Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades instructivas, físico-deportivas y recreativas (página 2)



Partes: 1, 2

El Científico: Este tema, que era casi olvidado o
ignorado por la ciencia, ha comenzado a ser tratado por varias
disciplinas en los últimos años, como son: la
Psicología, Sociología, la Medicina y la Cultura
Física. Así se habla ya de Psicología
Comunitaria, Sociología de las Comunidades, Medicina
Comunitaria, Cultura Física Comunitaria y
otros.

Las actividades físico-deportivas en el
ámbito comunitario se han cimentado en la medida en que
las mismas satisfacen y/o se ajustan a los requisitos
metodológicos establecidos.

La actividad física, el deporte y la
recreación sana poseen sin lugar a dudas una
extraordinaria capacidad para convocar y sobre todo, favorecer la
participación social, real y efectiva de las comunidades.
Las mismas son sinónimos de entretenimiento, salud y
estética, pero también es ámbito de
socialización, espacio de contactos más humanos,
vía para disminuir la agresividad y hábitos
negativos, superación personal, posibilidad de
participación y logro de una longevidad activa.
Refiriéndose a este tema nuestro Héroe Nacional
expresó:

… "En estos tiempos de ansiedad de
espíritu, urge fortalecer el cuerpo que ha de mantenerlo.
En las ciudades, sobre todo, donde el aire es pesado y
miasmático; el trabajo, excesivo; el placer, violento; y
las causas de fatiga, grandes, se necesita asegurar a los
órganos del cuerpo, que todas esas causas empobrecen y
lastiman, habitación holgada en un sistema muscular bien
desenvuelto. A los niños, sobre todo, es preciso
robustecer el cuerpo a medida que se le robustece el
espíritu." (3)

El Deporte y la Cultura Física en Cuba es y
seguirá siendo una de las grandes victorias alcanzadas por
la Revolución. El Estado Cubano desarrolla grandes
esfuerzos por mantener esta conquista y porque cada día se
perfeccione acorde a los adelantos de la ciencia y la
técnica contemporánea.

La necesidad de elevar la calidad de vida en la
población fue objeto de debate en el Primer Congreso del
Partido Comunista de Cuba y es aquí precisamente donde se
determinan los objetivos educativos, los cuales se definen en las
Tesis y Resoluciones sobre la Política Educacional y en
ellas se señala:" …, desarrollar en toda su
plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y
espirituales del individuo y fomentar en él elevados
sentimientos y gustos estéticos, convertir los principios
ideo políticos y morales comunistas en convicciones
personales y hábitos de conducta diaria."(4) Por otra
parte, refiriéndose a este mismo tema Pérez, M. y
otros autores (2001) plantean que en la actualidad, "dadas las
condiciones reales y objetivas a las que se enfrenta la
población, el individuo debe ser capaz de responder a una
serie de exigencias que la sociedad le solicita, en este
empeño comparten el protagonismo, la promoción de
salud y la educación para la salud, las cuales, por su
utilidad y validez, ocupan un espacio muy importante para
alcanzar una óptima calidad de vida en los miembros de la
comunidad" (5). En este sentido es fundamental conocer la
importancia de la práctica de la actividad física
para la prevención de enfermedades y en sentido general
para el fomento y conservación de la salud. La
Educación para la Salud procura que las personas no sean
autómatas, los prepara para que tomen sus propias
decisiones en este sentido y en como cuidar su salud a partir de
la práctica sistemática de la actividad
física.

La población activa en muchas ocasiones no
utiliza adecuadamente el tiempo del cual dispone para trabajar en
función de la actividad física, por esa
razón, para dar solución a dicha
problemática el Instituto Nacional de Deporte,
Educación Física y Recreación (INDER), tiene
bien definidos y perfilados programas que atienden los diferentes
grupos poblacionales y de edades, no obstante, en muchos lugares
la realidad es otra, ya que por diversos motivos estos programas
no se desarrollan o se realizan actividades aisladas y de forma
esporádica que no cumplen los objetivos planteados por el
Estado, como es el caso de la comunidad que nos ocupa.

En las comunidades, las relaciones entre los ciudadanos
establecen las condiciones idóneas para el desarrollo
multilateral de todos ellos sobre las condiciones
psicológicas, biológicas y sociológicas que
determinan la vida en común.

Las estructuras de gobierno tienen muy bien definidas
los diferentes asentamientos poblacionales independientemente del
carácter urbano o no de los mismos. Los habitantes de la
comunidad necesitan conocer y entender los servicios que se les
brinda para el mejoramiento de su salud.

El profesor de Educación Física, Cultura
Física o Recreación, es la persona idónea
para guiar a la población en el aprendizaje y
ejecución de todo lo que pueden hacer para alcanzar un
estilo de vida saludable, en este sentido Ávila Guethon
(2004) expresa que "se debe identificar junto con la comunidad
los problemas de salud, analizar y discutir las necesidades que
ésta cree tener y las que realmente tiene, mediante un
actuar participativo y dinámico". (6)

Cuando este accionar se realiza colegiado por los
líderes formales y las estructuras sociales encargadas, la
incidencia es de mayor efectividad en todos los individuos. Un
rol fundamental lo debe tener el profesional de la Cultura
Física, la importancia de la actividad física se
manifiesta en el empeño sostenido por lograr un estado de
salud satisfactorio en cada persona o colectivo. Esto ha sido
expresado en varias oportunidades y ha quedado reflejado en
cónclaves internacionales como por ejemplo en la
Conferencia Internacional sobre" Atención Primaria de
Salud", donde surgió el propósito: Salud para Todos
en el año 2000, al igual que el Congreso Mundial" Deporte
para Todos" en el 2006, donde se analizan y valoran acciones
importantes para la práctica masiva de la actividad
física como herramienta para la calidad de vida de las
personas.

En el texto de Arocha J.L. (1996) se expresa que "un
factor de actualidad muy importante es el estilo de vida,
referido a la conducta individual de las personas ante
determinado hecho cotidiano, incluye los hábitos
alimentarios, el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas,
la práctica del ejercicio, el sueño, el descanso,
la recreación y la actitud ante el estrés".
(7)

El Instituto Superior Pedagógico" José
Martí" (ISP) de Camagüey, es creado, como centro
universitario independiente en el año 1976 y está
ubicado geográficamente en el kilómetro 5 y medio
de la circunvalación norte del municipio Camagüey,
colindando por el sur con la circunscripción 199 del
reparto Saratoga, situación que favorece la
interacción entre ambas entidades para el desarrollo de
diferentes actividades. Como parte de su estructura organizativa
se incluye el departamento de Cultura Física el cual tiene
dentro de sus funciones, la realización de actividades
físicas, deportivas y recreativas durante el tiempo libre
de sus estudiantes y trabajadores y de igual forma prestar
atención a los miembros de las comunidades mas cercanas,
utilizando para ello, su fuerza técnica, las instalaciones
y los implementos deportivos con que cuenta.

Dicha institución constituye uno de los centros
fundamentales que puede apoyar a la comunidad antes mencionada
mediante el desarrollo de la extensión universitaria y es
un espacio donde se producen interrelaciones con los diferentes
factores de la misma. Su caracterización en todos los
aspectos, la definición del banco de problemas y la
proyección de investigaciones que den solución a
los mismos, permiten potenciar la capacidad de cambios
cualitativos, tributando a su desarrollo más
integral.

La importancia de este trabajo investigativo radica en
que mediante la correcta planificación y ejecución
de actividades instructivas, físico-deportivas y
recreativas que conformen un plan, se satisfaga la necesidad de
las mismas en aras del bienestar y mejoramiento de la calidad de
vida en la población del sector El Pueblo de la parroquia
San Francisco.

En el decursar de la práctica diaria,
principalmente en el proceso de interacción con miembros y
directivos de dicha comunidad, se pudo conocer que la
población tiene muy pocas opciones para realizar
actividades físico-deportivas y de recreación sana
que les permita ocupar adecuadamente su tiempo libre, lo que trae
consigo el desvío de los ciudadanos, principalmente los
niños y jóvenes hacia la realización de
actividades inadecuadas desde el punto de vista social, como son:
acciones inmorales y delictivas e ingestión de bebidas
alcohólicas, tabaco y drogas, entre otras, también
se obtuvieron nociones sobre el poco conocimiento de los
ciudadanos acerca de la importancia de estas actividades, la
existencia de un número significativo de desocupados y
dificultades funcionales de muchas familias, lo que agudiza la
situación antes mencionada.

Teniendo en cuenta la problemática que se
presenta, las potencialidades de las actividades antes citadas
para contribuir a su solución y las posibilidades de
fuerza técnica y recursos materiales, se decidió
hacer un estudio más profundo que permitiera diagnosticar
la situación real existente. Para la realización
del mismo se aplicó una encuesta a la población del
sector objeto de estudio (anexo 1), se realizaron entrevistas a
los directivos y activistas de la comunidad. y se observaron
algunas de las actividades que se realizaban, para lo cual se
elaboró una guía de observación.

Una vez aplicados dichos instrumentos, se realizó
su correspondiente análisis, el cual arrojó una
serie de dificultades, las cuales se exponen a
continuación:

  • En el sector existe un déficit de un 18% de
    población atendida producto, fundamentalmente, de la
    carencia de técnicos en esta rama, esta
    situación repercute directamente en la comunidad
    motivo de investigación en el presente trabajo, la
    cual tiene una población de 200 habitantes, no
    existiendo técnicos de deporte que les brinde servicio
    en este sentido.

  • El 85% de la población no usa su tiempo libre
    en actividades físico-deportivas o de
    recreación física, fundamentalmente, por no
    poseer conocimientos de su importancia y opciones para
    realizarlas.

  • El 88% no practica ningún tipo de actividad
    físico-deportiva o físico-recreativa en la
    comunidad.

  • El 84% de la población no tiene conciencia de
    la importancia y beneficios del ejercicio físico en
    sus diferentes manifestaciones para la salud y el bienestar
    del ser humano y la gran mayoría de los ciudadanos no
    conoce la influencia de estas actividades en su calidad de
    vida, ni a que se refiere este concepto.

  • El 92% de los directivos y activistas comunitarios
    no poseen los conocimientos necesarios sobre aspectos
    técnicos y organizativos relacionados con las
    actividades físico-deportivas y recreativas a
    desarrollar en la comunidad.

  • Se realizan muy pocas actividades
    físico-deportivas y de recreación física
    y con falta total de sistematicidad.

  • En la totalidad de las actividades observadas se
    detectó: deficiente organización, muy poca
    divulgación, predominio de la improvisación,
    poca asistencia, muy poco entusiasmo, interés y
    motivación de los participantes y muy poco apoyo de
    los factores de la comunidad.

  • El 94% de la población expresó un bajo
    nivel de satisfacción con las actividades
    realizadas.

  • No se realizaban actividades de índole
    educativa donde se desarrollaran conocimientos y convicciones
    relacionados con el tema tratado.

  • No existencia de fuerza técnica calificada
    para desarrollar las actividades en el sector.

  • El 43% de las familias de dicho sector presenta un
    clima social disfuncional.

  • Se identificó un 56% de personas con
    hábitos tóxicos.

  • De la población laboralmente activa de este
    sector, el 18% se incluye dentro del índice de
    desocupados.

Los conocimientos adquiridos acerca de las dificultades
existentes en el sector y en la comunidad motivo de estudio, las
cuales se señalan anteriormente y el criterio de varios
autores, los cuales plantean que en general y particularmente la
realización de actividades, físico-deportivas y
recreativas, ocupan un lugar primordial dentro de los factores
que determinan la calidad de vida de los seres humanos y
constituyen una vía fundamental para la utilización
sana del tiempo libre, nos permitieron plantear el
siguiente.

Problema
Científico

¿Cómo contribuir a la utilización
adecuada del tiempo libre de la población del sector El
Pueblo?

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, se
determino como

OBJETO DE ESTUDIO:

El proceso de desarrollo de la Cultura Física
en la Comunidad y como

CAMPO DE ACCION

La realización de actividades instructivas,
físico-deportivas y recreativas para el uso adecuado del
tiempo libre de la población en el sector El
Pueblo.

Para dar respuesta al problema científico, se
trazo como.

Objetivo

de la investigación: Diseñar un plan de
actividades instructivas, físico-deportivas y recreativas
que contribuya a la utilización adecuada del tiempo libre
de la población en el sector.

Hipótesis:

La implementación de un plan de actividades
instructivas, físico-deportivas y recreativas,
contribuirá a la utilización adecuada del tiempo
libre de la población en el sector, en tanto
propiciará la adquisición de conocimientos y
mayores opciones de ejercitación y recreación
sana.

Variable independiente: La implementación de
un plan de actividades instructivas, físico-deportivas y
recreativas.

Variable dependiente: La utilización adecuada
del tiempo libre de la población en el
sector.

Para valorar la efectividad del plan de actividades
propuesto se utilizaron dos dimensiones definidas por la Dra.
Pilar Rico Montero aplicables a procesos de este tipo: La
Cognitiva y la Afectivo-Motivacional.

Los indicadores dirigidos a medir el comportamiento de
dichas dimensiones, se determinaron según criterios del
autor, atendiendo a las características de la
investigación y las dimensiones antes mencionadas. Los
mismos se exponen a continuación

En la Dimensión
Cognitiva:

  • 1- Nivel de conocimientos sobre la importancia
    de las actividades físico-deportivas y recreativas
    para el mejoramiento de la salud y el bienestar del ser
    humano.

  • 2- Conocimientos acerca del tiempo libre y su
    correcta utilización.

  • 3- Nivel de conocimientos sobre aspectos
    técnicos y organizativos relacionados con las
    actividades físico-deportivas y recreativas a
    desarrollar en la comunidad.

Para la valoración de estos indicadores se
utilizaron las categorías de Bien, Regular y Mal en
dependencia de la calidad de las respuestas dadas en la encuesta
aplicada.

  • Dimensión
    Afectivo-Motivacional:

  • 1-  Asistencia a las actividades.

  • 2- Carácter de la participación
    en las actividades.

  • 3-  Nivel de satisfacción por las
    actividades.

En este caso los indicadores se valoraron de la misma
forma que en la dimensión cognitiva, pero siguiendo las
siguientes instrucciones:

En el indicador número uno se consideró la
evaluación de Bien, más del 70% de asistencia,
Regular, del 50 al 70% y Mal, menos del 50%. El porciento de
asistencia se determinó sobre la base de los practicantes
o participantes activos posibles a asistir, según el tipo
de actividad.

En el indicador número dos, la evaluación
de Bien se correspondió con una participación
Activa, Regular con una participación Semiactiva y Mal con
una participación Pasiva.

En el indicador número tres las categorías
evaluativas se correspondieron con los niveles de
satisfacción Alto, Medio y Bajo.

Estos indicadores fueron evaluados mediante las
encuestas y observaciones realizadas.

Tareas:

  • 1.- Fundamentar de los refe. rentes teóricos
    que sustentan la concepción de la cultura
    física en la comunidad y en particular las actividades
    físico-deportivas y recreativas y su relación
    con la utilización adecuada del tiempo libre de la
    población y su calidad de vida, su
    significación e importancia.

  • 2. caracterizar el estado actual que presenta el
    sector con respecto a la aplicación de los programas
    de la Cultura Física y de la situación que
    presenta la comunidad correspondiente en cuanto a las
    opciones y/o posibilidades de sus miembros de ocupar
    sanamente su tiempo libre.

  • 3.- Diagnosticar un plan de estudio para determinar
    el nivel actual de conocimientos de la población de la
    comunidad correspondiente al sector, acerca del tiempo libre
    y su correcta utilización, así como, la
    importancia de las actividades físico-deportivas y
    recreativas en el cumplimiento de este objetivo y sobre
    aspectos técnicos y organizativos para desarrollar las
    misma s.

  • 4.- Elaborar un plan de actividades que satisfaga la
    necesidad de

ocupación adecuada del tiempo libre.

  • 5.- Validar la posibilidad de aplicación del
    plan de actividades y de las dimensiones e indicadores
    seleccionados para medir su efectividad, mediante la
    opinión de un grupo de especialistas.

6.- Aplicar en el entorno practico el plan de
actividades propuesto y evaluar

su viabilidad teniendo como premisa la .

novedad científica

Está dada en la fundamentación
teórica y metodológica y en la
elaboración del plan de actividades instructivas,
físico-deportivas y recreativas para
contribuir a una utilización adecuada del tiempo libre
de la población. este tipo de trabajo no
tiene precedentes en este sector

El aporte practico se sustenta en que se logra
diseñar y llevar a vías de hecho un plan de
actividades instructivas, físico-deportivas y recreativas
que contribuirá a una utilización adecuada del
tiempo libre del sector.

Métodos y
técnicas

Nivel Teórico.

  • Histórico-Lógico: Para conocer la
    génesis, evolución y rasgos esenciales del
    trabajo comunitario en la Cultura Física y su
    repercusión en el uso adecuado del tiempo libre de los
    ciudadanos.

  • Análisis y síntesis: Para analizar y
    profundizar en las características y particularidades
    esenciales del objeto de estudio, así como, para
    integrar la plataforma teórica referencial que permita
    orientar la elaboración de los instrumentos,
    diseño de un plan de actividades y las conclusiones
    del trabajo.

  • Inducción y deducción: Para determinar
    generalidades expresadas mediante la información
    obtenida en las encuestas y entrevistas, así como, en
    la consulta a expertos. Por otro lado permitió adecuar
    al plano particular estudiado, aquellos fundamentos de orden
    conceptual general asumidos en el plano
    teórico.

Nivel Empírico:

  • Revisión documental: Permitió la
    revisión de la bibliografía utilizada,
    así como, diferentes documentos e informes emitidos
    por entidades de la comunidad objeto de estudio con el
    objetivo de conformar el marco teórico de la
    investigación y diagnosticar la situación real
    existente.

  • Encuestas: A expertos en el tema tratado y a
    miembros de la comunidad. Permitió constatar la
    posibilidad de aplicación del plan de actividades
    propuesto y de los indicadores seleccionados, así
    como, el estado inicial y final de dichos indicadores, lo
    cual sirvió para validar la efectividad del
    plan.

  • Entrevista: A directivos y promotores deportivo del
    sector y la comunidad.

  • Observación: Para constatar la calidad
    técnico-metodológica y organizativa de las
    actividades realizadas, así como, la asistencia,
    carácter de la participación y nivel de
    satisfacción de la población en el
    sector.

  • Experimento: Para poner en práctica el plan
    de actividades propuesto y validar su efectividad. Se adopta
    la forma del Pre-experimento.

Nivel Matemático
Estadístico

  • Cálculo porcentual.

  • Estadística descriptiva: Para tablas y
    gráficos.

  • Prueba de X2 para dos muestras
    independientes.

Además de los métodos de
investigación anteriormente mencionados, se utilizó
la Consulta a Expertos como instrumento para valorar la
posibilidad de aplicación del plan de actividades
propuesto y las dimensiones e indicadores empleados para medir su
efectividad.

Población y
Muestra

El trabajo se desarrolló en el sector El Pueblo
de la parroquia San Francisco del municipio bolivariano Angostura
del Estado Bolivar. La población con la que se
trabajó en la investigación, la constituyen los 200
miembros aptos de la comunidad antes mencionada. Es bueno aclarar
que los estudiantes y trabajadores participaron en las
actividades del plan de actividades para apoyar e incentivar la
participación de los miembros de dicha comunidad. De esta
población se trabajó con una muestra de 70 miembros
de la comunidad que en general representa el 35% de la
misma.

La muestra seleccionada estuvo compuesta por
niños (9-15 años), jóvenes (16-18
años) y adultos (más de 18 años), de
diferente nivel cultural y estilos de vida, lo que
garantizó la heterogeneidad de la misma, la cual se
distingue por su carácter aleatorio y
estratificado.

El autor considera pertinente aclarar que la muestra
seleccionada para el diagnóstico final coincide con la del
diagnóstico inicial en cuanto a cantidad de elementos pero
no coinciden en su totalidad las mismas personas debido al tiempo
transcurrido y las características de la comunidad por lo
que se consideran muestras independientes.

 

 

Autor:

Arnaldo Polanco
Pérez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter