- Introducción
- Primeros pobladores
- La
familia Chibcha - Características
Físicas - Organización social
- Religión
- Economía
- Comercio y comunicaciones
- Las
ciencias
Introducción
A la llegada de los españoles al estrecho valle
del actual municipio de Capitanejo, en él y sus
alrededores habitaban los siguientes grupos indígenas: los
Muiscas, los Laches y los Chitareros. Todos ellos tenían
como base el idioma Chibcha, los Muiscas en su forma más
pura, los Laches mezclado con dialectos de tribus de los Llanos
Orientales y los Chitareros con dialectos de las tribus caribes.
Las tribus de los Llanos Orientales llegaron a territorio Muisca
por el camino hacia la Salina de Chita. Las tribus caribes
ascendieron desde el río Magdalena por las márgenes
de los ríos Sogamoso y Chicamocha. Cuando se habla de
familias indígenas los estudios se refieren a grupos de
una misma comunidad lingüística, en la cual puede
haber diferentes dialectos.
Primeros
pobladores
El primitivo poblamiento de hace unos 35.000 años
proviene de Norteamérica, cuando se abrió el paso
de Asia a América por la zona de Beringia, a través
de los puentes secos dejados por el mar en los períodos
interglaciares.
Las primeras formas de sociedad tribal se asentaron en
la costa y en los ríos de Colombia. Aparecieron luego los
"cacicazgos" y las estructuras jerarquizadas de poder, hacia el
último milenio a.C.
De este proceso sobresalen los Panzenúes y otras
dos culturas San Agustín y Tierradentro. Los primeros
fueron grupos tribales de las zonas inundables en los deltas de
los ríos Sinú y San Jorge, los cuales dominaron las
técnicas de drenaje y cultivos estaciónales hace ya
dos mil años.
En el plano político se organizaron
simultáneamente las "federaciones de aldeas", que
encontraron los españoles, en dos grandes culturas en
proceso de formación de "estados": la Muisca, en el
altiplano cundi-boyacense; y la Tayrona, en la Sierra Nevada de
Santa Marta. Los indios caribes, situados al norte y en las
vertientes de los ríos fueron en su inmensa mayoría
aniquilados. Contribuyó a su exterminio el espíritu
guerrero, su poca vocación de servidumbre, la menor
nucleación y escasa organización política
para negociar, el nomadismo en algunos casos y la hostilidad
ancestral entre unos grupos y otros, bien aprovechada por el
conquistador. A ello se sumaba la mayor desprotección
de ciertas etnias frente a las enfermedades introducidas por los
europeos; y la escasa aplicación de las Leyes de Indias,
allí donde no había una vigilancia muy directa de
las autoridades coloniales. El caso extremo fue la
acusación de canibalismo, buen pretexto para cazarlos y
esclavizarlos sin escrúpulos teológicos ni
objeciones civiles.
La familia
Chibcha
Entre esta familia sobresalieron las tribus de los Muiscas y
la de los Taironas por su organización económica,
social, política y religiosa. Los Muiscas se ubicaron en
la altiplanicie cundiboyacense, situada entre 1.700 y 2.000 m
sobre el nivel del mar, que facilitó el trabajo de
agricultura y el desplazamiento a través de sus zonas de
dominio comercial y militar. (Figura 1) Fue la más
importante en Colombia por su cultura y población. Las
numerosas tribus de esta familia tenían en común su
idioma y algunos oficios como la agricultura, la cerámica
y el tejido de las mantas.
(Figura 1). Territorio Muisca dentro
de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y
Santander.
Características
Físicas
El tipo del indio chibcha aún se conserva y puede
describirse así, talla mediana y robusta, pelo negro y
lacio, nariz ancha y corta, ojos pequeños, boca y dientes
grandes, pómulos salientes. (Figura 2)
(Figura 2) Indio e india Muiscas del
estamento caciques.
Organización social
La sociedad Chibcha tenía como base las familias
agrupadas en clanes, varios clanes formaban una tribu y el
conjunto de tribus se denominaba confederación. Las dos
confederaciones principales fueron las de Bacatá o
Bogotá y Hunsa o Tunja. Los matrimonios se efectuaban
generalmente entre gentes de la misma tribu, los jefes
tenían el privilegio de poseer varias esposas. La sociedad
se dividía en varias clases, nobles o usaques, sacerdotes
o jeques, quechuas o guerreros, comerciantes y el pueblo, que
comprendía agricultores, mineros y artesanos. Los Jeques
eran a la vez médicos y brujos y para llegar a esta
posición tenían que prepararse durante muchos
años.
La vivienda. Tanto templos como
habitaciones eran construidos de madera, bahareque, bejucos y
paja, sin contar para nada con la piedra o el ladrillo. Las casas
eran de formas cuadradas o redondas (Figura 3) y
generalmente estaban cercadas. Remataban en techo cónico y
contaban con puertas y ventanas pequeñas. Los zipas y los
zaques construían viviendas más cómodas y
vistosas.
Figura 3. Casa rectangular y
cónica.
Página siguiente |