Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades física-recreativas para los jóvenes (página 2)



Partes: 1, 2

Existe un grupo de jóvenes que por causas diversas no han continuado el proceso estudiantil y se han incorporado a la actividad laboral, muchos de éstos sin la preparación psicológica y maduración necesaria para enfrentar este cambio de estilo de vida. Por eso, debe ser una constante preocupación de los organismos y centros recreativos el dirigir sus planes a este sector social que trabaja y eleva su nivel cultural. Para esto se deben organizar juegos recreativos, las cuáles pueden y deben adoptar una ayuda importante en su desarrollo.

La participación de los vecinos en las actividades recreativas crea y desarrolla buenas relaciones sociales, sentido de pertenencia zonal, prevención de la propiedad social y la conciencia de participación por la comunidad, para ello se deben crear adecuadas condiciones para organizar las actividades recreativas lo más cerca posible de las casas y edificios acondicionando áreas específicas con la colaboración de todos. No podemos olvidar que las prácticas de estas actividades recreativas son prácticas sociales que se desarrollan en la comunidad en el tiempo libre con diversas finalidades.

En efecto podemos expresar, que la recreación persigue la participación de las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado salud y alegría, hábitos saludables, altos niveles de socialización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento, toma de decisiones entre otros valores individuales y sociales mediante la placentera ocupación del tiempo libre. La destreza en los encuentros deportivos, así como la monta de caballo forman parte de las innumerables actividades recreativas que se desarrollan en la Comunidad XXX Aniversario lo que ha despertado mucha atención, pero aún es insuficiente la participación del sector social. El correcto aprovechamiento del tiempo libre, hace posible entre otras cosas, que se fortalezca el sano hábito de realizar juegos recreativos, de esta manera el cubano no sólo encuentra mayor bienestar con la prolongación de los años de vida sino también una mayor relajación y disfrute de sus aspiraciones y riquezas sociales, al aumentar gracias a ello, el rendimiento en el trabajo, el estudio, la defensa y otras actividades cotidianas.

Si la recreación es un tipo de actividad que realizan las personas en un tiempo libre y debe caracterizarse por brindar un bienestar físico y espiritual, el asunto estaría en mostrarles a los pobladores de la comunidad esas otras alternativas para incrementar la participación en las actividades recreativas que también pueden ser placenteras, aunque desde épocas inmemoriales el instinto humano conduce a la búsqueda de la distracción y a la vanguardia de los cambios con ansias de descubrir nuevas alternativas; de ahí la importancia del programa de la Dirección del Gobierno Cubano mediante el desarrollo de proyectos recreativos ante el reto de emplear el tiempo libre con calidad.

Precisamente durante el VII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, efectuado en diciembre del 2004, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz reflexionaba sobre la necesaria comprensión de este imperativo social que requiere en la práctica del interés colectivo o sistemático hacia la adopción de costumbres más saludables.

Las actividades recreativas pueden enriquecer la vida de las personas, este es el momento para incorporar y fortalecer el hábito hacia la sistemática higiene muscular e intelectual, mediante la ejercitación de nuevos juegos recreativos en el tiempo libre, el cuál posibilita de una forma amena el desarrollo motivacional en cada ciudadano con el fin de contribuir al desarrollo del deporte, la cultura y la recreación.

La atención a las comunidades es uno de los objetivos del promotor de recreación, mediante proyectos recreativos donde se concreten tanto las actividades como los recursos humanos y materiales necesarios. Los beneficios que aportan a la población las actividades recreativas, lo cuál hasta la fecha se ha estado midiendo sólo en término de participación para la sana ocupación del tiempo libre, pero que en lo adelante tendrá que expresarse principalmente a través de la formación de valores incorporadas al proceso. La caracterización y alcance de las diversas disciplinas recreativas cuyos aspectos técnicos metodológicos definen los objetivos internos de los especialistas a los diferentes niveles. La valoración del nivel de profesionalidad de las estructuras, asegura los procedimientos de dirección y control.

En las condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación se ha convertido en un proceso que se desarrolla en varios organismos e instituciones desde el carácter complejo que posee las actividades recreativas y el espacio de vida en que se desarrolla el tiempo libre por lo que el estado cubano le brinda una gran significación a todos los procesos que en él intervienen. Si tenemos en cuenta que las actividades recreativas de tiempo libre se encuentran en una situación de competencia con las otras posibilidades de ocupación del tiempo libre y para un gran círculo de ciudadanos están con sólo una parte integrante de la organización integral del tiempo libre ya que la actividad recreativa, no tiene una finalidad primordial y única, uno está incluida en la satisfacción de múltiples necesidades sociales y culturales; resalta la importancia de crear proyectos recreativos con una sólida planificación que se inserten en los diferentes ámbitos sociales. Por cuanto, el instituto Nacional de Deportes, E. Física y recreación: INDER. Tiene dentro de su encargo social como organismo de la administración Central del Estado de instrumentación y ejecución de programas y proyectos de actividades físicas recreativas que contribuyen a la seria ocupación del tiempo libre de la comunidad, en su diversidad de grupos de género, de edades y ocupacional.

En Cuba existe el Decreto Ley N0 140 del Consejo de Ministro que regula la forma de participación deportiva, mediante normas y requisitos que definen lo esencial de la población en la práctica de actividades recreativas y su estructura define generalidades, las actividades que conforman la Ley o Decreto, sistemas de competencias, grupos de edades y categorías, prioridades y reglamento que permiten la puesta en práctica de las regulaciones.

La dirección nacional dirige, controla y planifica la política de recreación propiciando una correcta utilización del tiempo libre, teniendo como base el programa de recreación física que constituye una línea de trabajo para el INDER. Dado su encargo social por lo que debe estar encaminada a satisfacer las necesidades de inversión del tiempo libre de la población en actividades sanas y educativas partiendo de sus gustos y preferencias, para que una actividad recomendada, recreativa deba ser libre y espontánea, es decir que no se acepta la obligación o competición. Esto exige una característica muy especial a la labor del promotor de actividades recreativas.

Las actividades recreativas se fundamentan principalmente en la creación de espacios pedagógicos, donde se privilegia la participación activa de las personas la potenciación de problemas y conflictos, el desarrollo de habilidades para la vida, el goce y el placer por lo que se hace una característica esencial de las actividades recreativas físicas que son múltiples formas sociales de asociación. Predominan los colectivos de trabajo, el grupo juvenil, así como los círculos de amigos y conocidos, la participación de la familia y de otros pequeños grupos sociales en la totalidad de las personas que practican deporte. Predominan y continúan aumentando. La opinión de que la recreación constituye para la familia y el individuo una forma valiosa de emplear el tiempo libre, que sirve además para fomentar la salud y el bienestar, determina la conducta de más personas. La organización de los vecinos, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones de la realización de las actividades, crea excelente condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre ya la vez incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de éstos.

En la recreación en general, se dice que el individuo es alcanzado no solamente como individuo, sino a través de los grupos en que actúan, hoy se estima que la casi totalidad de las actividades recreativas se logran mejor por la acción de grupos que por la influencia ejercidas sobre individuos aislados. En la recreación es necesario establecer de modo organizado un esquema que imponga un régimen adecuado de este fenómeno, por tanto observaremos como al existir diversas manifestaciones existen múltiples posibilidades de participación.

OBJETIVO

Elaborar alternativas para lograr mayor participación del sector social en las actividades recreativas de la comunidad XXX Aniversario.

HIPÓTESIS

Con la aplicación de alternativas basadas en las potencialidades para el desarrollo de las actividades recreativas de la comunidad XXX Aniversario se logrará una mayor participación del sector social.

Definición de trabajo

VARIABLE DEPENDIENTE

Alternativas de Actividades Recreativas.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Lograr mayor participación del sector social.

Resumen bibliográfico

Recreación es un término al que se le da mucho significado, un análisis del concepto nos lleva a buscar su origen y lo encontramos en los comienzos del hombre. Con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieron relación directa con la producción pero, no es hasta los inicios de la industrialización cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, para con los cambios socioeconómicos que se producían, establecer como una necesidad determinante en los hombres. En nuestra realidad, su función es lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales:

La recreación tiene algunas acciones fundamentales:

  • Establecer alianzas de trabajo coordinados con las comisiones deportivas con el fin de vincular los deportes populares recreativos para la población.

  • Crear proyectos de actividades recreativas que se ajusten tanto a las necesidades e intereses de diferentes comunidades, sectores poblacionales, ejemplo los de la tercera edad, trabajadores, estudiantes de la enseñanza.

Entre los objetivos que debe plantearse el profesor se encuentra, el ser capaz de responder a las motivaciones individuales, el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la actividad, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de solidaridad, respeto a sus compañeros, etc.

El aprendizaje de la vida social se hace más rápidamente en aquellas personas que participan en actividades recreativas, se aprende el respeto, la aceptación de objetivos comunes, la necesidad de asumir las reglas colectivas, el gusto por el esfuerzo compartido, igualmente la importancia de los juegos que permiten el intercambio entre personas de diferentes categorías sociales. Podemos decir que, las actividades recreativas facilitan la adaptación e integración del individuo en su comunidad, al tiempo que le permite recuperar parte de la dimensión humana perdida, por lo que éstas se plantean como alternativas ya que en la recreación es la propia actividad, sus formas y espacios de realización las que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.

Las actividades recreativas físicas facilitan la ocupación del tiempo libre. Es una forma real de satisfacer las demandas de la mayoría de la comunidad, también es una alternativa de la perspectiva deportiva tradicional.

Aquí mostramos algunas características de la recreación:

  • Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección, lo cual debe permitir que la participación sea activa y pasiva.

  • Se realiza desinteresadamente, solo por la satisfacción que produce.

  • Da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana.

  • Se realiza en un clima y con una actitud entusiasta.

  • Se utiliza la variedad de actividades como atracción.

Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas etc. No espera un resultado final, sino anhela el gusto de la participación activa.

La recreación como parte de la cultura general del hombre esta sujeta a diferentes cambios y acciones que la base económica ejerce, por lo cual en este trabajo pretendemos lograr una mejor utilización de las actividades recreativas entre las que cobran vital importancia en el sector social.

Con este estudio nos proponemos investigar acerca de las causas que limitan a este sector dispuesto mediante la participación activa en dicha actividad, las cuales reportan múltiples beneficios.

Según Aldo Pérez y colaboradores la recreación física cumple funciones objetivas biológicas sociales, entre las de marcado carácter biológico tenemos:

  • a) Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa.

  • b) Compensación del déficit movimiento y falta de actividad muscular dinámica en el desarrollo normal de la vida.

  • c) Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir aumento del nivel de rendimiento físico.

  • d) Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de habilidades físico – mentales, especialmente con el fin de una utilización del tiempo libre, rica en experiencias y que promueva la salud.

  • e) Estabilización de la salud.

Teniendo en cuenta que estas funciones objetivas también tienen repercusiones sociales directas e indirectas, se pueden mencionar como funciones sociales:

  • a) Empleo del tiempo libre de forma recreativa y rica en experiencias.

  • b) Actuación de los niveles de comunicación y del campo social.

  • c) Contacto social alegre y en las apariencias colectivas.

  • d) Fomento de las relaciones sociales.

  • e) Reconocimiento social en los grupos y a través de ellos.

  • f) Regulación y orientación de la conducta.

Lo anterior nos lleva a valorar estos componentes de la recreación física como de suma importancia por lo que conllevan a que haya una mejor integridad y compenetración con los miembros de la comunidad, desarrollándose así un equilibrio armónico de bienestar y placer psicosocial en los mismos.

Según W. Humeen los adultos son por lo regular más individuales que la juventud, son más serrados en si mismo, muchos de ellos justifican su negativa de participar en la recreación física como medio de desacreditarse o con la insuficiencia de su capacidad física. Por todo esto, el papel del instructor en el trabajo con personas adultas tiene gran relevancia y en parte de esto debe realizar una buena selección de los juegos recreativos, tratarlos con respeto, animarles las actividades con dedicación y amor, para que la misma cumpla su objetivo social, es decir, que constituya al mismo tiempo un descanso activo, diversión y un elemento más en la formación y desarrollo de su personalidad.

También debe realizarse un buen trabajo divulgativo y coordinativo, para atraer de forma voluntaria y conciente a la población adulta, y constituya así una opción más de interés en que estas personas puedan ocupar de una forma sana su tiempo libre, siendo entonces a nuestro criterio una de las causas de la insuficiente participación de las actividades recreativas sea una mala divulgación y coordinación de las actividades y la principal causa es el de no tener en cuenta los gustos y preferencias de la población por lo que es evidente que haya un desconocimiento de las características sociológicas de la comunidad como un aspecto importante a tener en cuenta ya que en la misma la población adulta es alegre, entusiasta, le gustan participar en las actividades que se les brinda, tienen un buen dinamismo, buen dominio de las actividades físicas recreativas, etc.

Pedagógicamente considerado como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total.

El destacado sociológico francés JOFFRE Dumazedier, en sus estudios define el tiempo libre ""Recreación", como el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada tras liberarse de sus obligaciones profesionales. Entre los objetivos que debe plantearse el profesor de recreación se encuentra el ser capaz de responder a las motivaciones individuales, el atribuir más importancia a la participación que el resultado final y hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación local, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de solidaridad respeto a compañeros, etc.

El aprendizaje de la vida social, se hace más rápidamente en aquellas personas que participan en actividades recreativas, se aprende el respeto, la aceptación de objetivos comunes, la necesidad de asumir las reglas colectivas, el gusto por el esfuerzo compartido. Igualmente la importancia de los juegos que permiten intercambiar entre personas de diferentes categorías sociales, podemos decir, que uno de los objetivos de las actividades físicas recreativas es facilitar la adaptación e integración del individuo en su comunidad, al tiempo que le permite recuperar parte de la dimensión humana perdida.

En la recreación es la propia actividad, sus formas y espacios de la realización las que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo. Las actividades recreativas tienen como objetivo posibilitar la ocupación del tiempo libre. Es una forma real de satisfacer las demandas de la mayoría de la comunidad; también es una alternativa de la perspectiva deportiva tradicional, se efectúa libre y espontáneamente con absoluta libertad para su elección, la cuál debe permitir que la participación sea activa o pasiva, dando lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana. Se realiza en un clima y con una actitud entusiasta, se utiliza la variedad de actividades como atracción.

Existen múltiples posibilidades de acción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas etc. No espera un resultado final, sino que anhela el gusto de la participación activa. Para dar adecuada respuesta a los gustos y preferencias recreativas de la Comunidad, además de las acciones comunitarias masivas, la recreación contempla un cierto número de actividades estructurada como: planes de la calle a juegos, juegos predeportivos, festivales deportivos recreativos, actividades acuáticas, dominó, etc., caracterizados por su organización a través de estructuras técnicas {actuaciones, clubes} cada una con una finalidad provechosa. Dos condiciones han de prescindir en esta esfera de trabajo: la capacidad de adaptación de dichas estructuras para buscar soluciones a las necesidades materiales de su actividad específica y la afectiva, labor de control que las direcciones de deportes han de ejercer sobre ella para garantizar el intento alzamiento o sus respectivos objetos sociales. Para desarrollar las actividades recreativas hay que coordinar los diferentes factores de la comunidad, establecer una programación que responda a los intereses de la comunidad, valores, la disponibilidad de recursos necesarios para establecer el programa, contada la cantidad de participantes, determinar el horario para realizar la actividad, vínculos, los encuentros deportivos recreativos de la comunidad con los del centro a los domingos LPV. Así como la recreación del movimiento de activista y en la capacitación para la atención de diferentes disciplinas que se ofertan. Para que cualquier persona sea capaz de llevar va cabo en su tiempo libre actividades recreativas, es necesario que se le haya permitido formar parte de la experiencia práctica organizativas de este tipo.

Para desarrollar las actividades recreativas en las comunidades hay que lograr el incremento cuantitativo y cualitativo en la prestación de servicios masivos de dirección de todos los sectores, lograr la renovación de los métodos de trabajo que estimulen la participación en los proyectos recreativos que se elaboran teniendo en cuenta los gustos, intereses y necesidades de la comunidad, la actividad recreativa favorece las relaciones sociales, por lo que podemos decir que facilita la adaptación e integración del individuo en su sociedad al realizar una programación recreativa, es necesario tener en cuenta los objetivos que se proponen alcanzar en la comunidad hacia lo que vamos a dirigir este servicio, y partir de los mismos, fijaremos las tareas que nos permitieron lograr nuestra finalidad de una forma afectiva a través de diferentes métodos y procedimientos para desarrollar actividades. Existen dos formas esenciales de participar en las actividades recreativas.

Individual: El iniciador y el organizador de la actividad es el propio individuo, que debe organizar todos los medios técnicos, recursos y poseer un buen dominio técnico de la actividad.

Organizada: El papel del promotor y organizador de la actividad es una institución u organización la cuál debe garantizar todos los recursos tales como equipos, instituciones, personal teórico y de recreación etc.

La atención a las comunidades es uno de los objetivos del promotor de recreación, mediante proyectos recreativos donde se concreten tanto las actividades como los recursos humanos y materiales necesarios. Los beneficios que aportan a la población las actividades recreativas, lo cuál hasta la fecha se ha estado midiendo sólo en término de participación para la sana ocupación del tiempo libre, pero que en lo adelante tendrá que expresarse principalmente a través de la formación de valores incorporadas al proceso. La caracterización y alcance de las diversas disciplinas recreativas cuyos aspectos técnicos metodológicos definen los objetivos internos de los especialistas a los diferentes niveles. La valoración del nivel de profesionalidad de las estructuras, asegura los procedimientos de dirección y control.

La planificación también es un elemento indispensable y es un punto de partida de muchas actividades recreativas. En las condiciones actuales de desarrollo, la planificación también es un elemento indispensable y es un punto de partida de muchas actividades recreativas. En las condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación se ha convertido en un proceso que se desarrolla en varios organismos e instituciones desde el carácter complejo que posee las actividades recreativas y el espacio de vida en que se desarrolla el tiempo libre por lo que el estado cubano le brinda una gran significación a todos los procesos que en él intervienen. Si tenemos en cuenta que las actividades recreativas de tiempo libre se encuentran en una situación de competencia con las otras posibilidades de ocupación del tiempo libre y para un gran círculo de ciudadanos están con sólo una parte integrante de la organización integral del tiempo libre ya que la actividad recreativa, no tiene una finalidad primordial y única, uno está incluida en la satisfacción de múltiples necesidades sociales y culturales; resalta la importancia de crear proyectos recreativos con una sólida planificación que se inserten en los diferentes ámbitos sociales.

La dirección de la revolución impulsa un conjunto de programas educacionales y sociales encaminadas a librar exitosamente la batalla de idea frente a la pretensiones neocoloniales de una ideología enajenante en defensa de nuestros principios, de nuestra Revolución, para lo cuál ha convocado a la nación, a sus instituciones estatales y al pueblo en general. Por cuanto el instituto Nacional de Deportes, E. Física y Recreación: INDER. Tiene dentro de su encargo social como organismo de la administración Central del Estado de Instrumentación y ejecución de programas y proyectos de actividades físicas recreativas que contribuyen a la seria ocupación del tiempo libre de la comunidad, en su diversidad de grupos de género, de edades y ocupacional.

En Cuba existe el Decreto Ley N0 140 del Consejo de Ministro que regula la forma de participación deportiva, mediante normas y requisitos que definen lo esencial de la población en la práctica de actividades recreativas y su estructura define generalidades, las actividades que conforman la ley o Decreto, sistemas de competencias, grupos de edades y categorías, prioridades y reglamento que permiten la puesta en práctica de las regulaciones. La dirección nacional dirige, controla y planifica la política de recreación propiciando una correcta utilización del tiempo libre, teniendo como base el programa de recreación física que constituye una línea de trabajo para el INDER.

Las actividades recreativas se fundamentan principalmente en la creación de espacios pedagógicos, donde se privilegia la participación activa de las personas la potenciación de problemas y conflictos, el desarrollo de habilidades para la vida, el goce y el placer por lo que se hace una característica esencial de las actividades recreativas físicas que son múltiples formas sociales de asociación. Predominan los colectivos de trabajo, el grupo juvenil, así como los círculos de amigos y conocidos, la participación de la familia y de otros pequeños grupos sociales en la totalidad de las personas que practican deporte. Predominan y continúan aumentando la opinión de que la recreación constituye para la familia y el individuo una forma valiosa de emplear el tiempo libre, que sirve además, para fomentar la salud y el bienestar, determina la conducta de más personas. La recreación para un grupo comunitario, la organización de los vecinos, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones de la realización de las actividades, crea excelente condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre y a la vez incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de estos.

En la recreación en general, se dice que el individuo es alcanzado no solamente como individuo, sino a través de los grupos en que actúan, hoy se estima que la casi totalidad de las actividades recreativas se logran mejor por la acción de grupos que por la influencia ejercidas sobre individuos aislados. En la recreación es necesario establecer de modo organizado un esquema que imponga un régimen adecuado de este fenómeno, por tanto observaremos como al existir diversas manifestaciones existen múltiples posibilidades de participación, por ejercicios, los juegos recreativos, los cuales según su ubicación pueden ser interiores o exteriores y de manera general los juegos son un tipo de actividad especial espontánea, es organizada que tiene gran importancia pedagógica, psicológica, sociocultural y recreativa ya que a través del niño se puede desarrollar cualidades físicas y adquirir conocimientos, solidaridad, entre otros, a través del contacto social, al mismo tiempo produce placer. Tiene por finalidad el aprendizaje útil de las personas, en ocasiones utilizar estas actividades para incidir positivamente sobre los aspectos físicos, psíquicos, y de relación social. El juego impone una formación integral del individuo. Constituye una excelente herencia recreativa que no viene desde los tiempos más remotos, es una actividad fundamental que se apoya en la necesidad de movimiento del hombre, en sus intereses y estados anímicos y que se manifiesta de una manera espontánea o consciente en la búsqueda de satisfacciones consecuente.

Además de sus recreativas ayudan a la formación de hábitos y habilidades, así como destrezas.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo donde se escogió un universo de trabajo de 297 personas para una muestra de 169 personas, comprendidos entre 15 y 60 años o más que viven en la comunidad 30 aniversario del Consejo Popular que lleva el mismo nombre, representando dicha muestra el 57% de la población total del sector social.

Método Empírico

  • La observación de las actividades para ver la participación del sector social.

  • Encuesta al personal de la Comunidad XXX Aniversario para obtener información sobre los gustos y preferencias.

  • Entrevistas a los dirigentes de las organizaciones de masa para ver las vías que utilizan para el desarrollo de estas actividades.

Método Estadístico – Matemático

  • Para calcular los porcentajes del control de los participantes en las actividades.

Diagnóstico

En el municipio de Baracoa de la provincia Guantánamo se encuentra ubicado en el Consejo Popular XXX Aniversario la comunidad llamada con el mismo nombre, la cual limita:

  • Al Norte con la Hortaliza.

  • Al Sur con Saibá.

  • Al Este con Ojo de Agua.

  • Al Oeste con la Parejera.

La Comunidad XXX Aniversario tiene una población de 337 habitantes, de ellos 297 son electores y pertenecen al sector social. Esta compuesta por 18 viviendas construidas con lozas de prefabricado, conformado por el CDR. Existen 57 niños, de ellos 29 son varones y 28 hembras, hay 35 ancianos, 29 discapacitados, de ellos 9 son varones y 13 son hembras.

Actualmente existen 8 alcohólicos, 74 son estudiantes, de ellos 23 están en la escuela primaria, 17 cursan estudios en la secundaria, 4 están en preuniversitario, 8 estudian en politécnico, 7 estudian en economía y 15 están en el curso de superación para jóvenes. Existen 8 que asisten a la Iglesia.

Existe un Médico de la Familia, con una Enfermera y una Auxiliar de Enfermería, que atiende a todo el personal de la comunidad, también hay una oficoda con un trabajador que se encarga de lo referente a consumidores y bodegas de alimentos y víveres, donde existen 2 trabajadores y un administrador. Existe un Núcleo del Partido con 8 integrantes y un Bloque de la FMC con 7 delegaciones y una Asociación de Combatientes. Los no integrados son Testigos de Jehová y discapacitados con problemas.

Hasta ahora no se ha construido ninguna instalación deportiva para el disfrute de la comunidad por lo que los jóvenes de esta zona han tenido que trasladarse hacia el poblado de Ojo de Agua donde actualmente existe un área de béisbol: deporte popular que se ha practicado de por vida por el sector social desde que se construyó la comunidad, así como otras actividades deportivas, recreativas que se han realizado por iniciativa propia tales como: El Boxeo, Voleibol y el Dominó que a pesar de ser del gusto y la preferencia de las personas que conviven en la zona son actividades que se practicaban con poca frecuencia., tratándose de estas actividades que mencionamos la participación era pobre y la población masculina resultaba la más beneficiada.

Al producirse el Período Especial estas actividades en parte decayeron por falta de recursos materiales y el tratamiento que tiene que ver con la actividad de hipo turismo, también un factor a tener en cuenta es que las ofertas gastronómicas, tan necesarias no están incluidas en la preparación de este tipo de actividades aún cuando son solicitadas por los organismos competentes.

A raíz de la batalla de ideas en nuestro país se redujo el número de desocupados ya que los jóvenes que no estudiaban ni trabajaban se incorporaron a diferentes estudios como es el Curso de Superación Integral y con la formación de Profesores Habilitados de C. F donde por cada comunidad y de los mismos. En nuestro municipio, se ha incrementado la fuerza técnica pues aún es insuficiente la participación social en las actividades deportivas y recreativas, el cual se ha hecho punto de interés por los factores de la comunidad. De ahí la importancia que se le atribuye al sistema recreativo a raíz de los cambios que vienen operando en la concepción de una cultura general integral, logrando un mayor aprovechamiento del tiempo libre en actividades netamente sana que permita desarrollar la voluntad y motivaciones del individuo.

En las observaciones de la comunidad tuvimos en cuenta los gustos y preferencias de la población, los jóvenes les gustan los deportes populares como el Fútbol, Baloncesto y otros que son del ámbito cultural. En el caso del adulto mayor está el Dominó y otros que por escasez de transporte no se pueden realizar y que están en pleno contacto con la naturaleza.

Por lo general la participación de la mujer es mas pobre ya que las mismas prefieren quedarse en casa realizando labores domésticas, otras dedican el tiempo libre en actos religiosos o escogen la televisión como entretenimiento y otras se deciden por la música. Parece fácil entender que las actividades recreativas no responden a las necesidades de las comunidades, a pesar de que a todos les gusta la recreación,existen ciertas actividades por las que no se sienten atraídos. No obstante, los profesores de recreación nos vemos en la obligación de ser más creativos y poner en práctica alternativas que logren calzar las deficiencia del período especial que de una forma u otra ayuden a contribuir su desarrollo corporal.

En los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre las actividades recreativas eran muy pobres ya que no había coordinación con los diferentes factores políticos de la comunidad y el promotor de recreación no era capaz de responder a las motivaciones individuales y las ofertas recreativas no respondían a los gustos y preferencias de la comunidad por lo que el número de participantes era de 40 ó 50 personas que representaban menos del 50 % de la población. Haciendo una comparación cuantitativa obtenida mediante la observación de las actividades, podemos decir que las actividades que se realizaban era las que gustaban como la carrera a caballo, domino y el béisbol, actividades que fueron desapareciendo pues no había organización en cuanto a las necesidades de la comunidad. No obstante, en el transcurso de los meses de Enero, Febrero y marzo se ha logrado un incremento cuantitativo y cualitativo en la prestación de servicios masivos de recreación a todos los sectores. Se ha logrado una renovación de los métodos de trabajo que estimulan la participación teniendo en cuenta los gustos intereses y necesidades de la comunidad, logrando una participación por encima del 50% de la población. En las ofertas propuestas se llevó a cabo la eliminación de algunas actividades por la cual el sector social no participaba.

Las actividades que estaban preestablecidas en los tres meses (Octubre, Noviembre y Diciembre) eran el Béisbol, Boxeo, Voleibol y Dominó. Por el sector social con un aproximado de 15 participantes femeninas y 19 masculinos, siendo el sector social el ente activo que hizo que estas actividades no desaparecieran del todo, pues no había organización en cuanto a las necesidades de la comunidad y además en estos meses las abundantes lluvia hacían que se suspendieran las programaciones.

No debemos olvidar que este es un país de tradiciones deportivas que aún con las diferentes condiciones del terreno, al bloqueo al que durante años hemos sido sometidos y otras causas que nos afectan, logramos avances, pero en el terreno recreativo aún es insuficiente la participación en las actividades físicas recreativas del sector social.

Propuestas para la elaboración de alternativas de actividades recreativas

Dominó.

Organicé el dominó entre biplantas y luego dentro de la propia comunidad buscando afinidad entre los participantes.

Samurai

En sustitución de la dama he creado un nuevo juego llamado el samurai. Este consiste en 18 fichas y una ficha anfitriona, con un color diferente a los demás y de mayor tamaño ya que nos da la facilidad de jugarlo en las piernas de los competidores. Las fichas son de fácil confección.

Barajas

Me tomé la tarea de coordinar con las ama de casas y jubilados para realizar competencia por casa entre familia con ambos sexos, para lograr una mayor participación en esta actividad donde todos tienen posibilidad de jugar de la forma que ellos deseen.

El palo encebado

Tomé la iniciativa de hacerlo dentro de la actividad de hipoturismo y estimulé a los participantes.

Minifutbol

En el Minifútbol he invitado equipos de otra comunidad para estimular a los participantes y he creado con mis propios medios, la portería para lograr mayor motivación.

Voleibol

A pesar de jugar normalmente con la ned me propuse realizarlo en forma de círculo para una mayor participación de la población aquí pueden jugar todos aunque no conozcan la rotación.

Béisbol

Preparé a un activista de la zona y en coordinación con el promotor de Ojo de Agua para realizar competencias entre ambas comunidades ya que es el lugar que tiene las condiciones.

Boxeo

Este deporte es característico en esta comunidad gracias a un aficionado que siempre ha llevado en práctica la misma de una forma recreativa. Ahora con el apoyo y la coordinación que hacemos juntos se hace masiva la participación y con más frecuencia a pesar de no haber las condiciones para esta actividad se ponen soga con 4 palos para limitar el área de boxeo.

Bailo terapia

En esta actividad yo me auto preparé con algunos ejercicios combinados con la música, el cual se me facilitó para poder impartir a los jóvenes de la comunidad, la misma tiene gran aceptación y motivación fundamentalmente cuando se realiza un festival en la tarde.

Arranque la Cabeza al Pato

Esta actividad se da con más frecuencia ya que es la que más gusta a los pobladores de la zona y se realizan variadas actividades coordinado por el grupo de Rodeo y Coleo del municipio de Baracoa como son el engarce de la Argolla y la Carrera a caballo que tiene gran aceptación y motivación por el público.

Análisis de los resultados

Con la utilización del método de observación pudimos percatarnos que las actividades preestablecidas brindadas específicamente para este sector eran insuficientes en cuanto a cantidad ya que solamente se ofertaron tres actividades en un período de tres meses (octubre, noviembre y diciembre) y en cuanto a calidad también, puesto que se ofertaron pocas ofertas de juegos recreativos, (tres juegos en cada actividad), lo que evaluamos de mal según los por cientos de participación. ( Ver tabla #1)

También vemos que el nivel de aceptación de los juegos según los gustos y preferencias y el carácter activo motivacional fueron evaluados de regular y la participación de mal. Respecto a la muestra escogida y que ambas actividades fueron circunscritas en la misma comunidad. Ese resultado que otorgamos a las actividades observadas fue debido a que no hubo divulgación ni coordinación con las organizaciones políticas y de masa que deben apoyar de una forma u otra las actividades en el CDR, FMC, etc. Cosa que pudimos constatar en las realizadas anteriormente. A continuación mostramos los parámetros que se midieron para observar las actividades recreativas.

Observación de las actividades en que participa la población.

Monografias.com

Nivel de aceptación:

B — Cuando hay alegría y dinamismo, buen carácter, activo y emocional.

Cuando los participantes son capaces de proponer actividades recreativas.

R — Cuando participa menos del 50% de la población.

M — Cuando la participación es menos de 20 personas.

Participación:

B — Cuando participa más del 50%.

R — Cuando participa menos del 50%.

M — Cuando participan menos de 20 personas.

Gustos y Preferencias:

B — Cuando todos los participantes manifiestan realizar el juego.

R — Cuando al menos la mitad decían realizar el juego.

M — Cuando menos de la mitad decían realizar el juego.

Carácter activo motivacional:

B — Cuando participan espontáneamente y con buen estado de ánimo.

R — Cuando la participación no es espontánea y existe lentitud durante el

Juego.

M — Cuando se hace rechazo a la actividad.

Como explicamos anteriormente, en la metodología luego de observar las actividades y realizadas las entrevistas a los representantes de los organismos políticos y de masas y consecuentes del lugar, nos dimos a la tarea de encuestar a la población adulta comprendida en el sector social, lo cual arrojó los verdaderos gustos y preferencias de las actividades recogidas en la muestra. (Ver anexo 1, 2, y tabla #2)

A partir de estos resultados corroboramos que las actividades físicas recreativas para este sector se llevan a cabo a veces. (Se realizaron tres actividades en un período de tres meses), como explicamos anteriormente al referirnos a los resultados del método de observación.

También contactamos que los fines de semana son los días que los encuestados prefieren las actividades y a través de esta técnica logramos conformar la propuesta de alternativas de ofertas recreativas.

La observación de las actividades realizadas con el contenido de la propuesta nueva nos arrojó que hubo un aumento tanto en cantidad de actividades como en número de juegos en cada uno de ellos. (Ya que se brindaron diez actividades con cinco juegos cada una). Así como en calidad por que hubo un mayor entusiasmo y participación en la misma. (Ver tabla #3).

Debemos decir que la participación y el nivel y de aceptación de las actividades de la nueva propuesta, según los gustos y preferencias y el carácter activo motivacional de los participantes fueron evaluados de bien en su conjunto, cosa esta que se logró ya que se tuvo en cuenta los gustos y preferencias, donde los encuestados respondieron positivamente los cuestionarios de preguntas.

Luego de haber expuesto los resultados obtenidos se impone un análisis comparativo entre los resultados de las ofertas preestablecidas y los resultados de las nuevas propuestas. (Ver tabla #4).

Como nos demuestra la tabla comparativa hubo un aumento significativo promedio de participación en las actividades de la misma oferta, con respecto a las actividades preestablecidas, aumentaron de 34 a 155 participantes y de 20,1% a 91,7% siendo por esto evaluada de bien las actividades de la nueva oferta, respecto a la evaluación de mal que se le había otorgado a las actividades preestablecidas, confirmándose de esta la idea que teníamos desde el inicio de la investigación de que ofertándole a este sector actividades que sean de su gusto y preferencia y realizando una eficaz coordinación y divulgación de la misma se logra un aumento en la participación activa de este sector. Todo lo anteriormente analizado se observa mejor en el gráfico. (Ver anexo 3)

Mediante el gráfico podemos hacer una comparación cuantitativa del resultado obtenido mediante la observación de las actividades donde podemos decir que hubo un mejoramiento en las actividades de la nueva oferta (evaluadas todas las ofertas observadas de bien), respecto a las actividades preestablecidas (evaluado tres aspectos de regular y uno de mal), lo que como ya dijimos se debió a que al llevar a cabo la nueva propuesta se eliminaron las dos causas fundamentales por lo cual la población no participan en las actividades recreativas, ya que se tomaron las medidas pertinentes para ofertar las actividades preferidas de este sector y se realizó una buena divulgación de las mismas y una buena coordinación con todos los factores de la comunidad.

Resultados de la encuesta

Respuesta 1

Opción

Participantes

Por cientos

Siempre

13

7.69

A veces

31

18.34

Nunca

125

73.96

Respuesta 2

Opción

Participantes

Por cientos

Si

37

21.89

No

84

49.70

A veces

48

28.40

Respuesta 3

Actividades

Participantes

Por cientos

Voleibol

37

21.89

Hipoturismo

155

91.71

Boxeo

25

14.79

Domino social

77

45.56

Respuesta 4

Opción

Participantes

Por cientos

Bueno

39

23.07

Regular

87

51.47

Malo

43

25.44

Respuesta 5

Opción

Participantes

Por cientos

Si

41

24.26

No

43

25.44

A veces

85

50.29

Respuesta 6

Opción

Participantes

Por cientos

Si

121

71.59

No

23

13.60

A veces

25

14.79

Respuesta 7

  • a) Domino

  • b) Voleibol

  • c) Hipoturismo

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

Respuesta 1

El 100 por ciento de la población encuestadas dicen que no hay presupuesto destinado para las actividades recreativas.

Respuesta 2

El 76,33 por ciento considera que las actividades recreativas si responden a las necesidades de la comunidad.

Respuesta 3

Existe un grupo de apoyo para el desarrollo de las actividades pero el 92,8 por ciento del sector social dice que no funciona.

Respuesta 4

El 100 por ciento de la población encuestada dice que no hay área ni instalación dedicada a la recreación.

Respuesta 5

El 77 por ciento del sector social dice que no hay implementos necesarios para la recreación.

Respuesta 6

El 85% prefiere las actividades físicas recreativas los fines de semana.

Conclusiones

Los resultados alcanzados hasta el momento en el desarrollo de nuestro trabajo nos muestran que existen barreras que entorpecen el vínculo de la comunidad por parte de los factores que atienden directamente a la misma y que muestran desinterés por las actividades que se realizan. A pesar de ello si se logra una mayor participación con la implementación de otras actividades que además requiere de la estimulación de todos los sectores que debían implicarse y darle mayor importancia a la utilización del tiempo libre.

Con la aplicación de alternativas para la nueva propuestas de
actividades recreativas se logró mayor participación del sector
social.

Recomendaciones

  • Que sectores estatales como Cultura y Gastronomía se vinculen con el INDER para lograr mayor nivel de participación del sector social en las actividades recreativas.

  • Que en todos los Consejos Populares se pongan en práctica las alternativas de actividades recreativas para un buen aprovechamiento del tiempo libre.

Bibliografía

  • Acción, revista cubana de la cultura física 1/1999, La Habana. Cuba)

  • BARTER; WOLFGANG.Título Juegos Recreativos Editorial Pueblo y

Educación.

  • Castro Fidel. Palabras pronunciadas en la Sesión de Clausura del

Encuentro Internacional de Economistas sobre "globalización y

Problemas del desarrollo"… Economía y Desarrollo No. 1 1999,

Página 219.

  • CERVANTES. J, L. (1992). Programación de actividades recreativas. Ed

Mungía y Hmnos, México.

  • -Deporte, bandera de las ideas de la Revolución, Granma 27 de abril del

2001, citando a Fidel en un discurso del 19-11-1961.

7. DANFOR, H.(1966) Planes de recreación para la comunidad moderna.

Ed Gráfica ameba. Buenos Aires.

8. Discurso pronunciado por nuestro comandante Fidel castro Ruz en

Conmemoración del 40 aniversario del Inder. y en la inauguración de

la Escuela Internacional de Educación Física y deportes Granma 23

de febrero del 2007.

9. Editorial Gymnos. Madrid 1998 UNICEF en el año 2000

10. Editorial deportes, La Habana, Cuba 1998

11. -Fidel Castro Ruz, Discurso pronunciado en la Inauguración de la

Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. 23- 2- 2001,

Granma 27-2-2001.

12. HERNÁNDEZ VAZQUEZ, M. Y GALLARDO L. (1994). ¨Marco

Conceptual: Las actividades deportivas – recreativas En Apunts d¨

Educación Física. 37: 58 – 67 Barcelona INEFC.

13. Información interna para los cuadros. Comisión de cuadros de las

Organizaciones partidistas. Una perspectiva para mejorar la gestión de

Dirección. Marzo de 1992. Departamento de organización
del Comité Central.

14. LÓPEZ ANDRADA, B (1982) Tiempo libre y Educación.
Marid Escuela Española.

15. Pérez Sánchez. A. Recreación. Fundamento Teórico Metodológicos.

México 1997.

16. Revista Deporte derecho del pueblo abril 1987 Cuba.

17. Revista acción El Deporte derecho del pueblo octubre 1989. Cuba.

 

 

 

Autor:

Elizabeth Hernández

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter