Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades instructivas, físico-deportivas y recreativas



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Problema Científico
  4. Métodos y
    técnicas
  5. Población y Muestra

Resumen

En el trabajo se diseña un plan de actividades
instructivas, físico-deportivas y recreativas que ofrece
opciones para un uso adecuado del tiempo libre por parte de los
ciudadanos del sector El Pueblo de la parroquia San Francisco, el
cual se caracteriza por la interrelación dialéctica
de sus componentes instructivo, deportivo y recreativo. Para su
elaboración se partió de las dificultades
detectadas mediante el diagnóstico realizado, referentes a
las posibilidades y opciones de realización de dichas
actividades por parte de la población y a los
conocimientos de ésta con respecto a la importancia e
influencia de las mismas en el fomento y conservación de
la salud y el bienestar del ser humano, así como, de los
criterios emitidos por un grupo de expertos consultados. En la
investigación se utilizaron como métodos
fundamentales, el análisis y la síntesis,
histórico-lógico, análisis documental,
encuesta, entrevista, observación, el experimento, el
cálculo porcentual y el análisis
estadístico-matemático. La puesta en
práctica del plan de actividades durante un año
fiscal, permitió apreciar su efectividad en cuanto a la
adquisición de conocimientos, intereses y motivaciones y a
un incremento muy significativo de la asistencia y
participación de los ciudadanos en actividades
físicas de diferente índole durante su tiempo
libre, lo que permitió afirmar que se cumplió el
objetivo propuesto

Introducción

El origen de las comunidades es tan antiguo como el
hombre mismo, e incluso más, si tenemos en cuenta las
comunidades de animales, algunas tan organizadas y que funcionan
a la perfección, como las abejas, y otras más
cercanas a nuestros antepasados, como las manadas de monos. El
hombre surge precisamente, gracias a esa vida en común,
que facilita el desarrollo de la actividad conjunta para la
satisfacción de las necesidades, en la cual se crean las
condiciones para que aparezcan las primeras formas de trabajo y
de comunicación humana, que como señalara Engels,
fueron las que dieron origen al hombre.

El vínculo comunidaddesarrollo humano es tan
fuerte, que a medida que se daban pasos en la formación
del hombre, se iba desarrollando también la vida en
común, en este sentido Engels escribió: "El
desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua y
de actividad conjunta para cada individuo, y al mostrar
así las ventajas de esta actividad conjunta para cada uno
de ellos, tenía que contribuir forzosamente a agrupar
aún más a los miembros de la sociedad".
(1)

Puede decirse entonces, que el vínculo
comunidad-desarrollo humano tiene un carácter
genético, sin embargo, las relaciones del hombre con la
comunidad no se han mantenido estables a lo largo de la historia
de la humanidad, ni desde el punto de vista popular del hombre
mismo, ni político, ni científico, aunque estos
elementos se encuentran estrechamente vinculados.

La relación hombre-comunidad ha tenido sus
etapas. Sin pretender una periodización rigurosa, en
nuestra opinión vienen desde la comunidad primitiva, donde
todo ocurría, se trataba y se resolvía a nivel de
comunidad; luego pasó por una fase de desinterés
por las comunidades, que se produjo fundamentalmente con el
desarrollo del estado y de las naciones; esto tendió a
disolver las comunidades en el todo, contribuyendo a la
eliminación de costumbres, religiones, mitos,
indicaciones, lenguas y dialectos, con la imposición de un
idioma oficial, una educación estatal, etc., lo cual tuvo
su fase más aguda en la conquista de América, donde
fue destruida la inmensa mayoría de las comunidades de
nuestros países y de África; ello implicó
una serie de pérdidas irreparables.

El lugar de la comunidad en la vida del hombre
está muy ligado al desarrollo de las fuerzas productivas y
las relaciones de producción. La propiedad comunitaria o
territorial, predominante en los primeros estadíos del
desarrollo humano, fue desapareciendo a medida que se consolidaba
la propiedad privada, en este sentido Marx
señaló:

"La segunda forma de propiedad está representada
por la antigua forma de propiedad comunal y estatal, que brota
como resultado de la fusión de diversas tribus para formar
una ciudad, mediante acuerdo voluntario o por conquista…"
(2)

En la actualidad, la relación
hombre–comunidad se encuentra nuevamente en una fase
reconstructiva de interacción y acercamiento positivo, que
se manifiesta en tres niveles:

El Socio Cultural: Se manifiesta en la
reorientación hacia la comunidad, la pequeña
población, el barrio, el hogar y la familia. El hombre
busca la existencia tranquila y las relaciones sanas, que
generalmente se encuentran en este nivel, es aquí
precisamente donde se inserta el trabajo de la actividad
físico deportiva.

El Político: Esta orientación del estado
hacia las comunidades tiene la intención de estimular el
funcionamiento comunitario al agrupar y organizar a los
individuos, poniéndolos a trabajar en función de
resolver los problemas de su localidad.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter