Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Marcadores motores para una batería de pruebas físicas para el proceso de selección de los atletas



Partes: 1, 2

    Análisis de los conceptos sobre la rapidez y la velocidad que demandan determinadas exigencias a los corredores de velocidad corta.

    Para conformar nuestra propuesta es necesario determinar los marcadores motores (indicadores) que conformarán la batería de pruebas físicas para el ingreso de los atletas de velocidad corta sexo masculino en la categoría cadetes, por lo que resulta pertinente aclarar que hemos asumido el concepto citado por Romero (2000, p. 9) en el Programa de Preparación del Velocista Cubano, cuando dice que:

    Marcadores motores se le denomina al grupo de indicadores, que conforman las pruebas y que expresan las características físicas que se desean medir y evaluar a un atleta.

    Según Romero (2000) los factores principales para la consecución de elevados resultados deportivos en atletismo son:

    • 1- Máxima correspondencia de las particularidades individuales con los requisitos de la modalidad deportiva.

    • 2- Reconocer los requerimientos que una modalidad deportiva demanda de cada deportista.

    Atendiendo los factores citados anteriormente, resulta necesario definir los requerimientos que la velocidad como modalidad deportiva demanda de un deportista, para luego comparar la correspondencia de las particularidades individuales con dichos requisitos.

    Es por todo lo antes expresado, que en primer orden analizaremos algunos aspectos teóricos acerca de las pruebas de velocidad, para sobre la base de la síntesis determinar dichos marcadores.

    Al observar una competición deportiva es emocionante ver a los velocistas en Atletismo superrápidos, los futbolistas ágiles como ardillas, los tenistas rápidos al reaccionar, los boxeadores veloces al dar sus golpes, las acciones en los deportes de combates casi no se perciben. Por lo que gran parte del rendimiento deportivo se puede lograr hoy día con una mayor rapidez de los movimientos, significando que esta cobra cada vez más importancia en los juegos y torneos.

    La rapidez no es una capacidad física pura sino mixta, entre psíquica, cognoscitiva, coordinativa y condicional ya que contiene en gran medida aspectos psíquicos y neuronales, además de los energéticos lo que justifica su denominación como condicional. Ella nunca se manifiesta de forma aislada en el deporte.

    Basado en los criterios emanados acerca de esta capacidad nos dimos a la tarea de realizar una revisión bibliográfica para conceptualizarla.

    Según diferentes autores esta capacidad se define indistintamente o sea rapidez o velocidad, otros señalan estos dos términos de forma diferente.

    Verjoshanski (1990) señala que "rapidez y velocidad son características diferentes de las funciones motrices del hombre. La rapidez es una propiedad general del sistema nervioso central que se manifiesta de forma total en las reacciones motoras y cuando se ejecutan movimientos muy simples sin sobrecarga.

    Las características individuales de la rapidez en todas sus formas de manifestación están condicionadas a los factores genéticos y por tanto la posibilidad de desarrollarlo está limitada.

    La velocidad de los movimientos o de los desplazamientos en el espacio es una función de la rapidez, de la fuerza y de la resistencia, pero también de la capacidad del atleta de coordinar racionalmente sus movimientos según las condiciones externas en que se desarrollan las tareas motoras, a diferencia de la rapidez, las posibilidades de mejora de la velocidad de movimiento son ilimitadas.

    Para Forteza (1988) la rapidez es la capacidad de realizar una tarea en determinadas situaciones en relativo mínimo de tiempo o con máxima frecuencia.

    Según Matveev (1983:204) "rapidez se utiliza para denominar las cualidades que determinan las características de velocidad de los movimientos del deportista 讠

    Teniendo en cuenta lo antes planteado se coincide en que la rapidez está condicionada por factores genéticos que influyen en su desarrollo, sin negar la influencia del medio para su desarrollo, como elemento determinante.

    Condicionantes de la rapidez

    La rapidez en el hombre depende de varios factores de índole fisiológico que condicionan su desarrollo. Entre los que se encuentran los siguientes:

    • 1. Labilidad muscular.

    • 2. Tiempo sináptico.

    • 3. Sistemas buffer.

    • 4. Capacidad del organismo para producir ATP en ausencia de oxígeno.

    • 5. Desarrollo de la fuerza rápida.

    • 6. Potencial nervioso individual.

    El potencial nervioso individual está relacionado con las características del sistema nervioso central. Aquellas personas que presentan un nivel fuerte de los procesos corticales (excitación- inhibición) pueden ser potencialmente más rápidas, pues poseen gran movilidad de los procesos nerviosos.

    El sistema nervioso central es el principal centro rector de todas las actividades que realiza el hombre, pero en el caso particular de la rapidez constituye el factor dominante, siendo el potencial nervioso individual el factor más importante.

    Así nos encontramos que Zinkin (1975) valora como importante en la rapidez la influencia del factor genético, dada la participación y facultad que tienen los centros nerviosos en los procesos de sustitución de la excitación y de la inhibición, es decir, la movilidad de los procesos nerviosos.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter