En Cuba, el panorama es totalmente opuesto, el estado
revolucionario ha jugado y juega un papel fundamental en las
transformaciones de la sociedad y en particular de la
educación, el acceso a los estudios universitarios es un
derecho de los cubanos y cubanas una vez concluido sus estudios
de bachiller. La universidad tiene en la formación de
valores su prioridad más importante y en especial la
educación superior, tiene la misión formar a los
hombres y mujeres en un paradigma social humanista para preservar
las conquistas logradas. La universidad resulta un espacio
cosmopolita para formar valores, por su capacidad para
desarrollar un conjunto de procesos que promueven el desarrollo y
la expansión espiritual, así como la
incorporación de nuevos conocimientos, habilidades,
hábitos y capacidades que preparan al egresado para la
vida y en la vida.
El proceso docente educativo tiene como finalidad
preparar a los futuros profesionales en la adquisición de
conocimientos y en la formación de habilidades y valores
en correspondencia con el diseño del modo de
actuación del modelo del profesional. El proceso docente
educativo se desarrolla a través de diferentes formas
organizativas que sitúan a los estudiantes como sujetos
activos de su aprendizaje, jugando un papel rector la
práctica laboral investigativa por permitir la
vinculación del estudiante con el objeto de la
profesión, coadyuvando de esta manera a la
formación ética del futuro egresado.
La extensión universitaria garantiza la
formación de valores éticos en los estudiantes al
ponerlos en contacto con el entorno laboral y social mediante la
realización de actividades en la comunidad y el
cumplimiento de los programas priorizados como son; el programa
de educación sexual, el programa por la lectura, el
programa antidrogas, entre otros, por su parte la vida socio
–política en la universidad está matizada por toda
la impronta del proceso revolucionario, la celebración de
las efemérides históricas locales y nacionales, las
jornadas conmemorativas, los actos políticos y la
participación de los estudiantes en las tareas de la
Revolución constituyen marco propicio para la
formación axiológica de los estudiantes
universitarios.
La universidad es un espacio cosmopolita para la
formación ética porque en ella confluyen
múltiples factores influyendo de manera directa sobre el
estudiante, es un lugar para la búsqueda constante de la
verdad, está abierta al espíritu librepensador, en
los marcos que le impone el desarrollo social, además
porque en ella existe una alta conciencia en los docentes y
directivos de lo que representa la formación de valores
para la humanidad.
El papel del trabajo metodológico en el
diseño de la dimensión ética del enfoque
integral.
El trabajo metodológico o didáctico es el
proceso que posibilita la gestión del proceso docente
educativo, por lo dentro de sus funciones se encuentra la de
diseñar cómo se aplica el enfoque integral para la
labor educativa y política ideológica en los
diferentes niveles de trabajo de loa Instituciones de
Educación Superior. Este proceso garantiza la
estructuración de un sistema que comprende las acciones de
los diferentes subsistemas de la carrera y se concreta en el
año académico.
El modelo de formación de valores en la
carrera, determina el sistema de valores éticos,
morales e ideopoliticos que se corresponden con el modo de
actuación profesional para cumplir el encargo social;
los valores rectores son los éticos profesionales
(trascendentales) tienen una incidencia directa en los
objetivos educativos y en los contenidos todas las
asignaturas, especialmente en las del ejercicio de la
profesión, son evaluados mediante el control
sistemático pero durante la práctica laboral se
observan y evalúan de manera directa en la
vinculación con la actividad profesional.El año académico. La estrategia del
trabajo metodológico del año permite integrar
el sistema de conocimientos y las habilidades de las
asignaturas mediante el diseño del proceso de
enseñanza aprendizaje, en el juega un papel importante
la asignatura integradora por ser la del ejercicio de la
profesión, el resto de las asignaturas tributan desde
el sistema de conocimientos a la formación
axiológica, tendiendo como rectores de la
integración los objetivos educativos que caracterizan
las habilidades profesionales y los valores declarados
transcendentales en el modelo de la carrera. Los ejercicios
integradores contribuyen con la evaluación y
determinación del desarrollo alcanzado en la
formación de valores en el año, con
énfasis en la formación ética del
estudiante. En el año se diseñan
metodológicamente las actividades del Proyecto
Educativo que serán desarrolladas por los estudiantes
en sus brigadas, estas acciones complementan la
contribución integradora de este
subsistema.Las asignaturas y disciplinas tienen instrumentados
los objetivos instructivos y educativos para la
formación de valores, los valores como un sistema
estructurados en los contenidos en las asignaturas que
responden a cada uno de los niveles de la carrera; la
formación básica, básica
específica, preprofesinal y profesional, el trabajo
metodológico de este nivel tiene como finalidad,
encontrar los métodos y procedimientos que permiten
realizar eficientemente la labor educativa, así como
evaluar de manera sistemática cómo transcurre
la formación axiológica, potenciando la
participación del docente con su ejemplo personal,
como referente más inmediato de los
estudiantes.
CONCLUSIONES.
La formación axiológica en las
universidades se encuentra en un continuo debate, las reflexiones
acerca de las prácticas educativas precisan de la escuela
una mayor participación conjuntamente con la familia y la
sociedad de la formación de los valores en las nuevas
generaciones. En este aspecto la universidades cubanas cuentan
con una herramienta de inestimable valor metodológico; el
enfoque integral para la labor educativa y político
ideológica, pues sus referentes orientan a la comunidad
universitaria hacia qué direcciones instrumentar el
trabajo con los valores, destacándose el rol que se le
asigna a la formación ética del profesional para
que puedan insertarse de manera plena a la actividad laboral y a
la sociedad.
Por otra parte la eficacia en la instrumentación
de la dimensión ética del enfoque integral tiene en
el trabajo metodológico su instrumento fundamental pues
este proceso permite diseñar su aplicación y
verificar sus resultados mediante la gestión del proceso
docente educativo en todos los niveles de trabajo
metodológico las Instituciones de Educación
Superior.
1. Introducción
2. Ética y
Profesión3. Tres versiones de la ética
empresarial.4. Resumen personal
5. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un período de agitación en el
que la economía, la ciencia y la tecnología juegan
papeles decisivos. Los adelantos científicos y las nuevas
tecnologías ejercen una influencia sin precedente en el
trabajo y la vida cotidiana, y los trabajadores se encuentran en
el filo del cambio. A medida que ha progresado el proceso de
mundialización sin obstáculos ni control, el trato
dado a la naturaleza ha pasado a ser intolerable. Esto exige que
se vuelva a definir la relación del hombre con su
hábitat natural.
Profesionales altamente calificados, directores e
ingenieros se encuentran en el mero centro del «dilema
moral» Son estos empleados los que desarrollan nuevos
productos, tecnología, elaboran estrategias de
comercialización y abren nuevos mercados. Sus decisiones
influyen en el ambiente, las condiciones de trabajo y los
consumidores. Lo que parece tener sentido económico en el
ámbito individual puede, en la peor hipótesis,
derrochar recursos naturales, dañar al medio ambiente,
destruir empleos, perjudicar a los consumidores o evadir
embargos.
En el presente trabajo vemos una definición de
profesión, sus características y como
también una definición de ética empresarial
así también que son los códigos de conductas
y como se presenta una nota exploratoria en la que se hace el
cómo se relacionan ética y acción
empresarial. En este sentido cabe distinguir tres versiones de la
ética empresarial. La primera, que denominamos
economicismo limitado, tiene como criterio supremo maximizar
beneficios pero acepta como restricción cumplir la
legalidad vigente y, en algunos casos, las exigencias sociales
del entorno. La segunda versión, designada aquí
como dualismo racionalista, introduce la necesidad de justificar
cada decisión mediante juicios éticos que se hacen
partiendo de alguna teoría ética de corte
racionalista que define qué es correcto. La tercera
versión es llamada realismo moderado al aceptar la
capacidad humana de un conocimiento moderado de la realidad.
Entiende que la ética es parte integrante de toda
acción en la medida en que ésta incide en quien la
realiza y contribuye o dificulta el logro de la excelencia
humana, a diferencia de otras teorías.
Ética y Profesión
El profesional en su diario vivir no solo confronta
problemas con relación a su trabajo, sino también
en su profesión de día a día con las
personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos
errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d
la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución francesa, donde se
proclamó la igualdad de derechos, existen personas,
hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la
estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy antiguos
nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas
siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de
dichas profesiones.
Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una
manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida
conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia
profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen
desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde
clasificarse.
FORMACIÓN PROFESIONAL
Sabiendo que a uno se le concede la personalidad
jurídica desde el momento del nacimiento "derechos y
deberes" y a sabiendas también que se van desarrollando
con el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por diferentes pasos
que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro,
entiéndase, pasar por las distintas etapas de
conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última
grado, la universitaria.
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman
una generalidad de la vida y el profesional debe de saber
combinar esa generalidad con su formación
profesional.
Entiéndase, por formación profesional un
alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de la
sociedad, dotándolo de un interés particular en su
profesión que se va a reflejar en su desempeño
diario de la vida.
CARÁCTER PROFESIONAL
El individuo al tener una presencia o personalidad
variable, puede modificarse, es decir, puede engrandecer su ego,
puede tener una sed inmensa de llegar a la perfección de
su profesión, haciéndolo para el un modelo sin
errores e inequívocos.
El carácter para el individuo en su
profesión se refleja desde tiempos antiguos, ellos han
experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han
conquistado y desarrollado experimentos que tiempos atrás
hubieran sido inimaginables de realizar. El profesional sin
carácter puede tender a caer en un modelo usado por
cientos de profesionales, puede llegar a caer en lo que
sería la mediocridad, siendo éste el título
menos deseable para personas con aspiraciones en la
vida.
El carácter no se forja solamente con un
título, se hace día a día experimentando
cambios, ideas, experiencias, se hace enfrentándose a la
vida. En definitiva, el título es como el "adorno" de la
profesión. No importa si lo tienes, lo importante es
saberlo utilizar.
VOCACIÓN
La vocación es un deseo entrañable
hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, a lo que uno
quiere hacer por el resto de su vida, es algo que va enlazado y
determinado por tus conocimientos generales. Un profesional que
carezca de vocación, el proceso puede ser más
tardío y difícil para poder desarrollar sus
conocimientos, a diferencia de un profesional que sienta una
verdadera vocación.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Cuando una persona o un individuo carezca del
conocimiento o esté inseguro de la actividad que quiera
realizar en el ámbito profesional puede asistirse de ayuda
en o que es la orientación profesional, siendo este un
proceso utilizado por personas capacitadas para ayudar a las
personas a conocerse a sí mismos, a conocer el medio
social en que viven y poder indicarle de cierta forma la
actividad profesional que más le conviene a cada uno de
ellos.
A mi parecer toda persona que vaya a ingresar a los
estudios superiores debe de ir orientado hacia lo que esa persona
realmente quiera y pueda aprender y ejecutar. Aunque una persona
pueda tener una vocación determinada hacia "x" actividad
profesional es necesario y recomendable que se oriente para darle
más confianza y seguridad y para ponerle la contraparte y
de esa manera poder reafirmar la convicción de esa persona
hacia esa actividad.
COSTUMBRE
La costumbre son normas que crean una sociedad por su
continuidad y que le dan un hecho jurídico palpable y
tienen como las leyes, consecuencias cuando son violadas, el
profesional no solamente debe regirse por su código de
ética propio, sino que debe irse hacia un marco de
costumbre, entendiendo que no todo lo que se viola esta escrito,
ni todo lo que la sociedad repudia lo contiene las
leyes.
El código de ética de cada profesional
enmarca una serie de reglas, derechos y deberes que lo limitan y
mantienen al margen de caer en errores profesionales y morales,
al mismo tiempo guiándolos por el buen desempeño
profesional.
Un profesional conlleva consigo una serie de
hábitos y costumbres que lo ha adquirido durante toda su
vida, no obstante, a eso, no todo lo que uno realiza
cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un
profesional tiene que tener la capacidad moral e intelectual para
poder diferenciar lo correcto e incorrecto de su
profesión, ya que ejemplos tales como: decir buenos
días, tener una sonrisa en la cara, ser solidario, ser
buen compañero, son puntos que no están
especificados en un código y no por eso limitan al
profesional a realizarlo.
RESPONSABILIDAD
Se dice de una persona que es responsable cuando
está obligada a responder de sus propios actos. Aunque
algunos autores mantienen que la libertad es definida por la
responsabilidad, la gran mayoría de estos están de
acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad es la libertad
de la voluntad.
Una vez admitida la libertad que fundamenta la
responsabilidad, se plantea todavía varias cuestiones
importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad
afecta solamente a algunos actos de la persona o bien si afecta a
todos.
En segundo lugar se plantea el problema de los grados de
responsabilidad y finalmente se plantea el problema de la entidad
o entidades ante la cual es responsable (debe de ser de
carácter personal).
El sentimiento de responsabilidad es un sentimiento
personal que compromete a cada persona y le hace comprender que
no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias
individuales.
Para mí, según las investigaciones que he
recopilado de diversas fuentes he llegado a la conclusión
del concepto de responsabilidad, el sentimiento de
responsabilidad nace y se desarrolla a través de los
años. Este sentido nos enseña la importancia de las
cosas, a valorarlas y cuidarlas.
Todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea
personal o para otra, pero esta la lleva a cabo dependiendo de
sus criterios
Al existir el concepto de Ética profesional, es
necesario clarificar lo que es la profesión:
a) Un servicio a la sociedad único,
definido y esencial: es decir, primero, el profesional
reclama el monopolio de la actividad que realiza,
oponiéndose al intrusismo; segundo, el usuario sabe
que dicha actividad está bien definida y delimitada
frente a otras; tercero, es un servicio del que ni la
sociedad en su conjunto ni ninguno de sus ciudadanos puede
prescindir sin grave perjuicio para su bienestar;b) Considerado como una vocación. Se
espera del profesional que se dedique en exclusividad y que
se identifique con los ideales de la misma (prestando
más atención al servicio ofrecido que a las
ganancias que le reporta) y se vincule solidariamente con el
resto de miembros de la profesión,
incorporándose a su organización propia
(colegio o asociación);c) Basado, fundamentalmente, en conocimientos y
técnicas de carácter intelectual. Socialmente
se demanda del profesional una actitud inquisitiva, capacidad
de obtener datos, elaborar diagnósticos y proponer
soluciones de una manera supuestamente objetiva, distante y
crítica.d) Que requiere un periodo previo de
preparación especializada y habitualmente formal, en
una institución educativa. Esta intensa y larga
formación, que se prolonga a lo largo de toda la
actividad profesional de diversas maneras -formación
permanente, reciclaje– parece justificar la posterior
exigencia de compensaciones de carácter
económico, a través de unos honorarios
elevados;e) Demanda un amplio campo de autonomía,
tanto personal como del colectivo en su conjunto, cuyo
correlato es la asunción de las responsabilidades
inherentes al desarrollo de la actividad.
Teniendo en cuenta todas estas características,
se puede hablar, de un proceso de "profesionalización", de
adquisición progresiva por parte de alguna actividad
humana de la condición de profesión. Los sucesivos
pasos en esta evolución serían los siguientes:
primero, la ocupación en cuestión se convierte en
una actividad con plena dedicación; a continuación,
demanda unos conocimientos específicos en un centro
especializado (que termina siendo habitualmente una Escuela
Superior o Universidad); posteriormente se constituye una
asociación profesional que abarca a quienes desarrollan la
ocupación y han pasado previamente por el proceso
formativo requerido; luego será esta misma
organización profesional quien sucesivamente se encargue
de obtener una regulación por ley de su actividad y por
último, la redacción de un código
ético o de conducta.
En resumen, entenderemos por PROFESIÓN una
ocupación, cuya práctica influye directamente en el
bienestar humano y requiere el dominio de una parte compleja del
conocimiento y habilidades especializadas, que asume una
educación regular y una experiencia práctica. En
este contexto un "ingeniero profesional" es una persona que
está autorizada para practicar la ingeniería en una
condición particular reuniendo todos los requisitos de la
ley. Esta autorización, esto es, qué cosas puede
hacer un Ingeniero Informático que no puede hacer
cualquier otro ciudadano, es un tema que afecta a la carrera
profesional y dista mucho de estar resuelto en la actualidad, en
España, en Europa y también en USA. Mientras este
tema se resuelva, retengamos la idea de que la práctica
profesional en un territorio depende de la autorización
que esté establecida en cada lugar.
Lo anterior implica una RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, un
caso paradigmático de responsabilidad moral que proviene
del conocimiento especial que cada uno posee. Como hemos dicho,
debe dominar una parte especial del conocimiento avanzado,
particularmente conocimiento que tiene que ver con el bienestar
de los otros, que demarcan una profesión. Como guardianes
del conocimiento especial que influye en el bienestar humano, los
profesionales están obligados por responsabilidades
morales especiales, que son, requerimientos morales a aplicar a
su conocimiento, de forma que beneficien al resto de la
sociedad.
Dicho lo anterior, podemos hablar de la existencia tanto
de una ética como de una deontología
profesional. La primera se centraría sobre todo en
perfilar y definir el bien de una determinada profesión
(no sólo el personal del propio profesional, sino
especialmente su aportación al bien social o
común), mientras que la segunda se ocuparía de las
obligaciones propias de dicha actividad. Dicho de otra manera: la
ética profesional sería la expresión de las
diversas y plurales éticas de máximos existentes en
todos y cada uno de los profesionales de una determinada
especialidad, mientras que la deontología
expresaría la ética de mínimos que todas las
anteriores comparten y están obligadas a cumplir a pesar
de sus diferencias.
TRES VERSIONES DE LA ÉTICA
EMPRESARIAL
UNA NOTA EXPLORATORIA
ECONOMICISMO LIMITADO: ¿QUÉ ES LEGAL O
SOCIALMENTE ACEPTABLE?
Una primera versión de la ética
empresarial la podríamos denominar economicismo limitado.
En síntesis se podría describir como una
posición en la que se toma como criterio supremo, aunque
no absoluto, la maximización de beneficios
únicamente limitada por ciertas concesiones sociales o por
el cumplimiento de normas emanadas del entorno social, que son
condición necesaria para que funcione el mercado, para
evitar riesgos o para obtener ulteriores beneficios
económicos.
Explícito es Milton Friedman, cuya postura es
bien conocida. Aboga por la única responsabilidad de
lograr los mayores beneficios pero cumpliendo las leyes y las
"reglas de juego" explícitas o tácticas en el
funcionamiento del mercado.
De alguna manera también formaría parte de
esta primera versión de la ética empresarial el
cumplimiento de las exigencias incluidas en los denominados
"contratos psicológicos", que vienen a ser pactos no
escritos que, en un determinado contexto empresarial y social, se
consideran "reglas del juego" que deben ser cumplidas.
Existe otra expresión de esta versión que
restringe la maximización de beneficios mediante la
aceptación por la empresa de ciertas expectativas o
exigencias del entorno socio-cultural en el que opera. Surgen de
la presión del entorno social o de un modo pro-activo por
parte de la empresa, que quiere ser sensible a las demandas de la
sociedad en la que actúa o espera obtener futuros
beneficios. Pueden ir desde atender las exigencias del vecindario
en relación con el impacto al medio ambiente de la
actividad de una empresa, al patrocinio a entidades deportivas o
culturales.
Responde a este enfoque cierto modo de entender las
responsabilidades sociales de la empresa, cuya única
razón es el "egoísmo racional". Quienes así
piensan consideran que la empresa debía asumir un conjunto
de responsabilidades sociales manifestadas en demandas sociales;
porque si el entorno percibe que no lo hace, éste se
volverá contra ella y arriesgará su propia
supervivencia.
En esta primera versión de la ética
empresarial, no se pretende tanto integrar la ética en las
decisiones económicas como cumplir con lo que es legal o
socialmente aceptable. Se aceptan normas únicamente con el
propósito de que actúen como un instrumento para
futuros beneficios. Se podría incluso cuestionar que este
enfoque merezca la consideración de ética
empresarial, pero no cabe duda que incluya un conjunto de normas
de conducta, muchas de las cuales responden a exigencias
éticas objetivas e independientes de las leyes y
valoraciones sociales. En todo caso, esta versión de la
ética empresarial es muy problemática, tanto por
los presupuestos antropológicos, sociales y éticos
que entraña como por las consecuencias prácticas a
las que puede dar lugar.
La más obvia es quizá la limitación
que supone reducir la moralidad a la legalidad o a las demandas
sociales. Una ética empresarial reducida a cumplir las
leyes vigentes en cada país puede llegar a situaciones
lamentables. Es lo que ocurre a empresas que se limitan a cumplir
la ley cuando operan en países muy permisivos en materia
de relaciones laborales, donde se permita trabajar en condiciones
infrahumanas, o no se exija seguridad en los productos o respeto
al medio ambiente. Por otro lado, la ley siempre va detrás
de los problemas detectados y, en su elaboración, por
desgracia a veces cuentan más intereses de grupo que una
sincera búsqueda de la justicia. Además, la ley no
puede ni debe prever todo, ni siempre es posible hacer cumplir
todo lo legislado. Por último, la ley está enfocada
más a actuaciones prohibitivas, que si no estuvieran
penalizadas llevarían a graves desórdenes, que a
actuaciones positivas, que son éticamente las más
relevantes.
DUALIDAD RACIONALISTA: ¿QUÉ ES
CORRECTO?
Una segunda versión de la ética
empresarial es la que introduce juicios éticos en la toma
de decisiones partiendo de alguna teoría ética que
define qué es correcto. Estas teorías tratan de
resolver dilemas éticos al señalar qué es
éticamente aceptable y qué debe rechazarse. De este
modo, se supera el positivismo de la ley, la demanda social o el
consenso al considerar qué es lo correcto con anterioridad
e independencia de lo que exija la ley o de lo que se pida. Esto
permite calificar algunas leyes como injustas o exigir la mejora
de ciertas leyes que no expresan suficientemente alguna exigencia
ética.
Permite también distinguir entre una
legítima demanda, esto es, apoyada en criterios
éticos, de otras carentes de legitimidad ética. Por
otra parte, introducen criterios éticos que elevan, o
pueden elevar, el nivel ético en una sociedad.
No hay sólo una teoría para determinar
qué es correcto, sino varias y, por cierto, no siempre
coincidentes entre sí. Kant presenta una ética
formal, sin contenidos concretos, basadas en imperativos
categóricos racionales que exigen cumplir ciertos deberes,
con independencia de las consecuencias. En cambio, el
utilitarismo y otros consecuencialismos parten del principio que
hay que actuar buscando la satisfacción para el mayor
número de personas y para ello hay que conocer y valorar
las consecuencias y calcular cuál es la mejor alternativa
entre varias opciones posibles. Otros, como J. Locke, se basan en
la existencia de un conjunto de derechos humanos evidentes a la
razón, como el derecho a la vida, a la propiedad, y a la
libertad. Este innaturalismo racionalista considera que lo
correcto es actuar respetando esos derechos, y por consiguiente
no es aceptable su violación.
Por último, hay teorías que determinan lo
correcto mediante un procedimiento racional. Así ocurre
con J. Rawls, que aboga por un proceso presidido por la
imparcialidad y J. Habernas con un procedimiento basado en un
consenso discursivo.
Todas estas teorías, siendo muy distintas entre
sí, tienen, sin embargo, algo en común. Identifican
"correcto" con "ético" y buscan qué es lo correcto
en uno o varios principios que aparecen evidentes a la
razón. Se trata de un ejercicio de la razón
encerrada en sí misma, que no busca conocer qué es
bueno para el ser humano o qué acciones contribuyen a la
excelencia humana. Por ello, esas teorías no pueden decir
qué es bueno en sentido ético, sino simplemente
determinar qué es correcto. Pero correcto, no es sentido
absoluto, sino correcto (mejor se diría conforme) con una
determinada teoría. Cada teoría tiene sus propios
principios racionales, diversos entre sí, pero todos ellos
elaborados por la razón. Es el modo de actuar propio de
esa corriente de pensamiento que denominamos
racionalismo.
Quienes se mueven dentro de esta versión de la
ética empresarial deben optar por una u otra
teoría. En algunos casos las conclusiones a las que puede
llegarse partiendo de distintas teorías pueden ser
parecidas, pero muchas otras veces las conclusiones acerca de lo
que es éticamente aceptable son opuestas.
Por otra parte, estas teorías separan
completamente la ética de quien toma la decisión.
Son éticas de "expertos". Para establecer el juicio moral
no cuenta la conciencia de quien tiene de decidir sino la
aplicación de lo que señala la teoría de
cada autor. Son "éticas de tercera persona", y no
"éticas de primera persona". Se establece una dualidad
entre la acción del agente y la racionalidad ética
de la teoría. Estas teorías no consideran la
acción y su dinamismo, ni como el agente queda afectado
por la acción, sino únicamente cómo resolver
dilemas. Por esta separación dual y por su carácter
racionalista parece adecuado denominar a esta versión de
la ética dualidad racionalista.
En esta versión, la ética no está
en el núcleo de la acción sino en su periferia. A
la decisión económica viene a yuxtaponerse el
análisis ético. Se hace aplicando una teoría
determinada, para rechazar tal decisión o para
justificarla.
REALISMO MODERADO: ¿QUÉ CONTRIBUYE A
LA EXCELENCIA HUMANA?
En la tercera versión de la ética
empresarial, que denominamos realismo moderado, la ética
es nuclear a la acción. No es sólo un juicio moral
yuxtapuesto a la acción para justificar o no su
"corrección", sino algo consubstancial a la acción.
En esta versión de la ética empresarial hay varios
elementos claves que son tomados en consideración. El
primero es la referencia a cómo la acción incide en
las personas involucradas en la acción desde la
perspectiva de su desarrollo humano. De aquí que toda
acción tenga un componente ético ya que toda
acción sirve o daña a quienes reciben sus efectos
y, en primer lugar, a quien la realiza. La ética
empresarial no queda pues reducida a un instrumento normativo
para resolver dilemas y situaciones cuestionables, sino que
aparece como una orientación para cualquier
acción.
La pregunta crucial en esta versión no es
qué es legal, socialmente aceptado o correcto, sino
qué contribuye a la excelencia humana y cómo la
acción contribuye o dificulta su consecución. Por
consiguiente, esta versión cuenta con cierta capacidad
humana para conocer ambas cosas, al menos en lo más
básico, aunque no llegue a un conocimiento completo ni
mucho menos exacto. Esta capacidad intelectual moderada de
conocer qué es calidad o excelencia humana y distinguirla
de sus contrarios, es negada por algunos. Sin embargo, el sentido
común de mucha gente sensata o la "regla de oro" de
ponerse en lugar del otro, presente en muchas tradiciones
éticas y religiosas, avalan la premisa
señalada.
Esta común capacidad humana permite un
"diálogo veritativo", en busca del bien humano y de
aquellos bienes que son comunes a la comunidad. De ahí
surgirán códigos de conducta o regulaciones en el
ámbito económico y empresarial, no como resultado
de un proceso sino del diálogo sincero entre personas que
buscan lo mejor para humanizar las relaciones
empresariales.
Uno de los puntos básicos en la búsqueda
de la excelencia humana es reconocer la dignidad de todo ser
humano, portador de derechos y de derechos, y abierto al
desarrollo propio de quien es una persona.. Esto exige respeto y
una actitud de servicio y cooperación, que es justamente
lo que da lugar a una mejora en la excelencia humana. Otro
elemento importante de esta versión de la ética
empresarial es la importancia capital de quien toma la
decisión. Él es, en último término,
quien deberá hacer el juicio moral acerca de su
decisión. En esta versión hay una ética de
"primera persona". El sujeto agente tiene intencionalidad y con
esta intencionalidad decide hacer una determinada acción
para alcanzar un fin y elige una alternativa para alcanzarlo.
Esta versión incluye, pues, unos deberes. Pero la
motivación para cumplirlos no es "el deber por el deber",
al estilo kantiano, sino unos deberes con vistas al bien y al
desarrollo humano. Estos deberes están basados en el bien
humano y, por tanto, tienen carácter objetivo y universal.
Incluye también las consecuencias de la acción en
la medida en que sean previsibles y evitables. Esas consecuencias
se valoran no al modo utilitario, sino con vistas al bien real de
las personas.
- RESUMEN PERSONAL
En la ética profesional vemos que han varios
aspectos en los cuales tenemos que tomar en cuenta al hablar de
ellos; la formación profesional, la cual nos dice que es
lo que nosotros vamos aprendiendo durante toda nuestra vida en la
sociedad y que nos va forjando; luego vamos con el
carácter profesional la cual nos moldea en nuestra
profesión y nos va a dar la diferencia entre la
perfección y la mediocridad, luego hablamos de
vocación la cual es como las destrezas y/o habilidades que
la persona tiene hacia determinada profesión para lo cual
pienso que s importante pero no determinante al momento de verlo
sede el punto de vista de la ética, hace mas
difícil el aprendizaje en la persona; la
orientación profesional pienso que es la importante ya que
en mi opinión el problema en muchos casos no seria la
vocación sino la orientación que la persona a
tenido la cual la profesión que a escogido pueda que no
haya sido lo que esperaba; costumbre es el marco de referencia de
la persona además de su código de ética, la
cual depende de la sociedad en la que sé esta viviendo y
la época; y la responsabilidad y libertad es cuando
nosotros mismo somos conscientes e nuestros actos y podemos tomar
decisiones concretas, La libertad nos lleva a la responsabilidad
de elección, acto voluntario, como liberación
frente a algo, como realización de una
necesidad
Una de las dificultades de la ética empresarial,
es aclararse con los diversos enfoques éticos que se
presentan cómo válidos. Vemos las tres versiones de
la ética empresarial:
La primera el conomicismo limitado no va mucho
más lejos de la legalidad vigente en cada país.
Los efectos de las decisiones empresariales en forma de
impacto humano, social o medioambiental, estos recursos dan
garantía de calidad ética. Todo
dependerá de la sensibilidad de cada sociedad a
diversos aspectos éticos, de quienes realicen el
consenso, y de lo que pueda ser objeto de confianza
calculativa.La segunda versión la dualidad racionalista
se considera las acciones que pueden ser ilícitas. La
ética empresarial adquiere así un estilo
básicamente prohibitivo que va más a evitar la
corrupción y demás actuaciones inmorales que
ser una invitación a la excelencia, por eso esta
teoría nos dice que ya no cabe buscar la ética
en la realidad del ser humano y en aquello que contribuye a
su plenitud humana, sino en lo que la razón piensa que
es correcto. De este modo, la razón se orienta a
buscar o crear principios o valores para actuar
"correctamente".Y por último la tercera versión el
realismo moderado, la ética aparece como parte
integrante de la acción. Se intuye, además, que
los futuros resultados dependerán en cierto modo de la
bondad y calidad de la acción, aunque en
función de la percepción de quien recibe sus
efectos.
Lo anterior nos enseña la necesidad de un debate
sobre el lugar de la ética en la acción humana, y
en la que se lleva a cabo en la empresa. Y no usar el debate
usual de deberes-consecuencias con otros añadidos
teóricos y centrar la discusión en la
dinámica de la acción. Pienso que con lo que se ha
expuesto, se debe de tomar en consideración de la tercera
versión, basada en un realismo moderado.
¿Cuál es la visión
ética para el hombre en cada época de la
filosofía?
1. Introducción
2. Época Antigua (Griega)
3. Época Medieval
4. Época Renacentista
5. Época Moderna
6. Época Contemporánea
7. Conclusión
8. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Ética es uno de los campos de
investigación y estudio del hombre hacia el hombre junto
con la filosofía, pues en ella se desarrolla la
interrelación de los individuos. A partir de ésta
interrelación de individuos, surgen comunidades, donde hay
campos para estudiar y determinar al hombre en sus actividades y
en sus modos de pensar, tales como: Antropología,
Sociología, Psicología, entre otros. Antes de
exponer como ha ido evolucionando la ética a través
de la historia del hombre, especificaré a grandes rasgos
que es Ética y Moral.
Las morales, puesto que forman parte de la vida humana
concreta y tienen su fundamento en las costumbres, son muchas y
variadas (la cristiana, la musulmana, la moral de los indios
hopi, entre otras.) y se aceptan tal como son, mientras que la
ética, que se apoya en un análisis racional de la
conducta moral, tiende a cierta universalidad de conceptos y
principios y, aunque admita diversidad de sistemas éticos,
o maneras concretas de reflexionar sobre la moral, exige su
fundamentación y admite su crítica, igual como han
de fundamentarse y pueden criticarse las opiniones. En resumen,
la ética es a la moral lo que la teoría es a la
práctica; la moral es un tipo de conducta, la ética
es una reflexión
filosófica.[33]
A partir de las definiciones muy generales de los
términos de ética y moral, expondré que
concepción ética se tenía en cada
época de la filosofía y cómo ésta
tiene una visión hacia el hombre. Las épocas que
expondré serán: Antigua, Medieval, Renacentista,
Moderna y Contemporánea. En la época Antigua
trabajaré con los Sofistas, Sócrates,
Platón, Aristóteles. En la época Medieval a
Santo Tomás. En la época Renacentista a Maquiavelo
y Tomas Hobbes. En la época Moderna a Kant. En la
época Contemporánea a Karl Marx, Friedrich
Nietzsche, Sigmund Freud.
Época Antigua (Griega):
En esta época se busca una valoración de
carácter sumamente importante a la virtud y a la
sabiduría. A partir de lo anterior surgen los Sofistas
(del griego F@n4FJZH, sofistés, sabios, los que poseen el
saber o están dotados de riqueza
espiritual)[34]. Estos personajes eran maestros en
retórica y de esta habilidad vivían, pues con ella
cautivaban a los jóvenes, los cuales les pagaban un muy
alto precio por sus conocimientos, para poder ejercer cargos en
el Estado. Después de un tiempo los sofistas dejaron de
ser unos simples maestros de retórica y empezaron a
construir una filosofía critica, centralizada en el ser
humano y en la moral, además trató de eludir todo
dogma y relativizar todos los conceptos. Este relativismo y
subjetivismo les concedió el nombre de sofistas, pues la
palabra sofisma significa lo falso. Entre estos sofistas el mayor
representante es Protágoras de Abdera (¿485-410?a.
C.) Consideraba la sensación como fuente del conocimiento.
Por su relativismo y subjetivismo, llegó a concluir que
""El hombre es la medida de todas las cosas"".[35]
El aspecto ético que proponen las sofistas es que el
hombre debe tener éxito (ocupar los cargos más
importantes de la asamblea y mantener una buena impresión
ante el público) debe actuar conforme a la ciudad-estado
(adaptarse a los estamentos de la polis, según la
conveniencia propia)[36].
En oposición a los sofistas estaba
Sócrates ET6DVJ0H (470/469-399 a.C.) Filósofo
griego, nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, escultor, y de
Fenáreta, de oficio partera. Su vida y aun su propia
figura se halla envuelta en la escasez e incertidumbre de datos.
Parece que ejerció por un tiempo el mismo oficio que su
padre y que se interesó en un principio por las doctrinas
físicas de los filósofos jonios, quizá
aprendidas al lado de Arquelao de Mileto, discípulo de
Anaxágoras, hacia las que luego adoptó una actitud
crítica. Parecen hechos referibles a fechas ciertas que,
durante las guerras del Peloponeso (431-404), en las que toma
parte como soldado hoplita -como correspondía a un
ciudadano de nivel medio-, salva a Alcibíades herido en el
sitio de Potidea (429), participa en la batalla de Delion (424),
en Beocia, y, cercano ya a los 50 años, en la de
Anfípolis (421), en Tracia; así como también
su oposición, en fechas más tardías,
formando parte del Consejo de los Quinientos, al proceso contra
los estrategas de las Arginusas (411) y su desobediencia a la
orden dada por los Treinta Tiranos de arrestar a León de
Salamina (404)[37].
Este filosofo se intereso por la virtud y la
sabiduría, en lo referente a que si el hombre es sabio
puede ser virtuoso, pero no en un carácter individual,
sino un carácter universal, pues en contra de
Protágoras la virtud no se puede enseñar, ni se
puede relativizar a las condiciones del hombre. Este conflicto
que se desprende con Sócrates y Protágoras, por
querer responder la pregunta ¿qué es
virtud?¿Cómo concebir la virtud?, se desarrolla en
el dialogo del Menón.
En el dialogo la pregunta fundamental es
¿qué es virtud? Frente a esta pregunta
Sócrates concluye que la virtud no puede ser
enseñada, porque no se tiene un concepto preciso de
virtud, por lo tanto los sofistas están en continuo error
cuando se empeñan en definir ¿qué es
virtud?, además esta noción que se tiene de virtud
no debe ser exclusivamente teórica, sino practica, porque
la virtud sólo se expresa en las relaciones con los otros.
Por lo tanto en esta interrelación se encuentra la
diferencia entre hombre sabios y hombre ignorantes (para
determinar esta diferencia entre los hombre sabios y los hombres
ignorantes, existe el método de la mayéutica el
cual consiste en construir el conocimiento a partir de las
nociones de cada hombre. Pero, lastimosamente este método
hace ver una rivalidad entre la sabiduría y la
ignorancia). Los hombres sabios son virtuosos por gracia divina,
para explicar esta afirmación Sócrates se argumenta
desde la reminiscencia (deducción de la inmortalidad del
alma).
También es un filosofo que tiene una
visión de la ética como una forma de
política, ya que recibió cierta influencia
aristocrática por parte de su familia, lo cual lo indujo a
generar un sistema igualitario para los habitantes de la polis, y
así suprimir la diferencia de clases, pues si todos son
hombres, ¿por qué viven unos bien y otros mal? A
partir de esta visión de Platón sobre la equidad de
clases en la polis, define cómo es el origen de las
sociedades La ciudad toma su origen de la impotencia de cada uno
de nosotros para bastarse a sí mismo y de la necesidad que
siente de muchas cosas. Por consiguiente, cada cual va
uniéndose a aquel que satisface a sus necesidades, y
así ocurre en casos múltiples, hasta el punto de
que, al tener todos necesidad de muchas cosas, agrupándose
en una sola vivienda con miras a un auxilio común, con lo
que surge ya lo que denominamos la ciudad.[38]Con
la anterior definición de lo que es la sociedad,
Platón ve que los hombres poseen necesidades que los
llevan a constituir comunidades en las cuales se construyen modos
de vida, formas de comunicación, métodos
económicos y algunas formas militares para la
expansión de terreno o la conquista de otras comunidades
para ampliar y satisfacer las necesidades de poder de los
gobernantes que dirigen estas comunidades. Por ello las
necesidades de los gobernantes hacia el alcance del poder,
produce en ellos una falta de coherencia y de sabiduría en
sus determinaciones como líderes. De esta manera surge en
las sociedades cuatro formas de mal gobierno que edifican hombres
que no serán éticos, ni sabios, tales gobiernos
son: la timocracia o el gobierno del honor y la
ambición; la oligarquía o el gobierno del amor a
las riquezas; la tiranía o el gobierno de la
esclavitud; la democracia o el régimen de la libertad.
Estas formas de mal gobierno se denominan así:
Timocracia: Los hombres de ése régimen
serán. Pues –añadí- amantes de las
riquezas. Ni más ni menos que los de las
oligarquías. Y honrarán feroz y desmedidamente
el oro y la plata, hasta el punto de sostener almacenes y
tesoros privados en los que oculten las riquezas conseguidas.
Rodearán de murallas sus viviendas, que serán
para ellos unos sencillos nidos particulares, en los que
prodigarán a manos llenas el dinero, tanto para
mujeres como para todo aquello que les venga en
gana.[39]Oligarquía: Es un régimen en el que
decide la tasación de la fortuna y, por tanto, en el
que mandan los ricos, sin que los pobres tengan
participación en él. Pro consiguiente, cuanto
más se honra en una ciudad a la riqueza y a los
hombres ricos, meno se estima a la virtud y a los hombres
buenos. Más se practica siempre lo que se honra y se
descuida lo que no se estima.[40]Democracia: Lo cual hará posible organizar la
ciudad a gusto de cada uno, al modo como hacíamos
nosotros. Vaya, pues, quien quiera a un régimen
democrático, donde podrá elegir, como en un
bazar, el sistema que más le agrade. Una vez que lo
haya elegido, se asentará en él y se
adaptará a sus leyes. Pero en tales condiciones la
anarquía se adentrará en las familias y
terminará incluso por infundirse en las
bestias.[41]Tiranía: Así, pues, verdaderamente, y
aunque así no lo parezca, el hombre tiránico no
es otra cosa que un esclavo, sometido a las mayores lisonjas
y bajezas, adulador de los hombres más viciosos,
insaciable en sus deseos, carente de casi todas las cosas y
ciertamente pobre si nos decidimos a mirar la totalidad de su
alma.[42]
Ante la justificación de Platón sobre los
malos gobiernos en la sociedad, queda cierta duda de que exista
una salida para la equidad entre los hombres. De tal manera que
para que la ética se genere en una ciudad-estado, debe
estar basada en la justicia y en la recta razón de un
hombre que sea sabio y justo, este hombre debe tener las
cualidades necesarias para poder cimentar un gobierno, estas
cualidades no le son proporcionadas por sus impulsos
corpóreos, o por las pasiones que lo dominan, solamente la
razón es quien da los parámetros para levantar un
hombre lleno de virtudes y de sabiduría. Desde la
opción de un hombre sabio y justo se abre la oportunidad
para una forma de estado equitativo entre los hombres y la
posibilidad del desarrollo ético.
Platón concibe que en el alma del hombre hay tres
partes, y que éstas son muy análogas al estado,
estas partes se determinan así: Hay una parte
decíamos con la que el hombre conoce; otra, con la que se
encoleriza, y una tercera a la que, por su variedad, no fue
posible encontrar un nombre adecuado.[43] Estas
partes del alma son referentes al hombre, y para entender como
estas también son en el estado, se determinan en: (3) La
concupiscente conlleva a que el placer es la ganancia
""riquezas""; (2) la irascible conduce a la dominación, a
la victoria y al deseo de gloria; (1) la razón es la que
siempre tiende a conocer la verdad, sin importar la
reputación y las riquezas que esto proporcione y por esta
exclusividad que tiene la razón es digna de llamarla con
toda justicia amante de la ciencia y del
saber.[44]A partir de esta explicación de
las tres partes del alma, se estipula que tanto la concupiscencia
y la irascibilidad no son las indicadas para el gobierno de un
estado, pues estas van muy ligadas a las formas de gobierno
oligarca, tirano, demócrata y timocrático. Por ello
la solución de Platón para alcanzar las virtudes
éticas en la ciudad-estado es el dirigir y gobernar un
estado con el fundamento del alma racional del hombre, porque
aquí se plantea el Estado Ideal, en el cual la
ética, la justicia y el saber, son la génesis de
las relaciones humanas.
El Estado Ideal se conforma de la siguiente
manera:
Los reyes filósofos, son los que gobiernan,
pues su racionalidad y coherencia les da la facultad para
dirigir justamente un estado, ya que ellos tienen la virtud
de la sabiduría.Los guardianes, son los que protegerán el
estado, ellos tiene la virtud del valor y la fortaleza para
mantener las leyes de los gobernantes.Los artesanos son los que se encargarán de
mantener económicamente al estado y tendrán la
virtud de la templanza.
En conclusión en el estado ideal de Platón
se encuentran las virtudes y las leyes propicias para la
convivencia entre los hombres, sin alguna posibilidad de
desigualdad, también la ética se tomará como
el sumo bien el cual será adoptado por cada hombre, hasta
alcanzar la simetría de belleza y verdad.
Aristóteles: !D4FJ@JX80H (384/383- 322 a.C.)
Filósofo griego, el de mayor importancia junto con
Platón, en toda la historia de la filosofía; nacido
en la ciudad jonia de Estagira (la actual Stavro), en la
península Calcídica, de donde le viene el apelativo
de «Estagirita», fue hijo de Nicómaco,
médico de Amintas, rey de Macedonia. El hecho de ser
macedonio y pertenecer a una familia vinculada a la casa real,
explica que fuera nombrado por Filipo II preceptor de Alejando
Magno y que, con ocasión de los movimientos secesionistas
de Atenas, tuviera que huir por dos veces de esta ciudad.
Vivió su infancia en Pela y, muertos sus padres,
pasó a Atarneo, con su tutor, Próxeno, quien le
envió a Atenas para que completara allí su
educación. En el año 367/366 a.C. ingresa
Aristóteles, a los 17 años, en la Academia de
Platón, desechando la escuela del sofista
Isócrates. El ingreso de Aristóteles en la Academia
platónica, provisionalmente presidida por el
matemático Eudoxo de Cnido, creador del modelo
astronómico de las esferas concéntricas, coincide
con la época -y este hecho debe considerarse totalmente
trascendental para su filosofía- en que Platón, que
tenía ya entonces 60 años, se hallaba en Sicilia,
en su segundo y de nuevo desafortunado viaje a Siracusa, del que
no regresa hasta el 364; es, pues, el momento en que en el
pensamiento platónico comienza el período
-«abstracto y metodológico», según
Jaeger-, de crítica a la teoría de las ideas
(representado, sobre todo, por los diálogos Teeteto,
Sofista, Político, Parménides y Filebo).
Aristóteles permanece en la Academia 20 años, hasta
la muerte de Platón. Las obras que se conocen de
Aristóteles pertenecientes a estos años hacen
suponer un período de fidelidad inicial a las ideas
platónicas con cierta actitud de revisión de la
teoría de las ideas, que debía ser la de la
Academia: Grilo, Eudemo, Protréptico, Sobre las ideas y
Sobre el bien son obras de juventud, al estilo de los
diálogos platónicos, y pueden llamarse obras
exotéricas, o de divulgación, a diferencia de las
esotéricas, que configuran el cuerpo de obras
aristotélicas posteriores.[45]
En la reflexión ética de
Aristóteles se ve una gran diferencia a la teoría
de su maestro Platón, pues Aristóteles trata la
ética de una forma más practica y relacionada con
la responsabilidad. Este concepto de la ética
aristotélica para Platón tiene parámetros de
error, porque el bien y las virtudes no pueden ser ni estar en la
praxis, sino que estos han de ser más abstractos y lejanos
al hombre. Frente a esta afirmación de lo que es el bien y
las virtudes, llevan a pensar a Aristóteles que algo que
beneficia al hombre, no puede estar alejado de él, por lo
tanto el bien y las virtudes deben ser una meta en el hombre, la
cual no se logra en cuestión de instantes sino de
constancia y perseverancia.
La teoría ética de Aristóteles se
basa en alcanzar la felicidad, pero antes de alcanzar la
felicidad hay que determinar como se va a alcanzar o que procesos
hay que seguir para ir constituyendo un modelo para lograr los
fines planteados. Estos procesos se dan en la medida que el
hombre tiene ciertas facultades para realizar algo, según
el arte o destreza que desarrolle, por ejemplo: un carpintero,
hace sillas, para hacer las sillas tiene que conseguir madera,
tallarla, cortarla, lijarla, decorarla, hasta que obtiene la
silla. El ejemplo anterior demuestra como se aplica la
teoría de Aristóteles para alcanzar algún
fin, pero, para alcanzar la felicidad no sólo es
desarrollar las actitudes artísticas de los hombres, sino
que la teoría aristotélica va más enfocada
hacia un desarrollo de las virtudes, en donde sólo se
alcanzan al practicar acciones con otros hombres.
La interacción del individuo con otros hace que
el hombre tenga una normatividad que lo conduce a mantener un
equilibrio entre el vicio y el exceso. La felicidad que es el
bien es lo que cada hombre debe alcanzar en la vida, pero, para
lograr la felicidad, hay que determinar en donde se encuentra la
verdadera felicidad, porque algunos hombres limitan la felicidad
a los placeres, a los honores o la contemplación, lo cual
es totalmente equivoco, pues la verdadera felicidad es la
construcción de un camino hacia el bien supremo, pero para
ser totalmente felices hay que ser hombres prudentes, justos y
sabios, en todas las acciones cotidianas, es decir que cada
momento en la vida es para analizar cual puede ser el punto medio
entre el exceso y el defecto, al encontrarlo se es prudente en la
acción que ocurre, y esta determinación de la
acción prudente hace que se erijan hombres sabios y por
consiguiente felices, por lo tanto la felicidad no se hace
individualmente sino colectivamente según la normatividad
que se haya establecido en una comunidad.
El hombre que se inclina continuamente por alcanzar la
felicidad, busca alcanzar todos los fines hasta lograr conquistar
el bien supremo Aunque el fin único y absolutamente
perfecto sería el que nosotros buscamos. Si hay varios
fines, entonces sería el más perfecto de todos.
Ahora bien: afirmamos que lo que buscamos por sí mismo es
más perfecto que lo que se busca para otro fin; y el bien
que no se escoge más que en vista de otro no es tan
deseable como los bienes que se consideran como medios y fines. Y
hablando en absoluto, el bien perfecto es el que debe siempre
poseerse por sí mismo y no por una razón ajena a
él. Este bien parece ser, en primer lugar, la felicidad.
La buscamos, en efecto, siempre por sí misma y no por una
razón ajena a ella misma.[46]
En conclusión el hombre ético ha de ser un
hombre prudente, sabio y justo, que mide las consecuencias en las
actividades diarias de la vida y que mantiene un genero de vida
en la razón, la cual es la guía perfecta para
conseguir los bienes, este genero de vida consiste en la
actividad del alma conforme a la virtud Si, pues, lo peculiar del
hombre es la actividad del alma, de acuerdo parcial o totalmente
con la razón: si afirmamos que esta función es
propia de la naturaleza del hombre virtuoso, igual que cuando se
habla del buen citarista y del citarista notable, y ello ocurre
en todas las circunstancias, teniendo en cuenta la superioridad,
que, proviene de la virtud o el mérito, corona el acto, de
modo que el citarista bueno toca la citara, y el citarista
notable toca muy bien la citara; si ello es así suponemos
que lo peculiar del hombre es un genero de vida, que este
género de vida es la actividad del alma, acompañada
de acciones razonables, y que en el hombre perfecto todo se hace
según el bien y lo bello u honesto, realizándose
cada uno de estos actos perfectamente, según su virtud
peculiar.[47]
Época Medieval:
El gran mérito que se atribuye a Tomás de
Aquino es el de haber logrado la mejor síntesis medieval
entre razón y fe o entre filosofía y
teología. Sus obras son eminentemente teológicas,
pero, a diferencia de otros escolásticos, concede, en
principio, a la razón su propia autonomía en todas
aquellas cosas que no se deban a la revelación. Para
expresar esta autonomía y naturalidad de la razón
recurre a la filosofía aristotélica como
instrumento adecuado y, así, para combatir el
averroísmo latino, utiliza sus propias armas: los textos
mismos de Aristóteles. En la labor de armonización
del aristotelismo con el cristianismo, algunas de las cuestiones
que Tomás de Aquino ha de tratar de diferente manera son:
Dios primer motor de un mundo eterno, el alma mera forma del
cuerpo, la preexistencia de las
esencias.[48]
Santo Tomás concibe la teoría
ética de Aristóteles como una filosofía
pagana, porque no se funda en el saber verdadero el cual es Dios,
entonces decide darle el fundamento que necesita. Para realizar
esta fundamentación de la filosofía pagana, se
enfoca sobretodo en la ética aristotélica, ya que
esta tiene que ver mucho con las acciones del hombre cristiano,
además toma la influencia religiosa árabe para
darle una reconsideración a tal religión, por ello
La economía felicitaria del cristiano se entenderá
uniendo esos dos paradigmas: pensando proféticamente el
eudemonismo griego y espiritualmente el mesianismo judío.
El naturalismo de los filósofos es interpretado a la luz
religiosa, y el historicismo de los israelitas a la luz de la
eterna verdad. El nuevo punto de vista es una economía
felicitaria de salvación en
Dios.[49]
Con la nueva concepción ética planteada
por Santo Tomás, se determina que el hombre ético
debe tener en claro que es un ser dotado de razón, y con
ello puede mantener una vida moral ejemplar, siempre y cuando la
razón haya sido quien rija las pasiones del hombre. Para
que el hombre conozca que la razón es quien ordena y
gobierna, debe descubrir que el mundo tiene un orden, y este
orden surge de la divinidad, esta divinidad se entiendo como el
bien supremo al que debe anhelar el hombre, porque esta divinidad
al poseer razón, tiene una sabiduría infinita y
eterna, la cual otorga al hombre la razón y las facultades
necesarias para entender qué y por qué está
en el mundo.
El sistema ético tomista, mantiene que La
sabiduría es la perfección del ejercicio racional,
y la razón tiene por cometido conocer el orden. El orden
interesa a la razón de cuatro modos. Hay un orden que la
razón no hace, sino sólo considera, describe o
explica. Otra forma de orden es el que la razón, actuando,
establece en su propio acto. La tercera forma de orden es quem
ratio considerando facit in operationibus voluntatis. Finalmente
el que opera en las cosas exteriores. Este último
corresponde al arte. Por lo tanto la razón del hombre
posee un conocimiento se divide teórico y practico. El
cometido del conocimiento práctico es fundamentalmente la
ética. El objetivo de la ética o filosofía
moral es <<la consideración de las operaciones
humanas en cuanto ordenadas entre sí y al
fin>>.[50]
En Santo Tomás la ética constituye una
parte fundamental de su obra. Para éste, la ética
no es un apartado más dentro de su pensamiento, no es un
accesorio del resto de la obra como en otros pensadores, sino que
supone uno de sus puntos básicos de reflexión. Los
aspectos y elementos de moralidad que Santo Tomás expone
se convierten en valores prescindibles. También son ejes
sobre los que giran sus pensamientos: el bien en todo ser y el
obrar del mismo según la naturaleza, siendo, en el caso
del hombre, la naturaleza racional y por tanto la suprema norma
ética. En segundo lugar, elementos de moralidad que
describen como debe ser una acción buena: el hecho y el
fin deben ser buenos así como las circunstancias. La
virtud como hábito bueno que se forma por la
repetición de actos del mismo tipo, y cuyas semillas
existen en todo hombre. La ley natural de la cual derivan los
"diez mandamientos" y la ley moral que Dios ha impreso en el
corazón de cada uno. En definitiva, el bien común
es la aspiración de toda ley. Por lo tanto se ve en Santo
Tomás una fuerte inclinación hacia la trascendencia
de la felicidad y de la prudencia aristotélica, porque los
bienes y fines no se contemplan en la vida terrenal, sino que se
alcanzan en plenitud al trascender a otra vida, en la cual se
hallará la esperanza y la felicidad, porque se puede
contemplar el bien supremo, el cual es Dios.
Época Renacentista:
Maquiavelo concibe El ser humano es siempre el mismo
–como es siempre idéntica la naturaleza en general-
y en consecuencia también lo son la historia y la
política.[51]Desde la afirmación de
Maquiavelo sobre el hombre como un ser dotado profundamente de
naturaleza y de razón para desarrollar la política,
y a través de ella, se consigue la
ética.
La visión de ética en Maquiavelo, no es
otra cosa que la renovación del estado en las sociedades,
porque el estado es el encargado de ordenar la convivencia de los
hombres. Además Maquiavelo no quita en el hombre las
pasiones, sino que les da más relevancia, sobretodo a la
pasión de la ambición, desde la cual explica como
es que los hombre van construyendo sus ideologías, pero
cuando se van realizando tales metas, los hombres entran en
conflicto, porque solamente ven los intereses propios, entonces
la solución ética de Maquiavelo para la ante la
demanda de ideales, es reorganizar el estado, por que éste
es quien regula y hace un equilibrio para que los hombres puedan
convivir y siempre que los hombres se ven impedidos de combatir
por necesidad lo hacen por ambición, la cual es tan
poderosa en los pechos humanos que jamás los abandona por
muy altos que puedan haber subido. La causa es que la naturaleza
ha creado a los hombres de tal manera que pueden desearlo todo,
pero no conseguirlo. Así que, siempre siendo mayor el
deseo que la capacidad de adquirir, resulta de ello el
descontento con lo que se posee y la poca satisfacción. De
ahí viene la mutación de su fortuna, porque
deseando unos hombres tener más y temiendo los otros
perder lo conseguido surgen las enemistades y las guerras y de
éstas la ruina de aquel país y el encumbramiento de
éste. (Discorsi, I, 37)[52]
La justificación que elabora Maquiavelo acerca de
las guerras y las insatisfacciones del hombre, a causa de su
propia naturaleza, es para demostrar que el hombre no es ni malo,
ni bueno, sólo que no tiene un buen medio en donde
mantenga sus propias convicciones, por eso las virtudes son
móviles y sólo se determinan dependiendo de las
situación que viva el hombre. Por consiguiente, Maquiavelo
quiere proponer que para evitar las guerras, y las diferencias
sociales, hay que iniciar por una renovación de los
gobiernos actuales para que de ellos surja el beneficio de un
país, pero al reformar el estado, hay que elegir a un
Príncipe, tal Príncipe debe tener las siguientes
características:
Que no sea rapaz, por que si lo es, el pueblo lo
odiará.Debe ser prudente con la fortuna que tiene el
país, para prever miseria o cualquier contratiempo que
perjudique la estabilidad del país.Debe mejorar al país en lo referente a los
obras, y ellas deben provenir del estado.Debe conseguir que lo respeten desde la firmeza que
tenga, pero no debe lograr que lo odien, solamente debe
preocuparse porque le teman y lo admiren.
En conclusión la vida del hombre consiste en
dejarse llevar por sus pasiones, porque éstas son
naturales en él, pero, para evitar que éstas sean
perjudiciales, hay que implantar unas normas de convivencia desde
un estado dirigido por un Príncipe que haga respetar al
país y que le de convicciones a sus habitantes Maquiavelo
ha llegado al convencimiento de que la base para la
conservación de todo Estado, con independencia de su
forma, es la combinación de prudencia y armas. Decir
Estado es lo mismo que decir seguridad y autonomía, es
decir, dependencia exclusiva de sí mismo, y ello comporta
necesariamente la posesión d la fuerza o armas capaces de
disuadir a otros estados y de asegurar la confianza de los
súbditos.[53]En pocas palabras para que un
país este bien, hay que buscar cualquier cosa para
conseguirlo, de ahí la frase de Maquiavelo ""El fin
justifica los medios"".
La influencia de Galileo en Hobbes hace que determine la
naturaleza de los hombres a partir de los movimientos Hay en los
animales dos clases de movimientos que les son propios. Uno
llamado vital, que comienza con la generación, y es
continuado sin interrupción a través de su vida
entera; así sucede con la circulación de la sangre,
el pulso, la respiración, la digestión,
nutrición, excreción, etc., movimientos para los
cuales no se necesita ayuda de la imaginación. El otro es
el movimiento animal, también llamado movimiento
voluntario, como ir, hablar, mover cualquiera de nuestros
miembros en la manera que, en primer lugar, lo imaginan nuestras
mentes. Que el sentido es movimiento en los órganos y
parte internas del hombre, causado por la acción de las
cosas que vemos, oímos, etc., y que la fantasía no
es sino la reliquia de este mismo movimiento tras la
sensación, ha sido ya dicho en los capítulos
primero y segundo. Y pues ir, hablar, y los movimientos
voluntarios semejantes dependen siempre de un pensamiento
precedente de a dónde, de qué manera y qué,
es evidente que la Imaginación es el primer origen interno
de todo movimiento voluntario.[54] Estos
movimiento que hay en los hombres se dan a causa de los apetitos
y de los deseos naturales en el hombre que lo llevan a alcanzar
algún fin, es así como Hobbes plantea que ""la
acción explica el fin"". A partir de la anterior
consideración del hombre, se desprenden algunas
justificaciones que afirman que el hombre es un animal y que por
lo tanto es absolutamente natural:
1. Las acciones del hombre son sólo por
sus instintos, se llega a pensar que el hombre como tal es
igual que un animal, y que el hombre no controla sus
impulsos, sino que sólo se enfoca por preservar la
vida.2. La naturaleza del hombre consiste en saciar
apetitos y evitar el dolor.3. La naturaleza del hombre es la guerra, pero
ésta se justifica en la naturaleza del hombre, y es
así que la ley natural de los apetitos del hombre van
a ser bellum omnia contra omnes guerra de todos contra
todos.
Tomás Hobbes reduce al hombre a un animal, y esto
no deja otra salida que quedarse en la desgracia de que no hay
voluntad en los hombres. Ante tal proposición Hobbes
plantea una forma de convivencia en el hombre, en donde no
predominen los instinto naturales, sino que haya algo que limite
estas pasiones, tal planteamiento se define como un contrato
social. El Contrato Social consiste en un acuerdo "libre"
(teniendo en cuanta la limitación del movimiento humano y
sus apetitos) interesado por los fines individuales, por lo tanto
la relación social es una relación egoísta,
en donde predomina la utilización de los otros. Por
consiguiente, el contrato social deja una consecuencia de luchas
entre los hombres, y para evitar éstas lucha debe existir
ciertos parámetros que delimiten a una sociedad, algunos
parámetros son:
Un legislador que establezca leyes que condicionen
al hombre para fomentar la convivencia de intereses
individuales.Las leyes tendrán que ser aplicadas por un
imperativo externo "castigo" que será ejercido por un
Leviatán que determinará lo que es bien y lo
que es mal.Cumpliendo las leyes del Leviatán el hombre
será libre.
La necesidad de Hobbes al proponer la idea de un
Leviatán como legislador de una sociedad es porque la
naturaleza del hombre lo exige. Así, pues, encontramos
tres causas principales de riña en la naturaleza del
hombre. Primero, competición; segundo, inseguridad;
tercero, gloria.
El primero hace que los hombre invadan por ganancia; el
segundo, por seguridad; y el tercero, por reputación. Los
primeros usan de la violencia para hacerse dueños de las
personas, esposas, hijos y ganado de otros hombres; los segundos
para defenderlos; los terceros, por pequeñeces, como una
palabra, una sonrisa, una opinión distinta, y cualquier
otro signo de subvaloración, ya sea directamente de su
persona, o por reflejo en su prole, sus amigos, su nación,
su profesión o su nombre.
Es por ello manifiesto que durante el tiempo en que los
hombres viven sin un poder común que les obligue a todos
al respeto, están en aquella condición que se llama
guerra; y una guerra como de todo hombre contra todo hombre. Pues
la guerra no consiste sólo en batallas, o en el acto de
luchar; sino en un espacio de tiempo donde la voluntad de
disputar en batalla es suficientemente conocida. […] Pues
así como la naturaleza del mal tiempo no está en un
chaparrón o dos, sino en una inclinación hacia la
lluvia de muchos días en conjunto así la naturaleza
de la guerra no consiste en el hecho de la guerra, sino en la
disposición conocida hacia ella, durante todo el tiempo en
que no hay seguridad de lo contrario. Todo otro tiempo es
paz.
De esta guerra de todo hombre contra todo hombre, es
también consecuencia que nada puede ser injusto. Las
nociones de bien y mal, justicia e injusticia, no tienen
allí lugar. Donde no hay poder común, no hay ley.
Donde no hay ley, no hay injusticia. […] Es consecuente
también con la misma condición que no haya
propiedad, ni dominio, ni distinción entre mío y
tuyo; sino sólo aquello que todo hombre pueda
tomar.[55]
En conclusión la teoría ética de
Hobbes esta argumentada por un agente externo que imparta leyes
para que el hombre se desarrolle a partir de éstas y
consiga así la felicidad y la libertad, que por lo general
esta coactada por su naturaleza, es decir que todo se basa en El
Leviatán el cual es la única salida para poder
fundar los principios en una sociedad, estos principios
estarán expuestos en el contrato social que determinan las
acciones del hombre y el cómo alcanzar la libertad sin
aniquilarse a sí mismo y a los otros.
Época Moderna:
dos años más tarde, ingresa en el Colegio
Fridericiano. Königsberg, que debe su origen a la
fusión, ocurrida el mismo año del nacimiento de
Kant, de tres núcleos urbanos, uno de los cuales
había sido antigua fortaleza de la Orden Teutónica
y posteriormente residencia, durante casi un siglo, de los duques
de Prusia, era, en el s. XVIII, uno de los focos principales del
pietismo en Prusia. Franz Albert Schultz, director del colegio y
pietista destacado, aunque de orientación moderada, se
encarga de la formación del pequeño Kant,
continuando la educación iniciada por la madre. Kant
murió el 12 de febrero de 1804, pronunciando las palabras:
Es is gut [está bien]. En la lápida de su tumba se
grabaron posteriormente las palabras con que inicia la
conclusión de su Crítica de la razón
práctica[56]«Dos cosas llenan el
ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y
crecientes cuanto más reiterada y persistentemente se
ocupa de ellas mi reflexión: el cielo estrellado que
está sobre mí y la ley moral que hay en
mí».[57]
El pensamiento de Kant: el «giro
copernicano» en filosofía
El sistema filosófico de Kant recibe el nombre
general de «criticismo» o «filosofía
crítica» y se halla expuesto, sobre todo, en las
tres obras fundamentales de la Crítica de la razón
pura, Crítica de la razón práctica y Critica
del juicio. Los elementos introductorios de este sistema los
denomina propiamente filosofía trascendental y los expone
Kant, principalmente, en los Prolegómenos y en la primera
de las tres Críticas mencionadas. Por
«filosofía trascendental» entiende el examen a
que hay que someter a la razón humana para indagar las
condiciones que hacen posible el conocimiento a priori, o bien el
mero intentar responder a la pregunta de
«¿cómo son posibles los juicios
sintéticos a priori?», o a la de
«¿cómo es posible la experiencia?», o
bien a la de «¿cómo es posible la
naturaleza?». Kant dice también que la
filosofía trascendental pretende saber «sólo
si es en principio posible alguna cosa parecida a lo que se llama
metafísica».[58]
Ante las propuestas de Maquiavelo y Hobbes sobre una
ética partiendo de las pasiones humanas, Kant hace un
replanteamiento de lo que en verdad debe ser la ética,
este cambio lo hace desde la Fundamentación De La
Metafísica De Las Costumbres. En Kant la ética es
una ciencia de las leyes de la libertad, no entendida como lo que
plantea Hobbes, en donde él proponía que la
ética se descubre en el hombre y sus acciones y por ello
es una analogía con las leyes del movimiento (movimiento
de los elementos igual al movimiento de los animales, el cual es
el mismo movimiento de instintos en el hombre). La ética
de Kant es diferente por que no toma la ética como una
ciencia exacta, sino predecible En cambio, tanto la
filosofía natural como la filosofía moral pueden
tener cada una su parte empírica, porque aquélla
tiene que determinar sus leyes como un objeto de la experiencia,
y ésta para la voluntad del hombre, en tanto que es
afectada por la naturaleza: las primeras ciertamente como leyes
según las cuales todo sucede, las segundas como leyes
según las cuales todo debe suceder, pero sin embargo
también con consideración de las condiciones bajo
las cuales frecuentemente no sucede. [59]De esta
manera es como se funda la moral, de algo abstracto e
indeterminado, que se lleva a la practica a través de la
interacción entre los hombres de una sociedad en donde se
definen normas o leyes y estas conducen a la libertad, pero esta
moral ha de ser puramente abstracta, así se poseen
principios puros racionales que determinan el compromiso personal
en el hombre, es decir, El deber es la necesidad de una
acción por respeto a la ley.[60] Al
mantener la moral en los principios naturales y animales, se
lleva a un retroceso de lo que va a ser la moral en beneficio del
hombre, pues la moral pasará a ser un iteres individual y
no universal.
La fundamentación de la metafísica de las
costumbres hace una estructura de lo que en verdad ha de ser la
ética y la moral. Desde aquí se parte en que todo
ser humano debe valorar la intención con que el individuo
hace una acción en la vida cotidiana, porque esta
intención es de carácter subjetivo y parte de la
motivación hacia la buena acción, lo que
determinará si tal acción es buena o mala, es la
consecuencia, por ejemplo: si un hombre está en un parque
y ve que un niño se va a caer, la intención del
hombre será evitar que el niño caiga, pero si no
consigue la finalidad de la intención, no habrá
ningún problema, pues lo que cuenta es la intención
del hombre por ayudar a que el niño no se fuera a
lastimar, porque la intención es de carácter puro
abstracto y subjetivo. Por consiguiente el ejemplo anterior
justifica que en todo ser humano hay un principio interno "juzgar
el valor de la acción", tal principio interno es valioso
por sí mismo, ya que cuando suceden actividades que
comprometen al hombre a reaccionar en beneficio de otros, sus
intenciones estarán enfocadas hacia una buena
acción. La buena voluntad aparece cuando se tiene que
actuar por deber, el cual es determinado por la razón que
es a la vez una condición propia y única del hombre
para poder interactuar con otros. A partir de esta
interacción se desarrolla la comunicación y de ella
se construyen sociedades que establecen leyes para canalizar la
naturaleza del hombre y conceder a los hombres la capacidad de
que cada uno alcance sus propósitos o fines, siempre bajo
la luz de la razón y el deber. Por lo tanto, el hombre
debe tener tres diferencias fundamentales para la convivencia en
sociedad: (1) La felicidad solamente es empírica. (2) La
razón es la que fundamenta la ética
"metafísica". (3) El deber es la moral y es quien indica
como se debe actuar en la practica en sociedad. Todo lo anterior
se basa en: La máxima: es la intención del
principio interior subjetivo es lo que impulsa a actuar, pero
esto sólo es válido si se postula como una ley
universal para todo ser racional posible en todas las condiciones
del sujeto.
En conclusión, el hombre ha de ser una persona
ética, cuando sus acciones hacia otros se originan por
respeto a las leyes que se han constituido en una sociedad, es
decir, que el hombre mantenga una autonomía moral que lo
hará libre, pero, todo ello se logrará si se obra
según una ley moral universal. De esta manera es como Kant
propone que el hombre no debe ser manipulado por un
Leviatán o que actúe por sus instintos, sino que
debe actuar desde sus principios racionales y morales, los cuales
son la guía propia para entender lo que se debe hacer en
la cotidianidad de la vida, conservando siempre la
concepción de que cualquier acción humana debe ser
en un primer momento a priori (antes de la experiencia) y de
allí se dará el paso a lo a posteriori
(después de la experiencia). Sólo un ser racional
posee la facultad de obrar por la representación de las
leyes, esto es, por principios; posee una voluntad. Como para
derivar las acciones de las leyes se exige razón, resulta
que la voluntad no es otra cosa que razón práctica.
Si la razón determina indefectiblemente la voluntad,
entonces las acciones de este ser, que son conocidas como
objetivamente necesarias, son también subjetivamente
necesarias, es decir, que la voluntad es una facultad de no
elegir nada más que lo que la razón,
independientemente de la inclinación, conoce como
prácticamente necesario, es decir,
bueno.[61]
Época Contemporánea:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |