercadeo, publicidad, ventas y
comunicaciones.

Ya en 1999-2000 en los EU, país en donde mayor
conectividad de equipos existía en ese periodo, las ventas
minoristas por comercio electrónico ascienden al 1%,
teniendo mayor aceptación los productos (computadoras,
libros, discos, etc.) y se introducen los cambios de acortar los
canales de distribución entre productor y cliente final,
en los negocios tradicionales evidenciándose en la
computación, electrónica, telecomunicaciones,
servicios financieros, comercio al menudeo, energía y
viajes.

¨ Internet comienza a vislumbrarse como poderosa
herramienta de comercio al garantizar: disminuir costos, reduce
los tiempos de mercadeo de productos y servicios,

entrega de información en soporte digital, reduce
costos de transportación y distribución, permite
alianzas estratégicas.¨[7]

Si buscamos la definición del concepto de
comercio electrónico, vemos que ¨ no existe
definición aceptada universalmente del término
comercio electrónico o e-commerce, sin embargo,
generalmente se utiliza para referirse a la distribución,
mercadeo, ventas o suministro de bienes y servicios con medios
electrónicos.¨[8]. Existen diferentes
definiciones de autores sobre Comercio Electrónico,
según se muestra a continuación:

La definición estrecha es que "El comercio
electrónico es una transacción comercial por la
cual el pedido de un bien o servicio se efectúa usando
alguna forma de comunicación basada en Internet. La
entrega y pago puede ser ejecutada off-line en el mundo
real."[9]

La definición amplia incluye "El uso de sistemas
de comunicación basados en Internet y en
no-Internet, tales como pedidos telefónicos,
televisión interactiva y correo electrónico. La
definición amplia también incluiría redes
electrónicas de uso privado usualmente organizadas por
empresas y sus asociados para su propio beneficio. Es importante
que el comprador y el vendedor no se encuentren
físicamente durante la transacción. En cambio se
usa algún mecanismo de comunicación
electrónica para cerrar el
trato."[10]

También se encontró otra definición
que define.

"El comercio electrónico como cualquier modo de
transacción o intercambio de información con
contenido comercial, en la que las partes se comunican utilizando
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en lugar de hacerlo por intercambio o
contacto físico directo."[11]

En conclusión, se podría afirmar que el
Comercio Electrónico es la forma propia de Internet en la
que se realiza la transacción económica, compra o
venta, de forma ágil, rápida y directa, favorecida
por la comodidad y facilidad de utilización por parte de
los usuarios en Internet. La evolución de la
informática, y el fin del aislamiento del usuario que ha
provocado Internet generan múltiples aplicaciones, que
corroboran el futuro de este medio. El Comercio
Electrónico, el dinero electrónico, el monedero
electrónico, son conceptos y términos que son
reconocidos cotidianamente, y que poco a poco se intercalan en el
uso y costumbres sociales y económicas.

La divulgación sobre Internet (red de redes)
permite anunciar y vender bienes y servicios en todo el mundo,
posibilita que los fabricantes y minoristas de países
distantes puedan ofrecer sus servicios, productos, contenidos,
precios, programas de producción, plazos de entregas y
condiciones de pago competitivo.

El comercio electrónico trae consigo legalmente
lo que se denomina contratación entre ausentes, que, desde
hace tiempo, se ha legislado en los códigos civiles. Se
puede decir que hasta cierto punto la contratación entre
ausentes es uno de los antecedentes institucionales de la
doctrina del comercio electrónico. Lo que constituye un
hecho es que la contratación entre ausentes es uno de los
antecedentes doctrinales de mayor significación para el
comercio electrónico, a pesar de que entre los estudiosos
del tema coinciden los criterios acerca de que no siempre se
puede entender que hay una contratación entre ausentes en
una relación jurídica realizada por medios
informáticos. La contratación entre ausentes es,
sin duda alguna, un precedente en la profundización del
análisis de todas las consecuencias jurídicas que
puede comportar una relación contractual a través
de una red informática.

En las legislaciones sobre comercio electrónico
coinciden categorías cuya existencia es imprescindible en
las prácticas del comercio electrónico a escala
internacional. La mayoría de las categorías
imprescindibles en estas prácticas se han impuesto por la
necesidad de seguridad que conlleva la celebración y
puesta en marcha de este tipo de relaciones jurídicas. Las
instituciones que han nacido con la globalización del uso
de las nuevas tecnologías y su utilización en
prácticas comerciales se han regulado en legislaciones
marco para esta materia.

Del análisis de lo expresado por los diversos
autores sobre el término comercio electrónico para
su aplicación, existen puntos comunes a pesar de haber
evolucionado desde la transmisión electrónica de
datos hasta el uso de la red de redes y que sustituye en
ocasiones el contacto físico por el virtual a
través del uso de los medios automatizados por la
denominada contratación entre ausentes, que ha
revolucionado conceptos legales como firma electrónica,
certificados digitales, etc., teniendo la necesidad los
gobiernos, de dictar normas y procedimientos para su
utilización dentro de fronteras, para lograr su
desarrollo, mediante el uso de medios automatizados.

Para la empresa, el uso las
tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC), por su globalización, son útiles para lograr
no solo la comercialización regional, sino para lograr
cualquier exportación ya que el cliente puede pagar en su
país y el producto ser entregado en un tercero, ya sean
productos agrícolas, industriales, bienes de consumo o
servicios profesionales, y reducen costos en ámbitos como
los estudios de mercado ya que permite el marketing directo, la
organización de las exportaciones, la gestión de
pagos o las relaciones con la clientela.

Ahora bien, aprovechar el potencial de las TIC en la
práctica no es tarea fácil. Para elegir bien entre
la desconcertante abundancia de aplicaciones digitales
disponibles, el pequeño comerciante tiene la posibilidad
de convertirse en un exportador y necesita saber cuáles le
permitirán potenciar su "visibilidad", elevar su eficacia
o mejorar sus productos. Las soluciones digitales son muchas:
creación de sitios Web; entrada en mercados de empresa a
empresa; uso de la telefonía celular para gestionar las
cadenas de oferta y demanda, etc.

Además, las TIC abren nuevas oportunidades para
exportar productos y servicios relacionados con este nuevo
sector, como componentes de computadora, programas y servicios de
asistencia empresarial. Pero, si las empresas no tienen la
información y las competencias para utilizar las TIC, no
podrán aprovechar estas nuevas oportunidades.

1.2 Modalidades del Comercio
Electrónico

El comercio electrónico se realiza en diferentes
modalidades, conocidas en idioma ingles por siglas, atendiendo a
los agentes que interviene en el destino de los bienes y
servicios, como se muestra en las figuras 1.1, 1.2 y
1.3:

Monografias.comFig. 1.1 Modalidades del comercio
electrónico

Monografias.com

Fuente: (elaboración
propia)

  • B2C (Business-Consumer), Empresa-consumidor, son
    ventas dirigidas al consumidor final, mercado de
    consumidores, la cual será el objeto de estudio de
    esta tesis, en que un productor o distribuidor mayorista
    puede llegar directamente al cliente final y acortar el canal
    de distribución, su mayor divulgación ocurre
    con la plataforma Internet.

Estos negocios le venden al público en general,
típicamente por medio de catálogos y tiendas en
línea. Este modelo es el que la mayoría de la gente
tiene en mente cuando se trata de comercio
electrónico.

  • B2A (Business to Administration): empresa –
    administración. En esta categoría se incluyen
    las operaciones comerciales y transacciones que se dan entre
    las empresas y la administración pública o
    diferentes organizaciones gubernámentales. Esta
    categoría está en fase de desarrollo y crece a
    medida que los organismos públicos van facilitando
    hacer ciertos trámites por Internet, como dar de alta
    a trabajadores en la Seguridad Social, solicitar cierto tipo
    de documentación, etc.

  • B2B (Business to Business), Empresa-empresa, abarca
    las ventas entre empresas, dirigidas a los mercados
    organizacionales, antes desarrollada en el intercambio
    electrónico de datos (en ingles EDI), los empresarios
    pueden vender directamente a otra empresa, sin intermediario,
    es la modalidad de mayor venta. Empresas que hacen negocios
    entre ellas. Por ejemplo los fabricantes que les venden a
    distribuidores y los mayoristas que venden a detallistas.
    Aquí el precio se basa en el volumen y es a menudo
    negociable.

  • B2E, (Business to Employee)
    Empresa-empleados, ventas a los clientes internos a
    través de la propia red, se desarrolla a través
    de la propia intranet de la Empresa mediante la cual se
    realizan ventas a empleados.

Las empresas con gran número de empleados pueden
tener plataformas  a través de las cuales comerciar
con sus empleados. De esta manera, la empresa cuenta con una
interesante vía de negocio al obtener un margen comercial
por la venta de productos e ingresos por la publicación de
publicidad como banners y los empleados pueden disponer de
productos a precios interesantes y buenas condiciones de
compra.

  • B2G (Business to Government), Empresa-gobierno, o
    negocio con el gobierno, son sitios que permite interactuar a
    las empresas con los gobiernos nacionales o estatales y a
    través de ellos pagan algunos impuestos, multas,
    servicios públicos, participan en licitaciones
    públicas o privadas, se obtienen licencias y se hacen
    otros trámites gubernamentales.

Monografias.comFig. 1.2 Modalidades del comercio
electrónico Gubernamental

Monografias.com

Fuente: (elaboración
propia)

  • G2C (Government to Citizen), Gobierno a Ciudadanos,
    son las iniciativas, destinadas a brindar servicios
    administrativos y de información a los ciudadanos a
    través de las Internet, o sea, desde cualquier lugar
    que disponga de acceso y a cualquier hora.

  • G2E (Government to Employee), Gobierno a Empleado,
    son las iniciativas que desarrolla un Gobierno para brindar
    servicios al desarrollo profesional de los empleados de la
    Administración Pública. El G2E representa una
    herramienta para la profesionalización y
    atención a los funcionarios públicos, su
    capacitación y una mayor
    participación.

  • G2G (Government to Government), Gobierno a Gobierno,
    responde a la creciente necesidad de coordinación
    intra-gubernamental para la gestión de diferentes
    tareas de la Administración Pública:
    Presupuestos, Adquisiciones, planificación,
    gestión de infraestructura e inventarios, entre otros.
    Para el desarrollo efectivo del G2G, se utilizan
    metodologías y estándares abiertos de
    común aplicación a todos los organismos
    involucrados, y cobra especial importancia la seguridad en el
    acceso a los sistemas y aplicaciones.

Monografias.comFig. 1.3 Modalidades del comercio
electrónico ciudadano

Monografias.com

Fuente: (elaboración
propia)

  • C2A (Citizen to Administration): ciudadano –
    administración. Aunque solo es algo incipiente, los
    consumidores ya pueden realizar ciertos trámites con
    la administración de forma electrónica y solo
    es cuestión de tiempo que puedan llegar a efectuarse
    ciertas transacciones, como el pago de impuestos.

  • C2C (Citizen to Citizen), ciudadano –
    ciudadano, Subastas en línea, es una plataforma donde
    cualquier ciudadano puede colocar sus productos en un sitio
    especial, para realizar la transacción comercial, el
    cliente expone sus productos a un precio mínimo y los
    clientes conectados en línea realizan ofertas de
    precio para adquirir el producto.

¨ Existen muchos sitios Web que ofrecen anuncios
clasificados gratis, subastas online y foros en donde la gente
puede comprar y vender gracias a los sistemas de pago en
línea, tales como PayPal mediante el cual se puede enviar
y recibir dinero en línea con facilidad. Ejemplos
clásicos son eBay y Mercado
Libre.¨[12]

  • C2B, (Citizen to Business): Consumidor – empresa,
    aquí, un consumidor pública online su proyecto
    con un presupuesto determinado y en breve, algunas empresas
    revisan los requerimientos del consumidor y cotizan el
    proyecto. El consumidor revisa las propuestas y selecciona a
    la compañía que ejecutará su
    proyecto

Como se puede apreciar, las modalidades de comercio
electrónico son diversas atendiendo a los diferentes
destinos de los bienes y servicios de la empresa, gobierno y
ciudadano, la modalidad B2B es la de mayores ingresos ya que el
verdadero negocio radica en operaciones entre empresas, sin
embargo en Cuba no tiene el mismo comportamiento por la ausencia
de normas y procedimientos en cuanto al uso de pasarelas de pagos
y mecanismos de seguridad que limita su aplicación entre
empresas del territorio nacional.

La divulgación del resto de las modalidades
internacionalmente es inferior a B2B, con excepción de la
B2C, que se internacionalizó e incrementó su
explotación con el uso de la plataforma Internet, sin
embargo, hasta el momento, no logra los niveles de ventas de la
modalidad empresa – empresa.

Características de la Modalidad
Empresa-Consumidor

La modalidad de comercio electrónico
empresa-consumidor, conocido por las siglas en idioma en ingles
B2C (Business to Consumer), se basa en la creación de
tiendas virtuales o vitrinas expositoras de sus productos, por
parte de las empresas.

Esta fue la modalidad de mayor desarrollo inicial, en la
cual se utiliza Internet y el correo electrónico para
sustituir la compra por catálogo, lo que tiene
antecedentes en servicios más antiguos como el Home
Shopping Channel de televisión en Estados Unidos y
operaciones de compra telefónica por catálogo o fax
en todo el mundo. Los productos se entregan generalmente por
correo y lo nuevo con Internet es que el minorista –o
mayorista- se ahorra el costo de producir, imprimir y enviar por
correo sus catálogos.

El B2C ha sido aprovechado también por no pocos
fabricantes para prescindir de una gran parte de sus
distribuidores minoristas, constituyéndose ellos mismos en
comercializadores directos de sus mercancías hacia el
consumidor final. Los beneficios de tal cambio dependen de las
características de los productos y la logística del
fabricante, pues si la venta directa por Internet requiere montar
una costosa infraestructura de distribución, las ganancias
potenciales del método pueden quedar anuladas.

Esta modalidad ha funcionado bien en campos como el
hardware de computación, donde grandes productores
multinacionales con sucursales y fábricas por todo el
mundo (sobre todo en países de mano de obra barata)
ofrecían desde antes de Internet equipos y partes por
catálogo convencional, a precios más bajos que las
tiendas minoristas, enviándolo al consumidor final desde
el mismo país o continente donde radica este
último. Con el comercio electrónico, se ahorran
costos de impresión y utilizan la misma logística
desarrollada para la venta convencional con la opción de
que el cliente asuma los gastos de transportación hasta su
domicilio.

En términos de marketing, hay dos razones
principales para el éxito de estas ventas: una general
–bajos precios- y otra específica, pues quien tiene
acceso a la WEB posee una computadora y por tanto es susceptible
de ser tentado por buenas ofertas de hardware y
periféricos más modernos. Este es un ejemplo de CE
orientado a segmentos de mercado, donde la selección de un
mercado específico –profesional y aficionado a la
computación de ciertas edades y niveles económicos-
ha funcionado en el mercado masivo de Internet.

El comercio electrónico se expande con mayor
participación en los mercados minoristas en la misma
medida que se logra mayor conectividad con Internet ya que el
mismo se basa en las fortalezas tecnológicas, lo que
beneficiara a empresas y consumidores finales, ya que significa
ahorro de costo.

Aunque existen teóricos que plantean que EU
dominará la Web, debido a que fue pionero en el desarrollo
de la red de redes y la mayor conectividad a Internet de
cibernautas se encuentra localizada en Norteamérica, para
ello se deben superar barreras idiomáticas, culturales y
normativas, por cuanto en la práctica actual las quejas
tienen su mayor incidencia, en la entrega a lugares remotos a los
clientes finales.

¨ En los últimos años, según
muestran las estadísticas, América del Sur, ha dado
un salto cuantitativo en lo referente a la conectividad de los
ciber-consumidores y se ha incrementado el comercio en la
región como Brasil, Argentina, Chile, etc.¨
[13]

No obstante, se puede señalar que el desarrollo
de esta modalidad no es proporcional al incremento de la
conectividad por las razones antes mencionadas.

Organizar una tienda virtual en la modalidad B2C, para
realizar ventas electrónicas al mercado de consumidores
implica las acciones siguientes:

  • Crear por parte del empresario su registro de
    dominio y pagar por ello.

  • Pagar un servidor (hosting) en donde se radique
    físicamente su identificador de la tienda virtual
    (ejemplos www.electrodita.com, www.mallhabana.com), en un
    sitio de Internet que determina su posicionamiento en el
    ciber-espacio virtual que permita el acceso digital a los
    clientes del ciberespacio.

  • Programar un módulo de administración
    (también llamado BackOffice) que permita ofertar
    productos y/o servicios agrupados por familias de productos,
    existencias disponibles, garantías, acompañando
    fotos digitales de los productos (a modo de
    catálogos), fijarle precios de venta, subir ofertas
    especiales, publicitar mediante banner e hipervínculos
    con otros sitios Web y principales buscadores de Internet e
    interactuar con el cliente minorista para conocer sus
    demandas insatisfechas, seguimiento a clientes,
    etc.

  • Crear un lugar físico proporcional a las
    existencias disponibles en el sitio, que puedan dar respuesta
    a los productos que se ofertan.

  • Habilitar o subcontratar, Pasarela de Pago, o
    mecanismo de cobro mediante tarjetas de crédito,
    transferencias, Money Order, etc. Por medios
    electrónicos.

  • Habilitar o subcontratar la denominada Llave
    Pública de los clientes para poder validar sus
    transacciones de pago y protegerse contra fraudes.

  • Realizar o subcontratar la transportación,
    para las entregas de los productos y/o servicios pagados a
    distancia, al beneficiario y/o cliente final en su
    país o fuera del mismo.

  • Habilitar o subcontratar servicio de
    devoluciones.

  • Habilitar o subcontratar servicios de
    garantía.

Esto ilustra la complejidad del proceso de crear y
mantener funcionando una tienda virtual.

Tendencias del
Comercio Electrónico

¨ Según la consultora estadounidense
Forrester, en Estados Unidos de América (EUA) las ventas
al menudeo en línea, transacciones comerciales entre
negocios y consumidores (B2C, por sus siglas en inglés)
incluyendo las subastas en línea y el sector turismo,
crecerán de 172 mil millones de dólares americanos
en 2005, a 329 mil millones de dólares americanos en
2010.¨[14]

Tanto consumidores como proveedores continúan
incrementando sus actividades en el contexto del comercio
electrónico. Según Forrester, en tanto los
consumidores aumenten sus actividades de compra y los proveedores
compitan por innovar y mantener cautivo a su nicho de mercado,
las ventas en línea continuarán creciendo de manera
sólida en un 14% anual dentro de los próximos cinco
años.[15]

¨ Por otra parte, en la Unión Europea el
comercio electrónico también es una realidad.
Según El País, en España, las ventas de las
tiendas electrónicas crecen a ritmos de dos dígitos
prácticamente cada trimestre desde 2000, según
datos del informe en España 2005 de la Fundación
Auna. ¨[16]

Según Eurostat, las empresas españolas
sólo realizan el 0,4% de sus ventas por la Red, frente al
2,1% de la media europea, el 2,7% de Alemania o el 4,4% de
Dinamarca.

Y sólo el 5% de la población
española compra on line, cuando es el 16% en la UE, el 20%
en el Reino Unido ó el 32% en
Luxemburgo.[17]

De conformidad con información de Forrester, el
problema del comercio electrónico en España es,
básicamente, el problema de Internet, sólo el 34%
de los españoles accede a la Red, cuando la media europea
es del 50%, así que el comercio electrónico, en
algunos países, está aún en fase de
adopción.[18]

No obstante, el potencial de las transacciones en
línea aún está por alcanzarse. Ello se debe
a que los consumidores siguen desconfiando del comercio
electrónico.

Las compras individuales por Internet están
concentradas en los países nórdicos, en Reino Unido
de la Gran Bretaña y en Estados Unidos de América.
Por su parte, Brasil tiene el mercado más maduro para el
comercio minorista en América Latina toda vez que
representa entre el 50% y 60% de las compras en línea. Ver
[19]

La desconfianza del consumidor es aún mayor en el
contexto transfronterizo. Sólo el 32% de los consumidores
europeos se sienten bien protegidos en una disputa
transfronteriza, comparado con un 56% en una disputa
doméstica. Un estudio de consumidores británicos
reveló que más de un 60% no se involucraría
en el comercio electrónico transfronterizo con una
compañía que no conozca. Las principales
áreas problemáticas identificadas en las quejas
incluyen que la mercancía nunca se recibe,
información falsa de los bienes o servicios y la falta de
disponibilidad para contactar al proveedor. El número de
quejas transfronterizas también está incrementando.
Ver[20]

Según se muestran en los datos de la consultora
Forrester[21]las tendencias del sector del
comercio electrónico en los EU, está en crecimiento
hasta el 2013, aunque se desacelera su crecimiento, siendo el
segmento de mercado de mayor acceso a las tiendas cubanas, el que
radica en los EU, fundamentalmente los cubanos americanos,
radicados en La Florida que representan el 60.8% del total de
inmigrantes cubanos, que son clientes potenciales.

La tendencia en el incremento de ciber consumidores a
efectuar compras on-line, en diferentes polos geográficos
del planeta, es favorable y la mayor desconfianza para no
hacerlo, radica, cuando se compra fuera del contexto
transfronterizo, ya que no existe una legislación
única, sobre comercio electrónicos, de los miembros
de los países, pertenecientes a la Organización
Mundial del Comercio (OMC), lo cual significa un
riesgo.

Datos estadísticos posteriormente publicados por
Forrester Reserch, indican que los pronósticos de ventas
en EU, por comercio electrónico a pesar de la crisis
financiera, provocan que se desaceleran los crecimientos, hasta
el 2013, como se observa en el Gráfico 1.1 y serán
los siguientes 2008 (13%), 2009 (11%), 2010 (13%), 2011 (10%),
2012 (9%) y 2013 (8%).[22]

Gráfico 1.4 Pronóstico de
Crecimiento y tendencias de las Ventas B2C en E.U.

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Consultora Forrester

Un proyecto internacional conformado por varias agencias
de protección al consumidor en América del Norte y
Europa ha realizado diferentes estudios a fin de conocer
cuáles son los problemas más recurrentes en el
comercio electrónico.[23]

En el caso de Cuba, no se citan estadísticas de
quejas, porque no fue identifica en las búsquedas,
ningún estudio, sobre su comportamiento.

De enero a diciembre de 2005, las estadísticas de
este proyecto internacional señalan el número de
quejas de los consumidores por producto o servicio y tipo de
violaciones:

  • El 44% de las quejas de comercio electrónico
    transfronterizo fue en torno a ventas por catálogo en
    línea.

  • El 10% de las quejas de los consumidores se
    relacionó con las loterías en línea y el
    9% de las quejas lo obtuvieron las páginas de
    subastas.

  • El 7% de las quejas de los consumidores fueron por
    problemas en la compra de software.

  • El 3% de las quejas de los consumidores se
    suscitó por problemas con el servicio de las tarjetas
    de crédito.

Entre las principales violaciones destacan los
siguientes:[24]

  • 2% incumplimiento de garantía

  • 3% productos de baja calidad

  • 4% cargos indebidos

  • 6% de los consumidores nunca recibió el
    reembolso

  • 6% usa información financiera o sensible sin
    previa autorización

  • 9% de los consumidores no pudieron contactar al
    proveedor

  • 17% producto engañoso, el producto no
    cumplía con las características
    ofertadas

  • 20% falta de entrega del producto

  • 25 % otras violaciones a la ley

Tomar ventajas completas de las promesas del mercado
digital, requiere un mayor nivel de confianza por parte de los
consumidores y los proveedores más exitosos serán
aquellos que puedan demostrar su preocupación por reforzar
la confianza de sus clientes.

Las mayores quejas del comercio electrónico, se
encuentran registradas cuando desde un país origen se
entrega fuera de frontera, lo cual no es aplicable a las tiendas
virtuales cubanas, que entregan en frontera.

Componentes de una
Tienda Virtual

Una tienda virtual representa el intento de trasladar la
"operativa" comercial habitual de un comercio tradicional a
Internet. Sin embargo, como es de suponer, el cambio es tan
radical que no debe traspolar directamente la estructura y
funcionamiento de una tienda física a las de una
virtual.

¨ La tienda virtual es la unidad administrativa y
elemental para ejercer la compra y venta de bienes y servicios
mediante el comercio electrónico, más que un
almacén electrónico representa una estrategia de
negocios.¨[25]

La frase anterior, tiene una gran significado, ya que
por el mero hecho de diseñar una tienda virtual e
insertarla entre los principales buscadores, no se logra
comercializar por si sola, sino que se precisa de una
investigación comercial sobre el mercado meta,
características, estudió de la demanda, fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de nuestra
organización, estrategia de diferenciación,
inserción en los medios y hosting, identificar el tipo de
Pasarelas de Cobro, financiamiento, transportación y
entrega, estudiar el comportamiento del consumidor, etc, ya que
el ciber espacio, tiene un gran volumen de información y
se precisa de la conjugación del conocimiento de las
técnicas de la información y estrategia de
comercialización para lograr resultado
favorables.

El equivalente del local físico es, hoy por hoy,
un conjunto de páginas Web mostradas al visitante desde un
servidor Web. Lógicamente, el local de la tienda debe
estar en las mejores condiciones y eso supone elegir bien
dónde se va a ubicar el servidor Web. Éste
será el encargado de mostrar esas páginas que
representan la oferta a los clientes. Por tanto, la
elección de una buena plataforma tecnológica para
desarrollar la tienda virtual y sobre todo la capacidad de
adaptar esa plataforma según los cambios que se vayan
produciendo es básica para llevar a buen término el
proyecto de comercio virtual.

Como en cualquier tienda, la ubicación es
determinante para el éxito. La nueva tienda virtual puede
ubicarse en "local propio", es decir tener su propio dominio en
Internet (ejemplo www.electrodita.com), o ubicarse dentro de
alguna galería o centro comercial compartiendo servicios
con otros comercios (ejemplo www.mallhabana.com).

La estructura de una tienda virtual está
conformada por un conjunto de páginas Web para que el
cliente tenga la opción de acceder y no todos los autores
coinciden en delimitarlo de igual forma, en nuestra
investigación para facilitar su comprensión, lo
definiremos para su análisis, en tres componentes:
escaparate virtual, pasarela de pagos y logística,
agrupando según nuestro hallazgo de la
investigación, los elementos que la integran.

  • 1) Componente Escaparate Virtual

  • a) Página de "quienes somos" en que se
    describe a la Empresa o personas que administran la Tienda
    Virtual, en idioma ingles o español.

  • b) Páginas de contacto, la cual contiene
    un formulario mediante el cual el cliente podrá
    realizar consultas al administrador de la Tienda

  • c) Catálogo de Productos: Se muestran
    las fotos y las descripciones de los productos que ofrece la
    tienda.

  • Producto. Fotos de producto, descripción,
    características técnico comerciales, precio de
    venta, términos de garantía
    comercial.

  • Cantidad. Existencias del producto, disponible en
    tiendas

  • Demanda Insatisfecha. Productos que son demandados
    por los ciber consumidores y no se ofertan.

  • Merchandising. Clasificación del producto
    dentro de su categoría.

  • Carrito de compras: Es característico de
    todas las tiendas virtuales el denominado carrito de compras,
    ya que es donde el cliente deposita la selección de
    sus productos y calcula su importe final, de la venta a
    cobrar y la posible transacción comercial, siempre y
    cuando el cliente acepte en efectuar el pago por los cargos
    realizados o decida devolver productos a la
    estantería, ocasionalmente este carrito de compras al
    igual que en las tiendas físicas se queda abandonado
    en el camino sin materializar la transacción. Este
    carrito es dinámico, es decir podrán agregarse,
    modificarse o eliminarse productos y en todos los casos
    recalcularse el monto. Inmediatamente de cerrada la
    transacción el ciber consumidor pone la orden de pago
    que se tramita a través de la denominada Pasarela de
    Pagos.

  • Módulo de Administración de la
    Tienda:

  • Administración del Sitio. Permite al
    administrador de la Tienda, revisar los pedidos, agregar y
    quitar productos del catálogo del clasificador, unidad
    de medidas, precios de ventas, consultar clientes,
    comportamiento del consumidor, actualizar fletes, consultar
    seguimiento de la entrega, mediante la cual el cliente
    podrá saber en que situación se encuentra su
    pedido, página sobre Políticas de Entrega y
    Devolución, registro de Clientes y formar
    además una base de datos de potenciales, se accede
    mediante usuario y contraseña, página sobre
    preguntas frecuentes que realizan los clientes.

  • Posicionamiento. Lo consideramos como parte del
    modulo de administración ya que el Web master, desde
    el modulo de administración puede acceder a diferentes
    servidores e insertarse en los buscadores Google y Yahoo u
    otros de mayor potencia, siempre y cuando pague los
    servicios.

  • Publicidad. Consiste en realizar
    hipervínculos (puede ser mediante banners) desde otras
    páginas Web que contribuyan a la publicidad del sitio
    entre los ciber consumidores y páginas Web.

  • Información de Marketing. Es la que nos
    permite acceder a las bases de datos y emitir reportes o
    consultas, de la navegación en el sitio por parte de
    los ciber consumidores y su comportamiento, lo cual analizado
    por los especialistas, ayuda a identificar las deficiencias y
    trazar las acciones correctiva que permiten facilitar el
    logro de los objetivos de la organización.

  • 2) Componente Pasarela de Pagos

a) Seguridad Informática: Forma parte de las
pasarelas de cobro en las tiendas virtuales, sin que sea visible
por parte del cliente la operación y resulta
imprescindible su instrumentación, para garantizar validar
las operaciones de cobro de las transacciones comerciales que se
realizan sin estar físicamente presentes las partes, el
propietario entregara mercancías y servicios y el cliente
pagará por ellos con antelación a recibirla, por lo
que se trata de evitar, con la seguridad informática, los
fraudes y estafas de las partes intencional o no y para ello se
precisa de que valiéndose de los medios
electrónicos, se detecte cualquier cliente fraudulento por
los métodos que se describen en el epígrafe
1.6.

b) Cobros. El cliente podrá efectuar el pago ya
que se conectará a las Pasarelas de pago o TPV virtual,
que cumplen en Internet la misma función que los sistemas
tradicionales de cobro mediante tarjeta de crédito (TPV
físico): permitiendo que los clientes puedan pagar una
compra utilizando una tarjeta de crédito y brinda opciones
de otras formas de pago tales como giros postales, transferencias
o depósitos en cuentas bancarias con una política
de confiabilidad y confianza.

La operación de pago mediante Firmas digitales,
consta de las siguientes fases:

  • El cliente utiliza una aplicación de comercio
    electrónico (por ejemplo, la Tienda Online) para
    escoger una lista de artículos a comprar. La
    aplicación calcula el importe total a
    cobrar.

  • Cuando el cliente decide pagar, la aplicación
    de comercio electrónico le redirige al sitio Web del
    banco indicándole al TPV la cantidad total a cobrar.
    El cliente introduce el número de su tarjeta de
    crédito en un formulario del sitio Web de la entidad
    financiera. Este dato viaja encriptada hacia los servidores
    del banco.

  • El banco realiza en cuestión de segundos una
    comprobación de la validez de la tarjeta de
    crédito y la existencia de fondos. En caso afirmativo,
    se realiza el cobro ingresando el dinero en la cuenta
    bancaria del vendedor (la cual debe estar en el banco
    correspondiente al TPV que se esté
    empleando).

  • El sitio Web del banco informa a la
    aplicación de comercio electrónico sobre el
    resultado de la transacción, es decir, si el pago se
    ha hecho efectivo o no.

  • Dependiendo de este resultado, la aplicación
    de comercio electrónico deberá realizar
    diferentes acciones: informar al usuario, actualizar las
    bases de datos de la aplicación con el resultado de la
    transacción, etcétera. Se debe resaltar que el
    sistema de pago implementado por los diferentes bancos, no
    proporcionan una aplicación de comercio en sí,
    sino que simplemente implementan un sistema de
    pago.

Entre los métodos de pagos conocidos existen
MoneyBookers, 2Checkout, PayPal (Ver Gráfico 1.5), Western
Unión, Click2pay, transferencia bancaria, etc., debiendo
tener como requisito la apertura de una cuenta
bancaria.[26]

Gráfico 1.5 Mecanismo de Pago PayPal

Monografias.com

Fuente: Tiendas eBay, Que es PayPal

  • 3)  Componente Logística

  • a) Almacén. Relativo al lugar
    físico destinado como depósito del inventario,
    que garantiza el aseguramiento de las ventas.

  • b) Inventario. Atendiendo a las
    categorías de productos a comercializar, los
    especialistas determinan las cantidades que se deben
    inmovilizar en el almacén para poder garantizar las
    ventas de los productos, para ello calculan las normas de
    inventarios mínimos y máximos y los ciclos de
    reposición de las mercancías.

  • c) Transportación. Vehículos de
    carga que transporta la paquetería desde la tienda
    hasta el domicilio de los beneficiarios.

  • d) Entrega. Se recoge la paquetería en
    la tienda, con su documentación oficial y se entrega a
    domicilio, la cual contiene los pedidos de los ciber
    consumidores.

  • e) Postventa. Servicios de garantía y
    post garantía a los bienes duraderos que ofrece la
    tienda con garantía y que, al detectarse fallas de
    origen, pueden ser devueltos a los talleres para su
    reparación y/o reposición del equipo por uno
    nuevo y como última opción la devolución
    del efectivo.

La estructura que adoptan las tiendas virtuales no
asegura por si sola que tenga éxito la misma, sino que
depende de un conjunto de acciones de organización interna
y externas, como son la inserción en los principales
buscadores, publicidad en los medios, estrategia comercial,
análisis del comportamiento del consumidor, definir bien
los productos y/o servicios, mercados meta a quien está
dirigida la comercialización, interactuar con los
consumidores, para prever su comportamiento, aplicando la
Inteligencia de Marketing y selección adecuada de las
pasarelas de pagos y políticas de protección al
consumidor.

Seguridad
Informática

La Seguridad Informática en las tiendas virtuales
resulta fundamental para garantizar la adecuada funcionabilidad,
de las mismas, ya que en la mayoría de los casos se
realiza una transacción comercial sin estar
físicamente presentes las partes, el propietario entregara
mercancías y servicios y el cliente paga por ellos con
antelación a recibirla, sobre todo, si se trata de tiendas
que comercializan bienes y servicios, de gran valor monetario,
donde se hace atractivo para el ciber consumidor fraudulento
realizar el intento y se precisa de mecanismos confiables y
seguro para validar los cobros, al menor riesgo.

¨ La seguridad informática, en el modo
seguro, se basa en lo que se denomina llave pública y
firmas digitales (amparados estos últimos por los
certificados digitales" ([27]):

  • Llave Pública Existen dos tipos de llaves
    ("key's"), pero la de mayor uso en Internet es denominada
    "public key" o algoritmo asimétrico. El nombre
    "public" proviene de su funcionamiento: existe una llave
    pública que es dada a conocer a cualquier persona que
    así lo desee (todo Internet), esta llave
    pública es utilizada por los emisores de mensajes para
    encriptar información, sin embargo, existe otra llave
    (su pareja por llamarla de alguna manera) única que es
    conocida exclusivamente por el destinatario del mensaje, y es
    mediante esta llave única secreta que el destinatario
    descifra ("descripta") los mensajes encriptadas por el
    emisor. ([28])

  • Firmas Digitales en Internet. Una firma digital utiliza
    el mismo funcionamiento del "public key" o algoritmo
    asimétrico mencionado anteriormente, solo que es capaz
    de identificar si la información proviene de una
    fuente fidedigna. En otras palabras, la llave pública
    será capaz de reconocer si la información
    realmente proviene de la "llave secreta".

Para esto existen los certificados digitales que son
emitidos por "agencias autorizadas las cuales dan el "Visto Bueno"
sobre la "llave pública".

Existen pocas compañías que realizan este
servicio, pero debido a la naturaleza de las "llaves
públicas" siempre debe de existir una agencia central que
sea capaz de decir "Si, esta llave pública proviene del
departamento de compras" ese es todo su servicio, esto garantiza
a los usuarios finales de "Internet" que la "llave
pública" ha sido reconocida por una autoridad
confiable.

La secuencia de eventos para cobrar mediante firmas
digitales es la siguiente:

  • 1. Se adquiere un "Certificado
    Digital" de la autoridad confiable.

  • 2. Se coloca este certificado digital en el
    servidor de páginas y se configura para que
    éste envíe información encriptada
    según sea necesario.

  • 3. Cuando un usuario en Internet solicite
    información encriptada del sitio se envía esta
    "llave pública" para que pueda encriptar la
    información y enviarla de una manera segura al
    sitio.

  • 4. Al recibir la "llave pública" el
    navegador del usuario final corrobora que en realidad esta
    "llave pública" proviene de quien dice, en este caso,
    la "llave pública" dice: "Soy la llave publica
    de…… y fui emitida por la autoridad confiable,
    mi serie es: u7767dbxs4br342dbnn6".

  • 5. El navegador corrobora con la
    autoridad confiable (en este caso) y continua o avisa al
    usuario final el estado de la "llave pública". Esta
    tecnología se le conoce con el nombre de
    3D.

Este método representa mayor
confiabilidad y seguridad al permitir validar la identidad del
ciber consumidor.

El Método de Firmas Digitales posee
ventajas que se indican a continuación:

Ventajas para compradores

  • Seguridad (para los datos que se
    comparten con el vendedor)

  • Rapidez (pago al instante y entrega
    mucho antes) ya que está validado EL Cobro
    instantáneamente.

  • Flexibilidad

  • Protección (compras protegidas
    hasta 1000 euros)

  • Comodidad (paga en dos sencillos
    pasos)

  • Gratis (sin comisión, ni
    cuotas)

Ventajas para vendedores

  • Incrementa ventas (modo seguro,
    mediante tarjetas de crédito, forma de pago preferida
    26%) por el impuesto que cobra que es alto

  • Visibilidad

  • Costes (cobra contra pago)

  • Flexibilidad ( tarjetas, transferencias
    bancarias y saldo PayPal)

  • Comodidad

  • Internacional

Este método permite pagar en Internet sin usar papel
moneda, ni las tarjetas de crédito, sin tener que difundir
los datos que identifican la tarjeta o la cuenta corriente,
aunque se ha creado otras maneras de pagar que tratan de aportar
una mayor seguridad y espantar los miedos que puedan existir
hacia la compra en Internet. Así, se puede optar por
PayPal, Google Checkout, Amazon Payments o Bill Me Later, entre
sistemas de pago.

Una empresa propiedad de eBay, lidera este tipo de pagos
que se caracterizan por no usar directamente las tarjetas de
crédito. Su idea es original y efectiva porque se trata de
una forma de pagar con el dinero de plástico sin que el
comercio sepa cuál es el verdadero número de la
tarjeta. Para ello, reemplaza los dígitos por una
dirección de correo electrónico.

Los usuarios comunican esta información a PayPal,
que después intermedia en todo el proceso de pago, de
forma que ni el que vende ni el que compra conocen nunca los
datos reales de la tarjeta o de la cuenta corriente de la otra
persona. En esta forma de pago no hay coste para el comprador y
éste repercute al vendedor en forma de porcentaje sobre
cada transacción.

Cuando se trata de comprar en comercios, basta con
teclear el nombre de usuario y la contraseña de entrada en
PayPal para autorizar el pago, un proceso que minimiza el riesgo
de que se intercepte el número de dicha tarjeta.
Además, este sistema no sólo permite adquirir
productos o servicios, sino que también facilita diversas
tareas como el envío de dinero a otras personas, cobrar
una factura por un trabajo realizado o realizar micro
pagos.

De hecho, se asemeja a una cuenta bancaria ideada para
comprar en Internet, porque se puede ingresar dinero en ella
(desde una cuenta corriente o una tarjeta de crédito) y
mantener un saldo para gastar cuando se desee.

En el mercado existen otras propuestas como la de Google y
Amazon que dispone de su propio sistema de pago
electrónico, Google Checkout, creado para competir con
PayPal, aunque se centra únicamente en comprar y vender
productos en Internet. De esta forma, Google logra un doble
objetivo porque ofrece a otras empresas una forma de pagar sus
servicios publicitarios que al mismo tiempo le beneficia si
éstas después lo utilizan para vender sus
productos. Así, dispone de un botón que se inserta
en sus anuncios por palabras y que permite a los visitantes
adquirir algún producto directamente a través de
Checkout. Funciona de manera sencilla aunque se encuentra menos
extendido que PayPal.

Amazon, otra de las grandes empresas de Internet, ha seguido
el camino de PayPal y Checkout y ha lanzado recientemente su
propio sistema de pago electrónico, denominado Amazon
Payments. Para promocionarlo con rapidez lo ha vinculado
automáticamente a las cuentas de usuario de este popular
comercio.

De esta manera, las personas que le han confiado
anteriormente los datos de su tarjeta de crédito pueden
pagar a otros establecimientos sin necesidad de proporcionarla de
nuevo. Como PayPal, también permite enviar y recibir
dinero a personas que tengan un número móvil de
Estados Unidos. El saldo de Amazon Payments se puede transferir a
una cuenta bancaria o canjear por cheques de regalo para comprar
en Amazon.

Desde el punto de vista del consumidor, los tres
sistemas son similares (aunque el de Google ofrezca menos
posibilidades) y resultan gratuitos cuando se trata de comprar.
Las principales diferencias se encuentran desde el lado de la
empresa o la persona que vende productos, puesto que se le
aplican comisiones.

Además de PayPal, Checkout y Amazon Payments,
tres sistemas de pago respaldados por grandes empresas de
Internet, el consumidor dispone de otras alternativas para
adquirir productos en Internet sin proporcionar directamente los
datos de la tarjeta. Por ejemplo, Moneybookers.com, cuyo
funcionamiento es similar a PayPal y se puede usar en miles de
tiendas.

Bill Me Later constituye una de las alternativas
más originales para pagar en Internet, porque permite
comprar sin necesidad de una tarjeta de crédito. Esta
característica le diferencia de los otros sistemas que
mantienen el uso del dinero de plástico aunque intermedien
para proteger sus datos. De momento, sólo funciona para
los usuarios de Estados Unidos, donde se puede comprobar casi al
instante su grado de solvencia.

Este método apuesta por una sencillez extrema y
únicamente solicita la fecha de nacimiento y los
últimos cuatro dígitos del número de la
Seguridad Social. A partir de estos datos comprueba la solvencia
de una persona y el posible riesgo en la compra que se
efectúe. En este punto se diferencia de las tarjetas de
crédito, que establecen un límite máximo de
gasto mensual pero no comprueban el riesgo del usuario con
frecuencia, como sí lo hace Bill Me Later. Si considera
que la situación se lo permite, actúa de
intermediario y paga a la tienda virtual en
cuestión.

De acuerdo con el "Estudio sobre comercio
electrónico, B2C" ([29]), realizado en
octubre-diciembre 2007, los problemas más típicos
de seguridad que experimentan los ínter nautas se deben a
virus (60%) y spam (50%), como se observa en los gráficos
1.6.

Gráfico 1.6 Problemas de Virus o
Spam

Monografias.com

Fuente: Observatorio Red.es

El mismo estudio revela los problemas de medios de pagos
Grafico 1.7 ya que los problemas debidos a estafas con tarjetas o
en banca electrónica son menos del 0.5%.

Gráfico 1.7 Problemas
logístico y medios de pagos

Monografias.com

Fuente: Observatorio Red.es

El gráfico 1.8 muestra un Estudio de
Comparación del 2006 y 2005 sobre la tendencia a la
desconfianza y miedo de dar los datos por Internet de los
compradores.

La desconfianza ante las formas de pago, con un 23% y el
miedo a dar los datos por Internet, con un 24,6% son dos barreras
importantes para que un internauta no acceda a comprar por
Internet. Se nota un cambio de tendencia con respecto al
año anterior, ya que resulta favorable que menos ciber
consumidores le teman al uso de medios de pago, como la tarjeta
de crédito por Internet para efectuar el pago, pero sin
embargo es desfavorable el miedo de dar datos por Internet de la
tarjeta de crédito, por el incremento de las denuncias por
fraudes de tarjetas de crédito (suponen el 70 por ciento
de todas las que se tramitan relacionadas con delitos
económicos. Las entidades financieras son las grandes
perjudicadas, aunque aseguran que este fraude supone una
fracción mínima de las transacciones realizadas con
este medio de pago, "menos del uno por
ciento"([30]), debido a ello han tenido
éxito en el mercado el mecanismo de cobro utilizado por
PayPal, Bill Me Later y otros en los cuales el numero de la
tarjeta de crédito no se manipula la tienda virtual y
resulta un modo seguro de realizar las compras, lo que trasmite
confiabilidad al cliente.

Gráfico 1.8 Estudio sobre comercio
electrónico, B2C 2006, sobre desconfianza y miedo de dar
datos por Internet

Monografias.com

Fuente: Observatorio Red.es

Regulaciones sobre
comercio electrónico en Cuba

Con fecha de 26 de diciembre de 2006, se aprobó
en Cuba un Acuerdo del Consejo de Ministros en el que se ponen en
vigor los "Lineamientos para el desarrollo en Cuba del Comercio
Electrónico"[31]. Dichos lineamientos
ponen en vigor las tareas preliminares que deben llevarse a cabo
en los Organismos de la Administración Central del Estado
para incorporar, dentro de los objetivos de trabajo de cada uno,
las prácticas de Comercio Electrónico, debiendo
regirse, para la incorporación y culminación de
estos objetivos de trabajo, por las indicaciones de la
Comisión Nacional de Comercio
Electrónico.

Esta Comisión Nacional sobre Comercio
Electrónico, en su IV Taller sobre Comercio
Electrónico del 2009, identifico los principales problemas
y tareas que se deben impulsar para el desarrollo del Comercio
Electrónico en Cuba.

Principales problemas:

  • 1. Infraestructura de conectividad y servicios
    informáticos.

  • 2. Infraestructura de cobros y pagos
    electrónicos en línea.

  • 3. Infraestructura de
    logística.

  • 4. Infraestructura de certificación y
    registro.

  • 5. Falta del marco jurídico
    adecuado.

  • 6. Falta de personal capacitado.

  • 7. Falta de motivación para hacer
    comercio electrónico

La Oficina Nacional de Informatización, adscripta
al Mincex, será la entidad encargada de asesorar y Los
OACEs o entidades nacionales estarán encargados de
garantizar la solución de los problemas de infraestructura
de su competencia en los proyectos, como sigue:

  • MIC (conectividad y software)

  • BCC (cobros y pagos electrónicos)

  • MININT, MINCIN, MIC y Cámara de Comercio
    (certificación y registro)

  • MIC-Correos y MINCIN (logística)

  • Crear un Grupo de Trabajo integrado por
    representantes de OACEs o entidades nacionales necesarias y
    dirigidas por la Oficina Nacional de Informatización,
    que apoye y supervise periódicamente la marcha de los
    proyectos (aprobar proyectos).

Paralelamente, el Ministerio de Justicia deberá
culminar el marco jurídico necesario para garantizar el
desarrollo del comercio electrónico.

En dicho Acuerdo se dejan claras cuestiones
fundamentales para el entendimiento en el territorio cubano de
conceptos como el de Comercio Electrónico, Infraestructura
de Llave Pública (Ver epígrafe 1.6) y Pasarela de
pagos (Ver epígrafes 1.5), lo cual sienta un precedente
para el tratamiento de estas instituciones en el ámbito
jurídico y comercial de la sociedad cubana. El texto
ratifica la labor asesora del Ministerio de Justicia para el
establecimiento de normas y procedimientos ulteriores que sean
elaborados por los organismos de la Administración Central
del Estado respecto a sus responsabilidades en la puesta en
marcha de estas prácticas en el país. Estas normas
aun están en proceso.

En el texto del Acuerdo se asigna una o varias labores
específicas a diversos Organismos de la
Administración Central del Estado Cubano para propiciar la
inserción de las prácticas del comercio
electrónico en Cuba. Lo primero que se plantea es la
adición, dentro del análisis presupuestario del
país, de gastos para lo que denominan "Inversiones en
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones", y que se supone estarán destinados a la
supervisión y el desarrollo del comercio
electrónico en las entidades presupuestadas.

Uno de los principales postulados del Acuerdo es el
relativo a las disposiciones jurídicas que deben ser
propuestas para crear los pilares del marco legal del comercio
electrónico en Cuba. El Ministerio de Justicia
desempeña, en este sentido, un papel primordial en la
elaboración colegiada de normas de esta materia. Este
Ministerio y el Ministerio del Interior tienen la responsabilidad
de proponer una disposición normativa que regule la
Infraestructura de Llave Pública en el país.
Además, el Ministerio de Justicia junto con el Ministerio
de Economía y Planificación estará encargado
de estudiar y proponer todos los cambios legales necesarios para
la validez legal de los documentos en formato digital en el
ámbito del comercio y el intercambio electrónico en
el país.

Al Ministerio del Interior, por las facultades que le
están conferidas por ley, se le da la responsabilidad de
proponer las regulaciones y procedimientos acerca de los
protocolos de seguridad que se adoptarán en este tipo de
relaciones, así como los relativos a los algoritmos de
integridad, confidencialidad y no repudio, que serán
válidos para las prácticas de comercio
electrónico.

Todo lo relativo a la garantía de la
regulación y el funcionamiento de la pasarela de pagos en
este entorno de relaciones queda en manos del Banco Central de
Cuba, quien evaluará tanto las alternativas para la
adopción de medidas que permitan realizar los pagos
nacionales interbancarios asociados a esta práctica, como
la utilización de tarjetas mayoristas para el pago por
este tipo de operaciones, además de todo lo relativo a las
transferencias electrónicas y las medidas de control que
necesariamente éstas llevan asociadas.

¨ Queda bajo la responsabilidad del Ministerio de la
Informática y las Comunicaciones garantizar la
conectividad a aquellos proyectos de Comercio electrónico
que priorice la Comisión Nacional de Comercio
Electrónico ¨[32], e igualmente queda
responsabilizado de garantizar el buen funcionamiento del
servicio de paquetería nacional e internacional que se
cree en función de las ventas realizadas por comercio
electrónico. A su vez, la responsabilidad referente a la
logística se encomienda al Ministerio del Transporte y al
Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba.

En el texto, no se olvida el aspecto relativo a la
protección de la Propiedad Intelectual y se establece un
término de tiempo, que no debe superar un año desde
la vigencia de este Acuerdo (el cual no se ha cumplido), para que
el Ministerio de Cultura establezca las disposiciones necesarias
a fin de proteger los derechos de los autores y titulares de las
obras que se comercialicen por este medio. Para regular lo
relativo a la auditoria de las tecnologías de la
información y el control interno en esta actividad, se ha
conformado una alianza de competencias entre los Ministerios de
Auditoria y Control (funciones que fue asumida por la
recién creada Controlaría General de la Republica),
del Interior, de Finanzas y Precios y de Informática y las
Comunicaciones. [1]

Como resultado del análisis de estas citas
textuales, se infiere que el gobierno cubano, tiene identificado
la problemática y delimitado las acciones a ejecutar por
cada miembro de la OACE, sobre el comercio electrónico,
pero no logra garantizar que estas acciones se materialicen en la
instrumentación de las normas jurídicas y sobre
seguridad informática se requieren para poder realizar el
cobro de las transacciones comerciales en
línea.

Agradecimientos.

La visión de la solución de un problema a
corto plazo, requiere, de una mano experta que nos conduzca y
guíe, es por ello que deseo agradecer en primer lugar a mi
tutor el Dr. C. Luis Barreiro Pousa, que gracias a sus
conocimientos, experiencia y capacidad de análisis, me ha
hecho ver el rumbo a seguir para concretar los resultados de la
investigación.

Al Centro de Superación de la Corporación
Cubalse, por el apoyo brindado en la búsqueda y consulta
de los libros de textos y a mi centro de trabajo y
compañeros de labor por el apoyo, compresión y
presentación del arte final.

A mi esposa y mi niña por su apoyo incondicional
en cada una de las etapas que fueron cumplimentadas.

No quisiera pasar por alto mis antiguos
compañeros de Cubalse de la tienda virtual
www.electrodita.com, que durante la primera etapa me apoyaron en
la búsqueda documental de la información brindada
por Martha Mulet, Web Master de la Tienda Virtual electrodita y
Dayner Valdés, Especialista Comercial, perteneciente a la
Empresa Cubalse.

A todos muchas gracias por su valiosa
colaboración y ayuda.

 

[1] Bencomo, Yarine Edel, Derecho y Nuevas
Tecnologías, Intercambio Electrónico de datos (EDI,
editado Revista Digital de Derecho Alfa-Redi, ISSN 1681-5726,
disponible en línea http://www.alfa-redi.org, consultado
abril del 2009.

[2] Bencomo, Yarine Edel, Derecho y Nuevas
Tecnologías, Intercambio Electrónico de datos (EDI,
editado Revista Digital de Derecho Alfa-Redi, ISSN 1681-5726,
disponible en línea http://www.alfa-redi.org, consultado
abril 2009.

[3] Bencomo, Yarine Edel, Derecho y Nuevas
Tecnologías, Intercambio Electrónico de datos (EDI,
editado Revista Digital de Derecho Alfa-Redi, ISSN 1681-5726,
disponible en línea http://www.alfa-redi.org, abril
2009

[4] Bencomo, Yarine Edel, Derecho y Nuevas
Tecnologías, Intercambio Electrónico de datos (EDI,
editado Revista Digital de Derecho Alfa-Redi, ISSN 1681-5726,
disponible en línea http://www.alfa-redi.org, abril
2009

[5] Centro de Comercio Internacional, La Clave
del Comercio Electrónico, Guía para pequeños
y medianas exportadores, Ginebra 2000, Temas de
Introducción, Revista digital trimestral del Centro de
Comercio Internacional, disponible en línea
http://www.forumdecomercio.org, consultado abril.

[6] Centro de Comercio Internacional, La Clave
del Comercio Electrónico, Guía para pequeños
y medianas exportadores, Ginebra 2000, Temas de
Introducción, Revista digital trimestral del Centro de
Comercio Internacional, disponible en línea
http://www.forumdecomercio.org, consultado abril 2009.

[7] K. Wedell, Internet History, Breve historia
de los orígenes de Internet, Universidad de Regina, E.U.
1997, disponible en línea, http://tdi.uregina.ca, abril
2009.

[8] Centro de Comercio Internacional, La Clave
del Comercio Electrónico, Guía para pequeños
y medianas exportadores, Ginebra 2000, Temas de
Introducción, Revista digital trimestral del Centro de
Comercio Internacional, disponible en línea
http://www.forumdecomercio.org, consultado abril 2009.

[9] Universidad de Puebla México,
Definición sobre Comercio Electrónico, disponible
en línea http://catarina.udlap.mx, consultado abril
2009

[10] Universidad de Puebla México,
definición sobre Comercio Electrónico, disponible
en línea, http:// catarina.udlap.mx, consultado abril del
2009.

[11] Universidad de Puebla México, ,
Definición sobre Comercio Electrónico, disponible
en línea, http://noticias.juridicas.com, consulta 5 de
mayo del 2009

[12] Definición sobre Comercio
Electrónico y sus diferentes tipos, Sitios de Subastas en
Línea, disponible en línea http://crear-negocios-en
linea.com, consultado el 5 de mayo del 2009

[13] Martínez, Mayra Avidad, America
Economía Intelligence, Tendencias Comercio
Electrónico America Latina B2C, 2008, 2009, 2010,
año 2008, disponible en línea
www.forresterresearch.com, consultado en abril 2009.

[14] Consultora Forrester, Tendencias del
Comercio Electrónico hasta 2013. Disponible en
línea, http://www.econsumer.gov, consultado noviembre
2009.

[15] Consultora Forrester, Tendencias del
Comercio Electrónico próximo cinco años,
disponible en línea, http://www.econsumer.gov, consultado
abril 2009.

[16] Fundación AUNA, Estadística
del Proyecto Internacional según datos del Informe de
España, año 2005, disponible en línea
www.econsumer.gov, consultado abril 2009

[17] Consultora Eurostat, Tendencias del
Comercio Electrónico, disponible en línea
http://www.econsumer.gov, consultado mayo 2009

[18] Red Internacional de Protección al
Consumidor y aplicación de la Ley (ICPEN), Problemas del
Comercio Electrónico Transfronterizo, sitios para las
quejas transfronterizas de los consumidores, disponible en
línea, http://www.econsumer.gov, consultado mayo 2009.

[19] America Economía Intelligence,
Comercio America Latina B2C, Crecerá un 40% anual en la
Región 2008, 2009, 2010, disponible en línea
www.forresterresearch.com

[20] Consultora Forrester, El comercio online
crecería un 17%, EU, disponible en línea,
www.forrester.com, consultado 10 de octubre del 2009.

[21] Consultora Forrester, making successful
every day technologic (NASDAQ) Indicador Financiero de
Tecnología, disponible en línea, www.forrester.com,
consultado 10 de octubre 2009.

[22] Consultora Forrester, El Comercio
Electrónico seguirá creciendo en EU hasta el 2013,
disponible en línea http://www.noticiasdot.com, consultado
6 de mayo del 2009.

[23] Procuraduría Federal del Consumidor
de México, Ley Federal de Protección al Consumidor,
disponible en línea, http://www.profeco.gob.mx, consultado
5 de mayo.

[24] Naciones Unidas Comercio y Desarrollo,
Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2008, Comercio
electrónico y crecen los negocios en la Web, disponible en
línea, http://www.info-pymes.com/, consultado febrero del
2009.

[25] Velarde, Castillo Peter, Componentes de
Tienda Virtual, disponible en línea,
http://catarina.udlap.mx, consultado 8 de junio del 2009

[26] Registro de dominios, hosting y servicios
de Internet en España, Métodos de Pagos, disponible
en línea, http://arsys.es, consultado 10 de junio del
2009

[27] Red Temática Iberoamericana de
Criptografía y Seguridad de la Información,
Criptografía de Llave Publica, disponible en línea
http://www.criptored.upm.es y http://www.seguridata.com,
consultado diciembre 2009

[28] Stallman, Richard, Guía de Software
Tecnologías en Clientes, Criptografía y seguridad,
disponible en línea, www.osmosislatina.com, consultado 10
de junio del 2009.

[29] Observatorio Nacional de las
Telecomunicaciones y de la SI, España, Estudio sobre
Comercio Electrónico B2C, Ministerio Industria, Turismo y
Comercio, disponible en línea http://observatorio.red.es.,
consultado diciembre 2009

[30] Registro de dominio, hosting y servicios
de Internet en España, Estadística de denuncias por
fraudes de tarjetas de crédito, disponible en
línea, http://www.arsys.es, consultado noviembre 2009

[31] Acuerdo 5586-05, Consejo de Ministros de
la República de Cuba de 26 de diciembre de 2005,
Lineamientos para el desarrollo en Cuba del comercio
electrónico, Gaceta Oficial Ordinaria 14 del 15 de marzo
del 2006, disponible en línea www.mincex.cu, consultado
abril del 2009.

[32] Bencomo, Yarine Edel, Derecho y Nuevas
Tecnologías, editado Revista Digital de Derecho Alfa-Redi,
ISSN 1681-5726, disponible en línea
http://www.alfa-redi.org, consultado abril del 2009.

 

 

Autor:

Lic. Nelson Hernández
López

Tutor: Dr.C. Luis Barreiro Pousa

Octubre 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter