Proyecto de animación sociocultural “Florecer” de la comunidad Alba Flores (página 3)
Es importante analizar lo planteado por Cembranos, Montesinos y Bustelos con respecto a la cultura: "La Cultura, puede entenderse como el conjunto de hábitos, formas, saberes y manifestaciones que los pueblos han ido configurando como resultado de su lucha por la supervivencia y su posicionamiento por las cosas importantes de la vida. Una parte importante de ésta es el patrimonio inconsciente colectivo, es el resultado de una evolución histórica, producto de la relación de las personas y colectividades con su medio".
Se considera atractivo este tratamiento, pues en ningún momento desdeña la herencia histórica, habla de un "estado consciente" de los individuos hacia la cultura y la considera un proceso de la actividad del hombre como ser social.
Por lo demás se asume la reflexión que hacen los autores, ya que esa "actitud consciente" a que se refieren deviene de un conocimiento exhaustivo de la realidad, de un reconocimiento de necesidades culturales, que asumirían como colectivas y todo esto lo propicia la participación activa y cada vez más consciente de las personas; tal como lo plantea Raúl Alberto Leis en su libro "Desenrollo y Educación Popular". Columna cuatro y cinco:
El actuar popular lo ubicamos como la acción transformadora a partir de organizaciones populares de cambios, y el papel de los niveles de conciencia…
La recuperación crítica de la historia (recuperación de la memoria colectiva).
El empleo y valoración de la cultura popular (tomar conciencia de lo vivo y muerto de su cultura) conciencia crítica de sus propios horizontes culturales".
Al referirse a la cultura popular (según experiencias del Proyecto Unicornio) se deben destacar aspectos como:
Leyendas. Costumbres. Fiestas. Canciones. Juegos tradicionales, que constituyen la fuente de saberes que atesora la comunidad.
Evidenciará valores dada la connotación de solidaridad, de respeto, el sentido de pertenencia, gustos y preferencias, etc.
Las primeras familias y su procedencia.
Acontecimientos históricos y culturales acaecidos.
Personalidades destacadas en la historia de la comunidad.
Personas que por ser características han devenido en líderes o se han convertido en legendarios.
La relación estrecha entre cultura y desarrollo no se limita a la función dentro de los sectores directamente culturales; es esta una dimensión muy importante, pero es fundamental apreciarla a partir de las estrategias y procesos de desarrollo, los cuales deben concebirse mediante una concepción cultural, lo que deviene en un nuevo concepto: desarrollo cultural.
Cecilia Linares se limita al concepto de desarrollo, sin agregarle el adjetivo cultural, lo que reforzaría más sus ideas en este sentido. Afirma que desarrollo es un " proceso dinámico caracterizado por un acelerado avance en el plano científico – técnico, íntimamente relacionado con una concepción del hombre sobre la naturaleza, cuya dirección fundamental es la voluntad de dominio y transformación, vinculada a aspiraciones de posesión de bienes materiales y poder político." (Linares: 2004: 40)
Aunque sus palabras, de una manera u otra se entrecruzan con elementos del desarrollo cultural, y como el interés de la autora no radica en puntualizar precisamente este, hay una limitación con respecto a la posesión de bienes a que aspira el individuo, al solo referir los materiales y el poder político y no hacer mención a los bienes espirituales.
Sin embargo esta misma autora expresa otras ideas relacionadas con el término que perfectamente se ajustan con desarrollo cultural, al afirmar:" es un proceso total que incluye todos los aspectos de la vida, de sus relaciones con su mundo exterior y de su propia conciencia. Es un proceso multirrelacional que parte desde dentro, aunque pueda ser apoyado desde fuera, pero nunca ajeno a los valores de identidad que distinguen dicha comunidad"
Debe observarse cómo al hablar de tal desarrollo se involucran todos los aspectos de la vida que a la vez se explicita con el complemento: de una comunidad, además es importante reflexionar sobre la última idea, porque es obvio que ese desarrollo no debe estar al margen de los valores identitarios de la comunidad, solo que pudiera agregarse que persigue una finalidad particular: el bienestar social, pues está demostrado, no solo el crecimiento económico trae consigo desarrollo, a veces trae consigo prejuicios para la humanidad; ahora, si ese desarrollo conlleva al bienestar social es porque está implícito en este una serie de elementos de carácter cultural.
Para hablar de desarrollo cultural es importante hablar de comunidades, de intereses, de posibilidades para un crecimiento en las distintas esferas.
Juan Carlos Sánchez Arnau opina que "la verdadera dimensión del término desarrollo debemos buscarla en el marco del proceso histórico que lleva, primero, a la constitución y consolidación de la llamada cultura occidental y a su posterior desborde y conquista de buena parte del mundo en tres etapas sucesivas que podríamos definir como colonial, la de expansión capitalista (o imperialista) y la penetración cultural ". (Sánchez: 1999:18)
El planteamiento de Sánchez Arnau hace referencia a tres elementos muy vinculados con la cultura: el proceso histórico, la cultura occidental; y por último, las etapas en que lo ubica. De alguna manera, estos aspectos forman parte del desarrollo cultural; aunque el autor lo circunscribe al desarrollo nuestro.
Es indudable destacar que el desarrollo cultural está vinculado con la satisfacción de necesidades; por ello son atendibles las ideas de Cecilia Linares Fleites en otro artículo que circunscribe y delimita más el asunto cuando plantea:
"El Estado impulsa todo movimiento político a favor de una amplia socialización de la cultura; para ello se empeña en materializar un conjunto de acciones concretas dirigidas a difundir y promover los valores de la cultura nacional y universal, garantizar a todos los ciudadanos el acceso a los bienes y servicios culturales, crear las condiciones sociales – a través de programas sistemáticos o formación general especializada, con la intervención del conjunto de actores sociales- para que la población disponga de los recursos, habilidades y competencias necesarias para relacionarse con estos bienes, tenga la capacidad de comprender, apreciar y valorar los códigos artísticos más novedosos, y de compenetrarse con las exigencias y lenguajes de las distintas manifestaciones culturales." (2004:44)
El vínculo entre el Estado – la cultura (4), y la cultura como esencia de una sociedad, el interés por obtener bienes, satisfacción, logros en esa comunidad, la búsqueda de mejores condiciones sociales, la difusión y evaluación de los valores nacionales y universales, son, entre otros, aspectos muy considerables expuestos en esta reflexión de Cecilia Linares.
Conviene, a estas ideas de la Fleites, adicionarle las expuestas por Julio Carranzas Valdés, quien en un riguroso ensayo sobre cultura y desarrollo, partiendo de su concepción del proceso de cambio inminente encuentra en la cultura un factor clave en los procesos de desarrollo, expone sus criterios desde una argumentación histórica, llega al contexto de la globalización, se ubica en el horizonte cubano y en correspondencia con la importancia del texto destaca:
"Una concepción cultural del desarrollo exige el replanteamiento del alcance y el carácter de la política cultural. Su principal propósito debe ser establecer objetivos, construir voluntades, montar estructuras y asegurar los recursos para crear las condiciones que conduzcan a la más plena realización del ser humano, a fin de que cada cual pueda desarrollar sus potencialidades. No hay un solo campo de la actividad social y económica que no tenga algún nivel de impacto cultural; por tanto, la política cultural debe tener un alcance interinstitucional y articulador de la estrategia de desarrollo." (Carranzas: 1999:37)
Ezequiel Ander-Egg, para sus estudios metodológicos y su continuidad en un eficiente trabajo en lo que respecta a la cultura comunitaria, ha tratado también el término y para ello ha acudido a otros puntos de vista. En este sentido se refiere a las formas con que Gothung concibe el desarrollo cultural: "Se puede estar haciendo referencia al nivel de acceso a los medios de consumir la cultura y particularmente a la igualdad de oportunidades; también sirve para indicar el grado en que los medios para transmitir la cultura hacen conocer objetos culturales valiosos; el grado en que los objetos culturales son, de hecho consumidos y el grado en que los objetos culturales son, de hecho producidos." (Ander- Egg: 1989:34)
Aquí es fundamental subrayar cómo concibe el desarrollo cultural a partir de igualdad de oportunidades, así como el valor que alcanza en este la producción y el consumo del hecho cultural.
El desarrollo cultural se vincula con los procesos sociohistóricos donde se favorecen los sistemas de construcción en toda creación humana, tanto para el consumo de las llamadas "bellas artes" como también las que se dirigen a toda acción de la cotidianidad que transite hacia la búsqueda de la calidad humana, de una vida mejor; es a la vez necesidad de defender y promocionar la diversidad cultural a partir del respeto a todas las culturas siempre que sus valores sean tolerantes con los de los demás, así como un interés general por la interrelación entre las distintas culturas y la preservación de ese tesoro acumulado de conocimientos, propiedad de la humanidad.
De manera que mediante el desarrollo cultural se aprecia la cultura de un pueblo como una evolución constante, en la que influyen elementos de carácter interno y externo, pero con la presencia de rasgos constitutivos permanentes que la definen y la distinguen como lo que es; y el progreso económico debe corresponder y potenciar cada realidad específica, cada cultura, sin entrar en conflicto con ella. Consiste, por tanto, en emplear procesos de desarrollo que se conciban y se conduzcan desde una óptica cultural en su sentido más abarcador, que implique tanto la política cultural, como la económica y la institucional.
Mas, para retomar las ideas del Maestro, las que están por siempre avizorando espacios y tiempos, vale analizar lo que manifestó en relación con progreso, ya que desarrollo y progreso están ligadas semánticamente: "Un progreso no es verdad sino cuando invadiendo las masas, penetra en ellas y parte de ellas妱uot;
A partir de este criterio, para los momentos que están aconteciendo, se hace necesario retomar su idea con respecto a masas, en concepto de pueblo, y especialmente el valor que confiere a la actuación del pueblo, el cual es el más implicado en este proceso favoreciéndose o perjudicándose en el mismo, por lo que debe ser protagonista y partícipe esencial. Es, por tanto, este, otro elemento central a tener en cuenta dentro del desarrollo cultural, pues sin la intervención de las masas no habría desarrollo cultural.
Es por ello que al nuevo término desarrollo cultural, posteriormente se le ha adicionado otro modificador: comunitario. Concebido desde este punto de vista, el desarrollo cultural comunitario resulta de un proceso en el cual la comunidad experimenta la capacidad de propiciar el desarrollo de sus propias posibilidades y potencialidades culturales, de manera que propicie la participación en el hecho cultural, cuidando, preservando y promocionando su patrimonio cultural. En este sentido las comunidades satisfacen sus necesidades culturales integrales, aprovechan sus propias potencialidades, reciben el apoyo de las instituciones del Estado y logran la participación de los comunitarios.
Según plantea Alicia Martínez Tena en su trabajo "Estudios Culturales de Comunidades." El desarrollo cultural es una condición del desarrollo integral, una parte o elemento consustancial del desarrollo, como proceso expresa la capacidad de:
Estimular el crecimiento de las posibilidades propias de la cultura.
Conservar, divulgar y conocer el patrimonio cultural.
Propiciar la dialéctica entre lo universal y local de la cultura.
Suponen una valoración más alta del simple crecimiento cuantitativo de la producción artística cultural para contribuir al verdadero avance en términos de participación activa en los públicos en el proceso de la construcción cultural. "
La idea del desarrollo se encuentra en el centro de la visión predominante del mundo de nuestros días y está ligado expresamente al desarrollo de las potencialidades humanas, por lo que resulta natural que incluya un mensaje positivo en sí mismo.
De los estudios regionales realizados se desprende la conclusión de que el desarrollo cultural se ha convertido en una reivindicación primordial de los Estados y de los pueblos y que el fortalecimiento de las diferencias culturales facilitará un mejor equilibrio mundial.
El desarrollo sostenible y sustentable, acuñado y difundido por la comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo, considera que: "Es el desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias…"
Desde esta perspectiva se concibe al desarrollo no solo como el ingreso y el crecimiento económico, sino que engloba también el florecimiento pleno y cabal de la capacidad humana y destaca la importancia de poner a la gente (sus necesidades, aspiraciones y opciones), en el centro de las actividades de desarrollo.
El desarrollo humano es el proceso mediante el cual se amplían las oportunidades del ser humano, este pasa a ser considerado como motor, a la vez que objeto de desarrollo y por tanto se le atribuye la posibilidad y necesaria participación en los procesos de ampliación de sus propias oportunidades en distintas esferas; ingresa conocimientos, vida prolongada, libertad, seguridad personal, participación comunitaria y derechos fundamentales.
Mervín Claxton advierte que:
" no puede existir un desarrollo realmente satisfactorio y sostenible que no reconozca y utilice la fuerza vitalizadora de la cultura y haga caso omiso de los estilos de vida, sistema de valores, tradiciones, creencias, conocimientos y aptitudes de la comunidad, el desarrollo sólo puede prosperar cuando está arraigado en la cultura y tradición de cada país, porque es un proceso global vinculado a los propios valores de cada sociedad y que exige una participación activa de los grupos e individuos que son tanto los autores como los que se benefician con este proceso."
Una estrategia de desarrollo que incluya la dimensión cultural, constituye un enfoque integral del desarrollo que no solamente comprende actividades concretas de desarrollo en sectores claves como la educación, la agricultura, la vivienda, la salud, etc., sino que también intenta utilizar las energías creativas del pueblo, para encontrar soluciones locales a los problemas en esos sectores." (Claxton: 1998; 7-8)
A partir de los criterios analizados se puede afirmar que el Desarrollo Cultural Comunitario es un proceso que se construye en la cotidianidad y es inacabable, pues se realiza con la participación de los integrantes de la comunidad.
Desde esta idea se puede conceptuar como el proceso mediante el cual se revela la dialéctica de los factores internos y externos, las dinámicas globales y se crea un conjunto de condiciones que facilitan la reproducción material de la sociedad, con el fin de que el hombre que la integra logre los niveles de superación espiritual que lo conduzcan a la generación de mayor cultura, a la preservación de los comportamientos, hábitos de conducta, tradiciones y creencias.
CAPITULO II:
Proyecto de animación sociocultural en la comunidad de Alba Flores en el municipio de Colombia
En el capítulo se describen todos los resultados que ofrecerá la investigación, en el mismo se caracteriza la comunidad teniendo en cuenta todas sus dimensiones de estudio, se realiza además una valoración de la metodología para realizar proyectos de impacto sociocultural, y cierra con la propuesta del proyecto de animación sociocultural para la comunidad objeto de estudio.
Epígrafe: 2.1- Un estudio de la comunidad. Sus orígenes, evolución y características generales.
Al sur de la provincia Las Tunas está situado el municipio Colombia, y al suroeste de la región se encuentra situada la comunidad de "Alba Flores", con 31,10 ha, es atravesada por el ferrocarril Oriente – Bayamo y se llega hasta ella desde el centro de la ciudad por las Avenidas Cándido González y Libertad.
Los primeros pobladores se asentaron en la zona entre 1925 y 1930, donde existía una colonia de haitianos y jamaiquinos, era una finca perteneciente al Dr. Rafael Álvarez González y Julio Álvarez González, la cual se dedicaba al cultivo de la caña y la ganadería. En el año 1936 se construye una escuela y una tienda, a petición de los pobladores de la zona y sus alrededores, se solicita a Camagüey (Ferrocarriles de Cuba) hacer un apeadero y se nombra Alba Flores (Alba por el apellido y Flores por su madre Dolores Flores).
Memoria histórica
Algunos datos de interés (5): La comunidad "Alba Flores," Circunscripción No 42, Consejo Popular uno, se encuentra ubicada a 3 KM de la cabecera del municipio Colombia, al sur de la provincia Las Tunas. Cuenta con una población total de 281 habitantes.
El (35% del total de la población) son trabajadores que conforman la fuente laboral de este poblado, quienes en su mayoría se dedican a las labores agrícolas.
La comunidad cuenta con varias instalaciones sociales, dentro de las que se destacan:
Un Consultorio del Médico de la Familia.
Una Unidad Mixta de Comercio y Gastronomía.
Una cafetería.
Servicios sociales.
La situación de los servicios sociales es deficitaria. A continuación se hace un análisis de cada red existente.
Red Comercial: Productos alimenticios e industriales: existe una tienda de víveres (posee demasiados consumidores), una placita, un punto para la venta de leche (no tiene las condiciones higiénico – sanitarias adecuadas), estos servicios se encuentran ubicados todos en una misma zona próxima a la entrada de la zona por lo que provoca el traslado y fluctuación de todos los habitantes hacia un mismo lugar.
Red Comercial: Gastronomía: solo existe una cafetería de tipología uno, en buen estado, no es abastecida de productos adecuadamente.
Red de comunicaciones: en esta comunidad solo existen siete teléfonos, dos de estos son públicos uno es centro agente y el otro en la bodega, uno residencial y el resto del servicio estatal en almacenes y talleres, actualmente no hay posibilidades de plantas exteriores.
Red de salud pública: Existen dos consultorios del médico de la familia los cuales ofrecen servicios en un local adaptado para ello, sin suministro de agua potable estable y no tiene baño, consulta y enfermería están juntas y el mobiliario es insuficiente.
Como se aprecia en este análisis no existe red de educación, servicio indispensable para la población con niños de seis a once años de edad, estos deben recorrer más de 1km para llegar a la escuela, atravesando una vía férrea y una vía rápida de vehículos, tampoco existe red de cultura pues el círculo sociocultural fue convertido en una oficina para la Empresa de Productos Lácteos.
Red Técnicas: Existe un acueducto construido por los propios habitantes, sin proyecto, un sistema de bombeo sin tanque elevado a través de mangueras y pozos artesanales, lo que no satisface las necesidades de los habitantes.
Alcantarillado: No existe, solo hay fosas individuales para la recolección y tratamiento de residuales líquidos y letrinas sanitarias en mal estado la mayoría. Existe un gran número de viviendas que no poseen las letrinas.
Red eléctrica: la comunidad se encuentra servida por la red nacional a través de dos redes secundarias, una con un transformador de 50kw y otra de 15kw. El alumbrado público es deficitario pues solo existen nueve lámparas y tres no tienen uso.
Transporte e infraestructura: el estado de las vías es mala, predominan calles –senderos y terciarias de un trazado irregular sin asfalto ni aceras y algunas casas carecen de continuidad y se convierten en callejones sinuosos.
La conformación del trazado vial estuvo dado por el surgimiento espontáneo del barrio, lo cual dio lugar a diferentes modelos de manzanas: rectangulares, triangulares, cuadradas, etc.
La transportación hacia la ciudad se realiza a través de coches, carretones, para acceder al transporte urbano hay que recorrer 1Km. para llegar al paradero, cuenta con un solo acceso vehicular, hacia ella va la entrada, donde existe un punto de conflicto vial pues hay un crucero a nivel de la vía férrea Martí – Bayamo.
La extensión territorial de la comunidad es de 31.10 ha, la mayor parte del suelo está ocupada por viviendas con 14.35 ha, corresponde a áreas verdes 10.40 ha y otras a almacenes, y talleres (19,40ha).
Las viviendas son individuales con predominio de la topología de madera y techo de zinc y guano. Un 90 % en mal estado, la situación del fondo habitacional es crítica pues como se observa es elevado el por ciento de deterioro, el índice de habitantes es de 3,3 habitantes. La zona más afectada del barrio es la nombrada por los pobladores de la comunidad como el África.
Desde el punto de vista recreativo y sociocultural, se construyó un círculo sociocultural; se organizan las actividades recreativas con música grabada bailable y exposiciones y. Se construyó además un miniparque infantil.
Los habitantes de esta comunidad objeto de estudio, provienen fundamentalmente de los alrededores de la zona, así como de otros municipios y provincias cercanas, entre los que se destacan Granma, Guantánamo y Camagüey.
Existe un proceso migratorio que se manifiesta en esta comunidad, expresado en el flujo hacia la cabecera municipal y en la constante llegada de nuevos pobladores a la zona con costumbres y tradiciones diferentes, lo que ha establecido nuevos valores y patrones de conducta.
En el análisis de los documentos afines al estado civil de los pobladores, se puedo apreciar que existe un predominio de la unión consensual, representado por un 77% del total de matrimonio.
Se destaca, una comunidad, cuyos habitantes, de acuerdo con los criterios de clasificación de los modelos de población, pueden ser considerados, como una población intermedia o en proceso de envejecimiento, si se tiene en cuenta la alta concentración de individuos en las edades comprendidas entre los 36 a 60 años (41,6%).
Este proceso de envejecimiento de la población en estudio, es el reflejo de los efectos del envejecimiento de la población cubana; los cuales están presente a nivel micro territorial y se encuentran principalmente asociados, a los logros alcanzados por nuestro país en el plano de la salud pública, la seguridad social, la educación, la cultura, diferencial a lo experimentado en los países altamente desarrollados, donde los logros en el plano económico, esencialmente, han modelado la estructura poblacional, caracterizada por bajos índices de natalidad y mortalidad al igual que el caso cubano.
Todo este nivel de minuciosidad, responde a la intención de demostrar cómo el valor de desocupación (19,67%), no está asociado ni a la inclusión en este grupo ocupacional de la población que sobrepasa la edad laboral, ni tampoco, la inclusión de la población en edad escolar y no escolar, las que han sido analizadas de forma independiente. Por tanto, se puede asumir que la población analizada posee un alto riesgo social y con un aporte socioeconómico muy limitado para el desarrollo del país, riesgo que en muchas ocasiones puede estar vinculado estrechamente, con la comisión de delitos y un aporte limitado en el plano económico social; si se tiene en cuenta la existencia de una población en edad laboral, fundamentalmente joven y con una escolaridad promedio de 9no grado, que no mantiene ningún tipo de vínculo laboral (ya sea estatal o no); tal es el caso de las mujeres que en un 32% se dedican a la actividad doméstica, lo cual no significa que neguemos el aporte de esta actividad en la reproducción de la fuerza laboral activa.
La población en general, posee un nivel de escolaridad promedio de 9no Grado, aspecto significativo y en sobremanera aprovechable para la puesta en marcha de cualquier tipo de proyecto de desarrollo comunitario.
A estos aspectos de naturaleza sociodemográfica se agregan algunos elementos relacionados con la salud de la población y de tipo medio ambiental que según la evaluación especializada del médico de familia se caracteriza por:
La presencia de enfermedades de transmisión sexual.
La existencia de enfermedades no trasmisibles como: asma bronquial, diabetes, y en un grado significativo hipertensión arterial.
El índice de mortalidad infantil infantiles en los últimos meses es de cero; con un comportamiento estable de ambos indicadores en los últimos años.
Presencia de malas condiciones medioambientales, tanto por el estado de algunas viviendas como por la presencia de focos contaminantes; como es el caso de basura doméstica, depósito de agua, resultado estos últimos de las roturas producidas en el sistema de acueducto, lo cual contribuye a la formación de focos de mosquitos y a una imagen precaria de la comunidad.
Este aspecto referido finalmente, constituye, junto al problema del estado de la vivienda, un problema medular en el barrio: la carencia en muchos casos de letrinas sanitarias por lo que se hacen gestiones y acciones encaminadas para resolverlo, aún no se ha encontrado la solución definitiva que requiere y que demanda la población, desde hace ya algún tiempo.
Con respecto a los servicios, la comunidad cuenta con: una tienda mixta de Comercio y Gastronomía, una estación de bombeo, dos públicas telefónicas y una barbería.
Como resultado del diagnóstico general se determinó el siguiente Banco de Problemas:
Necesidad de reparación de viviendas.
Desbordamiento de fosas.
Contaminación de los pozos que garantizan el agua potable a la mayor parte de la población.
Dificultades con el alumbrado público.
Necesidad de un Club de Computación.
Necesidad de instalación de servicios telefónicos.
Necesidad de un parque.
Necesidad de una Sala de Video.
Se manifiesta violencia emocional y física en algunos núcleos familiares y la comunidad, con predominio de rasgos machistas.
Alto grado de alcoholismo.
Falta de integración de los factores para el logro de procesos participativos eficientes.
También dentro del banco de problemas de la comunidad se destacan:
Débil funcionamiento de las organizaciones políticas y de masas, de lo que debemos señalar que existe un núcleo zonal del Partido Comunista de Cuba con once militantes.
Escasas ofertas de actividades culturales y recreativas.
Insuficientes acciones del grupo de trabajo comunitario y el consejo popular.
Pobre integración de los organismos y factores sociales de la comunidad.
Constante llegada de nuevos pobladores a la zona con costumbres y tradiciones diferentes.
Débil trabajo del promotor cultural.
Pérdida de importantes opciones recreativas como: juegos de pelotas, planes de la calle (para niños).
La cantidad de actividades que se realizan (atendiendo a tipos y variedades) es pobre.
La frecuencia de las actividades que se desarrollan es trimestral.
La calidad de las actividades culturales y su correspondencia con las tradiciones y principales valores patrimoniales de las comunidades es deficiente pues la participación es escasa.
En esta comunidad, el desarrollo sociocultural aún es débil, lo que se evidencia en la carencia de una red de instituciones culturales bien definida y capaz de desempeñar un adecuado trabajo al respecto. Solamente se cuenta con una Casa Biblioteca y una Mini Biblioteca. A todo ello debe agregársele, que el promotor cultural de la zona, no reúne las condiciones, desde el punto de vista de su preparación integral, para el desarrollo de su cargo.
Dentro de las principales costumbres y tradiciones culturales (que a su vez forman parte del patrimonio cultural intangible) de los habitantes de esta comunidad, se destacan:
Tradiciones campesinas: Representadas por su cultura material, formas de cultivo (fundamentalmente en surcos), lenguaje y frases más comunes (compay, horita mismo, buchito de café), entre otros aspectos.
Se practican juegos tradicionales como: juegos de Béisbol, y el dominó.
Trabajo de artesanía y tejido de yarey.
Como bienes patrimoniales más representativos se encuentra el obelisco erigido en homenaje a Cándido González Horta y algunas casas de viviendas construidas con el triunfo revolucionario.
La Casa de Cultura "Cándido González Horta", tiene la función de enriquecer el movimiento de artistas aficionados y profesionales de la comunidad, a través de su asesoramiento y trabajo al respecto, independientemente de las carencias de materiales que puedan existir, para un desarrollo exitoso del mismo. Debe además contribuir a la revitalización de las tradiciones campesinas, entre otras funciones, lo cual no se ha cumplido en su totalidad.
La Casa de Cultura, además, no domina las principales tradiciones y necesidades culturales, lo que se puede apreciar, en la concepción con que se diseñan las actividades a realizar; esto deriva la no revitalización del conjunto de bienes y valores reconocido históricamente por la comunidad, lo que a su vez debuta en la identidad de los comunitarios, su sentido de pertenencia y, en el modo, en que estos no han sido capaces de propiciar y general el desarrollo cultural de su comunidad. Es evidente, además, las pobres ofertas de actividades culturales y recreativas.
Constituyen las necesidades culturales:
1. Carencia del personal calificado para el desarrollo del trabajo cultural.
2. Carencia de espacios culturales donde se expongan las obras de los aficionados a las distintas manifestaciones del arte.
3. Carencia de un evento o actividad cultural que identifique a la comunidad.
4. Revitalización de las actividades culturales tradicionales (ferias agropecuarias.).
5. Instalación y funcionamiento de una Casa de Cultura Comunitaria.
6. Insuficientes actividades culturales (para todas las edades).
7. Carencia de recursos materiales para el desarrollo del trabajo cultural (Instrumentos musicales.)
8. Insuficientes servicios de bibliotecología y librería.
9. Insuficiente atención de los especialistas de la Casa de la Cultura, al potencial artístico (aficionados) de la comunidad.
Relación Comunidad – entorno:
La comunidad no cuenta con proyectos, ni convenios encaminados al cuidado, protección y conservación del medio ambiente. No todos los comunitarios poseen dominio de los problemas ambientales relacionados con su entorno más cercano, lo que limita la toma de conciencia de su existencia y la adopción de acciones, y medidas que permitan atenuar los efectos que ellos provocan en los diferentes aspectos.
La evacuación de residuales sólidos se realiza en las viviendas en recipientes en su gran mayoría sin requisitos higiénicos sanitarios. El ciclo de recogida es diario, se arroja basura fuera del lugar establecido, se realiza quema de residuales indiscriminadamente y la contaminación de los pozos, afectando el entorno del barrio. Se valoran de positivas las acciones encaminadas a la limpieza de las calles y la jardinería. Es deficiente en una parte de los comunitarios la conciencia de la necesidad del ahorro en el consumo eléctrico generando bajo voltaje en horarios pico.
Se manifiestan otros problemas que afectan el entorno natural y social, reflejado en un elevado índice de alcoholismo que genera en muchas ocasiones violencia familiar y discusiones entre vecinos, ruidos provocados por la música en elevado volumen por algunos vecinos.
Muchas familias se dedican a la crianza de animales, principalmente cerdos, vacas, caballos y aves, algunos en condiciones no adecuadas.
Relación comunidad – institución:
Se aprecia insuficiente relación de la comunidad con las diferentes instituciones reflejado en la no existencia de convenios de trabajo entre estas para dar respuesta a las necesidades culturales, se efectúan reuniones o espacios de intercambio, no obstante se limitan a aspectos formales que no dan solución concreta a esta problemática, cada organismo e institución cuenta con profesionales preparados y dispuestos a enfocar el trabajo con una mirada a la comunidad, no obstante se trabaja de forma aislada, independiente y en espera de que le sea orientado o dirigido por alguien especial, evidencia del verticalismo latente, la resistencia al cambio y el acomodo en algunos casos.
Está estipulado el apadrinamiento por algunos organismos a las instituciones, dirigido por los actores sociales del Consejo Popular, pero en la práctica no se concretan acciones que produzcan una transformación en los modos de actuación que impulsen el desarrollo cultural de esta.
Las escuelas constituyen el centro cultural más importante de la comunidad, ya que poseen y ponen al servicio cultural, sus recursos materiales y humanos. Los pobladores de la comunidad en cuestión, mantienen una estrecha relación con esta institución a pesar de no encontrarse enclavada en su área, que se expresa en la participación de la población en las actividades culturales diseñadas por la escuela y viceversa.
Con respecto a las relaciones que se establecen entre la comunidad – Médico de la familia, los principales indicadores de salud se comportan de la siguiente forma:
La tasa de intento suicida está en cero (0), lo que resulta de vital importancia, en tanto este aspecto, constituye uno de los factores de riesgo social de mayor significación en la esfera de salud, vista desde una óptica culturológica.
Se cuenta con un círculo de abuelos, el cual funcionan de forma regular.
En el entorno medio ambiental de la comunidad se destacan varios focos contaminantes, lo cual reafirma la necesidad de crear una cultura "medio ambientalista", que contribuya al cuidado y protección del entorno, pues aún resulta insuficiente el número de acciones encaminadas hacia este fin.
Dentro de la flora y la fauna constituyen los ejemplares más representativos, árboles maderables como la Caoba, el Cedro, la Guásima y la Varía; algunos árboles frutales, y entre ellos el mango, la guayaba, los ciruelos; y dentro de las plantas medicinales más comunes, encontramos, la Caña Santa, Bejuco Ubí, Verbena, Apasote, Eucalipto, Limón, Vencedor, etc. Es válido señalar esta clasificación de acuerdo con los criterios de la propia población, de la misma manera en que han sido nombradas las plantas medicinales mencionadas. Las principales aves y especies que predominan en la comunidad son las palomas, tojosas y gorriones fundamentalmente.
En "Alba Flores" no se ha logrado aglutinar en su totalidad a las personas en torno al desarrollo comunitario, evidenciándose de esta forma el débil trabajo desarrollado por las organizaciones de masas, cuyos resultados se consideran insatisfactorios: se carece de un sistema emulativo que propicie y estimule el quehacer comunitario en todas sus aristas (culturales, sociales y políticas.), a lo que debe agregársele la inestabilidad de los líderes de estas organizaciones y la no planificación de actividades culturales y recreativas.
Esto ha traído como consecuencia, entre otros aspectos, la desmotivación de los comunitarios hacia las tareas específicas del quehacer cultural (Limpieza de áreas recreativas, deportivas; participación de la población en la organización y realización de las actividades culturales).
Las creencias religiosas que más abundan en la comunidad, se encuentran representadas por el espiritismo, la brujería, el cristianismo (fundamentalmente Pentecostal) y el catolicismo.
Predomina un alto índice delictivo, que se manifiesta en el elevado número de hurtos y sacrificios de ganado mayor, práctica de juegos ilícitos (Charada, entre otros); y una gran parte de los habitantes, en edad laboral, se encuentran desvinculados laboralmente y en su mayoría se dedican a la compra – venta de productos ilegales (café, ron, cigarro, entre otras.).
Dentro de los principales valores, se ubica el compañerismo, la solidaridad y la sensibilidad con la celebración de días festivos (cumpleaños, días de las madres, de los padres, navidad, incluyendo las fechas y conmemoraciones religiosas, etc.) de forma colectiva.
El arroz con carne de cerdo, representa una de las comidas predilectas de los habitantes de esta comunidad y el dulce de coco, combinado con leche, como postre tradicional.
La comunidad de "Alba Flores," ha ido perdiendo importantes tradiciones culturales, dentro de ellas la práctica de juegos deportivos y la realización de actividades culturales, todo esto aparejado a la desaparición de disímiles instalaciones sociales (área deportiva y la desaparición del círculo sociocultural), los cuales contribuían en gran medida, a la satisfacción de las necesidades socioculturales, de esta población.
Los aspectos referidos hasta el momento, constituyen sólo una aproximación a la dinámica sociocultural de la comunidad objeto de estudio, con lo cual se pretende sentar las bases para la elaboración e implementación de un proyecto de animación sociocultural que impulse el desarrollo de esta comunidad.
A juicio de la autora, considera que de forma general, los elementos abordados hasta aquí, constituyen las principales características socio histórico, demográfico y económico, las cuales reflejan la realidad en la que se desenvuelven los habitantes de la comunidad "Alba Flores".
Epígrafe: 2.2- Metodología que se asume para la realización de proyectos de animación sociocultural.
La elaboración de un proyecto implica priorizar y articular objetivos o ideas aparentemente dispersas, saber interpretar, planificar y hacer sistemáticas las acciones a desarrollar con el propósito de alcanzar la integración de todos los actores sociales con la comunidad, para lograr su transformación sociocultural.
En las comunidades carentes de instituciones culturales del misterio de cultura se deben buscar alternativas para lograr el desarrollo cultural deseado, aprovechando las potencialidades de estas, por ello se realizó un estudio de varias ideas que acerca de proyectos aparecen en diferentes literaturas y tesis de maestrías tales como:
Como elaborar un proyecto del autor; Ezequiel Ander Egg.
Mi Mejor Deseo: Proyecto de animación sociocultural para promover cultura de salud de la autora, María Antonieta Zapata, 2002.
Pegaso: Proyecto de Animación Sociocultural para promover cultura de salud de la autora, María del Carmen Grave Ozuna, 2002.
Metodología y Práctica de la Animación Sociocultural del autor; Ezequiel Ander Egg.
Proyecto del Instituto Politécnico agropecuario Carmelo Noa Gil como centro cultural de la comunidad William Soler Ledea desde la perspectiva de la animación sociocultural del autor; José Alfredo Villarreal Valera, 1998.
Crecer Juntos: Proyecto de Animación Sociocultural desde la extensión Universitaria de la autora; Miriam Gainza, 1999.
Metodología para el Trabajo Sociocultural de la autora, Rafaela Macías, 2003.
Metodología de Animación Sociocultural desde el Proyecto Unicornio del Colectivo de autores de la Universidad de Oriente, 2000.
Alternativa para el trabajo sociocultural comunitario ENTRESCULTURAS Proyecto 2002 – 2008 de la autora; Rafaela Macías Reyes.
De los estudios realizados se conoce que existen diferentes metodologías para realizar trabajo comunitario, entre las que se encuentran las propuestas por los autores, Ezequiel Ander Egg, Fernando Cembranos, María Bustelos, Marcos Marchioni, la del Colectivo de Autores del proyecto Unicornio de la Universidad de Oriente y la de Rafaela Macías Reyes del Centro Universitario de Las Tunas.
Además se tuvieron en cuenta algunas precisiones referidas a la conceptualización del proyecto, abordadas por Ezequiel Ander Egg "… se trata de la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. Estas actividades se articulan, se interrelacionan y coordinan entre sí". (1998: 18)
Se valora la importancia de sus ideas pues analiza aspectos elementales a considerar en un proyecto como son:
Actividades y acciones que se deben emprender.
Las actuaciones deben ser ordenadas, articuladas y no espontáneas.
Combinar la utilización de diferentes tipos de recursos.
Se orienta a un objetivo o resultado previamente fijado.
Se realiza en un tiempo y espacio determinado.
Se justifica por la existencia de una situación – problema que se quiere modificar.
Estos elementos permitieron comprender la necesidad de determinar la finalidad del proyecto, adaptado a las características específicas de la comunidad, la valoración del tiempo requerido para su ejecución y tener en cuenta los criterios de Macías cuando refiere que plantear un proyecto de animación sociocultural significa:
Un elevado grado de participación de la población,
la identificación de los riesgos,
la determinación de las necesidades,
la definición de prioridades,
la selección de alternativas de intervención. (Macías:2002;1)
De igual forma requiere jerarquizar y articular una serie de aspectos como:
Determinar las etapas que deben estar presentes en el mismo,
principios teóricos que garantizan la lógica interna en el proceso de dirección que debe tener lugar para su realización. ( Macías: 2002;2)
Se considera que en estos criterios del proyecto se sustentan en las siguientes ideas reguladoras:
Integración: fundamentado en la interacción e integración de todos los factores en el marco comunitario de los procesos culturales, se concientizan y motivan en la necesidad de lo que se requiere hacer. Se requiere lograr responsabilidad y compromiso para generar la participación en la realización de las acciones que llevan a la transformación.
Objetividad: es la diferenciación o identificación de cada una de las acciones culturales y parte de la interpretación objetiva y realista, se relaciona con que las acciones se sustentan (en las necesidades reales, expresadas o sentidas).
Sensibilización: para hacer conscientes a todos los que participan en el proyecto sobre la importancia del mismo y de lo que se pretende hacer, ayudándolos a asumir las necesidades culturales de la comunidad de manera comprometida.
Participación: es indispensable en todo proyecto de animación sociocultural, se relaciona de manera estrecha con el enfoque endógeno, por cuanto su acción recae en los integrantes de la comunidad.
Coordinación: el trabajo conjunto entre las diferentes organizaciones, instituciones y comunitarios ayuda a hacer el camino, eliminar las barreras que se presentan y contribuir a elevar el nivel de participación de los actores sociales. Sin esto es difícil encontrar la solución a los problemas comunitarios enfatizando en su impacto sociocultural. La coordinación de los diferentes recursos es elemental para el éxito y evitar errores innecesarios.
Se asume un sistema de ideas reguladoras que posibilitan orientar el proceso de desarrollo cultural y como referente esencial las necesidades culturales existentes que deben ser modificadas, del sentimiento de pertenencia y autorreconocimiento de lo heredado culturalmente, del conocimiento de las características de los comunitarios y actores sociales, así como los niveles de compromiso contraídos para transformar su realidad sociocultural, considerando las cualidades personales y enfatizando en la sensibilidad, la creatividad y posibilidades de los comunitarios.
La participación de los comunitarios en la búsqueda de soluciones a los problemas que los afectan constituye una de las ventajas que ofrecen estos proyectos de animación. También facilitan la interacción activa y responsable en la toma de decisiones para su desarrollo cultural, caracterizándose por el accionar en la socialización de los elementos de la cultura, las tradiciones y costumbres de la comunidad, rescatando lo que forma parte de la memoria histórica local.
Sobre estas bases teóricas, el proyecto "FLORECER", se concibe teniendo en cuenta las necesidades culturales, gustos, preferencias, conocimiento de sus tradiciones y posibilidades que tienen los comunitarios en relación con su desarrollo cultural.
Para dar respuesta a lo anteriormente expresado se utiliza como alternativa la animación sociocultural, cuyo objetivo básico es potenciar el desarrollo cultural de la comunidad "Alba Flores ".
Es por ello que se tienen en cuenta los aspectos sustantivos de un proyecto:
Un conjunto de actividades y acciones que se deben emprender.
No son actuaciones espontáneas, sino ordenadas y articuladas.
Se combinan la utilización de diferentes tipos de recursos, y que se orientan a la consecución de un objetivo o resultado previamente fijado.
Que se realizan en un tiempo y espacio determinado.
Que se justifican por la existencia de una situación – problema que se quiere modificar". (Ander-Egg: 1998; 19)
Al estructurar el proyecto, se ofrecen elementos teóricos y metodológicos necesarios para explicar las generalidades de los proyectos socioculturales.
Según Gainza en su tesis de Maestría, los proyectos independientemente de su especificidad subyacen como:
Una descripción de lo que se quiere conseguir, indicando con precisión su finalidad.
Una adaptación del proyecto a las características del entorno y las personas que lo van a llevar a cabo.
Unos datos e informaciones técnicas para el mejor desarrollo del proyecto, así como instrumentos de recogida de datos.
Unos recursos mínimos imprescindibles para su aplicación.
Una temporalización precisa para el desarrollo del proyecto. (Gainza: 2000: 36)
El proyecto describe el camino para resolver el problema de las insuficiencias que limitan el desarrollo cultural de la comunidad, se toma como referencia la metodología para el trabajo sociocultural comunitario de Rafaela Macías Reyes, derivada de la experiencia del Proyecto ENTRESCULTURAS aplicado en comunidades del Consejo Popular 18, y el resultado de la práctica laboral de la carrera de Estudios Socioculturales del Centro Universitario de Las Tunas.
Además que entre sus objetivos está generar proyectos socioculturales para dar respuesta a la necesidad de perfeccionar la labor sociocultural con un enfoque endógeno, que permita impulsar el desarrollo cultural de las comunidades con la participación comprometida de todos.
Profundiza en la necesidad del conocimiento de la realidad comunitaria con la realización del diagnóstico de las necesidades más sentidas culturalmente, y en la conformación de la memoria histórica. Es flexible; haciendo posible la adaptación a las características y posibilidades de cada localidad, y concebida para la acción orientada al cambio cultural. Razón por la que se considera se diferencia de las demás, en tanto se ajusta a la realidad concreta del tema de investigación.
Partiendo de la Metodología para el Trabajo Sociocultural se asumieron los siguientes momentos en la elaboración del proyecto:
1. Sensibilización.
2. Diagnóstico o estudio de la realidad comunitaria.
3. Organización.
4. Planificación.
5. Ejecución.
6. Evaluación y sistematización.
La sensibilización es indispensable para lograr la unidad comunitaria, a partir del conocimiento de que comparten los mismos problemas y necesidades, concientizándolos de que el trabajo integrado y la cooperación los hace fuertes y es la vía más factible para solucionar sus carencias, necesidades y aspiraciones. Exigencias que se consideran necesarias en todos los momentos de la investigación.
Se efectúan contactos con los actores sociales locales para conocer e informar sobre las principales problemáticas existentes, se creó el Grupo Coordinador a partir del equipo de investigadores, el Grupo Operativo Gestor y los agentes y promotores del cambio cultural.
El Diagnóstico o estudio de la realidad comunitaria comprende dos fases importantes: preliminar o general y el integral.
El diagnóstico preliminar o general permite caracterizar la comunidad en su totalidad, determinar los problemas más importantes y carencias más evidentes para poder seleccionar las acciones que contribuyan a su transformación sociocultural.
En la metodología para el trabajo sociocultural se insiste "obtener una información del estado en que se encuentra la realidad económica, social, política y cultural, aportando como resultado, sus principales rasgos que permiten tener un conocimiento general de la comunidad". (Macías: 2003; 60)
Se conocieron criterios de los actores sociales acerca de la realidad, cómo piensan respecto a los problemas que presentan, cómo transformar esa realidad y cómo aprovechar las potencialidades existentes para lograr lo que se desea la importancia que le atribuyen a dicha investigación.
El análisis de la realidad se realiza para lograr transformación sociocultural, lo que supone entrar y valorar la causa y el condicionamiento de la realidad.
El análisis de la realidad implica considerar:
La sociedad en sus niveles micro y macro.
Cada elemento refleja en alguna medida la influencia del resto de las partes.
Cada elemento refleja en su movimiento características que le son propias. (Colectivo de Autores: 1996;2)
Se conocieron las características socioculturales de la comunidad, especificidades de los comunitarios y detectar las problemáticas objetivas y subjetivas que operan en el barrio, establecer el banco de problemas en el que se reflejan las principales carencias que entorpecen el desarrollo cultural de la misma, detectar las necesidades culturales, y delimitar el problema sobre el que se va a actuar.
En la segunda fase, del diagnóstico integral, se proporciona un conocimiento más profundo de las características, relaciones, naturaleza, particularidades de la comunidad estudiada, es muy importante ya que se determina el estado en que se encuentran los problemas más sensibles de carácter sociocultural, que exigen respuestas y soluciones. Incursiona en las necesidades culturales, memoria histórica, relación comunidad instituciones, relación comunidad entorno; los que garantizan la información necesaria para medir las actitudes y niveles de compromiso de los comunitarios en la cultura.
"Las necesidades culturales, son estados de insatisfacciones presentes en individuos y grupos humanos, las cuales conducen a la generación de soluciones encaminadas a satisfacerlas temporalmente, surgiendo así nuevas necesidades". (Macias: 2003; 17)
Una de las principales preocupaciones del proyecto social que comienza a construirse en Cuba a partir de enero de 1959 es la satisfacción de las necesidades socioculturales del pueblo, aspecto que puede alcanzarse potenciando el trabajo sociocultural en las comunidades.
Su conocimiento permite impulsar el desarrollo cultural en tanto ayudan a comprender los valores culturales que han sido reconocidos socialmente, los sentimientos, actitudes, motivaciones, aspiraciones que se están fomentando como resultado de las influencias recibidas, por lo que orienta a donde dirigir las acciones del proyecto para satisfacerlas.
La Memoria Histórica está conformada por el cúmulo de experiencias asumidas a partir del conocimiento. Se alimenta de la acción cotidiana de los miembros de la comunidad, a través de hechos, acontecimientos, saberes, y diferentes manifestaciones que caracterizan la vida en su devenir histórico. 蠓e consideran las familias fundadoras de la comunidad, los acontecimientos históricos y culturales ocurridos en el contexto comunitario, personalidades que se han destacado, leyendas, mitos, costumbres, fiestas, bailes populares, canciones, juegos y tradiciones que constituyen la fuente de saberes que atesora la comunidad". (Macías: 2003; 41)
Permite recordar y revivir las huellas del pasado, nutrida del quehacer cotidiano, que caracterizan la vida de la comunidad en su devenir histórico desde su surgimiento. Esta "deviene de uno de los elementos de la identidad, refuerza el sentimiento de pertenencia y de las ideas de lucha". (Macías: 2003; 18)
En la relación comunidad institución se analiza la relación de la comunidad con diferentes instituciones culturales, educacionales, políticas, deportivas, de salud y las que están vinculadas directamente con la satisfacción de necesidades materiales vitales.
La relación de la comunidad con el entorno permite analizar el conocimiento que tienen los comunitarios de los problemas ambientales, tradiciones en el uso y manejo de los recursos naturales, el conocimiento de la flora y la fauna, suelo, clima y la fuente de abastecimiento de agua, así como las acciones concretas que realiza la comunidad dirigida al cuidado y protección del medio ambiente.
Para conocer la realidad de la comunidad se dieron los siguientes pasos:
1. Se contactó con los líderes naturales y sociales.
2. Creación del grupo operativo gestor.
3. Realización de las dinámicas familiares.
4. Desarrollo de la observación participativa en el proceso de diagnóstico.
5. Desarrollo de la (IAP) durante todo el período del diagnóstico.
6. Determinación de las necesidades culturales del estado y reconocimiento del patrimonio cultural.
7. Determinación de las contradicciones e insuficiencia del desarrollo cultural comunitario. (Macías: 2007; 99)
En la segunda etapa de organización del proceso se valoran los recursos humanos, materiales y económicos, necesarios para poder desarrollar el proceso de la labor sociocultural. "Se trabaja en las siguientes direcciones: a) revisión de la composición del Grupo Coordinador para el Trabajo Sociocultural de cambios culturales; b) organización del equipo de promotores culturales; c) creación de agrupaciones informales; d) creación del grupo multiplicador del cambio cultural". (Macías: 2003; 69)
Con la formación de estos grupos se asegura que se produzca el cambio sociocultural que se persigue, pues garantizan la unidad comunidad – promotor – investigador. Este constituye un importante momento, ya que permite que se organicen las acciones, definir los objetivos que conducen a la solución de los problemas que se detectaron en el diagnóstico, se organizan y reorganizan los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para desarrollar el proceso de animación sociocultural.
Para el Proyecto "FLORECER", en este período se creó el grupo coordinador y el grupo operativo gestor, conformado a partir de la determinación de los líderes naturales de la comunidad los que unidos a los investigadores contribuyen a la creación, promoción y evaluación de diferentes acciones culturales teniendo siempre en cuenta la necesidad de potenciar el protagonismo comunitario como clave del éxito de las acciones que se realizan, además de incidir en la formación de los agentes multiplicadores del cambio como garantía de la continuidad.
Tienen la responsabilidad de ejecutar las acciones previstas en el proyecto, por lo que reciben la asesoría necesaria para utilizar la animación sociocultural como alternativa metodológica para promover la participación de la población en el hecho cultural.
Se conformaron las Agrupaciones informales como un elemento esencial en el proceso de inducción del cambio que contribuye a lograr la organización cultural de la comunidad y su funcionamiento autónomo, garantiza que la comunidad sea sostenible en el trabajo cultural.
En la tercera etapa de planificación, partiendo de las necesidades culturales se tomaron decisiones efectivas en el ámbito cultural respecto a la comunidad, se ordenaron racionalmente los recursos disponibles para cumplir los objetivos propuestos, lo que permitió elaborar el proyecto para propiciar el movimiento hacia el cambio, se analizaron las posibilidades, se buscaron alternativas y las vías que puedan hacer posible el ideal, previendo todos los riesgos y dificultades.
En la fase de ejecución, que es la fase práctica del proyecto de animación sociocultural para promover la participación de la población en el hecho cultural, en ella se materializan las acciones socioculturales concebidas para elevar las condiciones y la calidad de vida y estimular la participación, la organización de la comunidad en el desarrollo sociocultural.
En la ejecución 蠳e debe tomar en consideración que la comunidad es un organismo social vivo formado por elementos que tienen sus especificidades, y que por tanto deben ser tomados en consideración para el desarrollo de las acciones propias de este momento". (Macías: 2003; 77)
Se priorizaron varios elementos:
La sensibilización es fundamental para incentivar el interés en los comunitarios sobre la necesidad de la implementación del proyecto, logrando su atención en la necesidad de informarse para que asuman un papel activo en la ejecución del mismo. Ello se ejecutó a través de reuniones, talleres de reflexión, encuentros personalizados con actores sociales y comunitarios implicados en la ejecución del proyecto. Labor que se realiza de forma sistemática explicando en detalle la forma en que se organiza y coordinan las diferentes acciones; de modo tal que no se produzcan errores que influyan negativamente en la realización del proyecto.
El seguimiento al proyecto, permite mantener la integración de las etapas y elementos, lo que posibilitará que el proceso de realización sea dinámico y coherente. El mismo se desarrollará de forma sistemática, parcial y al final de cada etapa.
El control y la evaluación, permiten explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas, reconocer los errores y aciertos de la práctica, a fin de corregirlos. Debe ser un medio para perfeccionar sistemáticamente el proceso sociocultural y hacer un uso más adecuado de los recursos disponibles para cambiar, si fuera necesario el curso de la acción.
Esta fase debe desarrollarse desde el inicio del proyecto. Su efectividad depende en detectar los errores en el momento oportuno, de manera que pueda corregirse sobre la marcha, se establece que la evaluación se realiza durante toda la ejecución del proyecto.
Epígrafe: 2.3- Proyecto de animación sociocultural "FLORECER".
La gestión de la cultura, concebida, a través de proyectos de trabajo comunitario, ha devenido en las últimas dos décadas en frente de resistencia popular, ante la avalancha de los productos de la industria cultural del neoliberalismo globalizado.
Estos forman parte de las exigencias que las sociedades actuales tiene de proceso culturales diseñados desde su interior, que solo pueden ser posibles a partir de esta perspectiva de planificar sus acciones y metodologías.
Al conocer la situación tan desfavorable que, desde el ámbito cultural, social y ambiental, afectaba a la comunidad "Alba Flores", y teniendo como base, además, la experiencia del proyecto "Girasol", de obligada referencia para casos similares; después de un diagnóstico sociocultural que permitió profundizar en la realidad existente, y teniendo en cuenta la solicitud de determinados factores (Delegados, Presidente del Consejo Popular y Comisión de Prevención), se propone el diseño de un proyecto sociocultural, que integrara a todos los factores implicados, con el fin de propiciar un cambio significativo en todos los órdenes de la comunidad. Para ello se tuvo en cuenta un importante elemento de motivación que permitirá potenciar aún más las acciones.
PROYECTO (6)
Titulo: "FLORECER"
Este proyecto se concibe para la transformación sociocultural de la comunidad de "Alba Flores". Diseñado desde, con y para la comunidad y se fundamenta en la necesidad de lograr:
Mayor protagonismo y participación de los comunitarios en su vida cultural.
La unión de las instituciones culturales del Ministerio de Cultura con los integrantes de la comunidad en el proceso de transformación sociocultural de esta.
Consolidar los valores compartidos de la comunidad mediante la realización de actividades culturales.
Aprovechar las potencialidades humanas y materiales de la comunidad en función de resolver sus necesidades culturales.
Reanimar espacios culturales y deportivos para contribuir al desarrollo de las capacidades creativas y de expresión, a fin de favorecer y transformar la vida sociocultural de la comunidad.
Establecer mecanismos que favorezcan el desarrollo del trabajo sociocultural en la comunidad.
Entre los resultados que se esperan en la comunidad está el promover una participación en la autogestión cultural, en la protección de su entorno natural, incrementar los espacios y actividades culturales y elevar los sentimientos de pertenencia e identidad, reflejados en los cambios de actitudes positivas en relación con la cultura en su sentido amplio, en un mayor disfrute de las actividades artísticas, literarias, y deportivas. Así como elevar los gustos y preferencias para propiciar la transformación sociocultural comunitaria y contribuir a un mayor desarrollo cultural.
Será materializado por los actores sociales, comunitarios, e instituciones culturales del Ministerio de Educación y del ministerio de Cultura en la comunidad.
Objetivos (7)
General:
Lograr la transformación sociocultural a través de la participación comprometida, activa y consciente de los comunitarios de Alba Flores, utilizando los recursos y potencialidades de la comunidad, que se traducirá en mayor desarrollo cultural.
Específicos:
1. Sensibilizar a los comunitarios de "Alba Flores" para que participen consciente y activamente en el desarrollo de acciones culturales y la creación de nuevos espacios para potenciar el proceso de cambio de su realidad.
2. Fomentar el desarrollo cultural, a través de la realización de acciones socioculturales a corto y mediano plazo.
3. Utilizar la Animación Sociocultural para contribuir con la participación de los comunitarios en su formación cultural.
4. Modificar comportamientos relacionados con la cultura, que permitirá la transformación de la realidad existente.
5. Propiciar la continuidad del proceso mediante la formación de los agentes del cambio cultural.
6. Desarrollar el trabajo comunitario con la integración de los actores sociales, organismos y organizaciones que intervienen en él.
Metas. (8)
Sensibilizar el máximo de pobladores para que con su participación activa y protagónica, materialicen la ejecución de acciones que contribuyan a la transformación sociocultural endógena de su realidad, que se traducirá en elevación de la calidad de vida tendiendo al más amplio desarrollo cultural.
Fortalecer el sentido de pertenencia mediante un conocimiento cada vez más profundo de su patrimonio natural y cultural, que redundará en la búsqueda de soluciones endógenas a las necesidades socioculturales existentes.
Fortalecer los vínculos de la comunidad con las instituciones culturales y educacionales.
Potenciar el desarrollo de un movimiento cultural en la comunidad.
Potenciar el logro de un comportamiento social activo en los adolescentes y jóvenes de la de la comunidad.
Revelar el potencial artístico existente en la comunidad.
Fortalecer los valores compartidos de la comunidad a través de las actividades culturales.
Localización del Proyecto: El proyecto se desarrollará en la comunidad de "Alba Flores", en el municipio Colombia, provincia Las Tunas.
Tiempo: El proyecto tendrá un periodo de duración de dos años.
Estructura Organizativa: El Grupo Coordinador está integrado por:
Lic. Juana Margarita García Pérez, Tomás García Zaldivar (Presidente del Consejo Popular) y otros actores sociales (delegada de circunscripción, representante de los Comités de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas y Asociación de Combatientes de la Revolución) de la comunidad, encargados de las coordinaciones necesarias para el uso de las instalaciones, los recursos humanos y materiales para las actividades planificadas.
Representante de Educación: coordinará las acciones a desarrollar en las instalaciones educacionales y cooperará en la participación de padres y alumnos.
Representante del Instituto Nacional de Deporte Educación y Recreación: apoyará con entrenadores y activistas voluntarios el desarrollo de las actividades deportivas así como de la conformación y preparación de los equipos deportivos.
Promotora Cultural: viabilizará y garantizará el aseguramiento técnico, material, humano y movilizativo de la comunidad.
El grupo Operativo Gestor está conformado como sigue:
Una Promotora cultural: María Elena Naranjo Castellanos quien es la representante a nivel de consejo popular y (promotora cultural de la comunidad).
Dos Promotores naturales: Ramona Pérez Centeno y Gilde Oduardo González.
Profesores seleccionados de los centros de educación de la comunidad: Rubiseida Lías Feria, Irenaldo Pérez Pérez.
Médico de familia.
Representante de las organizaciones de masas de la comunidad.
Una bibliotecaria: Eulalia González González.
Un especialista de Historia de la localidad: Francisca Pérez.
Cinco Profesores de Educación Física: (dos de la Sede: Ignacio Rivero Conesa e Israel Corrales Chirino y uno de de la escuela primaria: Marisol Dones).
Dos enfermeras de la comunidad.
Los grupos informales de la comunidad tendrán diferentes denominaciones en correspondencia con las necesidades culturales detectadas en el diagnóstico, se integrarán por los grupos de literatura, equipos deportivos, plástica, talleres de artesanía y otros.
En esta etapa se forma también el grupo informal de los adolescentes de la Enseñanza Superior de la comunidad, convirtiéndose en un espacio para reunirse, intercambiar opiniones y experiencias, establecer nuevas amistades y buscar alternativas para resolver problemas y satisfacer necesidades.(Ailyn Naranjo Pérez, Mariluz Dones Bermúdez, Yelenis Pelayo Viñales).
Recursos humanos:
Instructora de Teatro.
Promotoras culturales.
Animadores socioculturales.
Profesores de la Sede Universitaria Municipal.
Profesores de Educación Física.
Bibliotecarias de los centros de Educación.
Delegada de circunscripción.
Representantes de las instituciones de cultura.
Representantes de los diferentes organismos de la comunidad.
Comunitarios.
Grupos informales.
Recursos materiales
Áreas Deportivas de la comunidad.
Casas Blibliotecas de la comunidad.
Alrededores de la Cafetería.
Calles de la comunidad.
Recursos financieros y materiales:
Utilizar los que genera la comunidad.
Resultados esperados:
Desarrollo de la capacidad de imaginación y creatividad de los comunitarios.
Fortalecimiento en la comunidad de los elementos positivos que propicien el desarrollo cultural de la comunidad.
Desarrollo del gusto y valores estéticos y culturales de los comunitarios.
Fortalecer valores y sentimientos de amor, solidaridad, compañerismo, patriotismo, responsabilidad y sentido de pertenencia.
Incrementar la participación de los comunitarios en las diferentes manifestaciones artísticas culturales, deportivas y otras que se generan en la comunidad.
Cambios en los modos de actuación de los comunitarios reflejado en la elevación de su cultura.
Fortalecimiento de la interacción comunidad – institución en el proceso de desarrollo cultural comunitario.
Elevar la espiritualidad de la comunidad y el nivel de apreciación de la cultura a través de la sistematización de las opciones culturales.
Fortalecer el sentido de pertenencia mediante un conjunto de acciones culturales que redundarán en la búsqueda de soluciones endógenas a las necesidades socioculturales existentes.
Comportamiento social activo en los adolescentes y jóvenes de la comunidad.
Con el objetivo de garantizar la evaluación del proyecto serán considerados los siguientes indicadores, que se comprobarán según las fechas establecidas en el plan de acción:
Número de acciones protagonizadas por los miembros de la comunidad encaminadas a su desarrollo cultural.
Tipo de actividades ejecutadas por los diferentes grupos informales en la comunidad.
Cantidad de comunitarios incorporados a los grupos informales.
Asistencia a actividades artístico culturales, deportivas y otras que se realicen.
Porcentaje de actividades culturales y deportivas realizadas que contribuyan al desarrollo cultural comunitario.
Integración de las instituciones y organismos en la transformación sociocultural de la comunidad.
Funcionamiento de los talleres y grupos de teatro, literatura y otros.
Porcentaje de miembros de la comunidad que manifiestan sus preferencias culturales.
A continuación se presenta la propuesta de actividades (9) para el desarrollo exitoso del proyecto:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |