Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelo de empresa de producción social como activador del desarrollo endógeno (página 4)




Enviado por yasel ortega



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Cuadro 15. Tipos de Empresas de Producción
Social

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

0

0%

NO

100

100%

TOTAL

100

100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

Monografias.com

Gráfico 13. Tipos de Empresas de Producción
Social. Tomado del cuadro N° 15.

Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e
interpretación

En el cuadro 15 y en el gráfico 13, se aprecian
los resultados del ítem 13 del indicador Tipos de Empresas
de Producción Social. En relación a ello se tiene
que el 100% de los sujetos estudiados expresó no. Los
índices obtenidos corroboran que en la Comuna de San
Vicente no se realiza un trabajo conjunto entre la directiva de
los Consejos Comunales y los habitantes en función de
implementar las Empresas de Producción Social en la zona.
Estos resultados permiten inferir, que es fundamental la
integración de de equipos de trabajo conformados por el
personal profesional y técnico en participación
ciudadana y los habitantes de la comunidad. La labor de los
grupos organizados debe orientarse a diseñar y poner en
práctica programas de capacitación que tengan como
objetivos la implementación de EPS en la
comunidad.

Ítem 14. ¿Sabe usted
cuál es la relación de las Empresas de
Producción Social con la comunidad?

Cuadro 16. Relación de las Empresas de
Producción Social con la comunidad

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

3

3%

NO

97

97%

TOTAL

100

100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

Monografias.com

Gráfico 14. Relación de las Empresas de
Producción Social con la comunidad. Tomado del cuadro
N° 16.

Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e
interpretación

En el cuadro 16 y en el gráfico 14, se muestran
los resultados del ítem 14 correspondiente al indicador
Relación de las Empresas de Producción Social con
la comunidad. Se aprecia que el 97% expresaron no, mientras que
un 3% de los entrevistados opinaron si. Evidenciando con ello que
los habitantes de la comunidad no tienen conocimiento sobre los
beneficios que traen a la comunidad las Empresas de
Producción Social permitiendo con ello vigilar, proteger y
preservar la calidad ambiental de la población de San
Vicente. Al analizar los resultados se tiene que un elevado
índice de artesanos respondió de forma desfavorable
en cuanto a que desconocen la relación que tienen las EPS
con la comunidad. Lo que permite inferir que la comunidad en su
mayoría carece de una política de crecimiento
sustentable.

Ítem 15. ¿Sabe usted
cuál es la estructura de una Empresas de Producción
Social?

Cuadro 17. Estructura de las Empresas de Producción
Social

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

3

3%

NO

97

97%

TOTAL

100

100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

Monografias.com

Gráfico 15. Estructura de las Empresas de
Producción Social. Tomado del cuadro N° 17.

Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e
interpretación

Respecto al ítem 15 del indicador Estructura de
las Empresas de Producción Social, en el cuadro 17 y el
gráfico 15 se puede apreciar que el 100% de la
población expresó no, al ser consultados en
relación a si conocen la estructura de una Empresa de
Producción Social. Los índices de respuestas
altamente desfavorables, reflejan que los ciudadanos desconocen
la organización de este tipo de empresas. Como
consecuencia un elevado porcentaje de ellos carecen de iniciativa
para promover el desarrollo endógeno de la comunidad y de
objetivos y metas económicas que les permitan mejorar su
calidad de vida. Tal situación no permite que los
individuos se adecuen a los cambios económicos que se
están generando actualmente en el país, con miras a
prevenir el deterioro social y económico de la
comunidad.

Ítem 16. ¿Domina usted el
término Desarrollo Endógeno?

Cuadro 18. Relación de las EPS con el Desarrollo
Endógeno.

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

27

27%

NO

73

73%

TOTAL

100

100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

Monografias.com

Gráfico 16. Relación de las EPS con el
Desarrollo Endógeno. Tomado del cuadro N° 18.

Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e
interpretación

En el cuadro 18 y el gráfico 16 se presentan los
resultados del ítem 16 del indicador Relación de
las EPS con el Desarrollo Endógeno; en ellos se muestran
que un 73% expresaron no y el 27% de los sujetos estudiados
opinaron si en cuanto a si conocen el término Desarrollo
Endógeno. Los índices obtenidos expresan que un
elevado índice de la población coincide en sus
apreciaciones desfavorables. En atención a lo antes
expuesto se señala, que la inexistencia de conocimientos
que permitan la mejora de la calidad de vida de la
población pone en evidencia la falta de
organización. La situación planteada ofrece a la
comunidad múltiples oportunidades para impulsar cambios
conceptuales y conductuales, tanto en los representantes de los
organismos de participación ciudadana, como en la
comunidad de San Vicente, ya que es fundamental que se convoquen
a los organismos del Estado a unir esfuerzos.

Ítem 17. ¿Reconoce usted
la relación de las Empresas de Producción Social
como activador del modelo de Desarrollo
Endógeno?

Cuadro 19. Empresas de Producción Social como
herramientas para el Desarrollo Endógeno.

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

21

21%

NO

79

79%

TOTAL

100

100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

Monografias.com

Gráfico 17. Empresas de Producción Social
como herramientas para el Desarrollo Endógeno. Tomado del
cuadro N° 19

Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e
interpretación

En el cuadro 19 y el gráfico 17 se presentan los
resultados del análisis frecuencial y porcentual del
ítem 17 del indicador Empresas de Producción Social
como herramientas para el Desarrollo Endógeno. El mismo
indica que el 79% al ser encuestados opinó que no,
mientras que el 21% de la población respondió
afirmativamente. Los datos demuestran que los habitantes
presentan debilidades acentuadas en cuanto a los aspectos
teóricos del Desarrollo Endógeno y las Empresas de
Producción Social, debilidades que a su vez los limitan,
les dificulta obtener información oportuna, llevar una
calidad de vida más sana, en unas áreas de vital
importancia para el sector productivo como son el Desarrollo
Endógeno y Sustentable

Ítem 18. ¿Ha recibido
usted capacitación acerca de las Empresas de
Producción Social como activadoras del Desarrollo
Endógeno?

Cuadro 20. Creación de Empresas de Producción
Social.

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

0

0%

NO

100

100%

TOTAL

100

100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

Monografias.com

Gráfico 18. Creación de Empresas de
Producción Social. Tomado del cuadro N° 20.

Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e
interpretación

En el cuadro 20 y el gráfico 18 se presentan los
resultados del ítem 18 del indicador Creación de
Empresas de Producción Social; los sujetos entrevistados
en su totalidad respondieron no; en referencia a si ha recibido
capacitación acerca de las Empresas de Producción
Social como activadoras del Desarrollo Endógeno. Del
análisis de la información estadística se
deduce que la población en pleno coincidió en sus
opiniones negativas. Al respecto se puede señalar que tal
situación presenta una excelente oportunidad para que la
comunidad y los organismos encargados de difundir tal
información asuman un liderazgo participativo en cuanto a
la promoción, organización y realización de
talleres de capacitación sobre Empresas de
Producción Social.

Ítem 19. ¿Estaría
de acuerdo en conformar una Empresa de Producción Social
para el beneficio de la comunidad?

Cuadro 21. Beneficios.

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

98

98%

NO

2

2%

TOTAL

100

100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

Monografias.com

Gráfico 19. Beneficios. Tomado del cuadro N°
21.

Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e
interpretación

Con relación al ítem 19 del indicador
Beneficios, en el cuadro 21 y gráfico 19 se presentan los
resultados obtenidos, los cuales aseveran que un 98% de los
habitantes respondió si, mientras que un 2% opinó
que no. Al analizar los índices obtenidos se aprecia que
un elevado porcentaje de la población coincide en
señalar que quisiera crear una Empresa de
Producción Social (EPS) para obtener los beneficios que
traen dichas empresas a la zona. En base a tales apreciaciones se
debe inferir la mayoría de la población evidencia
interés en cuanto a la aplicabilidad de las EPS.
Razón por la cual se debe expandir la aplicación de
este tipo de empresas por la parroquia afectando igualmente el
desarrollo económico y social de la Comuna de San Vicente
y con ello a la mejora de la calidad de vida de los
mismos.

Ítem 20. ¿Conoce usted
cuál es la forma jurídica más adecuada para
registrar una Empresa de Producción?

Cuadro 22. Forma Jurídica adecuada

ALTERNATIVA

FRECUENCIA

PORCENTAJE (%)

0

0%

NO

100

100%

TOTAL

100

100%

Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)

Monografias.com

Gráfico 20. Forma Jurídica adecuada. Tomado
del cuadro N° 22.

Fuente: Ortega, Y. (2009)

Análisis e
interpretación

En el cuadro 22 y gráfico 20 se reflejan los
resultados de las apreciaciones que tienen la población
sobre el ítem 20 del indicador Forma Jurídica
adecuada; en relación a ello el total de la
población contestó que no. Los índices
revelan que un alto índice de habitantes encuestados
manifestaron respuestas negativas, lo cual indica que la
población desconoce en su totalidad las formas
jurídicas para crear una EPS; y a su vez que no han
recibido una capacitación adecuada por parte de los
organismos competentes sobre el tema en cuestión. Los
resultados reafirman la ausencia de los organismos del Estado
responsables de la participación ciudadana, así
como de las demás organizaciones comunitarias dedicados a
la capacitación.

Análisis e
Interpretación de la Lista de Cotejo

En la lista de cotejo o guía de
observación (ver Anexo C) se reflejan los resultados de
las apreciaciones que tiene la investigadora sobre las
condiciones en que hacen vida las personas que habitan la comuna
de San Vicente; en relación a ello por medio de la
observación se pudo verificar que la mayoría de los
vecinos de esta comunidad poseen servicios públicos
domiciliarios, entendidos estos como los que presta el Estado a
los ciudadanos y ciudadanas directamente en sus viviendas,
teniendo prioridad los servicios de electricidad, agua potable,
saneamiento y aseo domiciliario. En tal sentido, las vías
de acceso como avenidas y calles, se encuentran en estado de
deterioro, ya que presentan huecos y fallas en el asfaltado; otro
aspecto son las instituciones de salud existentes en la
comunidad, estas se encuentran desabastecidas de insumos,
impidiendo así prestar un servicio eficiente a la hora de
contribuir en una emergencia.

Igualmente, se pudo observar que las instituciones
educativas tienen deficiencias en cuanto a su infraestructura, ya
que es escasa en relación a la cantidad de estudiantes a
quienes les brindan educación, por otro lado, se
observó mal uso de la infraestructura eléctrica en
la zona, puesto que se evidencian conexiones ilegales de los
postes de luz hacia las viviendas, permitiendo con ello las
fallas en la electricidad de la zona. En relación al
servicio de Gas Domiciliario, se presta por medio de la
adquisición de bombonas de gas liquido, aunque los sitios
de abastecimiento de este se encuentran ubicados lejos de la
comunidad.

En este orden de ideas, en relación a los
desechos, se observó la aglomeración de desechos
sólidos en las calles de la localidad, lo que evidencia
deficiencias en el servicio de Aseo Urbano Domiciliario,
generando descontento entre la población debido a que
estos sitios se convierten en zonas de proliferación de
enfermedades, además de contribuir a la
contaminación del ambiente en general

CAPITULO V

La
propuesta

Modelo de Empresa de Producción Social como
activador del Desarrollo Endógeno de la Comuna de San
Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del Estado
Aragua

Presentación de la
Propuesta

Luego de haber aplicado el instrumento de
recolección de datos y realizado el respectivo
análisis de los resultados obtenidos, se presenta a
continuación la propuesta, la cual se encuentra enfocada
hacia la creación de una Empresa de Producción
Social en la Comuna de San Vicente ubicada en la parroquia Los
Tacariguas del Municipio Girardot del estado Aragua, la misma
promueve la formación de empresarios comunitarios, los
cuales desde las estructuras participativas previamente
conformadas, tales como los Consejos Comunales pueden impulsar
dichas empresas desde el especial conocimiento que poseen de su
comunidad, debido a que ya identificada la necesidad o una
oportunidad de crear un beneficio social, estas organizaciones
deben crear posibilidades productivas.

De allí que, la implantación de la
propuesta permitirá mejorar la calidad de vida de la
población objeto de estudio, optimizar el conocimiento que
sobre las Empresas de Producción Social posean los
habitantes de la Comuna de San Vicente, de igual manera en el
desarrollo de esta propuesta se describirá la forma de
creación de las mismas, los beneficios que traería
la creación de las Empresas de Producción Social
para la comunidad y la forma jurídica más adecuada
para registrar una Empresa de Producción Social de acuerdo
a los objetivos que se persiguen.

De igual manera, es importante destacar que a
través de la investigación la comunidad
tendrá en cuenta sus capacidades como productores de un
desarrollo endógeno, y a su vez incrementarán sus
conocimientos acerca del desarrollo integral sostenible y
sustentable, cómo conseguirlo, su importancia y su
utilidad. Igualmente, los habitantes de la comuna de San Vicente,
comprenderán los procesos que se deben llevar a cabo para
conformar las Empresas de Producción Social. Asimismo, la
propuesta fue diseñada de forma explícita y
comprensible de manera que pueda servir no solo a la
población que habita en la comuna de San Vicente si no
también a otras comunidades que presente una
problemática similar.

Objetivos de la
propuesta

Objetivo general

Elaborar un Modelo de Empresa de Producción
Social como activador del desarrollo endógeno de la Comuna
de San Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del Estado
Aragua.

Objetivos Específicos

Motivar a la población que habita en la comuna de
San Vicente a agruparse para desarrollar ideas que ayuden a
mejorar la condición de vida de la comunidad.

Realizar el encuentro de reflexión sobre la
Empresa de Producción Social como activador del Desarrollo
Endógeno de la Comunidad de San Vicente.

Promover la creación de Empresas de
Producción Social de acuerdo con las necesidades que se
presentan en la comunidad.

Justificación de la
Propuesta

El propósito del Modelo de Empresa de
Producción es mejorar la calidad de vida de la
población que reside en la Comuna de San Vicente con el
fin de enfocarlas hacia el desarrollo del recurso humano,
específicamente sobre la creación de dichas
asociaciones. A través de esta investigación se
busca también capacitar a los futuros socios de manera
indirecta en las funciones administrativas y financieras, dicha
comunicación e interrelación de conocimientos es la
clave del éxito de las estrategias gerenciales donde se
conjugan factores determinantes tales como el entorno, la
capacitación, los recursos económicos, la
motivación, la comunicación y sobre todo el deseo
de mejorar cada día.

Por lo tanto, la investigación tiene como
finalidad u objetivos lograr que las personas que habitan en la
comunidad de San Vicente conozcan los mecanismos para la
formación de las Empresas de Producción Social. Se
destaca la importancia de esta investigación ya que trata
de impulsar y respaldar estas empresas, con el firme
propósito de educar, capacitar y formar a ese nuevo
ciudadano para que cooperen entre sí, lo que a su vez le
permitirá ser más creativos, emprendedores y muy
importante promover el desarrollo de estas empresas para que se
integren y puedan contribuir al desarrollo del
país.

Fundamentación
Teórica

El presente Modelo de Empresas se fundamenta
teóricamente en dos aspectos fundamentales, el primero en
los resultados del diagnóstico que arrojó la
investigación, con el cual se demostró la
necesidad, vialidad y factibilidad de ejecutar la propuesta; y en
segundo lugar en las bases teóricas que sustentan la
investigación.

Las transformaciones políticas, sociales y
económicas planteadas en el país y consagradas en
la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, como consecuencia directa de un proceso
político que se postula como democrático y
participativo, estimulan a proponer en la población un
cambio destinado a la creación de nuevos modelos y
practicas económicas, que contribuyan a motivar a las
comunidades y a sus organizaciones productivas, para que
adquieran mayor información y los conocimientos necesarios
para generar procesos productivos, que permitan construir sobre
paradigmas diferentes otras formas de convivencia
ciudadana.

Cabe destacar que, la construcción de un nuevo
tejido social, participativo y democrático señalado
en la Constitución de la República, se
operacionaliza en el modelo económico. Con referencia a
ello el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007),
hace referencia a que este permitirá el avance en
"…la consolidación del carácter
endógeno de la economía, mediante la
utilización progresiva de los recursos del país,
con visión de futuro y respeto a las generaciones por
venir, y dando prioridad a la satisfacción de las
necesidades del país." (p. 22).

El planteamiento anterior tiene estrecha relación
con los enunciados del eje económico que se desarrolla
actualmente en el país, el cual tiene como fundamento el
desarrollo de la economía productiva, políticas que
vienen aplicándose con el fin de estimular los procesos de
producción con lo cual se busca un desarrollo hacia
adentro, teniendo particular preponderancia el desarrollo
endógeno. Con este modelo las comunidades son las que
desarrollan sus propias propuestas. El liderazgo nace en la
comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad
misma.

En tal sentido, el Desarrollo Endógeno busca la
satisfacción de las necesidades básicas, la
participación de la comunidad, la protección del
ambiente y la localización de la comunidad en un espacio
determinado. Así pues, Zambrano; L. (2007) afirma que este
tipo de desarrollo "Busca que los procesos locales y globales se
complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la
comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba,
hacia la economía del país, hacia el mundo."
(p.34)

En referencia a ello se puede acotar, que los espacios
que se abren para que a través de la práctica
económica los ciudadanos opinen y actúen, son
además instancias de mediación de conflictos
comunitarios y de negociación de nuevas alternativas y
mejores condiciones para las comunidades. De allí que la
participación económica de la ciudadanía
tenga una importancia especial en los asuntos relacionados con la
calidad de vida de las personas.

Los tópicos planteados han sido considerados
anteriormente en la propuesta. Por tal razón, el Modelo de
Empresa de Producción Social como activador del Desarrollo
Endógeno, contribuye a fortalecer la participación
de la comunidad por medio de una praxis económica
caracterizada por una acentuada pertinencia social, dirigida a
estimular en la población de San Vicente un mayor
conocimiento de sus realidades y problemas, así como la
búsqueda de alternativas para la solución de los
mismos. Contribuyendo con ello a fortalecer la integración
de la comunidad en beneficio de la preservación de la
calidad de vida comunitaria.

Estructura de la
Propuesta

Para lograr su propósito, la propuesta Modelo de
Empresa de Producción Social, como activador del
desarrollo endógeno de la Comuna de San Vicente, ubicada
en el Municipio Girardot del Estado Aragua; integra una
estructura conceptual que lo define y direcciona y una estructura
funcional basada en Teorías económicas que
delimitan los sistemas económicos capitalistas y
socialistas aplicados en la economía y en la nueva
adaptación del Modelo Económico Venezolano, lo cual
facilita su operatividad. El modelo se ejecuta en tres fases, en
la cual se destacan los diversos momentos y eventos los cuales
deben garantizar su óptimo desempeño.

Fase I: Motivar a la población que habita en la
comuna de San Vicente a agruparse para desarrollar ideas que
ayuden a mejorar la condición de vida de la
comunidad.

La motivación está constituida por todos
los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta
hacia un objetivo; es por ello que la comunidad en general
está llamada a organizarse con el fin de lograr su
objetivo. La motivación se refiere a las condiciones o
estados que activan o dan energía al organismo, que
conducen a una conducta orientada hacia determinados
objetivos.

De esta manera, la investigación propone una
intervención activa para construir la participación
ciudadana, desde su definición hasta su promoción y
ejecución, y donde la comunidad funcione como uno de los
ejes centrales. Adicionalmente al contexto o situación, se
debe considerar los deseos y necesidades, que de manera positiva
impulsan a las comunidades a reaccionar, a relacionarse con el
aprendizaje. Los motivos pueden ser innatos, que están
presentes en el momento del nacimiento, o aprendidos en el curso
del desarrollo de una cultura determinada, se forman con respecto
a relaciones interpersonales, valores sociales y a las normas
bajo las cuales se rige la sociedad.

En tal sentido, se debe motivar a la población
para que realice un diagnostico de su situación actual,
con el fin de dar a conocer la problemática por las que
atraviesa la comunidad en el momento, conllevando a un proceso de
reflexión colectiva, orientado a caracterizar la comunidad
y a identificar limitaciones, potencialidades y necesidades a
partir de cualidades distintivas locales.

De esta manera, se pretende sistematizar los
conocimientos locales en los aspectos de la producción, de
los recursos naturales y de los aspectos socioeconómicos y
organizativos de la comunidad. No se trata sólo de una
recolección de datos sino también de reflexionar
sobre el acceso y mejor uso de los recursos y el mejoramiento de
la producción. En el autodiagnóstico comunitario,
la responsabilidad recae sobre los facilitadores comunales frente
a las asambleas comunitarias, sin la injerencia de facilitadores
externos a la comunidad, lo cual permite que la población
se exprese libremente, a pesar de las dificultades de
sistematización de datos y de la escasa
participación.

Esta fase tendrá como meta organizar un encuentro
comunitario de reflexión sobre la calidad de vida de la
población que habita en la Comuna de San Vicente, y se
llevará a cabo de acuerdo con las siguientes
estrategias:

Actividad 1.- Convocar a la Directiva de la Comuna de San
Vicente y la comunidad en general.

Se plantea la entrega de un documento informal elaborado
por la Directiva de la Comuna de San Vicente, a la comunidad en
general mediante el cual se invita o convoca a las personas para
participar o informar un asunto. El texto del escrito contiene de
manera precisa la convocatoria.

FIGURA Nº 1: Modelo de Convocatoria para el taller de
EPS

Monografias.com

Fuente: Ortega, Y. (2010)

Actividad 2.- Estimular la creación de un clima
propicio para garantizar el éxito del encuentro.

Establecer en el lugar del encuentro un clima de
relaciones respetuosas y de confianza con y entre las personas,
donde la empatía, la posibilidad igualitaria de
participación, la tolerancia, la solidaridad y el respeto
como valor fundamental presidan cada una de las discusiones y
logren imponerse a cualquier diferencia (étnicas,
sociales, culturales, económicas, de género, etc.)
que puedan entorpecer el logro de los objetivos trazados. Por
supuesto que, para lograrlo, se requiere usar en el sitio normas
lo suficientemente consistentes y coherentes con este objetivo,
diseñando estrategias de intervención
prácticas para cuando se quebrantan dichas
normas.

Fase II.-Realizar el encuentro de reflexión
sobre la Empresa de Producción Social como activador del
Desarrollo Endógeno de la Comunidad de San
Vicente.

Es importante determinar que, para lograr una
economía que no sea capitalista los dueños de los
medios de producción deben ser los trabajadores, colocando
como ejemplo las Cooperativas de Producción en donde todos
los asociados de la Cooperativa son dueños de ella, pero
también de los excedentes se destinan una partes a
cancelar los Anticipos Societarios, dependiendo del trabajo
asociativo que se realice en la Cooperativa. Para lograr el
avance de este proceso se deben impulsar las Unidades de
Producción Socialista (UPS) y las Empresas de
Producción Social (EPS), todos los organismo de
financiamiento tanto nacionales, regionales y municipales, tiene
que asesorar y financiar este tipo de empresa social.

En este orden de ideas, la Planificación Estatal
se hace necesaria porque estas empresas de producción
social serán en un principio financiadas por el Estado, ya
que los trabajadores no tiene los recursos económico para
comprar la maquinaria y los insumos. La producción de
bienes y servicios no será afectada ya que inclusive los
precios pueden bajar debido a que no existe un margen de ganancia
excesivo, con las empresas de producción social se puede
lograr en Venezuela un desarrollo endógeno, de allí
que, este proceso de cambio venezolano tiene como objetivo
primordial desaparecer la pobreza, con la participación de
los Consejos Comunales en la creación de las Empresas de
Producción Social.

Esta actividad se llevará a cabo a través
de talleres de capacitación, en donde la comunidad
reconozca los aspectos básicos de las Empresas de
Producción Social como activadoras del Desarrollo
Endógeno de la Comunidad, y así lograr que esos
propicien la creación de dichas empresas. El presente
taller debe ser dictado en horas de la mañana y por
personal capacitado del Ministerio del Poder Popular para las
Comunas y Protección Social, al ser este el órgano
gubernamental previsto para dar a conocer la información
relacionada con el tema. La meta de la presente actividad es que
la comunidad que asista a la capacitación obtenga los
conocimientos básicos sobre las Empresas de
Producción Social, y a su vez se convierta en entes
reproductores de iniciativas económicas que logren mejorar
la calidad de vida de la población que hace vida en el
sector de San Vicente del Estado Aragua.

Actividad 1.- Elaborar el temario del evento:

En esta actividad se le dará a conocer a los
participantes los puntos a tratar dentro del taller de
capacitación, serán mencionados los puntos
más resaltantes del mismo con la finalidad de activar el
conocimiento, así como también promover un ambiente
de comunicación recíproca entre los instructores y
los participantes al evento. El temario será realizado de
manera precisa y concisa tratando únicamente los aspectos
más resaltantes que serán necesarios para
constituir Empresas de Producción Social. La meta de esta
actividad estará signada por el conocimiento que puedan
adquirir los asistentes y la motivación de estos a
constituir dichas empresas en la comunidad.

Concepto de Empresas de Producción
Social

¿Cómo se define una Empresa de
Producción Social (EPS)?

Son entidades económicas dedicadas a la
producción de bienes, obras y servicios, en las cuales el
trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico.
No existe discriminación social en el trabajo y de
ningún tipo de trabajo, no existen privilegios asociados a
la posición jerárquica, con igualdad sustantiva
entre sus integrantes, basadas en una planificación
participativa y protagónica y bajo régimen de
propiedad estatal, colectiva o la combinación de
ambas.

¿Son las Cooperativas iguales a las EPS?

Las Cooperativas, por naturaleza, son Empresas de
Producción Social. La característica principal de
este modelo es el trabajo asociado. La producción de
riqueza es para todos por igual, orientada al mejoramiento de las
condiciones y calidad de vida de sus asociados. Además,
existe proyección hacia el entorno comunitario, con un
impacto benéfico hacia el colectivo social. Cualesquiera
sea la vía de promoción y organización de
una cooperativa, siempre será una EPS.

¿Los servicios profesionales entran en la modalidad y
concepto de EPS?

Sí. Los servicios profesionales son una modalidad
de contratación y por lo tanto, no están excluidos
del Programa de EPS.

¿Desde el punto de vista legal, bajo qué figura
jurídica se constituirán las EPS?

Hasta el momento las EPS no son una figura
jurídica. En tal sentido, las empresas previamente
constituidas que deseen asumir la función de
producción social y migrar a EPS no requieren de otra
personalidad jurídica distinta a la que poseen.

¿Qué basamento legal soporta a las EPS?

Las EPS no están regidas legalmente como tal, ya
que no son una fi gura jurídica. La obligación de
cumplir las condiciones del Compromiso Social de EPS nace y queda
normada y establecida en el estatuto de la empresa por acuerdo de
sus miembros; acuerdo que debe ser registrado en el acta de
asamblea extraordinaria de accionistas cuando se trate de una
empresa mercantil, o en el acta de asamblea extraordinaria de
asociados cuando se trate de una empresa de trabajo
asociado.

¿Cuánto será el porcentaje de
aportación al Fondo Social?

El porcentaje en cuestión estará
determinado por el monto de la contratación, según
la escala siguiente:

Cuadro N° 23. Escala de contratación de
EPS

Monografias.com

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008).
Elaborado por Ortega, Y. (2010)

¿Las empresas que dieron su aporte al Fondo Social,
pueden utilizar dicho fondo para financiamiento?

No, el Fondo Social está destinado única y
exclusivamente a la ejecución de proyectos sociales en las
comunidades, los cuales serán identificados por los
Gabinetes Móviles y aprobados por el Ejecutivo Nacional.
El financiamiento es otorgado a través de un único
fondo, el cual está dirigido a apalancar el desarrollo de
EPS relacionadas con la cadena de valor de los
hidrocarburos

¿Cómo se distribuirá el Fondo Social
entre las comunidades?

El Fondo Social no se distribuirá entre las
comunidades. Estas presentarán sus proyectos previamente
discutidos y elaborados, por la vía de los Consejos
Comunales, los cuales serán avalados por los Gabinetes
Móviles. Los proyectos estarán sujetos a criterios
de prioridad por dichos Gabinetes, donde serán
seleccionados y aprobados de acuerdo a criterios y
parámetros establecidos conjuntamente por las comunidades
organizadas y el Ejecutivo Nación.

Claves para la Elaboración de un Proyecto Productivo de
Desarrollo Endógeno

Si el participante es un empresario y desea crear una
Empresa de Producción Social (EPS) apoyándose en
los incentivos que ofrece el Estado, no solo se debe demostrar la
viabilidad económica y financiera de la empresa; sino que,
debe demostrar la contribución que la EPS realizará
al desarrollo endógeno; a la construcción del
modelo productivo y al desarrollo humano integral. En
atención al mandato de contribuir a transformar el modelo
productivo, las EPS está llamada a armar un Proyecto
Productivo de Desarrollo Endógena que contribuya al logro
de los siguientes objetivos que, si bien son de interés
nacional, tienen su expresión concreta en el ámbito
local donde la persona instalara su EPS:

  • Organizar a las comunidades, impulsando su
    participación activa y protagónica en proyectos
    productivos.

  • Aprovechar las ventajas comparativas de sus
    territorios para la producción de bienes y servicios
    dirigidos tanto a satisfacer necesidades del mercado interno
    como para la exportación.

  • Erradicar la pobreza, mejorando la calidad de vida
    de las comunidades ubicadas en regiones, estados, municipios
    y comunidades con Índice de Desarrollo Humano (IDH) o
    Producto Interno Bruto (PIB)

  • Contribuir a la desconcentración de la
    población en el territorio nacional

En función de organizar a la comunidad para
lograr una economía productiva es necesario manejar
conceptos y herramientas que les permitirá lograr
desarrollarse como emprendedores. Resumiendo entonces, Desarrollo
Endógeno es "Construir redes productivas donde todos
participemos en igualdad de condiciones y accedamos
fácilmente a la tecnología y el conocimiento"
www.misionvuelvancaras.gov.ve

La Visión de la EPS:

A continuación se le ofrecen algunas pautas para
que los participantes puedan formular una Visión lo
suficientemente inspiradora y energizante, que lo motive a
trabajar teniendo la certeza de que tiene claro lo que aspira
construir y lograr. La Visión de futuro de las EPS es lo
que se quiere construir a lo largo de un esfuerzo sostenido y
tenaz, a la luz de ideas y compromisos bien claros con la
construcción de un nuevo modelo productivo, con la
liberación del trabajo enajenado y con la
organización de la comunidad para que asuma el control de
la producción.

Cuadro N° 24. FORMULACIÓN DE LA VISIÓN DE
LA EPS

Monografias.com

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008).
Elaborado por Ortega, Y. (2010)

La Misión de la EPS:

Además de la Visión, es importante definir
una Misión clara y concreta para la EPS que se quiere
formar, tratando de dejar lo mas claro posible la razón de
ser de una empresa, qué es lo que hace la empresa, para
qué lo hace y el horizonte temporal en que se
mantendrá operando de esa forma.

Cuadro N° 25. FORMULACIÓN DE LA MISIÓN DE
LA EPS

Monografias.com

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008).
Elaborado por Ortega, Y. (2010)

Los Objetivos de las EPS:

  • Orientan el desempeño empresarial

  • Definen el qué hacer: productos y
    servicios

  • Segmentan el mercado y diferencian entre clientes
    internos y externos

Las metas de las EPS:

  • Definen cuánto hacer por cada
    objetivo

  • Cuantifican, le ponen números a cada
    objetivo

  • Señalan límites de tiempo para
    terminar.

Cuadro N° 26. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS
DE LA EPS

Monografias.com

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008).
Elaborado por Ortega, Y. (2010)

¿Cómo elaborar un buen plan de
producción?

A lo largo de la existencia de una EPS, usted
recibirá innumerables pedidos y, por lo tanto
tendrá que adquirir los equipos e insumos necesarios para
fabricar lo que sus clientes le demandan. En el equipo humano de
la EPS de la que usted forma parte, habrá quien se ocupe
de las funciones de producción, otros de las ventas, otros
de las compras, etc. Para que la empresa marche sobre ruedas
habrá que sincronizar todas y cada una de estas funciones
y responsabilidades para que no surjan inconvenientes.

Figura N° 1. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Monografias.com

Fuente: Ortega, Y. (2010)

En las EPS deben predominar la búsqueda de la
mejor continua de los costos, la calidad y la productividad, la
eficiencia y eficacia empresarial. Se trata de una Empresa de
Producción Social que, si bien no tiene fines de lucro,
ganancia y rentabilidad, lo que si debe asegurar es un buen
desempeño para que pueda cubrir sus costos de
producción y operación, generando a la vez los
excedentes necesarios para invertirlos en la consolidación
de las EPS, en la mejora de la calidad de vida de los
trabajadores y en el desarrollo social de la
comunidad.

Para elaborar un buen Plan de Producción es
necesario conocer el proceso productivo y sus componentes
básicos

Figura N° 2. PROCESO PRODUCTIVO

Monografias.com

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008).
Elaborado por Ortega, Y. (2010)

Definir las funciones:

Para determinar las funciones del equipo que
conformará la empresa es importante responder las
siguientes preguntas:

  • ¿Qué se hace en la empresa?

  • ¿Cómo se hace?

  • ¿Con qué se hace?

  • ¿Dónde se hace?

  • ¿En qué tiempo se hace?

Asignar las responsabilidades:

Cada uno tiene su función y cada función
tiene su responsable. Un primer paso para determinar las
responsabilidades del personal tiene que ver con imaginarse y
describir los puestos de trabajo o funciones de la empresa, para
ello resulta útil:

  • 1. Agrupar las funciones por
    similitud.

  • 2. Crear los puestos por actividades/tiempo
    (cargas de trabajo).

Como segundo paso es necesario establecer para cada
puesto lo siguiente:

  • Características físicas.

  • Habilidades mentales.

  • Preparación académica.

  • Habilidades técnicas.

  • Experiencia laboral.

Las capacidades tecnológicas:

No se debe confundir la capacidad de producción
con la capacidad tecnologica. Mientras la primera se refiere
simplemente a la capacidad instalada para transformar materias
primas en productos de mayor valor agregado, la segunda se
refiere a la capacidad para identificar, seleccionar, adquirir,
adaptar, manejar, mantener y mejorar la
tecnología.

Para el éxito del proceso productivo es
importante seleccionar bien la tecnología a utilizar. Para
esto se requiere tomar en consideración los siguientes
aspectos:

  • Identificar las diferentes opciones y
    alternativas.

  • Evaluar cada una de acuerdo al alcance del proyecto
    que se quiere emprender.

  • Seleccionar y adquirir aquella que mejor se ajuste a
    la EPS.

  • Tomar en cuenta el precio, condiciones de pago y
    demás factibilidades.

  • Servicio Post-venta. Capacitación, asistencia
    técnica, mantenimiento, entre otras.

Las capacidades de Producción:

La capacidad de producción se encuentra
determinada por el límite técnico de las
maquinarias y los equipos, así como por la cantidad y
capacidad del personal. La máxima producción
dependerá de la capacidad instalada y del equipo humano
calificado con que se cuenta en la empresa. La capacidad
utilizada corresponde a la producción real que puede
manejar la empresa y la capacidad proyectada tiene que ver con lo
que se presupuesta para un período determinado.

Identificación de la forma jurídica más
adecuada

Actualmente no existe en el Código de Comercio de
Venezuela la figura jurídica de las Empresas de
Producción Social (EPS). Apenas se está trabajando
en la reforma de éste para incluir una innovadora forma
jurídica que exprese la naturaleza no mercantil de las
EPS. Sin embargo, en el contenido del Acta Constitutiva y de los
Estatutos de la EPS se puede expresar formal y legalmente en
qué consiste su carácter de Empresa de
Producción Social, independientemente de la forma
jurídica que se escoja entre las que actualmente
están vigentes en el Código de Comercio. En
consecuencia, los emprendedores deberán optar por algunas
de las formas contempladas en el actual Código de
Comercio, siendo las más comunes:

  • La Firma Personal

  • La Cooperativa

  • La Sociedad de Responsabilidad Limitada

  • La Compañía Anónima

De modo que, cuando un grupo de emprendedores decide
crear una EPS para dar satisfacción a una o varias
necesidades socioeconómicas comunes, tendrá que
escoger entre las alternativas que ofrece el actual Código
de Comercio la forma jurídica que mejor se ajuste a las
particularidades y requerimientos concretos o específicos
de la EPS que van a crear.

A continuación se definen cada una de
éstas, se esbozarán sus características
principales y se determinarán sus ventajas para que el
participante pueda definir cuál es la que más le
conviene.

CUADRO Nº 27: FORMAS JURIDICAS EXISTENES EN
VENEZUELA

Monografias.comMonografias.com
Monografias.com

Fuente: Álvarez, V y Rodríguez, D. (2008).
Elaborado por Ortega, Y. (2010)

Trámites para registrar una empresa

La forma jurídica de una empresa debe ser la
más adecuada a la actividad que se pretende desarrollar a
través de ella, valorando factores como, entre otros, el
número de socios que van a constituirla, el capital
social, las obligaciones fiscales, la responsabilidad frente a
terceros y los trámites legales que son necesarios para su
constitución

Figura Nº 3: Pasos para registrar una Empresa
Mercantil:

Monografias.com

Fuente: Ortega, Y. (2010)

Figura Nº 4. Pasos para registrar una Empresa
Mercantil.

Monografias.com

Fuente: Ortega; Y. (2010)

FIGURA Nº 5. TEMARIO DEL EVENTO EPS.

Monografias.com

Fuente: Ortega, Y. (2010)

Actividad 2.- Proponer la creación de Empresas de
Producción Social de acuerdo a las necesidades que posea
la población.

Según las necesidades expuestas por la comunidad,
la observación directa y las indagaciones realizadas, la
investigadora propone como ejemplo la realización de una
Empresa de Producción Social manufacturera, destinada a la
elaboración de prendas de vestir que satisfaga las
necesidades de la población. El nombre propuesto para
dicha EPS será "LAS EMPRENDEDORAS"

Esta actividad viene dada por la capacidad instalada de
producción que existe en todos los de este estado que por
tradición netamente textil se encuentra contraído
por diversas causas internas y externas, es por eso que un grupo
de personas que se encuentre en capacidad de instalar y darle
vida a esta actividad por demás productiva motivado al
constante uso por parte de la población en lo que respecta
a monos, batas, gorros, uniformes escolares, entre otros.
Además se le agrega la parte industrial en las empresas
que por el uso de materia prima específica (madera,
pintura, químicos. Alimentos) utilizan este tipo de
implementos que es de uso continuo por el personal que labora
para las mismas, es por eso que podemos decir que es una
actividad sustentable en producción, económica y
tiempo por los continuos pedidos por la parte medica e
industrial

En tal sentido, en el modelo la empresa se integrada por
13 socias las cuales a través de un curso dado por INISA,
obtuvieron el conocimiento para la elaboración y
fabricación de prendas de vestir. Las mismas con el
concurso de la Alcaldía de Girardot y el Gobierno Regional
(FUNDACRESPO) se le darán los recursos necesarios para la
conformación de la Empresa de Propiedad Social de la
Comuna en construcción de San Vicente

Fase III: Promover la
creación de Empresas de Producción Social de
acuerdo con las necesidades que se presentan en la
comunidad.

Esta fase tiene como meta dar un patrón para la
creación de la Empresa de Producción Social LAS
EMPRENDEDORAS C.A. La meta será lograda por medio de las
siguientes actividades. Es importante destacar, que este ejemplo
puede ser un modelo a seguir para crear EPS en cualquier rama, o
cualquier otro sector donde sea necesaria la realización
de estas empresas.

Actividad 1.- Convocar a la comunidad para conformar la
Empresa de Producción Social LAS EMPRENDEDORAS C.A

Esta actividad se llevará a cabo a través
de una charla, que permita a las emprendedoras que mostraron
interés en la creación de una Empresa de
Producción Social, la charla en cuestión debe ser
dictada en horas de la mañana y por personal capacitado
que labore en las áreas a tratar. La meta de esta
actividad es que las emprendedoras concuerden en las ideas
primarias de la Empresa de Producción Social que desean
conformar.

FIGURA Nº 6. Convocatoria para conformar la
EPS.

Monografias.com

Fuente: Ortega, Y. (2010)

Actividad 2.- Contribuir a establecer la Misión
Visión y objetivos asimismo, la estructura organizativa y
operativa de la Empresas de Producción Social LAS
EMPRENDEDORAS C.A

FIGURA Nº 7. Planificación estratégica
de la EPS "Las Emprendedoras".

Monografias.com

Fuente: Ortega, Y. (2010)

FIGURA Nº 8. MODELO DE EMPRESA DE
PRODUCCIÓN.

Monografias.comMonografias.comMonografias.com

Fuente: Ortega, Y. (2010)

Factibilidad de la
Propuesta

La presente propuesta se considera factible ya que la
comunidad de San Vicente en su afán por resolver la
problemática tiene interés por su
implementación. Asimismo, el estudio de factibilidad se
elaboró en base a los antecedentes obtenidos a
través de fuentes primarias de información y
además responde a la necesidad de la mayoría de los
habitantes de mejorar sus condiciones de vida.

Factibilidad Institucional

Tomando como base las políticas que implementa
actualmente el Estado Venezolano, resulta importante centrar la
práctica en las realidades locales y hacer más
efectiva y eficiente la participación de las comunidades
en el mejoramiento de su calidad de vida, a través de una
gerencia pública dinámica. Es así, como se
considera factible de ser puesta en práctica la presente
propuesta ya que las estrategias formuladas resultan de gran
importancia para los Consejos comunales, las Comunas y
demás instituciones en cuanto a la claridad, especificidad
y viabilidad de las mismas.

Factibilidad Social

El Estado Venezolano a través de sus gerentes
públicos tiene el deber de velar por el cumplimiento de
las leyes y la eficiencia de los servicios públicos por
mandato institucional. De allí que la propuesta de un
Modelo de Empresas de Producción Social como Activador del
Desarrollo Endógeno en la Comuna de San Vicente se
considera socialmente factible por cuanto la misma pretende
establecer mecanismos que permitan implementar dichas empresas en
la comunidad objeto de estudio, con el fin de mejorar la calidad
de vida de la misma a través de la
autogestión.

La investigadora, tiene presente una estrategia bien
diseñada y si paralelamente se acompaña de una
implementación adecuada es sinónimo de éxito
de una empresa en particular o de cualquiera que logre su
diseño e implementación. Al implementarse el
presente modelo se pretende realizar una acción orientada
a mejorar la posición y competitividad de las empresas
actuales

Factibilidad técnica y
económica

Se refiere a la disponibilidad de recursos
físicos o de infraestructura, materiales y humanos, la
dirección de la Comuna de San Vicente cuenta actualmente
con los recursos físicos, humanos y financieros necesarios
para la ejecución de acciones aquí
propuestas.

Administración de la
Propuesta

La propuesta Modelo de Empresas de Producción
Social para la Comuna de San Vicente del Municipio Girardot del
Estado Aragua, será administrada por un equipo
multidisciplinario que se estructurará de la siguiente
manera:

  • Coordinación General: Se encontrará
    bajo la responsabilidad de la Directiva de la Comuna Urbana
    de San Vicente, la cual figurará como centro piloto
    desde la que se establecerán las pautas para la
    implementación, seguimiento, control,
    evaluación y realimentación del Modelo. Dicha
    responsabilidad será asumida por la Directiva de la
    mencionada Comuna.

  • Ejecución: Para instrumentar el Modelo de
    Empresas de Producción Social propuesto se
    constituirá un grupo de Logística conformado
    por los siguientes miembros: Dos (2) integrantes de la
    Directiva de la Comuna, un (1) integrante de cada Consejo
    Comunal, Alcaldía del Municipio Girardot,
    representantes de las Organizaciones Vecinales que hacen vida
    en el sector.

CAPÍTULO VI

Conclusiones y
recomendaciones

Conclusiones

En base a los objetivos específicos del estudio y
una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos
se obtienen las siguientes conclusiones:

  • Debilidades en cuanto a las condiciones
    socioeconómicas de la población objeto de
    estudio, ya que se evidencia la presencia de carencias tanto
    económica, educativas, de salud y de servicios
    básicos prestados a la comunidad. Las cuales serian
    solventadas con la creación de Empresas de
    producción Social en la Zona,

  • Existe poca información en lo que respecta a
    las Empresas de Producción Social, y por ende de los
    beneficios que conllevaría la implementación de
    estas en la comunidad; para el impulso definitivo del
    desarrollo endógeno en todo el país.

  • Además poca información sobre el
    Desarrollo Endógeno lo que retrasa la
    incorporación de la comunidad a los procesos
    económicos y generadores de riqueza puesto que aun
    están sin participar en este Modelo.

  • Es necesaria la incorporación de la comunidad
    en los proyectos sociales que implementa el Estado.
    Promoviendo así el Desarrollo sostenible y
    sustentables de la zona permitiendo también la mejora
    de la calidad de vida de los habitantes.

Recomendaciones

Con la intención de amplificar los beneficios que
aportará la ejecución de la presente propuesta. En
función de los resultados obtenidos, se recomienda el
establecimiento de políticas y procedimientos para
implementar el Modelo Propuesto para la creación de
Empresas de Producción Social y poder cumplir con los
objetivos planteados.

Para solventar las debilidades en cuanto a las
condiciones socioeconómicas de la población objeto
de estudio, se recomienda:

  • Promover la autogestión comunitaria
    transformando la actitud y disposición de los miembros
    de la comunidad hacia sí mismos y hacia los
    demás.

  • Impulsar la planificación en los diferentes
    ámbitos comunitarios, poniendo en práctica
    actividades conjuntas en torno a intereses compartidos lo que
    implica conocer y aceptar la realidad y desear un cambio
    positivo

  • Generar la organización comunitaria, es
    decir, la división de las acciones, deberes y
    funciones especializadas, donde un grupo se organiza para que
    las comunicaciones, las personas y los objetos fluyan de
    adentro hacia fuera, partiendo de las pequeñas
    acciones o pequeños avances que se van logrando; lo
    que impulsa los propósitos del grupo.

En cuanto a la poca información en lo que
respecta a las Empresas de Producción Social, y por ende
de los beneficios que conllevaría la implementación
de estas en la comunidad; para el impulso definitivo del
desarrollo endógeno en todo el país es
recomendable:

  • Promover la realización de Jornadas de
    reflexión y análisis en cuanto a la
    visión y misión que deben desempeñar las
    instituciones de participación ciudadana en las
    comunidades como San Vicente. En tales actividades deben
    participar la comunidad, representantes de la Alcaldía
    del Municipio Girardot, los Consejos Comunales de la
    localidad, instituciones públicas y privadas que hacen
    vida activa en la población y demás miembros de
    la sociedad civil organizada.

  • Establecer convenios con instituciones
    públicas y privadas especializadas en desarrollo
    comunitario y gestión pública como
    Universidades, Organizaciones no Gubernamentales,
    Ministerios, Centros de investigación Social y
    Corporaciones de Desarrollo Regional, entre otras. Con el fin
    de capacitar a los integrantes de la comunidad y futuros
    socios de Empresas de producción Social en la forma de
    creación de las mismas.

  • Proponer al Gobierno Regional, Municipal y
    Parroquial, el Diseño de un Plan de Desarrollo Local,
    con base en las vocaciones productivas y tradición
    cultural de la comunidad. El referido instrumento de
    planificación debe orientarse a fortalecer a la zona
    de San Vicente como un "modelo exitoso de comunidad
    productiva competitiva" tanto a nivel nacional como
    internacional.

En otro orden de ideas, en cuanto a la poca
información sobre el Desarrollo Endógeno se exhorta
a la comunidad a:

  • Fomentar la realización de consultas
    populares, Cabildos Abierto o cualquier otra forma de
    manifestación de la opinión de los ciudadanos,
    permitida por la Constitución y las Leyes. En estos
    eventos comunitarios deben participar la comunidad, las
    organizaciones públicas y privadas que realicen
    labores en la comunidad, así como el gobierno
    municipal y los Consejos Comunales. Dichas actividades
    tendrían como objetivo el establecimiento de criterios
    y mecanismos requeridos para implementar una Política
    de Desarrollo Endógeno, que direccione el cambio
    económico de la población.

  • El establecimiento de una política de
    Desarrollo Endógeno que contemple programas de
    capacitación y crediticios dirigidos a la
    comunidad.

  • Implementar la Propuesta Modelo de Empresa de
    Producción Social como activador del Desarrollo
    Endógeno de la Comuna de San Vicente, ubicada en el
    Municipio Girardot del Estado Aragua, lo que traería
    beneficios a corto, mediano y largo plazo, ya que la misma
    permite desarrollar una manera de relacionar la comunidad con
    los procesos económicos que se están
    produciendo actualmente en el país

Por último, para la incorporación de la
comunidad en los proyectos sociales que implementa el Estado y
lograr promover así el Desarrollo sostenible y
sustentables de la zona permitiendo también la mejora de
la calidad de vida de los habitantes, es recomendable

  • Aprovechar todos los recursos disponibles dentro de
    la comunidad para fortalecer el nivel económico de la
    misma y con ello elevar la calidad de vida de la
    población.

  • Realizar intercambios de ideas sobre las
    experiencias en cuanto al Desarrollo Endógeno, a fin
    de elevar colectivamente los niveles de conocimientos
    comunitarios obtenidos.

  • Organizar sesiones de capacitación y talleres
    por personas especialistas en el área para actualizar
    a la comunidad de San Vicente en el manejo de herramientas
    que generen un desarrollo económico sostenible y
    sustentable para la comunidad.

Referencias
bibliográficas

Academia española (2001). Diccionario de la Real
Academia Española. [Datos en línea]. En diccionario
de la lengua española – vigésima segunda
edición.
Disponible: http://buscon.rae.es/draei/
[consulta: 2010, febrero 18]

Acuerdo marco de promoción, estímulo y
desarrollo de las empresas de producción social (EPS).
(Decreto no 4.658). (2005, Septiembre 18). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 39.564
(extraordinario), septiembre 21, 2005.

Álvarez, V. y rodríguez, d. (2008). Guía
teórico practica para la creación de empresas de
producción social. Caracas: la pupila imsonne.

Ander, E. (2002). Léxico de político. Un aporte
a la comprensión y el quehacer político. Guarenas:
UTAL.

Aponte, D. (2004). Modelo Educativo Fundamentado en el Manejo
de Internet Dirigido a los Estudiantes de Enfermería
Adscritos al Colegio Universitario de Los Teques "Cecilio
Acosta"- Núcleo Aragua. Tesis de grado no publicada.
Colegio Universitario de Los Teques "Cecilio Acosta"(CULCA).
Maracay.

Arellano, J. (2009, febrero 2). Análisis de las nuevas
formas de organizaciones emergentes en Venezuela.
[Discusión en línea].
disponible:http://analisisydescripciondecargos.blogspot.com/2009/02/analizar-las-nuevas-formas-de.html.
[Consulta: 2009, septiembre 19]

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación.
Introducción a la Metodología científica..
Caracas: Episteme.

Ávila, H. (2006). Introducción a la
Metodología de la Investigación. [Libro en
línea].Disponible:http://books.google.co.ve/books?id=r93TK4EykfUC&pg=PA163&dq=%C3%81vila,+H.+Introducci%C3%B3n+a+la+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n&cd=1#v=onepage&q=&f=false.
[Consulta: 2009, noviembre 29]

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de
investigación. Caracas: Consultores Asociados

Cabrera, L. y Méndez, K. (2006). "Núcleos de
desarrollo. Endógeno para promover la participación
activa de la de población de Nirgua del municipio Nirgua,
estado Yaracuy". Tesis de grado no publicada. Universidad central
de Venezuela (UCV). Valencia.

Calva, L. (2001). Las comunas socialistas en Venezuela.
Caracas: El Toro.

Castillo; L.; Ferrer; Y. y Letriago; A. (2009). Impacto y
Alternativas de Educación del Modelo Productivo Empresas
de Producción Social (EPS) Sobre el Sector Industrial del
Estado Carabobo. Caso: Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA)-
Tornillos Carabobo C.A (TORCAR)". Tesis de grado no publicada.
Universidad de Carabobo. Valencia

Córdova, J (2007). Elaboración de los proyectos
de investigación. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/justificacion-importancia-investigacion
.
[Consulta 2009, agosto 16]

Decreto Relativo al Desarrollo Endógeno y Empresas De
Producción Social. (Decreto no 3.895). (2005, Septiembre
12). Gaceta oficial de la república bolivariana de
Venezuela, 38.271 (extraordinario), septiembre 13, 2005.

Dieterich; H. (2005). Desarrollo e integración: la
nueva geopolítica de la economía global?.
México: Paradigmas y Utopías.

El Troudi, H. y Monedero, J. (2006). Empresas de
producción social instrumento para el socialismo del siglo
XXI. Caracas: Centro Internacional Miranda.

Fernández, M. (2004). Ciudadanía, territorio y
desarrollo endógeno: resistencias y mediaciones de las
políticas locales en las encrucijadas del neoliberalismo.
Caracas: Biblos.

Flores, Y. y Medina, A. (2006). "Análisis de las
Condiciones Socioeconómicas como Base del Desarrollo
Endógeno del Asentamiento Campesino "La Lagunita",
Municipio Zamora, Estado Aragua Período: Junio
2005-Febrero 2006". Tesis de grado no publicada. Universidad
central de Venezuela (UCV). Maracay

Gabaldón; A. (2005). Dimensiones del desarrollo
endógeno. Caracas: Pirámide

García; W; Ramírez; D. y Rodríguez; G.
(2007). "Impacto de las Empresas de Producción Social
(EPS), Específicamente el de las Asociaciones Cooperativas
del Municipio San Diego Dentro del Nuevo Esquema
Socio-Económico Propuesto por el Estado Venezolano. Caso:
Núcleo de Desarrollo Endógeno "Campo Solo". Tesis
de grado no publicada. Universidad de Carabobo. Valencia

Gonzales, O. (2006). Las comunas: alternativa a la familia.
Argentina: Tusquets.

Hernández, Fernández y Lucio. (2006).
Metodología de la investigación. México:
McgrawHill.

Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P.,
(2003),. Metodología de la Investigación,
México: Mc Graw Hill.

Hernández; M. (2009). Las Comunas Socialistas en
Venezuela. Caracas: Apontera

Huerta. F. (2004). La pobreza en Venezuela. Análisis
crítico. Caracas: Sepvene.

Ley de los consejos comunales. (Decreto no. 5.197). (200,
Julio 27). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.806 (extraordinario), abril 10, 2006.

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias. (2008) Red Escolar Nacional. [Libro en
línea]. La observación en el área de la
ciencia humana. Editorial Popular. Disponible:
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11b.html
[Consulta: 2009, Agosto 17]

Ministerio del Poder Popular para la Economía y las
Finanzas, Oficina de Planificación. (2006).Proyecto
Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.mpd.gob.ve/Nuevo-plan/PROYECTO-NACIONAL-SIMON-BOLIVAR.pdf
[Consulta: 2010, Febrero 25]

Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
protección social. (s.f). CIARA: Fundación de
Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural.
[Folleto]. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social. Oficina de capacitación. (2006).
principios del modelo de desarrollo endógeno. Caracas:
Autor.

Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social, Dirección comunal (2008).
Conformación de comunas. [Documento en línea].
Disponible:
http://www.mpcomunas.gob.ve/noticias_detalle.php?id=2702
[Consulta: 2009, septiembre 28]

Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección, Oficina de información. (2009). Las
comunas socialistas. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y
Vivienda, Oficina de Ordenación Urbanística (2003).
Plan de Ordenación Urbanística [documento en
línea]. Disponible: http://www.vitalis.net/pnot.htm
[consulta: 2009, septiembre 24]

Moran; José (2006). La
Economía Comunal
. Caracas: Esparza.

Mosquera, R. (2004), Situación Económica de
Venezuela. Caracas: Fomix.

Palella, S y Martins F (2003) Metodología de la
investigación cuantitativa. Caracas: Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.

Palella, S., y Martins, F. (2004). Metodología de la
investigación cuantitativa. Caracas: Fedeupel.

Perdomo, l. (2000). el gasto social. Caracas: Fundacomun

Pittevil y Buroz (2001). Diagnóstico
socioeconómico de la ecorregión de los llanos.
Caracas: Fudena.

Polit, H. (1999). Investigación Científica en
Ciencias Sociales. México: McGrawHill.

Rodríguez, D. (2008). Las comunas: de donde es su
origen. Caracas: El Perroylarana.

Rodríguez, M. (2000). Estrategias exitosas para la
investigación. Buenos Aires: De las ciencias.

Sáez, T. (2008). Empresas de producción social
en el nuevo proyecto histórico. Caracas: Unilever

Silva, J. (2006). Metodología de la
Investigación. Elementos Básicos. Caracas:
Cobo.

Suarez, M. (2006). "Propuesta Para la Formación de un
Núcleo de Desarrollo Endógeno en la Comunidad de
Lecherito V, Municipio Sebastián Francisco de Miranda,
Estado Guárico". Tesis de grado no publicada. Universidad
central de Venezuela (UCV). Maracay

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la
investigación científica. México:
limosa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006).
Manual de Presentación de Trabajos de Grado,
especialización, Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: Fedupel.

Vázquez, M. (2002). De la economía popular a la
economía de solidaridad. Caracas: Ecosol.

Vincenzo; C. (2009). Zona industrial de San Vicente se
deprecia aceleradamente. Aragua virtual [revista en
línea], 3. Disponible: http://www.araguavirtual.com/directorios/ver_noticia/1/190.
[Consulta: 2009, agosto 16]

Zambrano, F. (2004). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Comentada. Caracas:
Atenea

Zambrano; L. (2007). El Eje Económico en la
Revolución. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.aporrea.org/ideologia/a42004.html. [Consulta: 2010,
Marzo 1]

Anexos

ANEXO [A]

ANEXO [B]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA

FUERZA ARMADA

UNEFA

NÚCLEO MARACAY-ESTADO
ARAGUA

Presentación

Los datos por usted suministrados serán de
utilidad para la presente investigación, ya que
contribuirán al desarrollo de la misma. Agradezco
altamente de usted su sincera y objetiva respuesta,
asegurándole de antemano que ésta será
tratada confidencialmente.

Cuestionario

Instrucciones: A continuación usted
encontrará una serie de preguntas, en las cuales se le
propone al encuestado dos alternativas de respuesta y debe
razonar las mismas, usted seleccionará la que considere
marcando con una equis "X"

Indicador: Situación Laboral

1.- ¿Se encuentra usted actualmente en
situación de empleo?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Carga familiar

2.- ¿Posee usted carga
familiar?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Vialidad

3.- ¿La comunidad donde habita posee
vías de acceso?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Salud

4.- ¿Goza de servicios de salud la
comunidad?

SI ( ) NO ( )

Indicador:. Educación

5.- ¿Posee instituciones educativas la comunidad donde
reside?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos

6.- ¿Tiene servicios de agua potable
la vivienda donde habita?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos

7.- ¿Posee sistema eléctrico
la zona donde reside?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos

8.- ¿La vivienda donde habita
disfruta del servicio de agua potable?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos

9.- ¿Goza de servicio de aguas
servidas la vivienda donde habita?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos

10.- ¿Posee la vivienda donde habita
servicio de gas domiciliario?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Servicios Públicos

11.- ¿Disfruta usted del servicio de
aseo urbano?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Empresas de Producción Social

12.- ¿Conoce usted el término
Empresa de Producción Social?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Tipos de Empresas de Producción
Social

13.- ¿Sabe usted cuáles son
los tipos de Empresas de Producción Social que
existen?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Relación de las Empresas de
Producción Social con la comunidad

14.- ¿Sabe usted cuál es la
relación de las Empresas de Producción Social con
la comunidad?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Estructura de las Empresas de Producción
Social

15.- ¿Sabe usted cuál es la
estructura de una Empresas de Producción
Social?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Relación de las EPS con el Desarrollo
Endógeno.

16.- ¿Domina usted el término
Desarrollo Endógeno?

SI ( ) NO ( )

Empresas de Producción Social como herramientas para
el Desarrollo Endógeno.

17.- ¿Reconoce usted la relación de las
Empresas de Producción Social como activador del modelo de
Desarrollo Endógeno?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Creación de Empresas de Producción
Social

18.- ¿Ha recibido usted
capacitación acerca de las Empresas de Producción
Social como activadoras del Desarrollo
Endógeno?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Beneficios.

19.- ¿Estaría de acuerdo en
conformar una Empresa de Producción Social para el
beneficio de la comunidad?

SI ( ) NO ( )

Indicador: Forma Jurídica adecuada

20.- ¿Conoce usted cuál es la
forma jurídica más adecuada para registrar una
Empresa de Producción?

SI ( ) NO ( )

ANEXO [C[

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
LA

FUERZA ARMADA

UNEFA

NÚCLEO MARACAY-ESTADO
ARAGUA

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter