Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El liberalismo político y la libertad del ser humano




Enviado por Diomedes Nunez



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Ideas
    generales sobre el liberalismo
    político
  3. La
    burguesía y su ruptura escalonada con el mundo
    feudal
  4. El
    pensamiento liberal contemporáneo
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

Introducción

En este trabajo sobre la doctrina liberal, tocamos
básicamente el liberalismo político y, en forma
tangencial, el liberalismo económico. Como método
de análisis, convenientemente enfocamos el liberalismo
político en su relación con la libertad del ser
humano para poder medir evaluativamente, en sus doscientos
años de dominio, resultados específicos.

La tesis principal que se discute es la ecuación
política bien argumentada de que el sistema capitalista
surgido con la Revolución Francesa es igual a la libertad
de los seres humanos. Y que, por extensión, cualquier otra
formación económico-social es incompatible con un
Estado de derecho.

Para discutir la pertinencia o no de esta tesis,
comenzamos la argumentación con la ruptura escalonada
emprendida por la burguesía contra las relaciones feudales
dominantes, tratando de mostrar en sus diferentes etapas que no
siempre la libertad política fue una bandera levantada por
la emergente clase social. Mas importante aún: hubo una
vocación utilitaria, de conveniencia, en lo que respecta a
la defensa de la libertada individual; situaciones estas que
luego sirven como base para explicar fenómenos
típicamente capitalistas como el fascismo de principios de
siglo XX y los regímenes dictatoriales en América
Latina, solo para poner dos ejemplos.

Ideas generales
sobre el liberalismo político

Ciertamente, no está totalmente equivocado
aquél que afirme que las libertades individuales como la
libertad de pensamiento, de expresión, de
asociación, de prensa, guarda una relación con el
pensamiento liberal del siglo XVII y XVIII. No puede negarse las
aportaciones teóricas del inglés John Locke y el
holandés Hugo Grocio en el siglo XVII, de Juan Jacobo
Rousseau y Carlos Luis Montesquie en el siglo XVIII.

Algunos de estos autores, aparte sus grandes
aportaciones, llegaron a creer honestamente en una
materialización completa de las libertades individuales al
agotarse el feudalismo. Su liberalismo, como el de Rousseau, solo
tenía como frontera la libertad de las demás
personas.

En su formulación original, el liberalismo
político tenía como soporte el liberalismo
económico que postula el principio de la no
intervención del Estado en la vida económica de los
países.

Inmediatamente triunfan las ideas liberales con su
afianzamiento a principios de siglo XIX, viene la
insatisfacción: se piensa que las ideas principales de
fecundos pensadores como Jacobo Rousseau, Tomás Penn y
Tomás Jefferson se echan a un lado.

Los resultados de las revoluciones francesa y americana
(con el predominio del ala conservadora del liberalismo expresado
en los censos patrimoniales y la marginación completa de
la mujer), abren una puerta a la hipótesis de un
ensanchamiento de un régimen de derechos individuales
sobre una base diferente a la que existió luego de la
revolución burguesa, usando parte de los postulados de los
ilustrados más consecuentes.

Con mucha razón se piensa que la
Revolución francesa no solamente trajo la tolerancia
política, sino que también el enciclopedismo y la
Ilustración son sometidos a un purgatorio donde se
deslinda claramente la corriente conservadora de la
revolucionaria.

La
burguesía y su ruptura escalonada con el mundo
feudal

La parta más difundida y conocida del ideal
burgués es su liberalismo madurado en víspera de la
Revolución Francesa. No se difunde el hecho de que esta se
amparó en formas de organización del Estado que
negaron los preceptos de la libertad individual. Es el
desconocimiento de esas razones ocultas que nos hace dudar de que
el fascismo y la dictadura son formas de gobierno burguesas tan
legítimas como lo es la democracia
representativa.

Monarquía ¿secular o
teocrática?

La primera conciliación que hizo la
burguesía en su estado de gestación, fue ponerse al
lado de los señores feudales seculares y los monarcas en
su lucha contra los Papas y su concepción del Estado
teocrático.

Para el siglo XIV, ya Marcelo de Padua era partidario de
una monarquía electiva integrando a la sociedad que
él entendía a los nacientes comerciantes y a los
artesanos.

Es pionero del concepto de que el Papa tiene que separse
del poder secular cuya legitimidad le corresponde al monarca,
esto es, la separación de la Iglesia y el Estado. Esta
tesis luego sirvió de plataforma a la Reforma Protestante
luterana y calvinista.

El siglo XVI.

El siglo XVI robustece las nuevas relaciones. Se crea un
mercado mundial con las nuevas rutas al Oriente, los territorios
americanos y el mercado de la esclavitud en África. Aun
así, no era el tiempo para lanzar ataques radicales en
todos los terrenos contra el feudalismo en
descomposición.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter