Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Físicas Recreativas para la utilización del tiempo libre en edades de 5 años (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Aunque en muchos de los países de nuestra
región algunas personas asumen la recreación como
algo superfluo y trivial que no corresponde al ámbito de
lo socialmente esencial -y que por tanto no debe estar dentro de
las prioridades del estado, sino en el terreno del problema
individual de la búsqueda de las opciones para
disfrutarla-, en toda sociedad, ella y el aprovechamiento del
tiempo libre, juegan un papel importante en la vida cotidiana de
la población y en las posibilidades de desarrollo humano y
social. Contrariamente a tal descalificación, usual en
conversaciones corrientes, hay un reconocimiento formal a nivel
internacional y nacional de la Recreación como derecho y
necesidad fundamental, y en virtud de éste le corresponde
al Estado la responsabilidad por viabilizarle a la
población el acceso y disfrute a la misma.

Es importante conocer las características del
lugar donde se trabaja, el grupo etáreo para trabajar, los
recursos materiales disponibles y las particularidades de la
población con los cuales se desarrollan las actividades
recreativas.

La comunidad del Rincón del Municipio de Sotillo,
limita al norte con Puerto la cruz, al sur con San Diego, al este
con Floresta y al oste con Pequín, con una
población de 60 niños de etapa inicial.

Mediante las encuesta logramos conocer las necesidades,
problemáticas, gustos, intereses y preferencias de la
población, abarcando la gama de edades y sexo, esto nos da
una exacta medida de cuales son las necesidades de los escolares
de la etapa inicial

para así lograr una recreación sana,
provechosa, dándole el espacio a las distintas
actividades, de la parte docente.

En sentido general conocemos que la recreación
constituye un fenómeno muy diverso en el que intervienen
numerosos factores correlacionados y que en dependencia del modo
en que se traten los componentes, podemos enriquecer el proyecto
recreativo a utilizar.

En la comunidad el Rincón se han realizado
programas recreativos pero nunca

encaminado a satisfacer las necesidades el centro
educacional.

Las condiciones actuales de perfeccionamiento del modo
de vida hacen que enfrentemos el problema de la Recreación
y el Tiempo Libre con mayor relevancia sobre todo dirigido al
enriquecimiento de la calidad de la vida.

En los momentos actuales se hace cada vez más
necesario orientar la recreación hacia la práctica
de actividades que sean saludables, útiles y fieles
exponentes de lo mejor de la cultura , la cual constituye un
aspecto de vital importancia en la comunidad y extiéndase
por este termino, grupos sociales de diferentes
características y necesidades que viven en un Asentamiento
Poblacional del territorio, no pretendiendo que esta
definición abarca el concepto de comunidad, es extractado
de las investigaciones del Dr. Desiderio Sosa Loy de La Facultad
de Cultura Física de Villa Clara. En la actualidad se da
de forma paralela desde la visión de la población
en general el debate sobre lo que significa recreación
sana, mediante las actividades de la Cultura Física o
formas culturales que los pobladores están acostumbrados
para lo que los defensores y detractores esgrimen sus argumentos
con un respaldo de sus propias opiniones e intentando rescatar
desde nuestra percepción que cada uno asume su
posición con elementos importantes de la idiosincrasia
nacional y territorial.

El trabajo de la Recreación Física se
encamina a objetivos superiores a partir de la voluntad
política de la Dirección del país para
brindar adecuadas alternativas a la ocupación provechosa
del tiempo libre de los escolares. Por lo que preciso enriquecer
aún más la vida en el ocio, es decir la vida
recreativa.

Por ello se hace necesario elaborar un programa
recreativo acorde a las necesidades físicas y recreativas
de los centros educacionales, con el que se
 aumentará  la oferta recreativa,
 brindando así satisfacción, felicidad, empleo
 sano del tiempo libre, bienestar físico y mental,
desarrollo de la personalidad y orientación de la conducta
de los escolares de la etapa inicial . Todo por el desarrollo
multilateral de la personalidad como aporte a la formación
del hombre nuevo capaz de manifestarse activa y conscientemente
en la construcción de la sociedad.

Por lo que se plantea el siguiente problema
científico:

Problema:

¿Cómo incrementar el nivel de
participación y satisfacción en las actividades
recreativas de los niños de la etapa inicial de la Escuela
Fernández Padilla de la Comunidad El
Rincón?

Fundamentación del Problema:

La recreación es reconocida por todos sin
distinción de razas, de credos ni de ideologías. El
tema que se ha seleccionado esta referido a diferentes
actividades recreativas como estrategia en una forma de adquirir
aprendizajes significativos.

Es importante implementar en el centro de
educación inicial, actividades recreativas como ayuda
estratégica para la adaptación y el desarrollo de
habilidades motrices básicas, intelectuales y destrezas en
los niños (as) que permitan profundizar, mejorar, ampliar
y motivar las actividades escolares y del entorno.

La recreación es algo que los niños
siempre han conocido, es más fácil que se expresen
honestamente a través de ese medio.

Desde este punto de vista, la recreación es una
combinación entre aprendizaje serio y diversión. No
hay acontecimientos de más valor que descubrir que las
actividades recreativas pueden ser creativas y el aprendizaje
divertido. Si las actividades se planifican conscientemente, el
docente aprende y se divierte a la par. Por este motivo el
objetivo principal fue proponer estrategias donde las actividades
recreativas es el elemento principal.

Considerando lo anteriormente planteado, surge la
necesidad de hacer un estudio en el Centro de Educación
Inicial Fernández Padilla ubicada en la Comunidad El
Rincón,

Preguntas científicas:

¿Qué características esenciales presentan
los niños en esta etapa?

¿Como contribuir a la adaptación de los
niños de la etapa inicial mediante actividades
física recreativas?

¿Qué actividades físico-recreativas debe
poseer una propuesta de actividades para la adaptación y
ocupación del tiempo libre de escolares de la etapa
inicial?

Objetivo:

Validar de Actividades Físico Recreativas en
escolares de la etapa inicial de la escuela Fernández
Padilla de la Comunidad El Rincón.

Objetivos Específicos:

  • Diagnosticar la utilización del tiempo libre
    mediante juego como estrategia básica en el desarrollo
    y adaptación de los escolares de la etapa inicial de
    la escuela Fernández Padilla de la comunidad el
    Rincón.

  • Describir las ventajas del tiempo libre como
    estrategia para el desarrollo y adaptación de los
    escolares de la etapa inicial de la escuela Fernández
    padilla de la comunidad el Rincón.

  • Aplicar una propuestas de actividades a desarrollar
    en función de las necesidades de los escolares de la
    etapa inicial.

Objeto de Estudio:

El proceso de Actividades Físico Recreativas en
escolares de la etapa inicial de la escuela Fernández
Padilla de la Comunidad El Rincón.

Campo de acción:

Las actividades físico – recreativas y la
adaptación de los escolares de la etapa inicial de la
escuela "Fernández Padillas de la comunidad el
Rincón.

Tareas Científicas:

1. Sistematización de los fundamentos
teóricos que sustentan la participación de los
escolares de etapa inicial en las actividades
físico-recreativas.

2. Caracterización de los escolares de la etapa
inicial de la escuela "Fernández Padilla"

3. Diagnosticar la participación de los
escolares de la etapa inicial en las actividades
físico-recreativas.

4. Elaborar un conjunto de actividades
físico-recreativas para la adaptación de los
escolares de etapa inicial de la escuela "Fernández
Padilla" de la comunidad el Rincón del municipio de
Sotillo.

Uno de los objetivos fundamentales de la
Educación Preescolar lo constituye la preparación
del niño para su posterior ingreso a la Enseñanza
Primaria, fundamentalmente al primer grado.

En Cuba, considerando que la Educación Preescolar
es el primer eslabón en el sistema educacional, se dedica
especial atención a la educación y desarrollo de
los niños en estas edades.

"Al asumir la caracterización en los cambios que
ocurren en la vida del niño al ingresar en la escuela,
podemos señalar un cambio decisivo del lugar que ocupa en
el sistema de relaciones sociales a él accesibles y de
toda su forma de vida"(1), de lo que se deriva que la
entrada del niño a la escuela lleva aparejada toda una
serie de transformaciones, de cambios en su vida, ya que asume
otro tipo de relaciones con los adultos y con otros niños,
y a su vez siente que ocupa un lugar importante en la sociedad,
en la familia, el pequeño escolar ya se siente mayor
porque enfrenta la

importante tarea de ser un estudiante, de adaptarse a
una nueva vida.

El propósito de alcanzar una mejor
preparación de los niños para el aprendizaje
escolar, reviste una importancia cada vez mayor en los
países de América Latina y el Caribe.

Existen causas que determinan el éxito o no de
una mejor preparación para el aprendizaje escolar; por una
parte el reconocimiento de que esta edad es una etapa
particularmente sensitiva para el desarrollo de las
potencialidades de adquisición de habilidades del
niño y la de sentar bases de una personalidad positiva.
Por otra, la consideración a la relación que existe
entre la correcta preparación del niño previo a su
ingreso a la escuela y el éxito que el mismo tiene al
enfrentar el aprendizaje escolar, lo que constituye uno de los
objetivos de la educación que reciben los niños en
las instituciones infantiles, aulas de preescolar, así
como por vías no institucionales de educación,
aunque por supuesto no es el único objetivo, ya que lo
fundamental en este caso es lograr un niño desarrollado
plena e integralmente en este período de su
educación.

    El periodo correspondiente a la Etapa
inicial, fundamentalmente durante los dos primeros ciclos, es el
óptimo para el desarrollo de las habilidades y destrezas
básicas, pues este periodo se caracteriza por la
estabilización, fijación y refinamiento de los
movimientos del niño. Durante la Etapa de inicial resulta
fundamental el trabajo de la coordinación para una
correcta evolución del resto de capacidades y habilidades
motrices.

  Por último, hay que tener en cuenta que
todos estos elementos se encuentran, en gran medida,
condicionados por una serie de factores. Entre estos factores
destaca la genética, la edad, el grado de fatiga, la
tensión nerviosa, el sentido y la dirección del
movimiento, la condición física y el nivel de
aprendizaje.

CAPITULO-I.

Fundamentos
teóricos que sustentan las actividades recreativas para
contribuir a la adaptación de los niños de etapa
inicial

Indicadores declarados en el estudio.

  • Ambiente de Aprendizaje:

Contexto social donde se desarrollan las actividades
cotidianas del niño y la niña.

  • Capacidades:

Determinar el nivel o calidad de ejecución del
balance del ritmo o de la coordinación.

Calidad de vida: La percepción de los individuos
a su posición en la vida, en el contexto de la cultura y
los sistemas valoricos en que vive, sus metas, expectativas,
normas e intereses.

  • Destrezas:

Habilidad adquirida mediante las actividades
motoras.

  • Equilibrio Corporal:

Actividad corporal que estudia las formas organizadas de
la expresividad corporal.

  • Juego Infantil:

Son actividades recreativas que les permiten a los
niños desarrollar diferentes aspectos como, la
socialización, autónomo, individual,
etc.

1.2 Definiciones de trabajo:

"…la recreación es un proceso de acción
participativa y dinámica que facilita entender la vida
como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno
desarrollo de las potencialidades del ser humano para su
realización y mejoramiento de la calidad de vida
individual y social, mediante la práctica de actividades
físicas, intelectuales o de esparcimiento".

Recreación: Es el conjunto de ocupaciones
a las que el hombre puede entregarse

a su antojo, para descansar para divertirse o para
desarrollar su información o su

Formación desinteresada, tras haberse liberado de
sus obligaciones profesionales,

Familiares y sociales

Capacidades: Determinar el nivel o calidad de
ejecución del balance del ritmo o de la
coordinación.

Tiempo Libre: Es la existencia de un tiempo
Cronológico en horas, minutos, es un problema de la
existencia de condiciones socioeconómicas que permite la
realización o no, a la vez de utilizar y disfrutar de las
actividades recreativas en su tiempo libre.

Algunas comunidades carecen de programas recreativos y
otras tienen la ventaja de contar con algunos especializados y
con un basamento científico en realidad el verdadero
programa recreativo.

Por ello todo programa recreativo construido y avalado
por métodos que utilicen la ciencia para plasmar las
realidades de los individuos tiene veracidad y será lo
más manuable, viable y deseable para esas
personas.

Constituye novedoso el que profesores que no son
promotores de recreación se interesen por su propia
comunidad buscando alternativas para contribuir junto a las
entidades estatales a la satisfacción de la sociedad, de
los grupos, las familias y los individuos.

Se fundamenta todo estudio recreativo cuando varios
métodos científicos van dando respuestas y
soluciones a uno o varios problemas de la investigación,
así como la novedad e importancia del tema además
de tener una alta factibilidad de ser llevado a la
práctica.

La palabra Recreación es escuchada hoy en
cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que
cada quién la identifique de diferente forma. Es por eso
que muchas veces encontramos que lo que para unos es
recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado
de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y
para otros constituye su trabajo.

Recreación es un término al que se da
muchos significados:

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo
francés dedicado a los estudios del tiempo libre,
Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las
que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para
divertirse o para desarrollar su información o su
formación desinteresada, tras haberse liberado de sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una
definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente
conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y
Desarrollo.

Otra definición bastante conocida por englobar
los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en
múltiples definiciones es la del profesor norteamericano
Harry A. Overstrut quien plantea que: "La
Recreación es el desenvolvimiento placentero y
espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a
satisfacer ansias psico-espirituales de descanso,
entretenimiento, expresión, aventura y
socialización". En esta definición el elemento
socialización le imprime un sello particularmente que la
distingue por cuanto es uno de los aspectos de más
resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo,
en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al
individuo.

Una muy aceptable y completa definición fue
elaborada en Argentina, durante una convención realizada
en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y
plantea: "La Recreación es aquella actividad
humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente,
destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de
emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u
organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la
naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que
sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su
propio yo, y que propenden, en última instancia, a su
plenitud y a su felicidad".

Básica y esencial es la recreación para
nuestra vidas pues nuestro cuerpo no solamente se puede dedicar a
la producción, sino también a la
reproducción después da actividades utilitarias
pues es necesario para poder subsistir y vaciar las cargas
psicológicas y físicas para el mejor desarrollo en
la producción el individuo.

Recreación. Proceso de renovación
consciente de las capacidades físicas, intelectuales y
volitivas del individuo, mediante acciones participativas
ejercidas con plena libertad de elección, y que en
consecuencia contribuyen al desarrollo humano. No se impone o
administra la recreación de las personas, pues son ellas
quienes han de decidir cómo desean recrearse. Nuestra
labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de
que constituyan opciones para la libre elección de La
Recreación esta ligada por tanto con la educación,
auto educación, higiene física y psíquica,
la diversión y la cultura en general.

Carlos Marx desde el siglo pasado planteó
certeramente las funciones del tiempo libre al
enunciar:

1.3 La recreación en los centros
educativos

    Partiendo de la base de
que la educación moderna debe preparar a los
jóvenes para el empleo y disfrute de su tiempo libre, y
que para que las personas adquieran hábitos deportivos que
duren toda la vida es preciso que en la infancia se adquieran
dichos hábitos, por lo que el centro escolar juega un
papel fundamental para conseguir una población adulta
más activa y saludable (United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization, 1978; citado por
Hernández Vázquez, 2003).

    En esta educación
del tiempo libre no todas las ofertas son válidas ni se
pueden considerar enriquecedoras. Por ello, es preciso estar
alerta de aquello que ofrecen los agentes sociales y
distinguirlas para reproducir, en el ámbito escolar,
experiencias positivas que no sigan la cultura hegemónica
del consumismo de muchas ofertas de recreación
consumista.

    Cuando se propone una
educación de tiempo libre orientada a los alumnos, no
queremos que prevalezca la idea de la diversión sin
esfuerzo como compensación de la rutina. Muchas veces, la
recreación tiende a confundirse con el entretenimiento,
entendido como el placer que no comprende un compromiso ni
participación creadora. Esta modalidad de ocio, se
denomina recreación espontánea, y acentúa
exclusivamente la evasión y el divertimento sin requerir
demasiado esfuerzo personal, por ejemplo, ir a un parque de
atracciones o temático (Camerino, 2008).

    Por otro lado, existe
una tendencia encaminada a la regeneración de nuestras
capacidades humanas, mediante la implicación lúdica
en actividades en grupo orientadas por un animador. A este nuevo
concepto, se le denomina recreación dirigida. Este tipo de
recreación debe cumplir la condición de "re-crear",
"volver a crear" o de "regenerar" divirtiendo mediante una
actitud activa y participativa, (Camerino, 2000; 2008 y
García Montes, 2001), por ejemplo, participar en un grupo
de actividades físico-deportivas extraescolares o en
colonias de aventura de verano.

Los objetivos y características de la
actividad Físico-Recreativo son múltiples
pudiéndose resumir en los siguientes puntos

  • Posibilita la ocupación del tiempo libre
    orientándose principalmente al avance y auge del
    "Deporte para todos" o "Deporte Popular".

  • Es una forma real de satisfacer las demandas de la
    mayoría de la población y de una posibilidad de
    acceder a las exigencias de la sociedad futura que se
    está configurando. Es una constante promoción
    de todos anulado la selección, todo el mundo puede
    participar sin que la edad, el sexo el nivel de entrenamiento
    se convierta en factores licitadores, debe responder a las
    motivaciones individuales.

  • Es una alternativa al deporte tradicional anclado en
    jerarquías y democracias instrumentalizando un tipo de
    práctica deportiva más popular, accesible y
    económica.

  • Estructura del ocio como una Actividad Formativa.
    Tiene dotación de carga pedagógica suficiente y
    capaz de permitir la libre proyección de la
    personalidad, por sus características se podía
    definir esta actividad como compensatoria de déficit
    asistenciales de la vida. Es más, se puede incluir en
    el concepto de educación permanente.

  • Los diferentes comportamientos motrices implican
    inherentemente un fin educacional, nunca otra cuya
    imposición pueda sustraer su naturaleza de ocio a la
    actividad, las prácticas recreativas no descartan el
    aprendizaje de habilidades técnicas a través de
    las mismas.

  • Hacer renacer un cierto número de valores
    educativos tales como: buscar la comunicación social,
    divertirse a través del juego y del deporte, estimular
    la actividad, buscar la coeducación y el
    espíritu de equipo, solidaridad deportiva, respeto a
    compañeros, adversarios y juegos, etc.

  • Debe activar a las personas, darle ocasión de
    mover su cuerpo aunque su principal objetivo no sea el
    esfuerzo físico como tal.

  • La concepción de personas que juegan es
    más importante que la de personas que se mueven se
    busca una actividad física, pero ante todo
    lúdica, esto permite una simplificación en lo
    que refiere a las reglas de juego, el material necesario al
    terreno de práctica.

  • El jugar con los demás es más
    importante que el jugar contra los demás el ganar o
    perder, elementos agonísticos de la práctica,
    pasar de ser objetivo a medio utilizado para
    divertirse.

  • Se efectúa libre y espontáneamente,
    con absoluta libertad para su elección no debe existir
    obligatoriedad en la participación, la
    evaluación de las actividades debe `permitir que la
    participación sea activa o pasiva.

  • Se realiza desinteresadamente, solo por la
    satisfacción que produce.

  • Da lugar a la liberación de tensiones propia
    de la vida cotidiana.

Se realiza en un clima y con una actividad predominante
entusiasta, contribuyendo un espacio ideal para la mejora del
contacto social y reencuentro.

  • No deberán estar sometidas a reglamentaciones
    demasiado rígidas o encaminadas a la
    consecución de objetivos que determine o encasille de
    forma excesiva, invalidando su característica
    fundamental de ocio, las reglas pueden ser creadas y
    adaptadas (a ellos mismos o a la situación), por los
    propios participantes, sus opiniones y posibilidades son un
    elemento fundamental a tener en cuenta. Esto implica una
    aportación creativa por parte de los
    participantes.

  • Ha de despertar la autonomía de los
    participantes, en la dedición de inicio,
    organización y regulación de la actividad,
    potenciar la colaboración de todos los participantes
    en la organización de la actividad.

  • En la solución de los problemas que surgen en
    la práctica deportiva (decisión de juego de
    entrenamiento y convivencia, contenido
    organizativo…).

  • Se utiliza la variedad de actividades como
    atracción, existen múltiples posibilidades de
    opción en cuanto al tipo de actividades, cómo
    practicarlos, etc.

  • No espera un resultado final ni una
    realización acabada, sino que solo anhela el gusto del
    espíritu competitivo, no exclusivo, sino evitar que
    sea la finalidad.

1.4 Característica de la recreación
acreditada por algunos autores.

1. La recreación es una actividad que
descansa al hombre del trabajo, dándole frecuentemente un
cambio (Distracción-diversión) y restablecimiento
del trabajo.

De Grazia.2. La
recreación son aquellas actividades que son
voluntariamente tomadas durante el tiempo libre sin ser
negativas.

Bucher y Shivers.3. La
recreación es el conjunto de ocupaciones a las que el
hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para
divertirse o para desarrollar su información o su
formación desinteresada, tras haberse liberado de sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales

Dumazedier, Joffre. 4. La
recreación es el desenvolvimiento placentero y
espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a
satisfacer ansias psico – espirituales de descanso,
entretenimiento, expresión, aventura y
socialización.

Overstrut, Harry.5. La
recreación es aquella actividad humana, libre, placentera,
efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar
al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en
ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten
volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo
creador de la cultura, que sirven a su integración
comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en
última instancia, a su plenitud y a su
felicidad.

Colectivo de autores de la
convención de recreadores físicos Argentina
(1967).
6. La recreación es el conjunto de
fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de
aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad
terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva
o artística – cultural, sin que para ello sea necesario
una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene
felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad.

Colectivo de profesores de la EIEFD
(2005).
7.La recreación es la disciplina cuyo
propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo
libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser
humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con
actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca
en los dominios profesional, artístico – cultural,
deportivo y social.

Colectivo de profesores de la EIEFD
(2005).

Concepto del ocio:

El termino ocio etimológicamente proviene
del latín otium, que significa reposo. Según
el Diccionario de la Real Academia Española (1992), ocio
es el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones
habituales, pero para llegar a una adecuada comprensión
del concepto de ocio, es imprescindible diferenciarlo tanto del
tiempo libre, como del tiempo liberado (Cuenca2000).

La evolución del concepto de ocio hasta nuestros
días ha variado consustancialmente con la de gran parte de
la sociedad. Su democratización cada vez más
extendida, su consideración como derecho innegable de toda
persona y su fácil accesibilidad, son realidades patentes
de las que estamos gozando la mayoría de las
personas.

En la vida de todo ser humano, el ocio y el tiempo libre
es un ámbito fundamental. Es un tiempo que dedicamos a
hacer lo que nos gusta, lo que nos hace disfrutar y que 
deseamos compartir.

Sin embargo, existe una dificultad intrínseca
para comprender que las personas con una discapacidad intelectual
precisan de espacios y tiempos en los que la actividad
terapéutica y rehabilitadota no se encuentre presente como
fin inmediato. Todo planteamiento educativo pasa por
diseñar su proyecto de vida y todos sabemos que el
aprendizaje y uso correcto de su ocio y tiempo libre ocupan un
lugar esencial dentro de dicho proyecto, trazado con tanto mimo y
esfuerzo entre la familia y el centro educativo.

Si se considera la vivencia del ocio como una
experiencia humana que favorece el desarrollo personal y aumenta
la calidad de vida, se han de diseñar los medios
necesarios para que puedan gozar de un ocio, tanto personal como
comunitario, a través de la realización de
determinadas actividades a las que hasta el momento, en muchas
ocasiones, les han sido negadas, porque han estado basadas en la
decisión de llevar a la práctica criterios eficaces
de una recuperación basada en el
déficit.

Por todo ello y teniendo en cuenta criterios de calidad,
los objetivos que ha de perseguir un ocio satisfactorio son los
siguientes:

  • a) Proporcionar placer y disfrute personal a
    través de la libre elección.

  • b)  Fomentar las relaciones interpersonales y
    la participación en la comunidad.

  • c) Potenciar la evolución
    dinámica de las personas a través de la
    promoción de sus

Capacidades.

  • d)  Desarrollar la
    autonomía, para que puedan hacer uso y autogestionarse
    su propio tiempo libre, evitando el paternalismo y la
    sobreprotección. Una de las características
    relevantes del ocio es la toma de conciencia de lo que se
    desea hacer en el tiempo libre, lo que implica un adecuado
    conocimiento de uno mismo y el desarrollo de procesos
    cognitivos para identificar las actividades que mayor
    satisfacción pueden generar. Este planteamiento del
    ocio diferenciado del tiempo libre, lleva directamente hacia
    planteamientos educativos que generen procesos de
    identificación y desarrollen la capacidad de
    elección entre múltiples
    alternativas.

En definitiva, la experiencia personal de la
participación en actividades de ocio se ha de basar,
fundamentalmente, en la percepción de libre
elección, en el autotelismo, es decir, actividades que
tienen un fin en sí mismas y en la sensación
gratificante que producen al practicarlas.

El ocio surge cuando se realizan las actividades
satisfactorias y gratificantes que posibilita el tiempo liberado,
de forma libre, decididas por uno mismo y gestionada
autónomamente (Cuenca 2000).Manuel Cuenca, profesor de la
Universidad de Deusto (Bilbao), contempla y define el ocio como
el tiempo libre fuera de obligaciones habituales, que descansa en
tres pilares esenciales:

  • Percepción de libre elección en
    función de preferencias individuales.

  • Sensación gratificante y
    placentera.

  • Autotelismo: Es un término generado y
    adoptado por la Cátedra de Ocio y Minusvalía de
    la Universidad de Deusto, que tras los trabajos llevados a
    cabo por Cuenca (1995, 2000b), Madariaga (1996, 1998),
    Gorbeña (1999) y Lázaro (1997) entre otros,
    caracteriza al ocio como un conjunto de actividades que
    tienen un fin en sí mismas y no como actividades
    terapéuticas. Además este ocio
    autotélico se manifiesta en seis dimensiones:
    lúdica, deportiva, festiva, creativa, ecológica
    y solidaria.

La vivencia del ocio aumenta al
incorporarse el tiempo para el recuerdo, el sentimiento que
permite recordar una experiencia que se ha vivido de forma
positiva y que, por tanto, pasa a convertirse en elemento
motivador de una nueva experiencia. Es decir, el ocio propugna un
dinamismo que permite vivir de forma gratificante un pasado, un
presente y un futuro.Otros autores españoles han
reflexionado también sobre el ocio. Para Argyle (1996), el
ocio es el conjunto de actividades que una persona realiza en su
tiempo libre, porque desea hacerlas, sin presiones externas, con
el objetivo de divertirse, entretenerse y desarrollarse a
sí mismo.Mundy (1998) y Dattilo (1998), consideran el ocio
como un espacio en el que ha de estar presente la libre
elección para el logro de una autorrealización,
como un derecho de la persona y como un medio para la mejora de
la calidad de vida.Según Caride (1998), el ocio ha sido
conceptualizado desde tres enfoques diferenciados: a)
Dimensión básica de la vida cotidiana de la persona
en función de los hábitos y comportamientos
socioculturales de su comunidad.b) Derecho que ha de ser
garantizado por las políticas de servicios sociales con el
objetivo de reducir la inactividad y las conductas antisociales
que puedan aparecer en el tiempo libre de las personas.c) Factor
de desarrollo integral de la persona humana, valorado como
ámbito de expansión cultural idóneo para
promover experiencias con fines formativos o terapéuticos.
A continuación exponemos las definiciones y orientaciones
que proponen distintas asociaciones, tanto de ámbito
internacional como nacional, en torno al tema del ocio y el
tiempo libre en la sociedad actual.

a) Asociación Internacional de Ocio y
Recreo (WLRA)

La Asociación Internacional WLRA (World Leisure
& Recreation Association), define el ocio como:

• Un área específica de
la experiencia humana, con sus beneficios propios, entre ellos la
libertad de elección, creatividad, satisfacción,
disfrute, placer, y una mayor felicidad. Comprende formas de
expresión cuyos elementos son de naturaleza física,
intelectual, social, artística o
espiritual.          

  • Un recurso importante para el
desarrollo integral de la persona y un factor fundamental de la
calidad de vida.
         

   • Una actividad que
fomenta la buena salud general y el bienestar, al ofrecer
variadas oportunidades que permiten a individuos y grupos
seleccionar actividades y experiencias que se ajustan a sus
propias necesidades, intereses y preferencias. Las personas
consiguen su máximo potencial de ocio cuando participan en
las decisiones que determinan las condiciones de su propio
ocio.           

• Un derecho básico, como lo
son la educación, el trabajo y la salud, del que nadie
debería ser privado por razones de edad, raza,
religión, salud, discapacidad o condición
económica. La WLRA considera que:

• El desarrollo del ocio se facilita
garantizando las condiciones básicas de vida como son, la
seguridad, cobijo, alimentación, educación,
recursos sostenibles, equidad y justicia
social.     • Para conseguir un estado
de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo
debe ser capaz de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer
necesidades e interactuar de forma positiva con el entorno. Por
lo tanto, se entiende el ocio como recurso para aumentar la
calidad de
vida.          

  • Muchas sociedades actuales se
caracterizan por un incremento de la insatisfacción, el
estrés, el aburrimiento, la falta de actividad
física, la falta de creatividad y la alienación en
el día a día de las personas. Todas estas
características pueden ser aliviadas mediante conductas
satisfactorias de ocio.World Leisure and Recreation
Association.International Charter for Leisure Education.
ELRA (European Leisure and Recreation Association),
Summer, 13-16, 1993.

El Ocio – es donde el hombre en un grado
significativo es capaz de reponer las energías gastadas en
el proceso productivo y que el mismo esta compuesto por descanso
activo y pasivo, entretenimiento, relaciones familiares y
amistosas; y que se denomina
REPRODUCCIÓN.

La reproducción de las energías
físicas y síquicas consumidas en proceso de
reproducción es la función primera que
desempeña la recreación, pero al hablar de esta
función no podemos referirnos sólo a la
reproducción física del hombre, sino también
a su reproducción técnica acorde con el grado de
desarrollo de las fuerzas productivas y a su reproducción
como elemento de la estructura económica, política
de la sociedad, a la reproducción de las relaciones de
producción.

Esta función la cumple la superestructura y tiene
un carácter de clase al estar determinada por la base. Si
la relaciones de producción son capitalistas, la clase
dominante que ostenta el poder económica, ostenta
también el jurídico, político,
ideológico y buscara reproducir las condiciones de
producción capitalistas y otro tanto podemos decir para
las relaciones de producción socialistas.

La Actividad más elevada – es
aquella que se relaciona con el desarrollo del hombre, en cuanto
a la capacidad de estudio, participación en la
creación y en el consumo de los valores espirituales, es
decir que trasforma al hombre en una personalidad altamente
intelectual, capaz de participar en el proceso de
producción no ya como su apéndice, como agente,
sino como su organizador y director.

A esta función superior que cumple la
Recreación a través del tiempo libre Marx. C
denomina AUTODESARROLLADORA, dada que es la posibilidad
personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la
participación conciente, la formación de
hábitos responsable de participación en la vida
social a la vez que la formación de habilidades para la
creación y el enfrentamiento de cualquier situación
social. Función que solo es posible en el Socialismo por
estar creadas las condiciones socio-económicas
básicas para toda la sociedad.

En el capitalismo sólo la clase elite, la
dominante, la burguesía tiene patrimonio, posibilidades de
auto-desarrollarse, mediante la realización de actividades
recreativas.

En las posibilidades de desarrollo espiritual y
físico que encuentra el individuo en el tiempo libre, al
representarse la recreación como una actividad
integradora, como fenómeno de formación general,
constituida por formas recreativas especificas las cuales
representan los más diversos sectores de la actividad del
hombre y por consecuencia cumplen un papel importante en la
formación de la personalidad en el socialismo, radica la
verdadera dimensión en la importancia que para la sociedad
socialista posee la utilización positiva y creativa del
tiempo libre.

Entendemos por tiempo libre:

Aquella parte del tiempo de reproducción en la
cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de
necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades
vitales humanas en un nivel básico se puede optar por
cualquiera de ellas

Tiempo Libre. Momento en el que el ser humano
puede ejercer su libertad de elección para la
acción participativa según sus intereses y
necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio,
cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del
tiempo de ocio. Es, por definición, un momento de
recreación, de crecimiento y desarrollo
personal.

Importancia y relación con la
recreación

  • Logra mantener la estabilidad social.

  • desarrollo de las culturas

  • La continuidad y posibilidad que los individuos se
    perfeccionen, se desarrollen.

Relación directa (interactúan
recíprocamente): El tiempo libre contribuye sin dudas a la
única forma posible de existir, de poder desarrollarnos.
Esto implica tener una cultura del tiempo libre, una
formación y educación de los individuos para
recrearse de la mejor manera, de una forma sana que aporte, que
distraiga, formar y educar a recrearse lleva sin dudas una
preparación de la sociedad basada en los gustos, en la
idiosincrasia, en la cultura de los pueblos, de las
comunidades.

El aprovechamiento del tiempo libre. Es el uso
constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de
su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma
individual o colectiva.

Conceptos de actividad física de tiempo libre
o Recreación Física:

BOUET afirma la gran dificultad para precisar la
conceptualización de las actividades físicas del
tiempo libre constituidas por un amplio espectro de funciones,
papeles y aplicaciones al deporte así como por las
motivaciones de los deportistas.

DUMAZEDIER diferencia entre práctica y
espectáculo, distinguiendo en prácticas las
realizadas por amateurs (propias del tiempo libre), por
profesionales (profesores, entrenadores…- trabajo) y por
alumnos (educación). Las prácticas realizadas por
amateurs pueden ser organizadas o no y las organizadas pueden ser
o no con competiciones.

J. PIEL define así mismo la ambigüedad de
los términos deporte y actividad deportiva afirmando la
necesidad de utilizar un concepto mucho más extenso de
actividad física, aquel que incluyera los vocablos danza,
yoga, expresión corporal, pesca, jardinería… y
pone en cuestión si es necesaria la existencia de la
competición para considerar una práctica corporal
como deportiva. Plantea la diferencia entre deporte para todos y
deporte de masas.

Este autor define el deporte para todos como aquellas
prácticas deportivas traídas de forma que todos,
cualquiera sea su edad fuerzas u otras características
puedan sentirse satisfechos y encontrar placer o su propia
satisfacción personal. Su importancia no estaría en
la competición ni en los resultados que lograrían
sino en las características fundamentales del ocio que
son: la libertad, el placer, el abandono y la expansión
personal.

Siguiendo las orientaciones de Dumazedier y Piel,
podemos presentar una primera aproximación al concepto que
nos ocupa, definiendo: las prácticas físicas del
tiempo libre
como aquellas actividades físicas que
pueden desarrollarse durante el tiempo libre con diversas
finalidades (recreativas, lúdicas, educativas,
compensatorias, deportivo-competitivas…) sin importar
cualquiera sea el espacio donde se desarrollan, el número
de participantes, el objetivo o la entidad
organizadora.

No podemos dejar de resaltar el concepto de
calidad de vida ya que a través de actividad física
y la recreación se logra una mejor calidad de vida algo
muy esencial en esta etapa de la vida. El concepto de tiempo
libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas
discusiones y debates entre economistas, sociólogos y
psicólogos. Su definición plantea numerosas
interrogantes que hoy en día no están totalmente
solucionadas por lo que nosotros, al abordar este concepto
daremos nuestra definición teórica, pero
también estudiaremos otras definiciones que consideramos
objetivas, tanto teóricas, como operacionales y de trabajo
que dan definiciones muy utilizadas por lo funcionales que
resultan en las investigaciones, a la vez que reclamamos que el
tiempo libre es una categoría sociológica compleja
que siempre al estudiarla requiere un análisis de su
esencia, contenido y correspondientemente de la
manifestación específica de elementos interiores y
formas concretas.

Se entiende por tiempo libre:Aquella
parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de
obligatoriedad de las actividades no es de necesidad; y en virtud
de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel
básico se puede optar por cualquiera de ellas.Se destaca
aquí que la existencia de un nivel básico de
satisfacción de las necesidades humanas, es la
condición que permite realmente al individuo optar y
elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo
libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es
seleccionado por el individuo, pero esta es ofertada y
condicionada socialmente.Una definición interesante de
tiempo libre nos lo brinda el destacado sociólogo
soviético en cuestiones de tiempo libre B. Grushin quien
afirma:Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del
tiempo que no se trabaja y que queda descontado después de
todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades
domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir,
el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.Los
destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza
García definen teóricamente el tiempo libre
como:Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para
sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la
función o posición de cada uno de sus miembros)ha
aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su
reproducción material y espiritual siendo, a su vez,
premisa para una reproducción material y espiritual
superior. Desde el punto de vista del individuo, se traduce en un
tiempo de realización de actividades de opción no
obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por
el desarrollo espiritual de cada personalidad
condicionada..

Calidad de vida: La
percepción de los individuos a su posición en la
vida, en el contexto de la cultura y los sistemas valoricos en
que vive, sus metas, expectativas, normas e intereses.

Justificación

El juego es una estrategia importante para conducir a
los escolares en el mundo del conocimiento.

En el centro de educación inicial
"Fernández Padilla" se le da un papel secundario al juego,
dentro del plan educativo en los niños y niñas, la
elaboración del presente trabajo de investigación
busca ser una guía que oriente a todo aquel que vea en el
juego una eficaz herramienta para el aprendizaje de los
niños y niñas en edad escolar ya que solo el juego
es la única actividad que entretiene, ejercita y
enseña de manera rápida y efectiva, ya que los
niños y niñas siempre están prestos a jugar
y nada mejor que educarlos de esta manera.

Las actividades lúdicas en el desarrollo personal
y social del niño y la niña ayudan al desarrollo de
las habilidades y destrezas, en la aceptación y el aprecio
hacia su persona, ya que el juego es ideal para practicar en un
entorno seguro las diferentes posibilidades que surgirán
más adelante en su vida, para así desarrollarse
plenamente físico y mentalmente.

El docente hábil y con iniciativas, inventa
juegos que se acoplen a los intereses, necesidades, a las
expectativas y al ritmo de aprendizaje.

El juego provee de nuevas formas para explorar la
realidad y estrategias diferentes para operar ésta.
Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde
la mayoría de las cosas están
reglamentadas.

Los juegos les permiten a los niños y
niñas descubrir nuevas facetas de su imaginación,
pensar en numerosas alternativas para un problema, desarrollar
diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el cambio
de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio
grupal.

Mediante las actividades recreativas se logra
además una gran aceptación y confianza entre los
escolares y el docente, donde este juega un papel muy importante
para la adaptación del escolar.

A través de esta investigación se pretende
mostrar la importancia del juego como estrategia para el
desarrollo y aprendizaje del niño y la niña en edad
preescolar.

CAPITULO: II

Análisis
de concepto y definiciones

2.1Marco Teórico
Conceptual.

La palabra Recreación es escuchada hoy en
cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que
cada quién la identifique de diferente forma, sobre la
base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo
moderno puede constituir formas de

recreación. Es por eso que muchas veces
encontramos que lo que para unos es recreación, para otros
no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos
resulta una actividad recreativa y para otros constituye su
trabajo.

Muchas veces la palabra recreación en su
contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera
es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de
vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos
es equivalente al juego de los niños.

Siguiendo a Johan Huisinga y otros autores,
podríamos establecer que el vuelco de una persona a una
actividad recreativa de cualquier naturaleza, se
encuadrará dentro de las formas de juego.

Recreación es un término al que se da
muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó
recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se
permitía a los alumnos jugar o descansar,
reponiéndose del esfuerzo de concentración
requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una
connotación placentera, para otros es

sinónimo de diversión, entretenimiento o
descanso. Puede que la recreación esta teñida del
colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como
en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y
enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su
alcance, aceptando que, siendo más joven que la
Educación resulta aún más difícil de
definir en nuestros días y tiene por cierto un significado
más amplio. Se le considera como una actitud o estado de
ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen
experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar
positivamente las horas libres.

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo
francés dedicado a los estudios del tiempo libre,
Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el
hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para
divertirse o para desarrollar su información o su
formación desinteresada, tras haberse liberado de sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una
definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente
conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y
Desarrollo.

Otra definición bastante conocida por englobar
los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en
múltiples definiciones es la del profesor norteamericano
Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el
desenvolvimiento placentero

y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con
tendencia a satisfacer ansias psico -espirituales de descanso,
entretenimiento, expresión, aventura y
socialización". En esta definición el elemento
socialización le imprime un sello particularmente que la
distingue por cuanto es uno de los aspectos de más
resonancia en las funciones.

La recreación como fenómeno cultural,
social y ambiental al formar parte de la vida, está
vinculada por tanto a las relaciones sociales.

Si analizamos el origen de recreación vemos que
proviene del latín: recreativo lo que quiere decir,
renovar, restaurar.

La recreación no es algo que pertenezca a grupos
privilegiados, todo lo contrario es derecho de todos los seres
humanos. Claro destacando que la recreación en todos los
seres humanos no se confronta de la misma forma ya que la misma
tiene que ver con las costumbres, característica,
idiosincrasia, modo de vida, modo de hablar, de
alimentación, etc. donde influye además la historia
de cada pueblo, nación, comunidad, rasgos, socio
demográficos que posean y todo esto determina el modo de
recrearse.

Este fenómeno recreativo constituye un importante
factor en los intereses y necesidades de todo ser viviente.
Niños, adolescentes, jóvenes, adultos y hasta el
adulto mayor, a la vez que ayuda de forma muy directa en la
necesaria y eficiente elevación de la forma física,
social, cultural e integral del ser humano, además de una
feliz y sana utilización del tiempo libre, cargas
emocionante, espirituales, materiales y sociales, despejando la
mente todo aquel ser que decide realizar algunas actividades
recreativas sana en su tiempo de ocio.

En la sociedad socialista la recreación toma sus
verdaderas dimensiones de tipo para el desarrollo de la
personalidad y por tanto en plena interacción con el
incremento de las actividades que lo ha engendrado.

La recreación, se caracteriza por una matizada
gama de actividades que se realizan en tiempo libre, las cuales
el individuo puede optar en razón de intereses para
expresar su individualidad y preferencia particular, lo que hace
que la actividad seleccionada se fije en su razón de los
gustos, capacidad y habilidad de cada participante.

En la utilización de tiempo libre cada ser decide
según sus gustos, necesidades, preferencias posibilidades,
y condiciones socio económico, nivel cultural y aptitudes,
las actividades que realizará.

En la medida que la recreación se nos presenta
como un fenómeno de característica social,
también se ve como una actividad de consumo de bienes
culturales que por su nivel superestructura tiene carácter
de clases y porta una carga ideológica.

Este hecho ha determinado que la recreación y el
tiempo libre se investiguen científicamente en
términos de presupuesto, tiempo y contenido , sin embargo,
estudio teóricos integrales sobre la recreación
como fenómeno social no han sido abordados aún
cuando existen antecedentes que aportan elementos por una
teoría general de la recreación.

La recreación es ante todo un fenómeno
sociocultural determinado en ultima instancia por el grado de
desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter de las
relaciones de producción por eso es necesario distinguir
entre recreación capitalista y recreación
socialista ya que un hombre enajenado y explotado en su tiempo
libre lo que hace es recuperar las energías gastadas en la
jornada laboral para enfrentarse a la próxima.

Este País ha realizado múltiples tareas en
aras de desarrollar la recreación en la población y
que el tiempo libre se emplee de forma sana, beneficiosa,
integradora y cultural para satisfacción de la
Sociedad.

Por lo que la Recreación llega a todos los
rincones del país desde el llano hasta las
Montañas. Con todo esto se ha impulsado la
ampliación y mejoramiento cualitativo de la
recreación y otros servicios Sociales puestos en
función del desarrollo Integral del hombre.

Esto nos señala la necesidad de realizar
investigaciones de carácter complementario que profundice
en el conocimiento de los objetivos de la Recreación,
necesidades, hábitos, costumbres y preferencias de la
población.

La estructura de la Recreación desde el punto de
vista del individuo se traduce en el tiempo por la
realización de actividades con aceptación, no
obligatorias uso de acuerdo al sexo, edad, estado civil,
intereses, medio donde se desarrolla o vive, nivel escolar,
sector poblacional y situación
socioeconómica.

Dentro de las leyes fundamentales de la Sociedad se
encuentra la Ley de satisfacer de forma racional las crecientes
necesidades materiales y espirituales de la población pero
para ello es necesaria la eficiencia en la producción y el
crecimiento de la riqueza nacional para conformar los medios y el
cumplimiento de este objetivo.

Una mirada a la recreación, a las puertas del
Siglo XXI, nos lleva a pensar ante todo que esta es una actividad
necesaria en todas las etapas de la vida y que a través de
ella se logra el restablecimiento físico y emocional del
Individuo, propiciando un espacio para la creación e
iniciativa personal por ende, cada miembro de la sociedad la
práctica, aunque los medios de los cuales se valen
según la Edad y las Preferencias tienden a ser
heterogéneas.

El derecho social de todo ciudadano, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, de modo
que contribuya a su formación integral a lo largo de toda
la vida y le facilite el cumplimiento eficaz de sus obligaciones
como miembro de la sociedad. El bienestar de una comunidad
implica potenciar actividades orientadas al esparcimiento, la
práctica del deporte y el fomento del espíritu de
superación y desarrollo de
aptitudes.´´

Los conceptos de motivación, comunicación,
liderazgo, Recreación, tiempo libre consumismo y
protagonismo han sido estudiados, valorados e investigados por
reconocidos profesores.

Las diferentes definiciones de recreación se
acentúan en uno a otro aspecto según las posiciones
que cada autor adopte, Corvesthand expresa la ausencia de un
sistema compresivo de valores en el acto recreativo y la
necesidad de que se entienda a la recreación como valor
unificador, sobre todo para condicionar a las instituciones
sociales para que asuman la posición de que "El enfoque de
desarrollo de los pueblos, centrado sobre la calidad de vida es
más conveniente que el enfoque centrado en el nivel de
vida.

Como planteó el DR Sosa Loy, no es posible
incursionar en los conceptos de recreación sin acudir a
los de ocio y tiempo libre ya que no existiría la
recreación si se carece del tiempo libre y estos conceptos
están bien ligados a la ideología, aproximarse sin
embargo a lo temporal, al tiempo libre es interesante para la
compresión del fenómeno recreativo.

Según Guachimán, insiste "en el hecho de
que las actividades se dirijan a compensar la personalidad
individual y social, a la vez que constituye un proceso de
educación constante."

Rolando Zamora de Cuba desde la perspectiva marxista
expresa que todo Tiempo libre activo es lo que llamamos
recreación y constituye la parte más importante del
individuo y la sociedad."

En otras investigaciones por ejemplo: Estudio regional
del tiempo libre y la recreación se determina el
presupuesto de tiempo, apreció la inexacta
apreciación del tiempo libre así como su magnitud,
resultado este coincidente con el de otras investigaciones
realizadas en el país, Zamora 1987, Aldo
Pérez

1990, Inilo Figueroa 1992 y se confirma en
investigaciones del centro de Estudio de la juventud.

Después de esta búsqueda de
información y revisión de otras investigaciones en
la materia nos inclinamos a tomar como concepto fundamental para
nuestro trabajo el del DR Sosa, que considera a la
Recreación como, "Un conjunto de experiencias voluntarias
de los seres humanos en el tiempo libre, expresado en la
diversidad de intereses y otras motivaciones para la
satisfacción de necesidades que contribuirán al
descanso, la recuperación de las energías
físicas y espirituales, la diversión, el
perfeccionamiento de la salud, la integración social con
el medio natural hacia el logro de un estado de bienestar pleno y
creador que constituya una vía permanente de
formación y educación de la personalidad para el
mejoramiento de la calidad de vida a partir del protagonismo del
sujeto ".

Otra concepción de la recreación
física expresada por Sosa y utilizada por nosotros, es que
la recreación" es el conjunto de actividades
físicas definidas por los motivos físicos
recreativos que constituyen un subsistema de la recreación
y forma parte de la cultura física de la población
con énfasis en el descanso activo, la salud la
creación de hábitos motores, la diversión y
el desarrollo individual creativo, tal tipo de recreación
está caracterizada por cierto nivel de motricidad, lo cual
genera un alto nivel de protagonismo físico
recreativo".

El protagonismo significa en nuestra
investigación que las personas pasan de ser objetos de la
recreación a sujetos de su propia recreación
intensificando su papel en la toma de decisiones sobre como van a
emplear el tiempo libre en la libre elección de sus
procesos recreativos.

Para poder saber
como trabajar con niños de esta edad es necesario saber
sus características psicomotrices, así como el
comportamiento en sentido general de esta edad.

El desarrollo motor del niño de los 0 a los 6
años no puede ser entendido como algo que le condiciona,
sino como algo que el niño va a ir produciendo a
través de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser
cada vez más competente (Justo Martínez,
2000).

El fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y
control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus
posibilidades de acción. Dicho desarrollo se pone de
manifiesto a través de la función motriz, la cual
está constituida por movimientos orientados hacia las
relaciones con el mundo que circunda al niño y que juega
un papel primordial en todo su progreso y perfeccionamiento,
desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la
coordinación de los grandes grupos musculares que
intervienen en los mecanismos de control postural, equilibrios y
desplazamientos.

La mejora motriz está sujeta a las cuatro leyes
del desarrollo:

• Ley céfalo-caudal.

• Ley próximo-distal.

• Ley de lo general a lo
específico.

• Ley del desarrollo de
flexores-extensores.

Y el desarrollo, a su vez, tiene una serie de
características que lo singularizan, causales de que tanto
él mismo como el perfeccionamiento motriz dependan de la
maduración y del aprendizaje, ya que para que se produzca
un aprendizaje en la coordinación de movimientos es
preciso que el sistema nervioso y el sistema muscular hayan
conseguido un nivel idóneo de
maduración.

En efecto, el desarrollo psicomotor tratado
científicamente y llevado a la práctica en las
sesiones de aprendizaje intenta que los alumnos sean capaces de
controlar sus conductas y habilidades motrices. Por lo tanto,
podemos afirmar, junto a Ramos (1979) y Medrano Mir (1997), entre
otros, que el progreso motor está a mitad de camino entre
lo físico-madurativo y lo relacional, con una puerta
abierta a la interacción y a la estimulación,
implicando un componente externo al niño como es la
acción, y un componente interno como es la
representación del cuerpo y sus posibilidades de
movimiento.

Dentro del ámbito del desarrollo motor, la
educación infantil, como señalan García y
Berruezo (1999, p. 56), se propone facilitar y afianzar los
logros que posibilitan la maduración referente al control
del cuerpo, desde el mantenimiento de la postura y los
movimientos amplios y locomotrices hasta los movimientos precisos
que permiten diversas modificaciones de acción, y al mismo
tiempo favorecer el proceso de representación del cuerpo y
de las coordenadas espacio-temporales en los que se desarrolla la
acción.

En el grupo etáreo de cuatro a cinco años
se manifiesta la carrera con aumento en la fase de vuelo, mejor
ritmo y coordinación, manteniéndose la misma una
mayor distancia. La ejecutan además de bordeando objetos,
con cambio en la dirección (al frente, atrás,
derecha e izquierda) y combinada con otros movimientos como
lanzar y golpear.

Utilizan el espacio y se orientan mejor en el mismo,
ejecutando todos los desplazamientos, tanto por el piso, en
diferentes direcciones y por arriba de obstáculos. En este
caso, se destaca el salto abriendo y cerrando las piernas,
lateralmente, pasando cuerdas a pequeñas alturas del piso
y saltos desde obstáculos a pequeña altura cayendo
con semi-flexión de las piernas.

Trepan por la barra vertical haciendo el desplazamiento
de brazos y piernas pero aún este movimiento es
descoordinado.

Reptan por el piso y también por bancos llevando
un brazo al frente y la pierna correspondiente de forma alterna
pero sin coordinación ya que el movimiento se realiza con
pausas.

La cuadrupedia la ejecutan en cuatro puntos de apoyo por
encima de bancos y tablas, con movimientos continuos de forma
coordinada.

Lanzan y capturan objetos combinadamente pero para la
captura precisan de la ayuda de todo el cuerpo cuando le lanzan
la pelota de aire. Ruedan la pelota por bancos y lanzan con las
dos manos desde el pecho hacia diferentes lugares, libremente,
sin dirigirla a un punto de referencia y combinan la
acción de lanzar y golpear objetos con la carrera, como ya
se comentó al inicio de esta edad.

Caminan por tablas y vigas o muros estrechos no
sólo hacia delante sino también lateralmente
demostrando mayor estabilidad corporal. También se
desplazan hacia atrás cuando caminan por tablas colocadas
en el piso, manifestándose en esta acción motriz
una mayor orientación espacial. El desarrollo de las
acciones motrices en los niños entre los cinco y seis
años se corresponde con la edad anterior,
observándose como diferencia fundamental, la
ejecución de las acciones con mayor calidad.

En este grupo de edad se manifiesta además una
gran explosión en el desarrollo de las capacidades
motrices: el niño lanza más lejos, corre más
rápido y demuestra mayor coordinación, equilibrio y
orientación dentro de otras capacidades coordinativas en
la ejecución de los movimientos. Estas capacidades se
manifiestan al saltar con un pie, lateralmente y hacia
atrás, mantener el equilibrio el caminar por vigas y muros
de diferentes formas, trepar y escalar mayor distancia y con
buena coordinación.

Son capaces de combinar acciones más complejas
como lanzar, rebotar y la captura de la pelota que le lanzan.
Esta captura la realizan con ambas manos sin requiriendo de la
ayuda del pecho, son capaces de percibir el espacio al saltar una
cuerda o lanzar una pelota.

También regulan sus movimientos al lanzar a un
objeto y correr para pasar saltando un obstáculo a
pequeña altura. Realizan el salto de longitud cayendo con
semiflexión de las piernas y buena estabilidad. Saltan con
un pie y con los dos, dan saltillos laterales y hacia
atrás. Realizan la reptación con movimientos
coordinados de brazos y piernas no solo por el piso sino
también por arriba de bancos.

Los movimientos refinados de los dedos de las manos y
pies se observan entre los 4 y 6 años. Según lo
explicado a partir de los 4 años las acciones motrices
gruesas con participación de la fina (manos, dedos y pies)
alcanzan mayor desarrollo (coordinación óculo
– mano y óculo – pié) al lanzar,
golpear, rodar y conducir la pelota, y más tarde entre los
5 y 6 años en la captura de la pelota.

Como se ha podido apreciar la conducta motriz del
niño varía con la edad, siendo cada vez más
compleja. La evolución del desarrollo del niño,
desde el nacimiento hasta los 6 años, refleja una
progresión de las estructuras neuromusculares que hacen
posible los movimientos. En este grupo de edades por lo regular
los niños demuestran sus habilidades mediante los
juegos.

2.2 Descripción del JUEGO

Si hay algún principio relacionado con el
desarrollo y el aprendizaje de la infancia que nadie cuestiona es
precisamente la importancia del juego. Sin embargo cuando
hablamos de juego, no todos entendemos lo mismo pues junto a
concepciones muy amplias de esta actividad humana, coexisten
otras, reduccionistas, que la limitan excesivamente. Podemos
definir el juego como una actividad humana en general y
particularmente infantil.

Son muchos los actores que han definido el juego, pero
coinciden en señalar la universalidad de esta
manifestación, su valor funcional y en consecuencia su
importancia para el desarrollo y crecimiento del sujeto humano.
Así pues desde la perspectiva educativa lo verdaderamente
importante es conocer la naturaleza del juego, causalidad:
¿porqué los niños juegan?; y su
funcionalidad ¿para qué les sirve jugar?, es decir,
sus efectos en el desarrollo integral de las personas.

¿Qué es el Juego?
Características del Mismo

  • El juego es libre, espontáneo, no
    condicionado por refuerzos o acontecimientos externos. El
    sujeto sabe que está realizando una actividad libre,
    que no va a ser enjuiciada con los parámetros
    habituales y en la que dispone de un personal de un margen de
    error que no le son permitidas en otras
    actividades.

  • El juego es un modo de expresión. Le permite
    con mucho más claridad que en otros contextos expresar
    sus intereses, motivaciones, tendencias,
    actitudes,.

  • El juego es una conducta intrínsecamente
    motivada, que produce placer. En el juego predominan los
    medios sobre los fines.

  • El juego es una actividad vivencias en la que el
    sujeto se invierte íntegramente. Es esta quizás
    una de las características más interesantes
    desde la perspectiva educativa. El niño es un ser
    único en el que, de manera integrada, se dan
    actitudes, deseos, creencias, capacidades relacionadas con el
    desarrollo físico, afectivo, cognitivo, etc.; pues
    todos esos componentes son puestos en juego en la actividad
    lúdica.

  • El juego requiere de determinadas actividades y
    escenarios. Los niños encuentran de forma
    rápida las actividades y los escenarios adecuados para
    desarrollar un juego.

  • El juego guarda ciertas conexiones
    sistemáticas con lo que no es juego… no es de
    extrañar que el juego haya sido vinculado a la
    creatividad, a la solución de problemas, al
    aprendizaje del lenguaje, al desarrollo de los roles
    sociales.

Podemos concluir que el juego es un modo de interactuar
con la realidad, propio de la infancia, que se caracteriza por su
universalidad, regularidad y consistencia, siendo al mismo tiempo
huella de la herencia biológica del hombre y producto de
su capacidad creadora de cultura. Todo juego se desarrolla dentro
de un marco psicológico que le da sentido y evoluciona con
la edad reflejando en cada momento el modo en que el niño
concibe el mundo y las relaciones que tiene con
él.

Clasificación del Juego

En la amplia bibliografía que existe sobre este
tema, resulta fácil encontrar distintas clasificaciones
sobre el juego infantil. Según apliquemos un criterio u
otro tendremos distintas clasificaciones: según el
número de jugadores o la edad de los mismos, según
los instrumentos mediadores que se utilizan (materiales o
juguetes), el tipo de actividad preferente que se desarrolla, la
duración, etc.

Quizás los más interesante para la
actividad profesional sea la consideración de los
distintos tipos de juego, en lo que e refiere a su funcionalidad
educativa, a su potencial contribución al desarrollo y
aprendizaje de los niños y niñas. Su conocimiento
nos capacitará en primer lugar para entender mejor la
naturaleza del propio juego, para seleccionar los más
adecuados a nuestro nivel educativo, para rentabilizar aquellos
que los niños realicen de manera espontánea, para
sugerir juegos adecuados a la edad y madurez de los jugadores,
etc.

Son muchos los actores que han clasificado el juego, una
de ellas es la que se va a desarrollar a continuación,
según la cual podemos considerar cinco tipos de
juegos:

  • Juego de Contacto Físico.

Son juegos de carreras, persecución, ataque y
dominación física. Tiene su origen en el juego
sensorio motor, pero incorpora muy pronto la presencia de un
compañero de juego con el que interactúa imitando
un supuesto ataque que se vive con alegría y
entusiasmo.

El componente mayor es de simulación y de
contacto físico. Son frecuentes entre los tres y los ocho
años.

  • Juegos de
    Construcción-Representación.

Son una forma evolucionada de los juegos sensorio
motores ya que incluyen una simbolización obre la
acción que se realiza. Contiene una parte individual y
otra que es externa y social.

Tiene lugar mayoritariamente en el contexto familiar.
Cuando se pretendan fomentar en la escuela ha de contarse con
espacios apropiados y permitir la libre elección de los
compañeros de juego.

Dentro de los juegos de
construcción-representación podemos distinguir tres
tipos:

  • Juegos de representación incipiente.
    El niño comienza a utilizar el lenguaje como un
    elemento más del juego e incorpora progresivamente
    símbolos cada vez más variados y
    complejos.

  • Juegos de representación vicaria. Los
    niños reproducen los roles sociales y desarrollan
    guiones de actividad, haciendo, a veces, que sus personajes
    sean encarnados por pequeños muñecos o por
    animales de simulación. Pueden representar varios
    papeles, prestando sus voces a cada uno de los personajes,
    sus elementos son: escenarios, acción y
    personajes.

  • Juegos de representación de papeles o
    socio-dramáticos.

  • Juegos Socio-Dramáticos.

Estos juegos son prototipos de los niños de 4 y 8
años. En ellos, los niños protagonizan papeles
sociales mediante una actividad simbólica y reproducen
experiencias sociales conocidas por ellos. Su importancia se debe
a que en ellos los niños ponen en acción sus ideas
y conocimientos y aprenden de los demás nuevas versiones
sobre lo experimentado, actualizando así sus conocimientos
previos, añadiendo detalles, eliminando
errores.

  • Juegos de Mesa.

Contribuyen a desarrollar el pensamiento lógico y
a que interpreten la realidad de forma ordenada. Disponen estos
juegos de un sistema de normas o reglas que, si son adecuados a
su edad de los jugadores, conectan con los jugadores, conectan
con las necesidades cognitivas de los niños. Potencian el
aprendizaje espontáneo y la construcción de
estrategias mentales que son transferibles a otras tareas. Crean,
además una conciencia de disciplina mental y de
experiencia compartida que pueden ser muy útil para el
desarrollo mental y para el progreso cognitivo. Ejemplos de estos
juegos son el parchís, las cartas, el ajedrez.

  • Juegos de Patio.

Son, en gran medida, una herencia cultural que se
transmite de generación en generación a
través de la participación en juegos comunes de los
más pequeños con los mayores. Es beneficioso que
los pequeños compartan patio con los mayores, ya que esto
permite la elección de compañeros de juego
más experimentados en un espacio físico que permite
la libertad de movimientos.

2.3 El Juego Como Actividad de Enseñanza y
Aprendizaje

  • Influencia del juego sobre los distintos planos
    del desarrollo infantil.

Una vez conocido el "sentido" que la actividad
lúdica parece tener en el conjunto de manifestaciones de
la vida infantil, cabe que nos ocupemos, aunque sea de forma de
síntesis, de los efectos que el juego tiene en el
desarrollo de los niños y niñas menores de 12
años. Así pues, consideremos.

  • El juego como factor de maduración
    motriz.

Numerosos autores han destacado la relación entre
el juego y el desarrollo del plano psicomotriz de las personas.
Decroly, desde su perspectiva globalizadora,
integró el juego en su propuesta de globalización
como instrumento de desarrollo y aprendizaje.

González Millán define el juego como una
actividad placentera con un fin en sí misma (1987). Esta
es una de las múltiples acepciones que podemos encontrar
del juego, pero no podemos establecer la definición exacta
del juego. Algo similar ocurre con las teorías que
intentan explicar, ya que son muy numerosas.

El juego ha existido desde siempre, aunque son muchos
los autores que sostienen que esta actividad no era
lúdica, sino que servía de preparación para
otras actividades. Posteriormente, estas actividades productivas
y laborales fueron evolucionando y tecnificándose, lo que
ocasionó que el tiempo dedicado al juego, propiamente
dicho, fuese mayor

Síntesis de las Primeras Teorías
Explicadas del Juego Infantil

  • Shiller defiende, con su teoría del recreo,
    que el juego sirve para recrearse ya que es uno de los
    beneficios mayores del juego. El elemento principal del juego
    es el placer y el sentimiento de libertad.

  • Lazarus con la teoría del descanso, expone
    que el juego es una actividad que sirve para recuperarse y
    descansar, después de haber consumido gran parte de
    nuestra energía, en actividades cotidianas.

  • Groos, este autor, en su teoría de la
    anticipación funcional, expone que el juego tiene un
    sustrato funcional y esencial y que no es un simple desahogo.
    Sostiene que el juego es un PRE-entrenamiento de las
    actividades futuras del niño, lo cual es verdad, si
    miramos el juego como una actividad global.

  • La teoría de la recapitulación de
    Hall, dice que en el juego se reproducen formas primitivas de
    la especie y que sus contenidos corresponden a actividades
    ancestrales.

  • El biólogo Spencer, sostiene que el juego es
    un medio para liberar el exceso de energía infantil
    mediante el movimiento.

  • Se debe destacar la teoría de
    Claparéde porque gracias a él, y a los
    pedagogos de su escuela, el juego fue introducido en la
    Educación Física. Según esta
    teoría, el niño, con el juego persigue fines
    ficticios en el mundo del "como si". El juego brinda al
    niño la oportunidad de obtener compensaciones, que la
    realidad le niega.

  • El pedagogo holandés Kohnstam piensa que el
    mundo del juego ofrece al niño la ocasión de
    vivencia que todas las cosas y objetos pueden transformarse a
    su placer. Así, la escoba se convierte en un caballo,
    el bastón en espada, etc.

Los psicoanalistas consideran sólo aquellos
juegos que le pueden ser útiles para el diagnostico de
complejos y rasgos del carácter infantil, con vistas a una
curación psicoterapéutica, los juegos son
expresiones de tendencias más o menos ocultas.

Otras escuelas mantienen posturas diversas ante el
juego: la escuela alemana y rumana ven el juego reglado como
medio de socialización y de asimilación de
actitudes colectivas.

La escuela inglesa destaca el papel del juego en la
Educación Física. El juego, en la escuela francesa,
ocupa una posición muy importante en la educación
infantil. En cambio, la escuela rusa separa el juego desarrolla
un rol muy importante en la vida escolar, pero su
inclusión aún no es total.

Recuérdese, en primera instancia, como
afirmaremos al tratar los procesos de adquisición de la
escritura, que el juego es, ante todo, una de las principales, o,
incluso, la principal actividad del niño. Con esto
Vigotsky señala el carácter central del juego en la
vida del niño, subsumiendo y yendo más allá
de las funciones de ejercicio funcional, de su valor expresivo,
de su carácter elaborativo, etc.

En segundo término, el juego parece estar
caracterizado en Vigotsky como una de las maneras de participar
el niño en la cultura, es su actividad cultural
típica, como lo será luego, de adulto, el trabajo.
Es decir, según la perspectiva dada el juego resulta una
actividad cultural. Seamos más precisos, el juego que
interesa a efectos de ponderar el desarrollo del niño en
términos de su apropiación de los instrumentos de
la cultura, es un juego regulado mas o menos ostensiblemente por
la cultura misma.

"Esta escritura subordinada a las reglas es totalmente
imposible en la vida real; sin embargo el juego resulta factible:
de este modo el juego crea una ZDP en el niño".

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter