Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Físicas Recreativas para la utilización del tiempo libre en edades de 5 años (página 3)



Partes: 1, 2, 3

En primer lugar: no toda actividad lúdica genera
ZDP (del mismo modo en que no todo aprendizaje ni
enseñanza lo hacen). En segundo término, es
necesario recordar la manera particular en que Vigotsky
caracterizaba el juego. Como lo recuerda la cita, esencialmente
todo juego (y Se refiere obviamente al juego que pasa a tener en
las descripciones clásicas un carácter
simbólico) comporta la instalación de una
situación imaginaria y la sujeción a ciertas
reglas.

Como señala Vigotsky, el niño
enseña en los escenarios lúdicos, comportamientos y
situaciones para los que no esta preparado en la vida real, pero
que poseen cierto carácter anticipatorio o
preparatorio.

La aparición de ciertos elementos comunes en las
situaciones de juego con las situaciones escolares:

  • La presencia de una situación o escenario
    imaginario representación de roles o el ejercicio de
    habilidades oriundas a contextos no presentes.

  • La presencia de reglas de comportamiento socialmente
    establecidas.

  • La presencia de una definición social de la
    situación.

Vigotsky enuncia su amplitud: "Aunque la relación
juego-desarrollo pueda compararse a la relación
instrucción-desarrollo, el juego proporciona un marco
mucho más amplio para los cambios en cuanto a necesidades
y conciencia. La acción en la esfera imaginativa, en una
situación imaginaria, la creación de
propósitos voluntarios y la formación de planes de
vidas reales e impulsos volitivos aparecen a lo largo del juego,
haciendo del mismo el punto más elevado del desarrollo
preescolar. El niño avanza esencialmente a través
de la actitud lúdica. Sólo en este sentido puede
considerarse al juego como una actividad conductora que determina
la evolución del niño".

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado
la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen
orígenes de más de 400 años.

Fueron inventados por los indígenas utilizando
madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros
días que el más utilizado es el
plástico.

Todavía se conserva esta tradición en gran
parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure,
Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.

En este trabajo hallamos un pequeño informe
detallado de gran parte de nuestros juegos criollos.

También mencionamos algunos de los juego
recreativos más nombrados en nuestro territorio
nacional.

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes
tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron
sobre la formación de la cultura criolla de este
país.

Entre los juguetes más populares se cuentan la
perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o
pichas, la zaranda y el papagayo, así como las
muñecas de trapo. En el de los juegos destacan la popular
carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el
palito mantequillero

CAPITULO: III

Propuesta de
actividades
física recreativa para escolares de etapa
inicial de la comunidad el Rincón del municipio de
Sotillo

3.1Métodos y Procedimientos

Tipo de Estudio:

La presente investigación responde a la
línea de investigación de la Maestría
Actividad Física en la Comunidad: Validación de
programas de actividad física comunitaria que responde al
desarrollo psicomotor de los niños y
niñas. 

En el trabajo se realiza una propuesta de actividades
físicas deportivas recreativas para niños de 5
años de edad de la escuela Fernández Padilla de la
Comunidad El Rincón.

Población y Muestra:

Para el desarrollo de este trabajo seleccionamos una
población de 60 niños lo que representa el 100% de
la población comprendida en la edad de 5
años.

EDADES

TOTAL

MASCULINO

FEMENINO

5 años

60

37

23

Se realizó una caracterización de la
comunidad con el objetivo de establecer la magnitud y naturaleza
de las necesidades que afectan a la realidad social, lo que nos
permitió una valoración detallada sobre el nivel de
desarrollo socioeconómico, principales actividades
económicas, nivel de integración social, así
como el índice socio- demográfico de la zona objeto
de estudio.

Para la caracterización de la muestra, se aplican
distintos métodos de nivel empírico como la
observación, el cuestionario, así como las
técnicas de encuesta y entrevista a las maestras. Estos
permiten constatar el comportamiento de la interiorización
de las normas socialmente establecidas.

Diagnóstico: El mismo tiene en cuenta las
problemáticas fundamentales de los niños de etapa
inicial los cual no tienen una adaptación docente lo que
dificulta el cambio a su nueva etapa de vida.

El Programa de Recreación Física para
los Niños:

En la Cultura Física tiene una gran
importancia el trabajo fuera de la escuela
realizado por la
Recreación Física, tanto por el sistema de las
instituciones y organizaciones socioeducativas, como las
recreativas propiamente.

Considerándose que las diferencias en las
apetencias lúdicas varían con celeridad en los
primeros meses de vida (niños (ñas)), para
ir alargándose paulatinamente los períodos a medida
que avanza la edad. Así ya en la adolescencia los
intereses recreativos marcan un cambio concreto en su paso a la
juventud, para de aquí en adelante solo variar de
acuerdo a hábitos y costumbres y de uso general y no
particular.

Se plantean tres direcciones en el trabajo con los
estudiantes:

  • Higiénico de salud.

  • Preparación deportiva.

  • Preparación recreativa.

Entre el trabajo de la Educación Física
en la escuela y el trabajo extraescolar
existen grandes
diferencias en la formación de los grupos.
En la escuela los grupos se basan en el colectivo de un
aula
, mientras que en las actividades físicas
recreativas entra además otro criterio, que es el
interés de los participantes por determinadas formas de
la actividad
. Las actividades en el tiempo libre se realizan
según el interés de los niños y
niñas, hacia las distintas formas de actividad del
movimiento en base a la libre voluntad.

Eso crea una buena situación para la influencia
educativa, la cual es absorbida mejor por los alumnos en base al
voluntarismo. En algunos momentos hay dudas sobre si las
actividades dirigidas en el tiempo libre tienen
motivación, planteándose que esta dirección
puede matar la espontaneidad de los participantes. Sin embargo
las actividades dirigidas posibilitan el juego para todos los
niños y niñas en partes iguales.

La participación en las actividades recreativas
crea en los niños y niñas un importante
hábito de trabajo individual, presente en la
fijación de sus intereses. La introducción para las
actividades voluntarias regula y crea en los niños y
niñas la necesidad de pasar el tiempo libre
creativamente.

Los maestros juegan un papel muy importante ya que ello
son capaz de:

  • Promover las relaciones interpersonales con los
    niños y las niñas, adultos y adultas
    involucrados en el proceso educativo.

  • Relacionarse con sentido de equidad y justicia
    social en la aceptación, comprensión y respeto
    de la diversidad personal y cultural del niño,
    niña y su familia.

  • Emplear herramientas personales y conocimiento para
    facilitar el trabajo interdisciplinario, en pro de
    atención integral del niño y la
    niña.

  • Atender diferenciadamente las potencialidades de los
    niños y las niñas.

  • Demostrar una actitud para el trabajo grupal,
    atizando un sentido cooperativo y solidario.

  • Planificar y evaluar de manera consiente los
    procesos de aprendizaje.

  • Promover la investigación como proceso
    permanente y fundamental en el aprendizaje.

Para concluir este acápite quisiéramos
señalar al respecto lo planteado por M. WROCZYNSKI: "La
educación fuera de la escuela constituye una
institución educativa intermedia entre la escuela y la
casa"

Métodos y técnicas
empleadas:

A continuación se describen los diferentes
métodos y técnicas que se emplean durante el
proceso investigativo, y los cuales le dan cumplimiento a los
objetivos trazados.

Nivel teórico:

Analítico-Sintético: Lo empleamos
durante el proceso de consulta de la literatura, la
documentación especializada y en la aplicación de
otros métodos del conocimiento
científico.

Inductivo-Deductivo: Este método
facilitó la interpretación de los datos
empíricos; así como descubrir regularidades
importantes y relaciones entre los distintos componentes de la
investigación.

Histórico–Lógico: Nos
permitió la búsqueda de los fundamentos que
antecedieron al problema científico tratado, los
resultados históricos obtenidos, su desarrollo,
significación y su incidencia en los resultados
actual

Nivel empírico:

Observación: Se concreta a través
de comprobar el desarrollo de los horarios de las actividades
recreativas.

Encuesta: Nos brinda una información
exacta de los gustos y preferencias de las muestras.

Encuesta de salida: Brinda la información
de los gustos y preferencias de la muestra después de
aplicado el programa de actividades recreativas.

Técnicas:

Calculo porcentual: para establecer una
comparación antes y después de aplicado
el

programa de actividades recreativas

Cuestionario:

Análisis antes de aplicada la propuesta
:

Las encuestas que se les realizaron a los profesores de
la escuela como objeto de investigación.

Tabla # 1.

Profesores

Cantidad

H

V

4

4

Tabla # 2. ¿Que actividades o juegos
realizan los niños en el tiempo libre?

Marque con una x.

Actividades

SI

NO

Fest. Juegos de Mesa

Programa A jugar

Fest. Recreativo

Festival de juegos tradicionales

x

x

x

x

Tabla # 3

¿Participa usted con los niños en todas
las actividades que son planificadas por los profesores de Barrio
Adentro Deportivo vinculadas con la escuela?

profesores

SI

%

NO

%

4

4

100

0

En este caso la muestra es de un 100%, ya que los
maestros participan activamente en las actividades planificadas
por la misión Barrio Adentro Deportiva en la
escuela.

Tabla # 4.

¿Cuál de las actividades siguientes cree
usted que son de mayor aceptación por los
niños?

Actividades

SI

NO

%

Fest.j.mesa

0

60

0

Fest. J. Tradicionales

28

32

42

Fest. recreativo

60

0

Programa A Jugar

28

32

42

Nos muestra que las actividades de menor
aceptación son los festivales de juego de mesa y los
festivales recreativos.

Tabla # 5.

¿Les gustaría que los niños
participaran en otras actividades recreativas?

Muestra

SI

%

NO

%

4

4

100

Nos muestra que es de gran interés por parte de
los encuestados participar en otras actividades recreativas con
los niños. De 4 tomados como muestra, los 4 plantean que
sí desean participar en otras actividades lo que
representa el 100% de la muestra.

Tabla # 6.

¿A su juicio cuáles son las principales
dificultades de los niños cuando van a participar en estas
actividades?

Dependencia de los padres

100%

Presentan timidez

100%

No se sienten motivado

95%

Nos muestra que entre las principales dificultades para
participar en las actividades es que son niños que
empiezan su etapa inicial y aun tienen dependencia de su
familiares, teniendo en cuenta que presentan timidez, no se
sienten motivados, ya que aun no tienen un desarrollo de la
personalidad y por eso reflejan su timidez ante cualquier
actividad nueva

Tabla # 7.

¿Qué actividades ustedes como maestro
sugieren que se pueden ofertar o incrementar?

No

Actividades

1

Visitas a museos

2

Visitas a lugares históricos

3

Festival recreativo

4

Actividades culturales

5

Juegos de mesa

6

Fest. J. Tradicionales

7

Excursiones

8

Fest. J. Participación

9

C.I. de labores manuales

3.2 Plan de actividades recreativas del mes para la
adaptación de los escolares de la etapa
inicial.

Monografias.com

3.3Descripción de las actividades realizadas
para la adaptación y ocupación del tiempo libre de
los escolares de la etapa inicial de la escuela Fernández
Padilla.

Actividades recreativas adaptadas:

Actividades: Paseos a museo.

Objetivo: Promover una recreación sana e
instructiva.

Desarrollo:

Se realizarán diferentes paseos a lugares que
sean de gran interés para los niños de esta edad y
de esta forma en cada uno de ellos se lleven una experiencia que
le sirva para su vida futura; también se recrean en estos
lugares de una forma muy sana.

Actividades: Excursiones.

Objetivo: Poner al niños en contacto
directo con la naturaleza.

Desarrollo:

Se realizarán caminatas al campo para poner a los
niños en contacto directo con la naturaleza; pero en estos
lugares no debe existir peligro para los niños.

Actividades: Festivales Recreativos, A jugar,
juegos participativos.

Objetivo: Brindar a los niños actividades
que satisfagan sus necesidades e inquietudes.

Organización:

Se formaran dos equipos cada uno con diez integrantes; y
se realizarán una series de juegos los cuales satisfagan
sus necesidades e inquietudes.

Desarrollo:

En esta actividad se utilizaran los juegos que
están predeterminados en dicha propuesta en la parte que
concierne a los juegos menores adaptados.

Actividades: JUEGOS DE MESA Y
MANUALIDADES

Objetivo: Evaluar el nivel de
aceptación.

Actividades: Labores manuales.

Organización: Sentados, separados por
equipos y organizados en forma circular.

Desarrollo: En esta actividad el niño
utilizara su imaginación.

Actividades: Proyecciones de películas
educativas.

Objetivo. Enseñanza de valores y
actitudes.

Organización: Sentarlos en forma ordenada
de manera que nadie obstaculice la visión del
otro.

Desarrollo: Animados de Dora la exploradora,
Jorge el curioso, mickey, videos de música infantil, entre
otros.

Actividades. Juegos tradicionales.

Objetivo: Mantener la tradición

Organización: En dependencia del juego
puede ser en equipos o individual, manteniendo sus
reglas.

Es muy importante destacar los juegos tradicionales de
Venezuela ya que es elemental para nuestra investigación ,
por que a través de los juegos tradicionales utilizados en
la propuesta de actividades, contribuimos al restablecimiento
psicológico y fisiológico de los escolares de la
etapa inicial.

JUEGOS TRADICIONALES EN VENEZUELA En
Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales
producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la
formación de la cultura criolla de este
país.

Entre los juguetes más populares se
cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las
metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las
muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la
popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la
candelita y el palito mantequillero.

A continuación se detallan los
juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a
través de los años.La perinolaEste juguete
está formado por dos partes, una superior o cabeza y una
inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes
están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era
construida artesanalmente con latas vacías y palos o
tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con
plástico.

El trompoTiene forma torneada
semi-circular y una punta metálica. Se juega
enrollándole un cordel o guaral alrededor y
lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su
propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera o totuma,
actualmente se consigue hecho de plástico.

El yo-yoConsta de dos partes
circulares unidas en el medio por una pequeña cuña
cilíndrica que las mantiene separadas a una corta
distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al
niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba
en madera, hoy día se elabora comercialmente con
plástico.

El gurrufíoEste juguete
consta de una lámina circular de madera, lata o
plástico, en la cual se realizan dos agujeros a
través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel
se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y
desenrolle para que el disco de vueltas.

Metras o pichasSon bolitas de barro,
madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para
chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas
esféricas. Existen infinidad de variantes para este
juego.El papagayoNació hace miles de años en
tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que
muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores
españoles. Consta de una estructura liviana de madera que
se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico.
Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del
viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda
estabilidad. La zarandaEste juguete está conformado
por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una
semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la
parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo
hace girar la zaranda.

Las rondasEste juego,
mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en
la formación de un círculo en el que los
participantes se agarran de las manos y cantan canciones
típicas de esta actividad. La música y letra de las
canciones puede variar según la región, en
Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y la
víbora de la mar.

Carreras de sacosEs una carrera en
la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que
deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es
válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a
la meta es el ganador.

El palo ensebadoUn grupo de
participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido
previamente engrasado para aumentar la dificultar de la
tarea.

El palito mantequillero Un
niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El
niño que sabe la ubicación del palito da pistas a
los participantes usando la palabra caliente cuando están
cerca y frío cuando están lejos.

La candelitaCuatro niños se
esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un
quinto participante se acerca a uno de ellos y pide "una
candelita", el niño en el árbol o columna
dirá "por allá fumea" señalando hacia otro
de los participantes. Mientras el que busca la candelita se
dirige al lugar induced, el resto se moviliza intercambiando
posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el puesto de
uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol
será el siguiente en buscar la
candelita.Desarrollo: Serán escogido por el
profesor ejemplo: metra, trompo, papagayo o volador, entre
otros

3.4Resultados de la encuesta de
salida.

La comunicación la cual interactuó durante
todo el proceso la llevamos a cabo de las diferentes formas y del
documento mezcla comunicativa, apuntes para postgrados extraemos
lo que refiere que" la comunicación es el instrumento
insoslayable en el quehacer de la vida y que incrementa las
relaciones interpersonales entre los seres humanos."

El liderazgo lo tuvimos en cuenta teniendo como base los
diferentes tipos de líderes que existen en una comunidad
por lo que utilizamos lo líderes positivos y
propagandísticos entre otros en aras de lograr la
aplicación eficiente del modelo recreativo.

Buscamos dentro del diagnóstico triple utilizado
y apoyándonos en las manifestaciones de liderazgo del
barrio para conocer las motivaciones de cada grupos de edades
para con las actividades de la cultura física y de esta
forma adecuar nuestro modelo recreativo a necesidades gustos
intereses y preferencias.

Con todo esto pensamos que es necesario ver al
fenómeno Recreación como algo de vital importancia
en la vida de los seres humanos.

Tabla # 9.

Principales acciones que se tuvieron en cuenta para que
los niños participaran en las actividades
planificadas.

In

Acciones

A

Correcta planificación de las actividades
recreativas en relación con las docentes.

B

Se elevo el nivel de motivación de los
niños.

C

Se estimulo la moral ante sus compañeritos
de escuela.

D

Se divulgo las actividades a
desarrollar.

E

Se logro la incorporación de padres,
maestra y diferente especialista para el desarrollo de las
actividades.

Tabla # 10.

Actividades de mayor aceptación por los
niños.

Actividades

SI

NO

%

Plan de la calle

52

8

93

Fest. J. Tradicionales

60

100

Fest.J.Mesa y manualidades

58

2

98

Programa A Jugar

52

8

93

Fest. Variado

60

100

FR.

60

100

Nos muestra que las actividades de mayor
aceptación son los festivales de juegos tradicionales,
festivales variados y festivales recreativos

Tabla # 11.

Evaluación de la participación de los
niños en las actividades.

Población

MB

%

B

%

R

%

M

%

No evaluadas

60

47

78.3

11

6.6

2

3.3

Nos muestra que la participación en las
actividades es eficiente. De 60 tomados como muestra, se
evalúan de Muy Bien 47 para un 78.3%, 11 la evalúa
de Bien para un 6.6%, 2 evaluados de Regular para un 3.3 %
ninguno evaluado de Mal para un 0%.

Después de haber aplicado un programa de
actividades para Los niños de la etapa inicial, pudimos
observar la incorporación total de la muestra a las
actividades recreativas, las cuales se desarrollaron de forma
planificada y organizada y con gran calidad por parte de los
profesores que las imparte.

Conclusiones

Las Actividades físicas deportivas recreativas
constituyen una valiosa estrategia didáctica que favorece
el aprendizaje y el desarrollo integral de la personalidad del
niño y la niña en edad preescolar.

Cabe destacar que es un tema de gran importancia en
relación a la educación preescolar, ya que por
medio de las actividades físicas recreativas se pueden
desarrollar diversos aspectos en la personalidad, tales como la
socialización, el aprendizaje, nuevos conocimientos,
madurez, entre otros.

De manera general la Actividad física recreativa
posee una gran importancia en la vida de los niños y
niñas, no sólo en su desarrollo psicomotor, sino
también para su creatividad, en su aspecto cognitivo, en
el manejo de normas. Etc.

Un niño que necesita conocer el mundo desde sus
posibilidades, y un docente que necesita conocer al niño y
la niña, tienen mediante la actividad recreativa un
aspecto que permite actos conjuntos, integradores. Este espacio
favorece, además, la vivencia y la
reflexión.

La Actividad física recreativa ocupa, dentro de
los medios de expresión de los niños, un lugar
privilegiado. No se puede considerar sólo como un
pasatiempo o diversión. La Recreación le aporta una
larga serie de experiencias que responden a las necesidades
específicas de las etapas del desarrollo.

Recomendaciones

El resultado de la presente investigación supone
el perfeccionamiento del trabajo de la Recreación
Física en la elaboración de acciones, por lo que se
recomienda:

  • Que se continúe el trabajo en otras
    comunidades.

  • Que estas acciones sirvan de base para aplicarlas a
    otros niños de esta edad u otra más
    grande.

  • Continuar los Que sirva de orientación
    teórica y práctica a los profesores para la
    elaboración de actividades en función del
    desarrollo de las actividades recreativas.

  • estudios de gustos y preferencia recreativos de esta
    edad en aras de lograr mayor motivación,
    satisfacción y participación en las diferentes
    actividades aplicadas.

Bibliografía

1.Addine Fernández, F. (2004). Didáctica:
Teoría y Práctica. La Habana, Editorial Pueblo y
Educación.

2.Alonse T J. (1992). Motivar en la

adolescencia.
Teoría y Evaluación e Intervención.–
Universidad
Autónoma de
Madrid: España.

3.Arias H. H. (1995). La comunidad y su
estudio.–La Habana: Editorial Pueblo y

Educación.

4.Artazcoz, M M. y Ossa, A. (2002). Algunos
aportes de la recreación dirigida para la

construcción de la convivencia y la paz. Ponencia VII
Congreso Nacional de

Recreación. II Encuentro
Latinoamericano de Recreación y Tiempo Libre
ELAREL.

.

5. Asanuk, L. (2000). Gestión
de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

6. Avendaño, R. M. (1988). Una
escuela Diferente.– la Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

7. Averov, R. y. León, M. (1981). Bioquímica
de los Ejercicios Físicos. La Habana,

Editorial Pueblo y Educación

8. Caivano, F. (1987). El ocio. En toni puig (drto)
cultura y ocio. Estudio de Prject Jove de Barcelona,
Ayuntamiento, pp.373-389.

 9. Calderón. Caridad. Resultados
preliminares del PPCS. Informe preliminar de
investigación / Caridad Calderón: ISCF. 1990.
– 35p.

10. Camerino F, O. (2000). Deporte
recreativo (pp. 7-19). España: INDE

11. Casals, N. (2000). La Recreación
y sus efectos en Espacios Periurbanos.

12. Castellanos, R. (2003). Psicología:
selección de textos. La Habana, Editorial
Félix Varela

13. Cuba. Código de la niñez y la
juventud. —Ciudad Habana Editorial Ciencias

Sociales. 1990. —88p.Cuba. Informe
Central IV Congreso del Partido Comunista de Cuba.
-La Habana. Editorial Política: 1990. -46p.

15. Cuba. Sobre la niñez y la juventud. Tesis y
Resolución. La habana: Editado por DOR del
CCP. 1976. –4

16. De La Torre, Carolina. Conciencia de mismidad:
Identidad y cultura cubana.

TEMAS (La Habana), (28): 26-35, enero-marzo.

17. Díaz A, Sugg C, Valenzuela M. Embarazo en la
adolescencia. Educación sexual y
Anticoncepción previa. Rev. SOGIA.
2004;11(3):79-83.

18. Díaz, B. I. y B. Guasch. (1990).
Caracterización del niño en riesgo por
condiciones

Socioeconómicas y familiares adversas. Acción
preventiva intraescolar y comunitaria. La Habana, MINED.

19. DIRECCION NACIONAL RECREACION del INDER: "DOCUMENTOS
RECTORES DE LA RECREACION FISICA EN CUBA" (La Habana, Cuba,
años 2000-2003).

20. Domenech López, Y. (1999).
Introducción al Trabajo Social con grupos.

21. Dumazedier, J. (1.964), entiende al ocio como
"conjunto de ocupaciones a las…

22. Dumazedier, J. (1964), "Hacia una
civilización del ocio". Ed. Estela. Barcelona.

23. Dumazedier, J. (2000): "Metamorfosis del trabajo y
surgimiento de una sociedad

24. Duvalón, Ramírez J. (1998). El trabajo
correctivo compensatorio y sus

Posiciones teóricas metodológicas en el
tratamiento de los trastornos de
conducta.

25. EDUCACION SUPERIOR, Colectivo de autores: "TEMATICAS
GERENCIALES CUBANAS"

(Ciudad de La Habana, Cuba, año 1999).

26. Elías Norbert – Dunning Eric. Deporte y
Ocio en el Proceso de la Civilización.

México. Fondo de Cultura Económica.
1992.

27. Fabelo J.: La transformación de los valores
en las nuevas generaciones. Editorial Ciencias
Sociales. 1996 – 72 p.

28. Fernández, R. L. (2005). Pensando en la
personalidad. La Habana, Editorial Félix

Varela.Gabuelsen, A. y Holtzer, C. (1971).
Educación al aire
libre. Ed. Troquel, Buenos Aires.

29. García F, M. 1995. Tiempo
libre y actividades deportivas de la juventud en
España.

Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Instituto de la Juventud.

30. García, M. E. (1996).
"Planificación de actividades para el recreo y el ocio"
(Apuntes de la asignatura). Granada.

31. García, M., Hernández, A.
y Santana, O. (1982) "Los estudios del presupuesto de
tiempo de la población y sus aplicaciones". En
investigaciones
científicas de la

demanda en Cuba. Editorial Orbe, La habana.

32. Gayton, C. y col. (1987).
Fisiología Humana: 6ta
Edición. La Habana, Edición
Revolucionaria.

33. Gonzáles, M. (1998)
Metodología para el diagnóstico.- En Con Luz
Propia.- No 2.-

P42-43.- La Habana.

34. Grushin, O (1966). Tiempo Libre y
Desarrollo
Social. Instituto de Demanda Interna.

Centro de Información
Científico Técnico.

35. Guerrero S. (s/a). Algunos
aspectos de la historicidad de la recreación en
Cuba.

Ciudad de la Habana: Impresora
José A.
Huelga.

36.  Gutemberg, E. (1994).
Planificación social y gestión de la comunidad.
Madrid: Ed. Popular.

37. Laweter, J. (1978). Aprendizaje de las
habilidades motrices, Paidós, Buenos Aires.

38. Lodes, H. (1990). Aprende a
respirar, La guía más eficaz para vivir a pleno
pulmón

Colección los
libros de integral, Barcelona.

39. Lopategui C, E. (2006). Bienestar y
Calidad de Vida. New Jersey: John Wiley & Sons.
580 pp.

40. López A, B. (1982). Tiempo
libre y educación. Madrid. Escuela
española.

41. López, A. (2006). La
Educación Física más educación que
física. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo
y Educación.

42. López, R. (2005). La
motivación hacia la
educación física y los deportes en los
estudiantes nicaragüenses de la escuela internacional
de educación física y

deporte; Cuba. Trabajo de diploma. Pinar
del Río, FCF.

43. Martines Corona, Jorge (1993) Encuesta Nacional de
directores de deporte.

La Habana. Editorial Ciencias
Sociales.

44.Martínez del Castillo, J.(1986).
"Actividades físicas y recreación.
Nuevas

necesidades, nuevas políticas" en
Apunts D"educaciò física. 4: 9-17.
Barcelona.

INEFC

45. Moreira Barbona, Ramón (1977) La
Recreación es un fenómeno Sociocultural La
Habana. INDER

46. Pérez Sánchez, Aldo
(1993) Recreación Fundamentación. Técnicas
Metodológicas

La Habana, Editorial de Pueblo y
Educación.

47. PCC (1978) Plataforma
programática del PCC La Habana. Editorial Pueblo y
educación.

48. PCC (1975) Tesis y resoluciones del
Primer Congreso del PCC.

La Habana. Editorial Ciencias
Sociales.

49. Rodríguez Millares, Eulogio y
Col. (1982) Tiempo y Personalidad. La Habana

Editorial Ciencias Sociales.

50. Ruiz Francisco (2001) Disponibilidad
del Tiempo Libre del Alumnado de la Enseñanza
Secundaria. Trabajo de Diploma Cienfuegos. UCF "Carlos

Rafael Rodríguez."

51. Ramón Moreira Barahona. – Ciudad
Habana: Editorial "José Antonio Huelga".
1977. – 38p.

52. Vázquez Rodríguez, F.
(1988) Análisis de la aceptación de las
actividades Ofertadas por los Consejos Populares en
el Municipio de Cienfuegos.

Trabajo de Diploma Cienfuegos
ISTC

53. Vasallo Barrueta, N. Selección
de Lecturas de psicología (2004)

54. Vega Vega. R.: Trastornos
psicológicos del niño y el adolescente. Facultad
de Psicología. Universidad de la Habana,
Cuba.

55. Vigostky. L. S.: Historia del
desarrollo de las funciones psíquicas
superiores.

Editorial Pueblo y Educación. La
Habana, 1982. 50. Villanueva LA, Campos

R, Pérez-Fajardo MM. Conocimientos y
prácticas anticonceptivas en adolescentes
embarazadas. Ginecol Obstet Méx. 2001;
69(6):239-42.

56. Zabala, Díaz, López, et
al. (1994). Eficiencia del trabajo de prevención y
atención social que se realiza con los
menores que han presentado trastornos de conducta.

Informe de investigación.

57. Zabala, M. del Carmen (1999).
Aproximación al estudio de la relación entre
familia y pobreza en Cuba. Tesis en opción al
Grado Científico de Doctora en Ciencias

Psicológicas.

58. Zabala, M. del Carmen (2001). Revista
Temas No.27. Ps. 69-96. La Habana. (2001).

La exclusión social, un
fenómeno multidimensional.

59. ZAMORA, R. Y M. GARCÍA. (1988).
Sociología del tiempo libre y consumo de la
población. Editorial Ciencias Sociales, La
Habana.

Enlaces:Programa
Rescata tus tradiciones

Juegos
tradicionales de Venezuela en Tafisa.net
Imágenes
tomadas de:
Pueblo
indio.org

Wesell yoyos

Venaventours.comAventuraverde.com

Fuentes Electrónicas.

Www. Monografías.com

Www. Google.com.ve

Www. Wikipedia.org

Anexos

ANEXO # 1.

Datos generales de los escolares (nombre y apellidos,
fecha de nacimiento, edad, dirección, si residieron en
algún simoncito o quinde , nombre de los padres o persona
responsable.)

  • 1- Características del desarrollo
    físico y antecedentes patológicos personales y
    familiares, estado de salud general del
    adolescente.

  • 2- Particularidades del desarrollo
    socio–educativo (relaciones personales y familiares,
    estilos de comunicación prevaleciente en el
    ámbito escolar, familiar y en la comunidad)

  • 3- Características del medio familiar y
    condiciones de vida en las que se desarrolla el
    adolescente.

  • 4- Principales factores de riesgo que se
    manifiestan en los adolescentes que presentan trastornos de
    la conducta.

  • 5- Particularidades de la conducta de los
    adolescentes en situación de desventaja
    social.

ANEXO #2.

  • ¿Cree usted que las actividades
    lúdicas son de gran importancia para el desarrollo y
    aprendizaje del niño y la niña?.

SI__________ NO__________ A
VECES_____________

  • ¿Los niños y niñas participan
    en juego dramatizado?

SI___________ NO____________ A
VECES___________

  • ¿Cree usted que los juegos de construcciones
    ayudan a desarrollar habilidades en el niño y la
    niña?

Si____________ NO__________ A
VECES___________

  • ¿El niño y la niña utilizan
    rompecabezas en el espacio de armar desarmar y
    construir?

Si____________ NO__________ A
VECES___________

  • ¿Realiza usted en el aula de clase juegos
    competitivos?

SI___________ NO___________ A
VECES___________

  • ¿Cree usted que los juegos cooperativos son
    importante dentro y fuera del aula?

SI______________ NO_____________ A
VECES_________

ANEXO # 3.

JUEGOS TRADICIONALES

Nombre: La suiza

Nombre: Cacemos la mariposa: El
maestro se desplaza por el área sosteniendo una varilla de
la que cuelga una mariposa con vivos colores, la mueve en
diferentes direcciones y alturas, estimulando a los niños
y niñas a cazarla con un pequeño jamo o con las
manos. En ocasiones permitirá alcanzarla y hará
sencillas descripciones y explicaciones para que observen. Por
ejemplo: "Miren sus alas", son grandes y lindas", "Miren sus
colores", ¡Qué bonitos!.

Variante: Puede en vez de mariposas
se puede poner en la varilla pájaros, y motivar al
niño y niña a realizar saltos a una altura
determinada.

Nombre: Corre que te cojo: El adulto
estimula a los niños y niñas a desplazarse lo
más rápidamente posible por el área, para
estimular se le dirá "corre que te cojo", por momentos lo
alcanza y abraza, diciéndoles "te cogí", menciona
el nombres del niños o niñas durante el juego y
luego pregunta ¿"a quién cogí"?, para
estimular el lenguaje receptivo y expresivo.

Variante: Cuando se coja al
niño o la niña se le puede orientar hacer una
acción motriz.

Nombre: La pelota: El adulto
sostiene una pelota y mediante la comunicación con los
niños y niñas, estimula las acciones para que
éstos se expresen corporalmente. Ejemplo: ¡salta la
pelota!, saltan. ¡Rueda la pelota!, ruedan acostados.
¡Se detiene la pelota!, se detienen. ¡Gira la
pelota!, de pie o sentados giran. ¡Se cae la pelota!, se
agachan agrupados. ¡Se cansa la pelota!, se acuestan
agrupados, entre otras variantes que puedan
proponerse.

Nombre: Veo- veo. El adulto motiva
con el juego veo-veo, estimulando la realización de
diferentes acciones motrices, ejemplo miren un árbol
¿cómo podemos llegar más rápido a
él? R/ corriendo. Pues bien vamos a correr para llegar
rápido al árbol y así sucesivamente se
pueden utilizar todas las variantes necesarias.

 

 

Autor:

Lic. Marisol Garrido Soriano

Municipio. Sotillo

Estado. Anzoátegui.

Año: 2010-2011

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter