Las raíces de la violencia, causas de la violencia y sus consecuencias (página 2)
A nuestra forma de ver la violencia y si tuviéramos que
remontarnos al surgimiento de esta, nos veríamos en un
serio problema, pues su presencia en casi todas las especies
animales actuales nos hace pensar que ella se ha estado
transmitiendo como una característica
filogenéticamente determinada. En este sentido, la
capacidad para hacer uso de ella ha resultado ser un elemento
evolutivo de gran peso; incluso entre congéneres de una
misma camada tienen más posibilidades de sobrevivir los
que resulten biológicamente más desarrollados y/o
que estén en mejor disposición de competir por el
alimento, pero más allá del crecimiento, tienen
más posibilidades de procrear los que puedan imponerse en
la competencia por la hembra para el apareamiento, sin contar que
el sexo femenino también selecciona al macho más
fuerte y que con más efectividad se impone al resto del
grupo y esta es la arista positiva que le vemos a la violencia en
los humanos en sus comienzos, pues nos parece evidente que sin
recurrir a ella nunca hubiésemos aparecido como especie en
nuestro entorno.
En esta forma de análisis y para acotar nuestros
intereses, centrarnos en el hombre implica una serie de
dificultades reales, los ancestros de lo que conocemos hoy por
nuestros semejantes aparecen imprecisos, su existencia puede solo
reconstruirse por restos óseos y por utensilios que han
resistido el paso de millones de años, además de
tenerse que deducir la confluencia una serie de
características que vinieron apareciendo en forma de
mosaico y que fueron estructurándose hacia nuestra
morfología actual.
La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza
antes del nacimiento, en algunos países, con abortos
selectivos según el sexo o al nacer, cuando los padres
desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus
bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo
largo de su vida. Todos los años, millones de niñas
son sometidas a la mutilación de sus genitales. Las
niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser
violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por
personas en posiciones de poder o confianza, o por personas
ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o
adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio
con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto
"delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio
puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus
familiares, aunque el embarazo sea producto de una
violación.
Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia
para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo
y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla
o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece
discapacidad mental o física, es más vulnerable al
ataque.
La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o
aislada de cualquier forma es también objeto de
agresión violenta. Durante un conflicto armado, las
agresiones contra la mujer aumentan, tanto de parte de las
fuerzas hostiles como de las "aliadas".
Cuando hablamos de violencia creemos que solo es "dar
golpes"", pero estamos equivocados. Existen varios tipos de
violencias, entre ellos podemos citar:
violencia en la familia (intra familiar).
violencia Psicológica o mental.
Mutilación genital femenina (MGF).
a.1.1. VIOLENCIA
FAMILIAR
La forma más común de violencia contra la mujer
es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones
demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor
probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su
compañero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un
puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o
compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar
ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales u
objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o
dispararles. A veces las mujeres son lesionadas gravemente y en
algunos casos son asesinadas o mueren como resultado de sus
lesiones.
La naturaleza de la violencia contra la mujer en el
ámbito familiar ha propiciado comparaciones con la
tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la
salud psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y
suelen ir acompañadas de humillación y violencia
física. Al igual que la tortura, las agresiones son
impredecibles y guardan poca relación con el
comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones pueden
sucederse una semana tras otra, durante muchos años.
La violencia en la familia se da principalmente porque no se
tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la
incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.
Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase
social, una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad
a tenerse respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos
nuestros problemas, nuestra familia es la única que
siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay
que respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta,
todos somos elementos importantes, y si sufrimos de violencia,
hay mucha gente que nos ayudará a pasar el mal rato y
salir de este problema.
a.1.2. VIOLENCIA
PSICOLÓGICA O MENTAL
La violencia psicológica incluye maltrato verbal
en forma repetida, acoso, reclusión y privación de
los recursos físicos, financieros y personales. Para
algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que
constituyen el maltrato emocional quizá sean más
dolorosos que los ataques físicos, porque socavan
eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí
misma. Un solo episodio de violencia física puede
intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato
emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor
aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la
"tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada".
a.1.3.
MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF)
La MGF, una forma de violencia contra la niña que
afecta su vida como mujer adulta, es una práctica cultural
tradicional. En las sociedades donde se practica, se cree que la
MGF es necesaria para garantizar la dignidad de la niña y
su familia y aumenta sus posibilidades de contraer
matrimonio.
La MGF comprende todos los procedimientos que incluyen
la remoción parcial o total de los genitales femeninos
externos u otra lesión a los órganos genitales
femeninos ya sea por motivos culturales u otras razones no
terapéuticas.
A.2. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA
a.2.1. VIOLENCIA DOMÉSTICA. La
violencia psicológica y física con el
cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los
niños.
a.2.2. VIOLENCIA COTIDIANA. Es la que venimos
sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el
no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el
transporte público, la larga espera para ser atendido en
los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento
humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos
aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se
convierte en una selva urbana.
a.2.3. VIOLENCIA POLÍTICA. Es aquella que
surge de los grupos organizados ya sea que estén en el
poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político,
la indiferencia del ciudadano común ante los
acontecimientos del país, la no participación en
las decisiones, así como la existencia de las llamadas
coimas como: manejo de algunas instituciones y las
prácticas de Nepotismo institucional. También la
violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en
armas.
a.2.4. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA. Que es
reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes
grupos de la población: desempleo, subempleo,
informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta
o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la
salud.
a.2.5. VIOLENCIA CULTURAL. La existencia de un
Perú oficial y un Perú profundo (comunidades
nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de
identidad nacional y facilitan estilos de vida poco
saludables.
a.2.6. VIOLENCIA DELINCUENCIAL. Robo, estafa,
narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios
ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de
conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales
establecidas para vivir en grupo establecido no ayuda a resolver
los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la
sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional
idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo
y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y
metas. Los jóvenes de nuestro país tienen
oportunidades de orientación y canalización de sus
frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y
las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las
expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden
cambiar.
B. CAUSAS DE LA VIOLENCIA:
En términos generales, las acciones y reacciones de
violencia pueden ser originadas por diversos motivos y
condicionantes.
b.1. FACTORES CONDICIONANTES:
Son situaciones, vicios, adicciones o ambientes que facilitan
y condicionan un acto violento por ejemplo:
El alcoholismo: un sin número
de casos registra que un gran porcentaje de las mujeres que
son agredidas por sus compañeros conyugales,
están bajo el efecto del
alcohol.La ignorancia y el desconocimiento: Falta de
conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta
es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos,
golpes, etc.Educación Deficiente: Fuente de
ignorancia que hay de no conocer mejor vía para
resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver
un fenómeno social es conversando y analizando
qué causa eso y luego tratar de
solucionarlo.El no poder controlar los impulsos: muchas
veces somos impulsivos, generando así violencia, no
sabemos cómo resolver las cosas.La falta de comprensión existente entre
las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la
violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de
violencia, un niño que se críe dentro de un
ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una
persona problemática y con pocos principios
personales.Falta de comprensión hacia los
niños: saber que los niños son criaturas
que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres
maltratan a sus hijos, y generan así
violencia.La drogadicción: es otra causa de la
violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no
son en la realidad, para escapar así de la realidad
causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su
"" producto"" matan y golpean hasta a su propia
madre.
La violencia se origina en la falta de
consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos
mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la
violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro
nuestra sociedad crecerá y se
desarrollaría.
C. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
La violencia contra la mujer y la niña, y demás
miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un
número cada vez mayor de estudios que exploran la
violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los
efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es
difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros
médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto
a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no
ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde
cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad
crónica o problemas de salud mental. También pueden
ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como
resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio,
usado como último recurso para escapar a la violencia. En
esta carpeta de información, Consecuencias para la salud
de la violencia contra la mujer y la niña, se explora el
tema en más profundidad
La violencia trae dos tipos de consecuencias para la
salud: Físicas y Psicológicas
b.1. CONSECUENCIAS FÍSICAS:
a) Homicidio
Es el acto ulterior de una agresión
física, planificada o incidental, que lleva al agresor a
impartir el grado de violencia más alto y extremo que hay
con el único fin de conseguir un propósito
descabellado, irracional y máximo de su violencia.
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres
que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero
actual o anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la
dote (bienes que aporta la mujer al matrimonio que dan a los
esposos sus padres o terceras personas, en vista de su
matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no
pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero. La violencia
que comienza con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado,
muerte por lesiones u homicidio.
b) Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres u hombres (con
menor frecuencia) debido al maltrato físico y sexual
pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión
dan lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis
(golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades
crónicas, que al final puedan inclusive
ocasionar la muerte del agredido. Un alto porcentaje de las
lesiones requiere tratamiento médico.
c) Lesiones durante el
embarazo
Las investigaciones recientes han identificado a la
violencia durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de
la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este
rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones, las
consecuencias van desde ocasionar el leve sufrimiento al feto y a
la madre como hasta ocasionar la muerte de uno de ellos o de
ambos.
d) Lesiones a los
niños
Los niños en las familias violentas pueden
también ser víctimas de maltrato. Con frecuencia,
los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus
madres, así las consecuencias van desde ocasionar leves
lesiones físicas hasta lesiones mortales, y si estas son
leves, con el tiempo se transformaran en graves pues la salud
psicológica del niño ya esta
dañada.
e) Embarazo no deseado y a temprana
edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo
no deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad
de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos.
Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el
uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor
de ser golpeadas o abandonadas. Así en nuestra realidad
social , específicamente en las zona rurales se estimula
orienta e incentiva mucho el uso de métodos
anticonceptivos entre las modalidades de anticoncepción se
ha demostrado que el uso de preservativos ayuda en no más
de 30% a la anticoncepción, pues el varón no los
utiliza, o simplemente no sabe utilizarlos adecuadamente, y el
método anticonceptivo de las ampollas , vendría a
constituir la mejor forma de prevenir embarazos no deseados en
dichas realidades , sin embargo por razones de idiosincrasia
existen algunas mujeres que los usan a escondidas de su pareja
y/o esposo, pues existe la creencia en este de que esta
situación facilitaría un situación
infidelidad y/o engaño por parte de su pareja en
condiciones de ausencia del varón.
Los adolescentes que son maltratados o que han sido
maltratados como niños, tienen menos probabilidad de
desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no
han experimentado maltrato.
Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en
comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en
forma temprana o sin protección. Un número
creciente de estudios indica que las niñas que son
maltratadas sexualmente durante la niñez tienen un riesgo
mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia.
Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos
problemas adicionales. Por ejemplo, está bien documentado
que la maternidad durante la adolescencia temprana o media, antes
de que las niñas estén maduras biológica y
psicológicamente, está asociada con resultados de
salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los
lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o
pequeños para su edad gestacional.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres
tratan de resolver su dilema por medio del aborto. En los
países en que el aborto es ilegal, costoso o
difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos
ilegales, a veces con consecuencias mortales, en este punto
hablamos de tres actos de violencia distintos, el que inflige la
madre hacia el feto o embrión, el que le inflige el
varón a la propia madre y al hijo que esta por nacer (muy
frecuente en nuestro medio) y el que se ocasiona a si misma la
madre que se autoinflinge el aborto.
f) Vulnerabilidad a las
enfermedades
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las
mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor
probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud
graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las
mujeres maltratadas se puede deber en parte a la inmunidad
reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por
otra parte, también se ha responsabilizado al auto
descuido y a una mayor proclividad a tomar riesgos. Se ha
determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen
mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de
violencia.
b.2. CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS.
a) Suicidio
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas
sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede
conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio
dramático de la escasez de opciones de que dispone la
mujer para escapar de las relaciones violentas
b) Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas
experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a la
violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas,
mientras otras muestran síntomas del trastorno de
estrés postraumático. Es posible que estén
fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el
sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los
hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas
para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse
cuenta, parece, que se están metiendo en otros problemas,
aunque menos graves, pero dañinos igualmente.
La violación y el maltrato sexual del niño
pueden causar daños psicológicos similares. Un
episodio de agresión sexual puede ser suficiente para
crear efectos negativos duraderos, especialmente si la
niña víctima no recibe posteriormente apoyo
adecuado. Al igual que la violencia contra la mujer en el seno
familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años y
sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta.
Por ejemplo, la pérdida de autoestima de la mujer que ha
sido maltratada en la niñez puede traducirse en un
mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que su salud
o seguridad estén en peligro.
Ser víctima de violación o abuso sexual es
una experiencia muy traumática y sus consecuencias pueden
prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres,
niñas y niños) que han sufrido ataques sexuales
describen los siguientes sentimientos:
Temor.
Culpa.
Desvalorización.
Odio.
Vergüenza.
Depresión.
Asco.
Desconfianza.
Aislamiento
Marginalidad
Ansiedad
Ser diferente (se sienten diferentes a
los demás)
Es un mito que la violencia sexual la ejercen solamente
extraños, muchas violaciones y abusos son cometidos por
hombres que la víctima conoce, incluyendo parejas y amigos
íntimos, y el caso de nuestra realidad social hasta es
cometida por la propia familia, hermanos tíos, y hasta el
propio padre, por ello los ataques ocurren en cualquier momento
del día.
Violación y abuso sexual puede ser realizado por
extraños o conocidos, pero "nunca con culpa de la
víctima", pues existe la errónea creencia que es la
víctima quien lo provoca, pues no es raro
escuchar en nuestra realidad social , sobre todo en condiciones
sociales bajas y de pobreza, lo siguiente : "ELLA LO HABRA
PROVOCADO", " ELLA SE LO BUSCO", esto no hace mas que demostrar
el poco grado de educación y conciencia social que mucha
gente adulta tiene en nuestro país,
imagínense escuchar que tu propia madre o padre te
diga eso a ti, y peor aun siendo un niño(a) , ya con esto
se confirma un ciclo de violencia de años atrás que
se efectiviza en otro ser.
Efectos en el niño derivados de haber
presenciado actos de violencia…
Las investigaciones han indicado que los niños
que presencian actos de violencia en el hogar suelen padecer
muchos de los síntomas que tienen los niños que han
sido maltratados física o sexualmente. Las niñas
que presencian a su padre o padrastro tratando violentamente a su
madre tienen además más probabilidad de aceptar la
violencia como parte normal del matrimonio que las niñas
de hogares no violentos. Los varones que han presenciado la misma
violencia, por otro lado, tienen mayor probabilidad de ser
violentos con sus compañeras como adultos.
Resumen
En resumen se deduce que la violencia ha sido es y
será siempre parte importante de la vida del hombre y
nuestro ecosistema en general.
Que esta, formo parte importante de la evolución
del hombre y las sociedades, y lo seguirá haciendo. Lo
cual se demuestra desde la simple lucha por vivir, aun a cuestas
de nuestro hermano, prójimo y vecino, es un acto a una
respuesta natural que tiene componente consciente e inconsciente,
pues con el solo hecho de defenderse y buscar el bienestar propio
se busca lo opuesto en el otro individuo.
Que lo mejor que podemos hacer ante ella es "razonar y
evitarla", si por lo menos está al alcance de hacerlo,
pues el gran ideal sería dar soluciones a los problemas
conflictos y discrepancias de manera racional, opinada,
consensuada y utilizando la lógica y los conocimientos
adquiridos.
Queda claro también que la violencia es
multicausal, multicontextual , que tiene componentes inherentes
al ser humano, así como otros creados y hasta
perfeccionados, desde el simple instinto animal en la lucha por
sobrevivir , pasando por un proceso de aprehensión que al
final se objetiviza en una acción.
Por último, las consecuencias de la violencia son
antitéticas hasta con la propia razón, pues si bien
el evitarla contribuiría a un mundo mejor, a una sociedad
colmada de valores virtudes y felicidad, el no aplicarla en
ciertos casos iría en contradicción con el proceso
biopsicosocial del ser humano y en contra de la propia
evolución natural de la vida. En tal sentido en mi
opinión personal lo mejor que cada uno como parte de una
sociedad civilizada puede hacer es evitarla lo mayor
posible.
Anexos
Las Raíces de la
Violencia¿Es el Perú un país
manso donde hasta los bichos se atontan?
Durante mucho tiempo, una
anécdota ha definido la visión que los peruanos
tenemos de nosotros mismos. Cuentan que a principios de siglo, un
ministro fue presuroso a hablar con el Presidente de la
República. "Una epidemia de peste bubónica ha
llegado al Callao en un barco extranjero", le dijo alarmado. "No
se preocupe Ud.", le respondió el Presidente, "en el
Perú hasta los bichos se atontan".La idea es que
aquí todo es tibio y mediatizado, como el clima de Lima.
El Perú no es un país sangriento y de grandes
violencias. Por eso cuando estalló la insurgencia
senderista en los ´80, el gobierno sostuvo que eran
extranjeros porque los peruanos éramos estructuralmente
pacíficos.
Otra corriente de pensamiento, sin
embargo, afirma que lo anterior es falso, que el Perú es
en realidad un país violento desde la época de los
incas y la Conquista, que nunca ha dejado de serlo y que la
violencia es consustancial a los peruanos.Julio Cotler,
politólogo del Instituto de Estudios Peruanos, analiza la
verdadera dimensión de la violencia en el Perú,
relativamente menor a la de otros países, así como
las causas que esto sea así. La presencia de
jóvenes, sobre todo selváticos, en las filas del
MRTA, es explicada también por Cotler.
Cotler: la violencia ha traído
abortos brutales y fetos monstruosos.
Entrevista de Fernando Rospigliosi
¿Es el Perú un
país excepcionalmente pacífico o tremendamente
violento?
-En todas las sociedades los comportamientos tienen
componentes de violencia. La historia del Perú no es
excepcional. Alguna gente pretende olvidar la violencia que han
representado las insurrecciones campesinas, las matanzas de
terratenientes, las matanzas de obreros, las represiones
policiales.
Todas las sociedades han pasado por muy fuertes procesos
de violencia. La violencia es consustancial a la historia de la
humanidad.
-¿Es la partera de la historia como
decía Marx?
-No, muchas veces la violencia ha traído abortos
brutales y fetos monstruosos. No tiene nada de partera. Pero
forma parte de la historia. La gente se olvida lo que ha sido el
siglo XX en Europa, en Asia, en África. América
Latina, curiosamente, no ha sido tan violenta como otras
regiones, con excepción de países como El Salvador,
Guatemala. Incluso las dictaduras sudamericanas no han tenido ese
componente monstruoso que han tenido las dictaduras en otros
lugares. América
Latina no ha dado las muestras de barbarie de otros
continentes.
En el Perú hemos tenido brotes de
violencia, más que movimientos de violencia.
Teníamos muchos movimientos campesinos que surgían
y se desarrollaban con una violencia espantosa, así como
la Policía arrasaba con los campesinos y los obreros,
después todo se desinflaba. Ahora que se celebra el
centenario de Odría la gente se olvida de los miles de
presos y deportados, y los centenares de torturados y
muertos.
-¿Cuáles son hitos de la violencia en
el Perú republicano?
-Todas las guerras civiles que duraron desde la
Independencia hasta 1895. Pero eran guerras de
caciques…-¿Tan violentas como las guerras entre
liberales y conservadores en Colombia?-No. En términos
modernos el Perú no ha tenido cosas así. Creo que
ha sido así porque las formas tradicionales de la sociedad
peruana estaban muy afincadas y las transformaciones se dieron
muy lenta y tardíamente. Las formas modernas de violencia
se han dado muy tardíamente.
-¿Qué son formas modernas de
violencia?
-Las grandes huelgas, los movimientos insurreccionales,
las guerrillas. Las primeras formas de violencia modernas fueron
las del Apra en los años treinta. Antes había
insurrecciones campesinas, muy localizadas, que eran aplastadas.
Cuando se organiza el Apra y se le cierra las puertas, se crea un
estado bélico en el Perú.
-A pesar de lo cual el general Oscar Benavides se
entrevistaba con Haya de la Torre.-Por supuesto, pero siempre
hay dos niveles. Pueden haber dos Estados en situación
bélica y al mismo tiempo sus comandos estar
negociando.
El período tradicional se cierra en los
años cincuenta y coincide con la ola de movimientos
campesinos en el Perú y con las matanzas. Es una forma
moderna, asociativa de expresión de demandas, no es
solamente manifestación de desesperación de un
pequeño grupo de campesinos de una hacienda. Esto coincide
con el inicio de las transformaciones modernas:
migraciones,
Urbanización.
"El MRTA recluta chicos que no tienen ninguna forma
de socialización política"
– En síntesis, ¿el
Perú no es tan violento cómo otros países de
América Latina, que a su vez es menos violento que otros
continentes?-Sí, porque había una
dominación tradicional relativamente eficaz, cuyo poder
central delegaba en los terratenientes y los poderes locales, que
se las arreglaban para controlar la violencia. De esta manera era
una violencia localizada físicamente y sobre
tópicos inmediatos. A medida que estos poderes locales
pierden fuerza, la violencia se comienza a ampliar y organizar.
La modernización puede conducir a la violencia cuando no
va asociada con canales institucionales
inclusivos.-¿Cómo explicar que en un país
relativamente poco violento surja un fenómeno de violencia
tan feroz como el de los '80?
-Los procesos de modernización que tuvimos
excluyeron a una capa muy peculiar: los mistis y los hijos de los
mistis. Mistis son esas clases medias provincianas asociadas con
el poder terrateniente, que se canalizaron hacia formas
intelectuales, la Universidad de Ayacucho, por ejemplo. Todos los
movimientos terroristas siempre tienen un componente intelectual
provinciano, y no me refiero únicamente al que ha nacido
en una provincia, sino al que tiene una mira muy estrecha, muy
local. La exclusión de esta gente fue brutal, y ellos
reaccionaron también de una manera brutal.
En los años '70 el gobierno militar acabó
con todas las instituciones del viejo orden y no montó una
sola nueva institución. La desgracia de Carlos Delgado fue
no haber hecho el Partido de la Revolución Peruana, el PRI
del Perú. Lo de Chiapas ocurre en México cuando el
PRI se viene abajo, cuando ya no puede seguir cooptando,
controlando y distribuyendo como antes.-Eso explicaría
entonces a Sendero y el MRTA, que son hijos de la
modernización fallida, la ideologización y la falta
de instituciones de los '60 y '70. La mayoría de los
asaltantes de la residencia japonesa son muy jóvenes.
¿Cómo explicar el reclutamiento de jóvenes
de los '90 por el MRTA?
-En los años '80, en la selva se producen los
mayores procesos de cambio social con el auge de la coca. En el
Perú no se ha tomado en consideración lo que
significa la selva. Cuando una va allá le dicen que el
principal problema es la falta de presencia del Estado: no hay
carreteras, no hay establecimientos de salud, pero también
dicen que nadie controla a la Policía y al
Ejército, que están -o estaban- asociados con el
narcotráfico, que los jueces hacen lo que les da la gana,
que los alcaldes no responden ante nadie. Es decir, existen
cargos, pero no regulaciones estatales.Cuando uno va a la selva y
habla con esos muchachos, encuentra que son de primera o segunda
generación, venidos de cualquier parte del país, en
que todas las formas de relación tradicionales se han roto
totalmente y en la que se buscan salidas.
-¿Nada reemplaza a las formas
tradicionales?
Nada. Ni siquiera existe la presencia de la
Iglesia, en capitales de provincia a veces no hay curas. No
existen las formas más obvias de identidades comunitarias.
Al igual que SL, el MRTA recluta chicos que no tienen ninguna
forma de socialización política, los pueden captar
sin ningún tipo de competencia. A los 14 ó 15
años tienen un fusil o cuchillo en las
manos.-¿Se puede comparar la
desinstitucionalización de los militares en los '70 con la
de Fujimori en los '90?
-Totalmente. La gente no tiene maneras de expresar ni
canalizar demandas de ningún tipo.
Las Raices de la Violencia: Conocer para Evitar
Michel Echenique
Trabajaremos este tema basándonos
fundamentalmente en dos áreas: la de las Artes Marciales,
a la cual me dedico aproximadamente 35 años como
investigación, entrenamiento y desarrollo; y la de la
Filosofía a la manera clásica.
Tratar la cuestión de la violencia a partir del
campo de las Artes Marciales, como ustedes tendrán
oportunidad de percibir, es algo muy interesante, teniendo en
cuenta que aunque muchas personas asocien ambos tópicos,
los principios de las Artes Marciales no promueven de ninguna
forma la violencia. Al contrario, en el dominio del estudio y de
la práctica seria de estas artes, la violencia es vista
como tópico importante para la reflexión: a
través de los combates, se puede observar cómo y
por qué surge la violencia y como puede ser
controlada.
Según las Artes Marciales, es casi imposible
encontrar a un ser humano que no traiga consigo la
violencia.
El ser humano la trae consigo a partir de sus propios
instintos y, de una forma o de otra, cada ser humano trabaja con
ella dentro de una serie de experiencias normales y comunes. A
pesar de todo, cuando las cosas se ponen críticas, el
hombre normalmente no tiene muchas herramientas para direccionar
o canalizar esa fuerza, que puede manifestarse de muchas
formas.
La violencia expresa, para el ser humano es algo muy
complejo y que tiene que ver con el temperamento individual: a
veces, la brutalidad define una acción violenta por parte
del hombre, a veces, la fiereza también. Esta
acción si no fuera trabajada de forma seria, con buenas
herramientas, puede dominar los aspectos superiores del ser
humano. Todos nosotros tenemos nuestro temperamento, pero no
siempre conseguimos estructurar nuestro carácter para
trabajar con él. Y cuando no encuentra un carácter
bien formado, ese temperamento se manifestará de muchas
formas negativas. El temperamento del ser humano se compone de
instintos, pasiones, hábitos, reflejos condicionados, o
sea, de una serie de factores que escapan al control de la
conciencia humana. Esto es natural en tanto no se tiene
experiencia y madurez. No obstante, después de cierta
edad, la falta de control sobre las acciones puede ser algo
incluso patológico. En este caso, es necesario que formas
culturales y formas educacionales elaboren una estructura que
permita que el hombre manifieste sus potencialidades superiores.
Los instintos son potencias inferiores que el ser humano carga a
través de la evolución. Siendo así, podemos
decir que su carácter es algo a ser desarrollado, lo que
puede suceder a través de la cultura, educación,
política, religión, ciencia, artes y también
a través de la filosofía, campo que promueve el
desarrollo de los potenciales superiores del ser humano. Y en
tanto esto no sucede, el temperamento va desgraciadamente
consiguiendo dominar al ser humano. Decimos desgraciadamente
porque el temperamento es como un caballo salvaje, fuerte, lleno
de vigor, salud… pero totalmente salvaje, hace lo que le da la
gana.
Si ese caballo no es dominado y domesticado por un
caballero, continuará salvaje. Al contrario, si fuera
conquistado, el caballo si volverá dócil a las
órdenes de ese caballero y hará cosas muy
superiores a las que hacía.
El caballo salvaje corre mucho, pero no corre más
que un pura sangre. Esto sucede, no porque sea más fuerte
o más bruto, sino porque hay un grado de inteligencia en
él que lo hace manifestar ciertas características o
ciertos patrones superiores a los del animal salvaje.
Esta comparación se puede encontrar en muchas
tradiciones filosóficas, es muy interesante y más
aún si pensamos que, en cada uno de nosotros existen esos
dos aspectos: el "caballo" (una fuerza salvaje) y el "caballero"
(algo que consigue direccionar la fuerza de nuestro temperamento,
no inhibiéndola o aplastándola, sino
conduciéndola o canalizándola con la inteligencia,
la conciencia humana, los valores morales, éticos y las
facultades superiores tales como la Voluntad, el Discernimiento,
la Imaginación, la Atención, la
Concentración, la Memoria …)
En las Artes Marciales, por ejemplo, podemos notar que,
aunque una persona que, al principio del entrenamiento no parezca
ser violenta, en determinado momento de crisis o prueba muestra
lo que trae en su interior.
Repitamos, entonces: la violencia es algo que forma
parte del ser humano, en tanto él no es educado y
desarrolla sus mejores potencialidades.
El problema de la época actual, en ese sentido es
que nosotros tenemos problemas graves en relación a la
cultura. Ésta, en general, es muy deficiente: tenemos
prejuicios en relación a la cultura, y adquirimos cultura
de una forma muy superficial. Hoy, para nosotros, cultura es
sinónimo de información y de erudición. El
término cultura proviene del término latino,
"cultus", usado por los romanos para llamar a la acción
del campesino de preparar la tierra, de crear una serie de
condiciones para plantar semillas que puedan crecer, o sea, al
acto de hacer el surco en la tierra y plantar buenas
semillas.
De donde podríamos deducir que, en el campo
intelectual, hablar de cultura sería algo más que
hablar de información: sería hablar de vivencias,
experiencias y acciones que el hombre debería realizar
como "plantar" un buen carácter, única herramienta
que permite que direccione su temperamento.
Otro problema de nuestros tiempos en relación a
la violencia puede ser detectado en contingencias
históricas, en factores específicos que
actúan más intensamente en el factor de violencia
que existe en todos los seres humanos. La violencia hoy en el
mundo afecta a casi todas las sociedades, no existe
prácticamente ninguna colectividad en el mundo actual que
no tenga problemas, crisis o síndromes de
violencia.
En el Tibet, por ejemplo, que hace 70 u 80 años
atrás era considerado de los más pacíficos
lugares del mundo, un lugar en que no existía
prácticamente violencia, hoy también,
después de todo un proceso de invasiones, acabó
volviéndose un país bastante violento.
En fin, no hay casi nadie que se salve del problema en
cuestión, un problema social, que afecta a estructuras
políticas, religiosas, científicas y organizaciones
colectivas humanas como el núcleo familiar.
RAÍCES DE LA VIOLENCIA
Baumeister, Roy F
Introducción
La familia es la célula fundamental de la sociedad,
donde el individuo gesta su personalidad; es esencial en la
formación misma de la persona, sin embargo en su seno
encontramos que la violencia familiar es tan antigua como los
orígenes mismos de la familia, no obstante recién
en las últimas dos décadas se denuncia como algo
negativos y se buscan formas de sanción social.
La Violencia Familiar es un problema social que debe ser
reconocido masivamente por toda la población, para dar la
debida importancia a una cuestión que se ha mantenido
oculta a lo largo de los tiempos.
Planteamiento del problema
La violencia está presente en todos los rincones de la
sociedad, y la célula fundamental de ella que es la
familia, no es ajena. Pero al reducir aún más el
campo de análisis podemos observar que hay un integrante
de la misma que será el centro de mi estudio- la mujer-
quien es la que parece ser la más vulnerable y pasible de
violencia.
DIA a día vemos en los diarios, televisión,
etc., la gran cantidad de casos que se presentan de violencia
familiar donde la víctima es la mujer. Y Tucumán no
es un lugar que escape a esa tendencia, por eso creo pertinente a
través de este proyecto establecer los lineamientos
básicos que nos conducirán a un estudio mas acabado
del problema, así nos permita conocer de mejor manera las
causas, consecuencias y los crudos pero reales números de
un fenómeno que castiga a la sociedad.
El presente proyecto tomara como base los datos que se
extraigan de las encuestas realizadas en el ámbito de
estudio, será el barrio ciudad jardín de la capital
de la provincia- más adelante se dan mayores precisiones
sobre la metodología a emplear- cotejando distintas
variables que surjan durante el proceso de
investigación.
Objetivos:
Describir el fenómeno de estudio
Relacionarlo con distintas variables que surjan en
la investigaciónPoner en conocimiento las consecuencias de la
violencia familiar y en particular de la violencia de
género, para ello se estudiara un sector reducido de
la provincia- barrio ciudad jardín-Tomar datos de tipo secundario- los que maneja el
centro de atención y orientación en violencia
familiar en Tucumán- que junto a los datos obtenidos
se buscara la generalizar los resultados a un ámbito
mayor- la provincia-Con el presente trabajo pretendo alertar de un
problema que aqueja a vastos sectores de la
sociedad
Justificación de la
investigación:
Su conveniencia y relevancia social: es reflejar una
situación que se ha vuelto frecuente en la sociedad
que afecta la calidad y modo de vida de las familias, pues
vemos a diario en distintos medios de comunicación
como la mujer padece este problema. Se trata además de
un fenómeno que no distingue condiciones sociales,
económicas o culturales de allí su
importanciaLa mujer ocupa un rol fundamental en la familia y en
la sociedad en general, cualquier tipo de padecimiento que
sufra afecta al comportamiento de los individuos integrantes,
en especial los hijosSe presenta como una temática de gran
actualidad , dada la creciente cantidad de casos reportados
como lo refleja los datos provenientes del centro de
atención y orientación en violencia
familiar(entidad recientemente creada con el fin de brindar
asistencia médica, psicológica, y asesoramiento
legal en Tucumán para los casos de violencia
familiar)
Preguntas que guiaran la investigación
Ahora bien, ¿qué es la violencia
familiar?
¿Por qué se presenta este
fenómeno?
¿Cuáles son sus causas? ¿Y sus
consecuencias?
¿A quién afecta?, Quienes son las
víctimas, y quien los victimarios
Marco teórico
Comenzare por definir el termino de violencia en antes de
encarar el tema que me compete, La violencia es una acción
ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera
intencional al maltrato, presión sufrimiento,
manipulación u otra acción que atente contra la
integridad tanto físico como psicológica
y moral de
cualquier persona o grupo de personas.
En el aspecto violencia nos encontramos con múltiples
posibilidades del fenómeno podemos nominar por ejemplo:
violencia social, violencia laboral, violencia escolar, violencia
simbólica, violencia familiar, violencia
financiero-económica, etc.
La violencia doméstica es aquella que tiene lugar, en
el ámbito familiar. La violencia doméstica engloba
toda aquella forma de violencia ejercida en el ámbito
doméstico.
Esta violencia puede ser ejercida por una persona hacia su
cónyuge o hijos, por un hijo/ -a hacia sus progenitores.
Puede denominarse así también a la existente en
parejas homosexuales (entre dos hombres o entre dos mujeres),
etc.
El término familiar habrá de
entenderse también en sentido amplio.
En la actualidad se entremezcla la violencia de género
con la violencia familiar, la violencia de género es una
violencia ejercitada específicamente en una de las
personas del entorno familiar, generalmente la mujer.
La violencia familiar y de género, es algo más
extenso, en ella se pueden incluir tanto a la mujer como a los
menores o también a los enfermos y por su puesto a los
ancianos.
Normalmente se considera que la violencia doméstica se
da entre adultos de una edad similar o de descendientes a
ascendientes. La violencia hacia los niños suele
denominarse abuso de menores
No siempre se ejerce por el más fuerte, física o
económicamente dentro de la familia, siendo con frecuencia
otras razones las que impiden a la víctima defenderse.
Habitualmente este tipo de violencia no se produce de
forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el
tiempo. Los principales sujetos pasivos son las mujeres,
niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de
violencia familiar tienen en común es que constituyen un
abuso de poder y de confianza. Pero dada la complejidad y
variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus
dimensiones globales.
Este fenómeno social afecta a un alto porcentaje de
familias de cualquier comunidad, en todos los niveles
económicos y culturales. Se trata de relaciones que
implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato.
La consecuencia del maltrato es el daño en diferentes
niveles de la integridad personal, por eso los abusos pueden ser
emocionales, físicos, sexuales, financieros y/o socio
ambientales. La persona abusiva desarrolla su comportamiento en
privado, mostrando hacia el exterior una fachada respetable,
insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con
cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad,
profesión, etcétera. Inclusive en aquellos cuyo
desempeño familiar, institucional o comunitario sea
aparentemente intachable. Por eso hay que prestar atención
a las víctimas, controlando la sensación de
incredulidad y rechazo, pues muchas veces aparecen describiendo
una imagen de alguien que jamás imaginaríamos
cometiendo los abusos que se detallan. En términos
técnicos se produce una "disonancia cognitiva", nos cuesta
conciliar en nuestra mente la imagen de quien comete un delito en
privado con el hecho de que el acusado sea padre de familia,
profesional, respetado en su entorno, etcétera. Por lo
tanto nos sentimos propensos/as a no creer en lo que se denuncia.
A esto se agrega que podamos estar afectados/as por el factor
cultural y emocional que lleva a cuestionar a la víctima y
sentir rechazo a identificarnos con ella por su situación
de "perdedora, quejosa, perturbada, incoherente, verborragia,
etcétera."
Las investigaciones en todas partes del mundo demuestran que
las mujeres, las niñas y los niños, constituyen la
mayor población en riesgo de sufrir malos tratos. Las
mujeres son quienes realizan el mayor número de consultas
legales, de denuncias por Violencia Familiar o inician
trámites de divorcio por causa de malos tratos. Esto se
enmarca en la ancestral discriminación y violencia que han
sufrido y sufren las mujeres como género en las sociedades
de organización patriarcal, cuyas leyes precisamente
contribuyeron a su sometimiento y a su inexistencia como
ciudadanas hasta épocas recientes la familia que tiene una
estructura muy rígida, verticalista, autoritaria, que
discrimina entre varones y mujeres, con roles estereotipados,
intolerante y castigadora, en la que se cree que se debe obedecer
ciegamente y en la que se castiga o maltrata creyendo que eso
constituye un estímulo para la superación personal.
En ella se suele utilizar la crítica, la
humillación, el silencio, las prohibiciones no razonables,
el control y la vigilancia o el retacear el dinero, como formas
de ejercer el dominio desde uno de los miembros sobre el resto de
la familia
Las decisiones son unilaterales, no hay diálogo e
impera el temor y la sensación de culpa en quienes reciben
el maltrato.
A veces las personas involucradas no se reconocen como
inmersas en un cuadro de Violencia Familiar, pues muchas de sus
características coinciden con el perfil tradicional de las
antiguas familias en las que un varón ejercía un
poder absoluto sobre su familia. Ahora vemos esta
situación como una de las formas en que se
naturalizó la violencia y quedó oculta dentro de la
organización y contexto social en el curso de la
historia.
No hace falta que haya golpes físicos para que se
consideren cuadros muy graves que afectan las defensas
psicofísicas, producen enfermedades, depresiones y deseos
de morirse en las víctimas. El maltrato crónico
disminuye la expectativa de vida de las personas
A las víctimas les cuesta mucho relatar lo que
les sucede pues tienen miedo, vergüenza y, por lo general,
tienden a echarse la culpa de lo que pasa.
La violencia doméstica se caracteriza por un
modelo formulado por L. Walker quien realiza un esquema
para el análisis de las interacciones violentas (6).Este
esquema denominado Ciclo de la Violencia (Diagrama2) se describe
en tres fases, que varían en intensidad y duración,
según las parejas: 1) acumulación de
tensión; 2) fase aguda de los golpes; 3)
idealización o luna de miel.
Diagrama 2. Ciclo de la violencia
doméstica
El primer período se caracteriza por momentos en los
cuales la violencia surge en formas sutiles o débiles, de
manera que la mujer no reconoce sino como formas necesarias de
ajuste de la relación marital, de esta manera van
acumulándose tensiones que luego pasarán a la
siguiente fase. La fase aguda se caracteriza por el despliegue de
la violencia en toda su magnitud, surgen los golpes
físicos así como también las expresiones que
atacan aspectos psicológicos de la mujer, fundamentalmente
la descalificación. La tercera fase, denominada luna de
miel, se caracteriza por una posición de
disminución del hombre frente a la mujer, procurando
realizar todo tipo de atenciones con el objetivo de ser perdonado
por la víctima, con la promesa de que nunca más
ocurrirá una acción semejante, el ciclo se
continúa y hace también a la dificultad para operar
frente a esta situación. Nos encontramos con un conjunto
de materias que incluyeron al fenómeno de la Violencia
Doméstica como objeto de estudio. La sociología, la
psiquiatría, la teoría del aprendizaje social, la
biología y también la filosofía, todas ellas
con sus respectivos paradigmas o sub-paradigmas que permiten
obtener una aproximación explicativa de las causas de la
Violencia. En el presente reseñaremos algunos de los
modelos explicativos de la etiología de la Violencia.
Modelo psiquiátrico. El modelo que presenta la
psiquiatría está fundamentalmente centrado en las
características de personalidad del agresor. En este
modelo se expresa el siguiente enunciado: "el hombre que maltrata
a su mujer está severamente perturbado,
explicándose la brutalidad desplegada como una conducta
patológica" Este modelo es criticado puesto que toma
sólo variables intrínsecas al hombre sin considerar
aspectos sociales, culturales, es decir que habría una
razón individual para el ejercicio de la violencia. En
este modelo explicativo también se considera el uso y
abuso de alcohol y/o drogas como una variable a tener en cuenta
al momento de dar cuenta de la conducta del maltratador. Modelo
Psicosocial En este modelo se incluyen diversas posibilidades o
modelos que dan cuenta de la etiología de la violencia.
Por un lado el esquema que considera que "la agresión es
el resultado de cierto estilo de interacción conyugal";
particularmente ésta es una concepción de ciertas
escuelas de la Psicología de orientación
sistémica que explica que, dado que el sistema queda
conformado por una persona que maltrata y la otra sostiene ese
tipo de relación, entonces se podría pensar que la
intervención tiene que realizarse sobre el sistema o sobre
uno de los miembros que sostiene y da continuidad al mismo.
Dejaría entonces traslucir que la víctima es quien
invitaría al ejercicio de la violencia con el objeto de
sostener el sistema que la contiene. Otro postulado que
quedaría ubicado como explicación de modelo
psicosocial serían aquellas teorías que sostienen
un postulado del tipo: "existe una estrecha relación entre
la violencia sufrida por los protagonistas durante su infancia y
la agresión desplegada o sufrida en la vida conyugal".
Esta conceptualización toma como base fundamental lo que
serían las teorías del aprendizaje social, en las
cuales se postula que el ser humano aprende las conductas de su
medio y luego en la vida adulta las repite como resultado de un
aprendizaje por un lado, o por imitación e
identificación por el otro. Queda claro, desde esta
posición teórica, que el maltratador
aprendió su conducta y la modalidad de relación con
su esposa, de igual manera la mujer víctima
aprendió su posición con relación a su
marido por tanto sostienen entre los dos esta particular forma de
convivir. Modelo socio-cultural En este esquema también se
pueden encontrar diversas líneas teóricas que se
aproximan desde su perspectiva a la etiología de la
violencia doméstica. El enunciado directriz de este modelo
sería del tipo: "la violencia es consecuencia de la
estructura de la sociedad global "Una de las orientaciones
denominada teoría de los recursos nos plantea que la
violencia se explica en términos de la mayor o menor
cantidad de recursos que posea una persona, considerando recursos
a un conjunto de variables tales como económicos,
inteligencia, saber, prestigio, respeto, autoridad, violencia,
etc. En esta posición tendríamos entonces que la
violencia puede ser un recurso como defensa contra la
frustración o también considerando aquellos
esquemas familiares donde la edad y el sexo de las personas
ubican en posiciones de prestigio y privilegio sobre los
demás, en este caso miembros de la familia. Otra
perspectiva dentro de este modelo sería aquella que
plantea la agresión como forma de poder, cuando este poder
es cuestionado, entonces la violencia se ejerce como una forma de
detentarlo, y sostenerlo. La base fundamental de un postulado de
esta teoría requiere de la idea de poder que tiene su
expresión en la desigualdad existente entre la
relación hombre-mujer. Nos encontramos en este
enfoque teórico también con la posición
feminista radical que plantea que la violencia hacia la mujer es
característica de la posición social planteada por
el patriarcado, en el cual la hegemonía cultural y
política de los hombres se apoya sobre el control social
de las mujeres. En este esquema no hay un quiebre entre
estructura de poder y empleo de la violencia, ésta se
emplea toda vez que sea necesario mantener el control de la
situación en tanto el poder se vea cuestionado. Modelo
ecológico .Como podemos ver los modelos planteados
más arriba toman un conjunto de variables particulares, de
acuerdo a sus esquemas teóricos, obviamente, es decir, la
cuestión del fenómeno resulta dentro de su
paradigma; sin embargo, tomando aisladamente cada modelo, nos
quedan fuera de consideración otras variables que toman
otro modelo, es decir, si consideramos el modelo
psiquiátrico solamente, su conjunto de variables deja de
lado las variables que toman en consideración las diversas
líneas del modelo psicosocial o las del modelo
socio-cultural. La situación planteada así lleva a
considerar un modelo integral, también de
características sistémicas, denominado modelo
ecológico que en su estructura teórica engloba
todas las variables planteadas por cada uno de los modelos
mencionados anteriormente. El modelo Ecológico, planteado
por Urie Bronffenbrenner que es un modelo que explica el
desarrollo humano en general, fue tomado por los estudiosos de la
Violencia Familiar para dar cuenta de la multicausalidad de la
misma. El modelo se plantea como un conjunto de sistemas donde el
ser humano se desarrolla a lo largo de su vida ( Diagrama
1), estos subsistemas se incluyen uno dentro de otro, es decir
son continentes y contenidos por cada subsistema, a saber:
Diagrama 1.
El microsistema: En este sistema se toman en
consideración todas las variables que tienen que ver con
las relaciones cara a cara de los individuos, se incluyen la
familia, los amigos, obviamente al individuo mismo.
Particularmente para la violencia consideramos la historia de
violencia en su familia de origen, el aprendizaje de
resolución violenta de conflictos, autoritarismo en las
relaciones familiares, baja autoestima, aislamiento, etc. El
exosistema: Este sistema que abarca al anterior toma en
consideración todo aquello que podríamos llamar las
instituciones sociales donde un individuo realiza sus actividades
de desarrollo, por ejemplo, la escuela, la iglesia, la justicia,
el sistema de salud, etc. En la violencia particularmente podemos
encontrar variables tales como legitimación institucional
de la violencia, modelos violentos (medios de
comunicación), carencia de legislación adecuada,
escasez de apoyo institucional para las víctimas,
déficit en la formación de profesionales para
atender la violencia, etc. El macro sistema: Este es el
mayor sistema y contiene a los otros dos, éste
podría considerarse el sistema de la cultura, aquí
encontramos variables como creencias y valores culturales acerca
de la mujer, el hombre, la familia, los hijos; la
concepción del poder y la obediencia; las actitudes hacia
el uso de la fuerza para la resolución de conflictos; los
conceptos de roles familiares, derechos, responsabilidades; la
idea del patriarcado, etc. Este modelo es el que nos permite
entender que la violencia hacia la mujer, la violencia familiar
en general, no es un fenómeno que pueda entenderse y/o
explicarse por una unicausalidad sino por una
multicausalidad.
Hipótesis
Las siguientes hipótesis son las que surgen del
marco teórico anteriormente analizado:
Hipótesis primarias:
A mayor consumo de drogas y alcohol por parte de sus
parejas más frecuente son los casos de violencia
padecida por la mujer.
Hipótesis secundaria
A mayor número de casos de violencia de
género menor son los casos de mujeres casadas con sus
victimarios
Metodología
El presente proyecto se presenta a través de un
enfoque de tipo cuantitativo.
A continuación señalare la secuencia
metodológica a seguir:
a) Búsqueda de datos de tipo secundario.
Para ello será imprescindible recurrir a los que
maneja el centro atención y orientación en
violencia familiar de Tucumánc) Realización de la encuesta en el
ámbito de estudio delimitadod) Entrecruzamiento de la información
obtenida en la encuesta y los datos que aporta que el centro
de atención y orientación en violencia
familiare) Interpretación de los
datosf) Presentación de los resultados a
través de gráficos circulares y de
barrag) Elaboración de
conclusiones
Para la elaboración del presente proyecto
será menester la realización de una encuesta en una
muestra tomada al azar a partir de las denuncias efectuadas en el
centro de atención y orientación en violencia
familiar
Ámbito de estudio: la misma se llevara a cabo en
el barrio Ciudad Jardín, de la capital
provincial
Condiciones de la encuesta: El numero de encuestas al
azar será a: 50 casos denunciados por mujeres ante el
centro de atención y orientación en violencia
familiar
Modelo de la encuesta
Preguntas:
Edad
¿Convive usted con su pareja? En caso de
contestar afirmativamente, lo hace en calidad de :I) concubina
II) esposa
3) ¿Cuánto tiempo hace que convive con su
pareja?
4) Durante el tiempo de convivencia,
¿sufrió usted alguna agresión de su
pareja?
5) En caso de haberlo sufrido, ello consistió
en:
I) agresión verbal
II) amenaza de muerte
III) agresión verbal seguida de amenaza
de muerteIV) lesiones
V) agresión verbal seguida de
lesionesVI) otro
6) Frente a la violencia padecida ¿que hizo
Ud.?
Bibliografía
Dres. Alvarez Eduardo, Lic.
Mallogio Marta, Lic. Medina Cisterna Ignacio, Obst.
Megare o Zulma, Dr. Monteverde Luis.
Revista de la sociedad de
medicina interna de buenos
aires n° 24, http://www.smiba.org.ar/med_interna/vol_03/03_04.htm
Graciela Ferreira, asociación
argentina de
prevension de violencia familiar- artículos de
interés n°14, http://www.aapvf.com.ar/Sebastián rossel,
sociólogo,
http://deepistemologiaymetodologia.blogspot.com/2005/05/el-diseo-de-investigacin.html
-autor:Revista Psicologías en Buenos
Aires, año 2, Nº 19
http://www.psicoconsulta.com.ar/?p=62http://www.policiadetucuman.gov.ar/violenciafamiliar.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_familiar
Autor:
Sebastián Poblete
sebastian_poblete@hotmail.com
Los orígenes
de la violencia…
INTRODUCCIÓN
Al comenzar una revisión de la violencia desde
una arista ética, nos pareció interesante que
generalmente los eventos violentos más conocidos de la
historia tengan un basamento jurídico e incluso un
basamento ético.
Se han creado sistemas éticos que de alguna
manera han degenerado hasta convertirse en el sustento
teórico para realizar actos vergonzosos y esta
situación no se detiene, por el contrario amenaza con
aumentar desproporcionalmente con relación a tiempos
pasados.
Toda vez que estamos viviendo una época de
cambios sociales y que se requiere aceptar la responsabilidad que
tenemos todos de conformar un mundo mejor, nos propusimos brindar
con un lenguaje sencillo y comprensible para todos, un
análisis sobre la violencia desde posiciones éticas
actuales y sobre todo aplicativas.
Acéptese el presente trabajo como un modesto
aporte a brindar argumentos contra la utilización de la
violencia, no abstracto ni con una complejidad que lo haga
indigesto, sino con datos reales y comentarios sobre hechos
conocidos por todos.
LOS ORÍGENES
A nuestra forma de ver la violencia y si
tuviéramos que remontarnos al surgimiento de esta, nos
veríamos en un serio problema, pues su presencia en casi
todas las especies animales actuales nos hace pensar que ella se
ha estado transmitiendo como una característica
filogenéticamente determinada. En este sentido, la
capacidad para hacer uso de ella ha resultado ser un elemento
evolutivo de gran peso; incluso entre congéneres de una
misma camada tienen más posibilidades de sobrevivir los
que resulten biológicamente más desarrollados y/o
que estén en mejor disposición de competir por el
alimento, pero más allá del crecimiento, tienen
más posibilidades de procrear los que puedan imponerse en
la competencia por la hembra para el apareamiento, sin contar que
el sexo femenino también selecciona al macho más
fuerte y que con más efectividad se impone al resto del
grupo y esta es la arista positiva que le vemos a la violencia en
los humanos en sus comienzos, pues nos parece evidente que sin
recurrir a ella nunca hubiésemos aparecido como especie en
nuestro entorno.
En esta forma de análisis y para acotar nuestros
intereses, centrarnos en el hombre implica una serie de
dificultades reales, los ancestros de lo que conocemos hoy por
nuestros semejantes aparecen imprecisos, su existencia puede solo
reconstruirse por restos óseos y por utensilios que han
resistido el paso de millones de años, además de
tenerse que deducir la confluencia una serie de
características que vinieron apareciendo en forma de
mosaico y que fueron estructurándose hacia nuestra
morfología actual.
Sin temor de poder aparecer como detractores del
conocimiento paleo antropológico que se ha venido
acumulando hasta nuestros tiempos, no tenemos temor en afirmar
que el conocimiento sobre los orígenes del hombre,
aún hoy está más plagado de preguntas que de
respuestas, pero no pretendemos extendernos más que para
incursionar en algunos elementos que creemos que deben tenerse en
cuenta para satisfacer nuestros intereses obligadamente
reducidos.
Pretendemos comenzar a hablar de nuestros
orígenes remontándonos al Mioceno (25-5 millones de
años) cuando aparecen los Hominoideos, grupo al que
pertenecen tanto el hombre como los simios antropomorfos y cuando
comienza una real diferenciación apareciendo el primer
antepasado del género humano: el Ardipithecus ramidus que
habitaba en la selva y llevaba un tipo de vida semejante al de
los chimpancés. Poco después, hace 4 millones de
años, aparece el Australopithecus anamensis, un pariente
que ya era bípedo y frecuentaba ambientes más
abiertos.
A partir de Australopithecus anamensis se desarrollan
dos grupos distintos. Uno de ellos, representado por
Australopithecus afarensis, se especializó en comer
alimentos duros, desarrollando grandes mandíbulas y dando
lugar hace 3 millones de años a los llamados
parántropos. El otro mantuvo un aparato masticador menos
desarrollado, en un nicho ecológico menos especializado.
Con el tiempo, este segundo grupo dio lugar a otras dos
ramificaciones: por un lado a Australopithecus africanus, y por
otro a un nuevo tipo, con modificaciones en el cráneo y la
mandíbula, y asociados a herramientas de piedra. Se trata
de Homo habilis; el primer representante del género al que
pertenece nuestra propia especie.
Durante más de un millón de años
varias especies del género Homo vivieron en África,
continente que compartieron con la rama de los
parántropos. Éstos desaparecieron hace más o
menos un millón de años; y para entonces la otra
rama estaba representada por el Homo ergaster que tenía un
cerebro mayor, además de modificaciones en el
cráneo y algunas características mucho más
próximas a las nuestras, como la elevada
estatura.
En el Pleistoceno, la época que comienza hace 1,7
millones de años y acaba hace 10.000, el clima global
sufrió oscilaciones, produciéndose periodos
fríos que conocemos como glaciaciones. Aparecieron
casquetes de hielo que ocuparon Europa y Norteamérica, el
nivel del mar subió y bajó, uniendo islas al
continente y volviéndolas a separar.
Los Neandertales fueron los primeros en dominar el
continente europeo hace un cuarto de millón de
años.
Mientras los Neandertales vivían en Europa, y los
últimos Homo erectus en Asia, otro nuevo grupo de seres
humanos, nuestra propia especie Homo sapiens, estaba surgiendo en
África. Hace unos 30.000 años, los neandertales y
los Homo erectus desaparecieron sin dejar rastro. Los
últimos neandertales conocidos vivieron en el sur de
España, hace unos 30.000 años.
Luego, hace 10.000 años, el clima entró en
un periodo cálido. Aquella segunda oleada supuestamente
africana se diversificó en distintas razas y
América se pobló (1).
Para ilustrar que en estos comienzos, la
evolución del hombre estuvo marcada obligatoriamente por
un trayecto de violencia vamos a localizarnos en el pleistoceno
durante la existencia del Homo habilis, este grupo se
caracterizó por ser el primero que se impone a su entorno
con la utilización de herramientas, de las que
desgraciadamente solo podemos conocer las líticas, pues si
existieron otras como de cuero o madera, estas resultaron
destruidas con el paso del tiempo. (2). Pero de cualquier manera
estos guijarros que observamos hoy, lo mismo pudieran
interpretarse como utensilios de trabajo, que también por
qué no, como armas rudimentarias.
Para esta suposición nos asiste la
interpretación del entorno paleo ambiental donde
existían carnívoros que convivían con el
Homo habilis y estamos hablando de el lobo (Canis mosbachensis),
el oso de Deninger, el gato salvaje, el lince de las cavernas
(Lynx spelaea) el león de las cavernas (Panthera -Leo-
spelaea), el leopardo, y otros muchos más (3) estos
cohabitantes mejor dotados biológicamente de armas
naturales imponen un reto a la supervivencia imposible de superar
sin recurrir a una lucha desesperada en la que no es solo
válida la violencia, sino que más aún
resulta indispensable y de hecho Lee-Throp J., van der Merwe N, y
Thckeray F. afirman, de acuerdo a investigaciones practicadas por
ellos, que muchos de estos animales se alimentaban de los
hominoideos (4)
El segundo grupo al que haremos hacer referencia es el
llamado hombre de Neandertal, nombre que recibe del primeros
especímenes encontrados en las cuevas de esta
región de Europa.
Estos seres tienen como rasgo distintivo al que queremos
hacer referencia, ser los primeros que tienen una noción
de qué se debe hacer con sus semejantes. En restos
óseos encontrados de neandertales se puede apreciar
supervivencia a traumatismos y enfermedades incapacitantes, lo
que hace deducir un cuidado de los individuos afectados por el
resto de los sanos dentro del grupo y esto lo interpretamos como
el rudimento más antiguo de principios éticos por
decirlo de alguna manera.
Los neandertales no son contrarios a la
generalización que hacemos sobre el uso de armas
rudimentarias y de hecho su convivencia con el Hombre de
Cromañón, aún no se sabe cuán
pacífica resultó, pero a la luz de la experiencia
que enseña la historia, cuando dos culturas humanas
distintas han interactuado siempre la imposición de una de
ellas implica la desaparición de la otra. ¿Por
qué no suponer que esto ocurrió también con
los dos grupos?
El análisis morfológico del cráneo
del Cromañón demuestra una mayor capacidad craneal
a expensas del lóbulo frontal (que se asocia con la esfera
de las relaciones) y los hallazgos paleo antropológicos
demuestran que el Neandertal no nos dejó expresión
de ninguna manifestación artística, lo que puede
interpretarse como una incapacidad para la utilización de
símbolos. Si a esto sumamos una estructura social
más rudimentaria y el hecho de haber desaparecido con la
llegada del grupo aventajado. ¿Podríamos desechar
que los neandertales hayan desaparecido victimizados por los
cromañón que no pudieron integrarlos? Hacernos esta
pregunta implica sospechar los rudimentos de una ética que
justifica la violencia, pues al estar hablando de dos
especímenes que tienen una estructura grupal de vida, se
supone también algún rudimento de moralidad que
permita la estabilidad del grupo.
De cualquier manera no nos proponemos elaborar
hipótesis para las que no nos sentimos capacitados, lo que
sí nos parece incuestionable es que los orígenes
del hombre, su diferenciación como especie y el hecho de
haber llegado al grado de dominio actual sobre el entorno, no
hubiese sido posible de no ser gracias a la utilización de
la violencia y más allá también llegar a
pensar que deben haber existido desde un inicio, algunos
rudimentos de pensamiento ético y moral que coexistieron
con estas formas de violencia.
Pensamos que el problema surge cuando esta violencia del
hombre se vuelca contra el hombre mismo, inicialmente para
imponer un liderazgo dentro de la estructura grupal primitiva y
posteriormente en la confrontación entre grupos
rivales.
Estamos hablando todavía de un periodo
prehistórico, o sea no existía aún una
transmisión de experiencias a través del lenguaje
escrito y cualquier teoría filosófica que pudiera
existir cae dentro de las teofonías, esta forma de
transmisión de conocimientos no se encuentra atada a un
testimonio rígido y sistematizado como el que impone la
escritura y es por tanto puramente circunstancial, adaptable a
los intereses momentáneos que pudiera tener la persona que
surge como vínculo o mediador entre los miembros del grupo
y la deidad, esto ocurre tan pronto la capacidad productiva de
todos permite que aparezcan personas que no están
directamente vinculadas a la obtención de alimentos,
diferenciándose un jefe que asociado a otra persona o
solo, se erige como figura principal dentro de la moral que le da
cohesión al grupo y se impone por la violencia sublimada y
desvirtuada en un interés común, aparecen ideas
religiosas donde los ídolos están relacionados con
el entorno natural de las personas y comienza entonces una nueva
forma de violencia con un fin altruista, los sacrificios y dentro
de ellos los humanos.
Esta forma de violencia emprendida por los
líderes religiosos del grupo se mantiene hasta culturas
superiores donde predominan las religiones monoteístas del
tipo del judaísmo que coexiste temporalmente con cultos a
divinidades como el dios Baal (5) que exigía este tipo de
sacrificios que aparecen criticados en la Biblia. El hecho de
encontrarse en los textos hebreos antiguos, alegorías a
los sacrificios humanos avala lo que perduró el
método durante toda una larga evolución del
pensamiento, pues estamos hablando de una época en la que
ya se ve una forma superior del pensamiento religioso y
filosófico, las teonomías, que suponen una
transmisión escrita, con el surgimiento del canon,
aún entonces rígido, asimétrico y donde la
fuente de la moralidad no permite la permeabilidad de otras
fuentes, pero de cualquier forma muy distanciada temporalmente
hablando de las otras formas más primitivas de
moralidad.
En la América precolombina los estudiosos de las
culturas Maya, han descubierto restos humanos en lugares de
sacrificios, pero es lamentable la poca información
existente en la actualidad sobre esta cultura en particular y lo
que si encontramos nosotros que aparece objetivado
científicamente, es que al menos en grupos humanos
prehistóricos que vivieron en los Alpes hace 5 000
años y en grupos Incas que vivieron en los Andes, se han
encontrado personas que murieron por este tipo de práctica
religiosa (6).
Tratando ya las filosofías recogidas en la
tradición escrita, es ineludible referirnos a la
ética naturalista de la cultura grecorromana, como
antecedente más remoto de la cultura occidental,
inicialmente los griegos y posteriormente los romanos ya sea por
imitación o por comunidad de raíces culturales,
crearon un panteón de divinidades que se caracterizaron
por tener los mismos defectos de los humanos y que resultaron ser
particularmente violentos. La mitología griega recoge
historias crueles de asesinatos entre padres e hijos, (Zeus
sobrevive a sus hermanos devorados por su padre, al que
finalmente mata para acceder al trono), existen luchas entre
hermanos y castigos tan violentos como el suplicio de
Prometeo.
El pensamiento ético es preciso buscarlo en sus
raíces filosóficas y la filosofía griega
nace en Jonia, pero durante todo el periodo de tiempo al que
vamos a referirnos, desde la escuela Jónica hasta la
Helenística, esta filosofía se caracterizó
por su estrecha unión con los eventos naturales y con una
concepción cosmogónica formada por otros
científicos que parten desde la física la
biología y otras ciencias naturales.
Lamentablemente, desde los tiempos de los
filósofos griegos hasta la actualidad, nos separa un
intervalo de oscurantismo y de destrucción de bienes
materiales e intelectuales, que oculta gran parte de los
conocimientos que inicialmente existían, hasta el punto de
que casi toda la información que se conoce en los tiempos
actuales es conservada desde la confluencia cultural que
representó el al Andaluz y el "descubrimiento" de
Aristóteles durante el Medioevo o por referencia de otros
autores posteriores a los originales.
Durante mucho tiempo la intolerancia religiosa mantuvo
separados judíos, cristianos y árabes y occidente
no conocía nada de los textos griegos conservados por los
últimos, solo en el sur de España fue posible la
confluencia cultural y personalidades como Averroes,
Maimónides y Santo Tomás de Aquino hacen resurgir a
partir del interés por Aristóteles toda la
tradición filosófica griega, utilizando elementos
del naturalismo en sus respectivas religiones. Esto provoca la
hipertrofia de la importancia del filósofo y en algunos
casos la manipulación de sus planteamientos, pero
permitió como elemento positivo que no se perdieran
conocimientos que no conservaron las tribus bárbaras en la
conquista de Roma y que eran desconocidas en Europa.
Hacer un análisis detallado del pensamiento
ético griego escapa a las posibilidades del presente
trabajo, por lo que solo nos proponemos incursionar en conceptos
generales.
La ética naturalista fue fundamentalmente
elitista y esto ya de por sí es un sustento a la
violencia, los griegos plantean la existencia de un orden natural
(Cosmos) que se opone al Caos y este orden se extrapola a las
estructuras sociales, estratificadas con extremos en los
gobernantes y los esclavos y a estos últimos no los
considera ni tan siquiera humanos.
Para tener una idea del trato violento e inmoral que
podía recibir un esclavo baste decir que era considerado
como un objeto parlante y esto da la medida de
deshumanización con que se veía, pero aún
dentro de las clases dominantes, solo se consideraba sujeto moral
el adulto masculino joven que por un lado hubiera madurado lo
suficiente y por el otro no estuviera corrupto por los vicios
acumulados, se excluyen así los extremos de la vida que
son los más fácilmente victimizables por ser
más débiles.
La mujer nunca llegaba a obtener ningún status en
este sistema y así se estructura un pensamiento moral
más excluyente que generalizante que dividía a un
grupo etario de un sexo y de una casta, de todos los demás
integrantes de la sociedad.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |