Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Recreación física como vía de fortalecimiento del valor moral honestidad en jóvenes (página 2)



Partes: 1, 2

  • Entrevista: se realizó para conocer la
    opinión de jóvenes de la comunidad así
    como los factores implicados en su radio de acción
    social en general.

  • Encuesta: se aplica para determinar el grado de
    conocimiento que en general se tiene en la comunidad y en
    particular entre los jóvenes sobre el valor moral
    honestidad y el papel de la recreación física
    en cuanto a potencialidades.

  • Técnicas Estadísticas Y/O De
    Procesamiento De La Información

    PROCEDIMIENTOS

    La muestra fue sometida a 4 observaciones durante la
    investigación.

    Se realizo una caracterización y diagnostico a la
    comunidad.

    Resultados del diagnóstico inicial aplicado a 50
    jóvenes de la COMUNIDAD San Juan

    Para este propósito se tuvo en cuenta los
    siguientes indicadores:

    Dimensiones

    Índice

    Indicadores

    Cognitiva

    Conocimiento del valor y
    convicción.

    Características del valor.

    Cualidades que encierra.

    Manifestaciones en la vida diaria

    Afectiva Volitiva

    Interiorización del valor y
    formación dentro de sus normas de
    conductas.

    Expresiones de ideas de manera diáfana y de
    frente.

    Decir la realidad tal y como ocurre sin
    condición.

    Aceptación de equivocaciones y
    disposiciones a subsanarlas.

    Conductual

    Manifestaciones en su vida diaria, comunitaria y
    personal.

    Realización de tareas sin necesidad de
    estar controlados durante esta. Demostración real de
    lo que sabe hacer.

    Rechazo de manifestaciones o acciones
    fraudulentas.

    El análisis de la situación real de los
    jóvenes al inicio de la investigación se obtuvo
    triangulando la información obtenida de la encuesta a la
    muestra seleccionada, del 100% % de la población, la
    observación a las actividades y al estado de la honestidad
    en los jóvenes de la comunidad.

    Resultados del diagnóstico inicial
    aplicado a los jóvenes en la dimensión
    cognitiva

    Ningún conocimiento

    Poco conocimiento

    Buen conocimiento

    Óptimo conocimiento

    Definición del valor moral
    honestidad.

    Cualidades que encierra.

    Cómo crees que se manifiestan.

    55%

    35%

    10%

    Resultados del diagnóstico inicial
    aplicado a los jóvenes en la dimensión
    Afectiva Volitiva

    Nunca

    Casi Nunca

    Ocasionalmente

    Frecuen

    temente

    Siempre

    Expresar ideas de manera diáfana y de
    frente.

    Decir la realidad tal y como ocurre sin
    condición.

    Aceptación de equivocaciones y
    disposición a subsanarlo.

    30%

    50%

    12%

    6%

    2 %

    Resultados del diagnóstico inicial
    aplicado a los jóvenes en la dimensión
    Conductual

    Nunca

    Casi Nunca

    Ocasionalmente

    Frecuen

    temente

    Siempre

    Realizar tareas sin necesidad de estar
    controlados.

    Durante la realización de las actividades
    cumple con las reglas de las mismas.

    Rechazo de manifestaciones o acciones
    fraudulentas.

    47%

    26%

    15%

    9%

    3%

    Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el
    diagnóstico inicial quedó demostrado con el mismo
    la situación desfavorable que presentan los jóvenes
    de la comunidad en cuanto a las esferas cognitivas, afectiva
    volitiva y conductual del valor moral honestidad.

    Propuesta de conjunto de acciones vinculado a la
    recreación física para el fortalecimiento del valor
    moral honestidad en los jóvenes de la comunidad San
    Juan.

    Objetivo: Lograr que se fortalecezca la
    formación de valores morales en los jóvenes y muy
    particularmente el valor moral honestidad. Así mismo
    ayudará a la creación de un club de promotores
    deportivos para esta comunidad que responda a las necesidades de
    la población fundamentalmente en los
    jóvenes.

    – Fundamentación del Conjunto de
    Acciones.

    El conjunto de acciones propuesto se ha concebido con un
    enfoque sistémico que tiene como centro a los
    jóvenes, en su relación con el promotor y su grupo,
    a través de la recreación física
    comunitaria; la cual incluye actividades recreativas que
    propiciarán el fortalecimiento del valor moral honestidad
    en los jóvenes de la comunidad San Juan.

    Se parte por reconocer la necesidad de potenciar el
    valor moral honestidad en los jóvenes de la comunidad. Por
    ello se asume la formación como una modalidad de la
    educación permanente y acorde con lo expresado por
    José Martí de que la educación debe poner al
    individuo al nivel de su tiempo y prepararlo para la vida, y
    optimar condiciones en ellos y fortalecer los valores morales, en
    especial la honestidad

    Características del conjunto de
    acciones

    • 1 Tiene un basamento psicopedagógico que
      la representa.

    • 2 Es flexible, susceptible a los cambios y a
      las modificaciones de acuerdo con las necesidades educativas
      de los jóvenes.

    • 3 Posee un objetivo claro y bien
      determinado.

    • 4 Propicia la creatividad de los
      jóvenes.

    • 5 Se supone su planificación a corto,
      mediano y largo plazo.

    • 6 Se constituye por una secuencia de acciones,
      pasos y algoritmos de trabajo

    • 7 Iniciada por el diagnóstico y
      caracterización de los jóvenes para ajustarla a
      sus particularidades.

    2.2.- Etapas del conjunto de acciones
    propuesto

    • 1- Etapa de sensibilización y
      diagnóstico.

    2- Etapa de aplicación.

    • 3-  Etapa de evaluación

    PROPUESTA DE
    CONJUNTO DE ACCIONES

    Objetivo: Propiciar una guía metodológica
    a los promotores de recreación sobre el trabajo
    comunitario en cuanto a la formación del valor moral
    honestidad.

    Acción No1

    Propiciar en el personal de promotores deportivos una
    capacitación en cuanto a la metodología de
    formación de los valores morales, en específico el
    de honestidad con los jóvenes de la comunidad.

    Actividades a implementar:

    • Seminario para la superación en el
      fortalecimiento del valor moral honestidad.

    • Clases demostrativas para el fortalecimiento valor
      moral honestidad.

    • Ayuda Metodológica para el fortalecimiento
      del valor moral honestidad.

    • Debate y reflexión de materiales de apoyo
      para el docente de recreación para el dominio del
      valor moral honestidad como (artículos, folletos,
      plegables).

    • Seminario de preparación sobres
      técnicas de diagnóstico a la
      comunidad.

    Objetivo: Fomentar el valor moral honestidad en la
    comunidad a partir de un levantamiento controlado de las
    actividades recreativas.

    Acción No 2

    Sobre la base de la capacitación recibida se
    aplicará un diagnóstico para determinar los gustos
    y preferencias recreativos de los jóvenes, para
    desarrollar en función de estas un sistema de acciones a
    través de actividades de la recreación
    física que fortalezcan el valor moral
    honestidad.

    Actividades a implementar:

    • Visitas a centros turísticos y lugares de
      interés cultural.

    • Películas, videos con contenidos
      formativos

    • Ludotecas para el desarrollo de juegos
      didácticos en función del fortalecimiento del
      valor moral honestidad.

    Objetivo: Proponer un conjunto de actividades
    recreativas comunitarias vinculándolas con los rasgos del
    valor moral honestidad para que los jóvenes de la
    comunidad San Juan aprovechen su tiempo libre.

    Acción No 3

    Ofertar a los jóvenes un grupo de actividades
    recreativas comunitarias donde se desarrollen los rasgos del
    valor moral honestidad teniendo en cuenta sus gustos y
    preferencias para que utilicen su tiempo libre en las que le
    resulten más afines.

    Actividades a implementar:

    • Proyección de películas, series y
      eventos deportivos realizando el debate de los
      mismos.

    • Excursiones y acampadas los fines de
      semana.

    • Competencias de ruedas de casino, karaoke y artes
      plásticas.

    Objetivo: Mejorar en los jóvenes de la comunidad
    San Juan los rasgos del valor moral honestidad mediante las
    actividades deportivas-recreativas.

    Acción No 4

    Teniendo en cuenta los gustos y preferencias deportivas
    de los jóvenes de la comunidad se desarrollaran un grupo
    de actividades recreativas-deportivas en las cuales su
    organización será por equipos, a través de
    las cuales se enfatizará en los rasgos del valor moral
    honestidad.

    Actividades a implementar:

    • Club de juegos pasivos (ajedrez, parchís,
      dama, dominó, barajas).

    • Juegos tradicionales.

    • Juegos predeportivos y deportivos.

    • Competencias de marcha y
      orientación.

    • Juegos acuáticos.

    Objetivo: Fortalecer el valor moral honestidad en la
    formación de la personalidad como eje de conducta cultural
    en los jóvenes de la comunidad san Juan del Municipio
    Caripe.

    Acción No 5

    Proponer a los jóvenes de la comunidad San Juan
    actividades de debates comunitarias donde se combinen los rasgos
    del valor moral honestidad las cuales sean enmarcadas siempre en
    la vertiente participativa lo que propicie la
    reflexión.

    Actividades a implementar:

    • La Recreación Física comunitaria su
      actualidad y vigencia en Venezuela

    • El joven, la comunidad y las actividades
      recreativas.

    • La convivencia, las normas de conducta en las
      actividades recreativas comunitarias.

    • Medio ambiente y la Recreación
      Física.

    Propuestas por parte de los jóvenes a debatir en
    los talleres o seminarios aactividades recreativas que sean
    enmarcadas siempre en la vertiente participativa de Actividad
    Física Comunitaria donde se pretenda, enseñar y
    divertir, dando a nuestros jóvenes nuevos recursos para
    usar en su tiempo libre.

    Resultados del diagnóstico final
    aplicado a los jóvenes en la dimensión
    cognitiva

    Ningún conocimiento

    Poco conocimiento

    Buen conocimiento

    Óptimo conocimiento

    Definición del valor moral
    honestidad.

    Cualidades que encierra.

    Cómo crees que se manifiestan.

    18%

    20%

    56%

    6%

    Resultados del diagnóstico final
    aplicado a los jóvenes en la dimensión
    Afectiva Volitiva

    Nunca

    Casi Nunca

    Ocasionalmente

    Frecuen

    temente

    Siempre

    Expresar sus ideas de manera diáfana y de
    frente.

    Decir la realidad tal y como ocurre sin
    condición.

    Aceptar que se equivocó y estar dispuesto a
    subsanarlo.

    10%

    18%

    49%

    17%

    5 %

    Resultados del diagnóstico final
    aplicado a los jóvenes en la dimensión
    Conductual

    Nunca

    Casi Nunca

    Ocasionalmente

    Frecuen

    temente

    Siempre

    Realizar las tareas sin necesidad de estar
    controlados.

    Durante la realización de las actividades
    cumple con las reglas de las mismas.

    Rechazar manifestaciones o acciones
    fraudulentas.

    20%

    15%

    30%

    15%

    10%

    Teniendo en cuenta los resultados obtenidos
    después de aplicado el conjunto de acciones recreativas
    quedó demostrado que el mismo contribuyó a mejorar
    en los jóvenes de la comunidad San Juan los indicadores
    seleccionados para medir el valor honestidad en cuanto a las
    esferas cognitiva, afectiva volitiva y conductual.

    Los resultados obtenidos en las diferentes actividades
    demostraron las potencialidades del conjunto de acciones
    recreativas educativas propuestas para el fortalecimiento del
    valor moral honestidad a través del proceso de
    recreación física comunitaria en los jóvenes
    de la comunidad San Juan.

    Es significativo que el 100% de los promotores de
    recreación, reconocen el valor didáctico y la
    unidad pedagógica que tiene el conjunto de actividades
    recreativas propuesto.

    Los promotores deportivos plantean que luego de la
    capacitación tienen una vía metodológica
    para aprovechar las potencialidades que brinda la
    recreación para el fortalecimiento del valor moral
    honestidad.

    CONCLUSIONES

    • La propuesta del plan de acciones vinculadas a la
      recreación constituye una aproximación a la
      elaboración de una dialéctica del valor moral
      honestidad lo que requiere un tratamiento multidisciplinario
      y de integración de esfuerzos dispersos que se
      realizan en este sentido diversos grupos de investigaciones,
      cátedras o profesores individualmente.

    • El fortalecer el valor moral honestidad a
      través de la actividad recreativa en la comunidad con
      los jóvenes, se sustenta en presupuestos
      teóricos que argumentan su carácter
      práctico, en tanto puede ser una posibilidad
      más de incidir en la atención de conductas
      sociales inadecuadas por una parte en la elevación de
      la calidad de vida de ellos .

    • La actividad recreativa y la formación de
      valores en la comunidad, y especialmente en los
      jóvenes, debe de tener un carácter integral, en
      tanto no solo se ha de ver en ello el trabajo de la
      misión barrio adentro deportivo, sino el de todos los
      factores que en su proyección coordinada pueden
      potenciar el desarrollo armónico de la personalidad de
      nuestra juventud.

    • La realización de talleres en cuanto al plan
      de acción aportan en los jóvenes una
      experiencia positiva en la búsqueda de los
      métodos para contribuir a la formación de
      valores.

    BIBLIOGRAFIAS

    • 1. Arias Herrera, II.: La Comunidad y sus
      Estudios. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
      1995.

    • 2. Aguilar, Cándido. (1997) En torno a
      la esencia de los valores humanos.

    • 3. Álvarez Valdivia, I: Modelo Educativo
      para estimular el comportamiento Social altivo y positivo del
      adolescente. Tesis de Doctorado. Universidad Central de Villa
      Clara. 1997.

    • 4. Amador, Amelia (1998) Algunas reflexiones
      sobre la educación en valores. Material
      inédito. Instituto Central de Ciencias
      Pedagógicas. La Habana.

    • 5. Amador, Amelia (1998) Algunas reflexiones
      sobre la educación en valores Material inédito.
      Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La
      Habana.

    • 6. Arnoldov A. (1981) El Hombre y los Valores
      Espirituales en el Socialismo. Capítulo I. Editorial
      Progreso, Moscú.

    • 7. Barrera, Julio C. (1996) A propósito
      de los valores. Revista Itinerária educativo.
      P. 149 – 159. No. 25 – 26 – 27.
      Madrid.

    • 8. Barreto García, Abilio (2003). La
      dirección del proceso de formación de Valores
      morales en la sesión de entrenamiento del baloncesto
      escolar. Una Propuesta de ejercicios metodológicos.
      Tesis de Maestría. ISCF, Ciudadde La
      Habana.

    • 9. Batista García, M. (2007). Propuesta
      de una estrategia para la dirección del proceso de
      formación de valores en la carrera de agronomía
      y forestal en la Universidad de P. del Rió.

    • 10. Baxter Pérez, Esther (1999).La
      educación en valores. Papel de la escuela. — La
      Habana: ICCP.

    • 11. Báxter, Esther: La Formación
      de valores, una tarea pedagógica.

    • 12. Bello Parras, José G, (2004) Valores
      Esenciales para la vida en familia y en comunidad. Venezuela,
      Biblioteca Básica.

    • 13. Bermúdez Morris, Raquel y
      Martín, Lorenzo (1996): Modelo Integral educativo para
      el crecimiento personal (MEICREP). CEPROF.ISPETP.La
      Habana.

    • 14. Buxartais, María (2006.) y otros.
      Educación en valores y desarrollo moral. Barcelona:
      Ed. Gráficos, Signos.

    • 15. Camps, Victoria. (1998). Los valores de la
      educación. Madrid: Editorial Alauda Anaya S.A.,
      75p.

    • 16. Carral González, Elsa (2001) La
      Adolescencia y los Valores, una experiencia en Secundaria
      Básica. Curso Preevento. Pedagogía 2001, Ciudad
      de la Habana, Cuba.

    • 17. Carreras, Lloren y otros (1997).
      Cómo Educar en Valores: materiales, textos, recursos
      –técnicas. Quinta Edición. Edición
      Narcea S.A. Madrid, España.

    • 18. Carretero, M y otros: Psicología
      evolutiva. Tomo 3, adolescencia, madurez y senectud.
      Editorial Alianza. Madrid. 1995.

    • 19. Carretero, M: La construcción del
      conocimiento histórico, en cuaderno de Casares
      García, Pilar M. (1995) Tes. de valores: Un estudio
      para la evaluación. Revista. Española de
      Pedagogía
      (Barcelona) 202- 513-532.

    • 20. Castro Ruz Fidel: Fidel habla de los
      jóvenes. Editorial abril. La Habana.1996.

    • 21. Castro Ruz Fidel: Fidel habla de los
      jóvenes. Editorial abril. La Habana.1996.

    • 22. Castro Ruz, Fidel. (2001).Discurso de
      Inauguración de la Escuela Latinoamericana de
      Educación Física y Deportes. — La Habana:
      Periódico Granma 25 de febrero.

    • 23. Chacón Arteaga, Nancy. (1995)
      Moralidad histórica. Premisa para un proyecto de
      imagen moral del joven cubano: Tesis Doctoral. — Ciudad de
      la habana: ISP Enrique José Varona, 95h.

    • 24. Chávez Rodríguez, Justo: La
      formación de valores, en Educación, Ministerio
      de Educación (1998) Orientaciones Metodológica
      para el desarrollo del programa dirigido a la
      formación de valores.

    • 25. Cuesta Santos, Armando. Gestión del
      Conocimiento: Análisis y proyección de los
      recursos humanos. Editorial Academia. La Habana,
      2002.

    • 26. Daudinof Betancourt, Isabel María
      (2000). y otro. A propósito de los valores. Revista
      Educación No. 32 (Lima,
      Perú).

    • 27. Dávila Iris (1995) La Ciencia de las
      costumbres Juventud Rebelde. 11-6-. p.4.

    • 28. Del Toro Alonso, Mayra. (2000). Hacia una
      reflexión necesaria: La formación de valores en
      los atletas, un reto del sistema cubano de Educación
      Física / Delois.

    • 29. Díaz Llorca, Carlos (2003).
      Criterios para la aplicación de los Valores en la
      dirección en Cuba.

    • 30. Domínguez Chillón, Gloria.
      (1996) Los valores en la educación infantil.
      Edición Muralla. S .A.

    • 31. Domínguez, Wanda (2003). Una
      metodología para favorecer la formación del
      valor patriotismo en escolares primarios de segundo ciclo
      mediante las potencialidades axiológicas de la obra
      martiana. Tesis de Doctorado. ISPH "José de la Luz y
      Caballero." Holguín.

    • 32. Fabelo Corzo, José R. (1988.) El
      Pensamiento Axiológico. Latinoamericano: Rasgos,
      regularidades y principales tendencias contemporáneas.
      La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, Informe.
      22h.

    • 33. Fernández Balboa, Juan Miguel.
      (1994).Aspecto crítico y cívico del rol de los
      profesionales de la Educación Física y el
      Deporte: conexión con la política, la
      economía y el medio ambiente. Revista APUNTS
      No.34 (Barcelona).

     

     

    Autor:

    Lic. Niurvis Moiran Perigo

    niurvismoiran

    Enviado por:

    Yoelis Beltrán
    Pérez

    Año 2010

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter