Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos para mejorar la capacidad de coordinación en el adulto mayor (página 2)




Enviado por Omar Blanco Cala



Partes: 1, 2

Debido al proceso natural de envejecimiento, la persona
mayor puede sentirse más lenta, tener más
dificultades en mantener el equilibrio y en coordinar
movimientos, todo ello puede producirle inseguridad al realizar
una actividad que comparta movimiento y desplazamiento. La
coordinación de los movimientos se pierde aceleradamente
producto a cambios que ocurren en el organismo por el proceso de
envejecimiento por lo que existe inseguridad en el Adulto Mayor,
ahora bien a pesar de que existen disímiles actividades a
realizar con el adulto mayor , aún resultan insuficientes
las que se relacionan con el proceso de la capacidad coordinativa
y es aquí donde redunda nuestra situación
problemica
. Asumiendo como Problema
Científico:

¿Cómo mejorar la coordinación en
el Adulto Mayor de la Comunidad bucarito1 de la parroquia
tacarigua en el municipio Carlos Arvelo.

OBJETIVO:

Todo lo referido a esta investigación permite
plantear el siguiente objetivo:

Diseñar un conjunto de juegos encaminados a
mejorar la coordinación movimientos del adulto mayor de la
Comunidad Bucarito1, de la parroquia tacarigua en el municipio
Carlos Arvelo.

Fundamentación
teórica

La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el
rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. Es por esta
razón, que junto a la correcta relación de trabajo
y descanso, los hábitos de alimentación,
régimen de vida y eliminación de todo tipo de
exceso y costumbres en el consumo del tabaco y alcohol, en la
lucha por la salud, desempeña una importante
función los ejercicios físicos correctamente
dosificados.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano
ocurren diferentes cambios y fenómenos de carácter
biológico que pueden conducir incluso a variaciones
patológicas en los diferentes aparatos y
sistemas.

La actividad física sistemática y bien
dirigida ha influido de forma relevante en el aumento de vida y
su calidad en la población, educando y desarrollando
así la voluntad y las capacidades físicas. La
mejora del rendimiento del organismo significa también que
se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al
deterioro orgánico; por lo tanto una vida sana y activa se
alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan,
fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se
benefician con el ejercicio regular. Dependiendo del grado de
esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado; los músculos
aumentarán el tamaño, fuerza, dureza, resistencia y
flexibilidad, también mejorarán los reflejos y la
coordinación.

En el área cognitiva puede aparecer una
disminución de la actividad intelectual y de la memoria
(olvido de rutinas, reiteraciones de historias, etc.) y un
deterioro de la agudeza perceptual. En el área
motivacional puede producirse un menoscabo del interés por
el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el
número de interés, donde en ocasiones no les gusta
nada y se muestran gruñones y regañones
quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar
un elevado interés por las vivencias del pasado y por la
revaloración de ese pasado.

Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo
en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables
típicas de la vejez, apareciendo rasgos de
hipocondría asociados a una incertidumbre en el futuro. En
el área afectiva puede producirse un descanso en el estado
de ánimo general, predominando los componentes depresivos
y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el
empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de
satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse. En
el área volitiva se debilita el control sobre las propias
reacciones y puede manifestarse la inseguridad. En la conducta
motriz se hace perceptible una disminución paulatina de
las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La
atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del
envejecimiento.

El cuadro cinético dinámico presenta
determinados signos que lo diferencian perfectamente de los
períodos anteriores del desarrollo motor. El
envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza
muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de
todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas
y de inhibición de los procesos nerviosos. El afán
de movimiento va reduciéndose cada vez más,
mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de
los mismos, haciéndose más lentos pues decrece la
capacidad de captar con rapidez una situación y de
conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo
también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo
las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la
fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los
movimientos aislados de las diferentes extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica
con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la
necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la
senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede
ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se
abandonan en este período, para así aplazar en gran
medida el deterioro de las facultades motrices.

En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de
la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una
tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades
físicas, mentales, estéticas y de rol social, la
actividad física es de vital importancia para las personas
de esta edad, ya que no sólo se dirigen a mejorar los
segmentos contráctiles del organismo (facilitando
coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular,
reacciones defensivas ante estímulos externos) o a
desempeñar un momento lúdico, sino que
además está orientada constructivamente a lograr la
participación, la reinserción social del individuo
que es fundamental, pues el interés del anciano debe
dirigirse a la unidad grupal.

Los juegos ocupan un amplio lugar en las clases de
Educación Física por su emotividad, resultan
atractivos y enriquecen la coordinación de los
movimientos.

Esta actividad favorece varios aspectos educativos de la
persona:

  • Integración en el grupo: primeros
    fundamentos de la comunicación entre sus
    iguales.

  • Conocimiento y desarrollo corporal:
    desarrollo de la coordinación dinámica general
    y la lateralidad, al utilizar todos los segmentos
    corporales.

  • Sentido rítmico: a través de
    las danzas se familiarizan con las pulsaciones,
    acentuaciones, pasos y diferentes expresiones asociadas a los
    movimientos.

  • Estructuración Espacial: a
    través de las distintas formaciones grupales los
    alumnos descubren el espacio corporal propio y el espacio
    próximo.

  • Estructura Temporal: los diferentes
    desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que
    los alumnos conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en
    las distintas actividades.

  • Enriquecimiento del lenguaje: mediante los
    diálogos en los juegos adquieren un lenguaje natural,
    practicando la correcta forma de articular, realizando la
    fonación y memorizando las palabras.

  • Formación integral de la personas: los
    valores educativos de los juegos populares se pueden dividir
    en tres áreas:

  • 1. Motora:

  • Desarrollo de la resistencia orgánica y
    muscular.

  • Desarrollo de la fuerza y potencia.

  • Trabaja la flexibilidad (equilibrio, balanceos,
    movilidad de articulaciones).

  • 2. Psicomotora:

  • Aumenta la coordinación dinámica
    general (ajuste a situaciones variadas, creación de
    nuevas respuestas).

  • Desarrolla la percepción corporal (reconoce
    los segmentos corporales y la posibilidad de
    movimientos).

  • Se produce un ajuste postural (según los
    gestos y acciones en el juego).

  • Organiza la representación espacio-temporal
    (evaluaciones en espacios variados y con ritmos
    diferentes).

  • 3. Socio motora:

  • Se produce una colaboración
    grupal.

  • Existe un espíritu de iniciativa.

  • Consigue su propio control emocional.

Para la correcta realización de la
investigación y dar cumplimiento al objetivo se hizo
necesaria la propuesta de una serie de preguntas y tareas que de
una forma coherente ayudan a organizar el trabajo por etapas, las
mismas son relacionadas a continuación:

PREGUNTAS CIENTIFICAS:

  • ¿Cuáles son los presupuestos
    teóricos que sustentan la
    investigación?

  • ¿Cuál es la situación actual de
    la Comunidad Adulta estudiada?

  • ¿Cuáles son los juegos que deben
    conformar el conjunto a aplicar?

  • ¿Cómo confeccionar el conjunto de
    juegos?

  • ¿Cuál será el impacto de la
    aplicación del conjunto de juegos?

TAREAS:

  • Estudio de los presupuestos teóricos de la
    investigación.

  • Diagnóstico de la situación
    actual.

  • Determinación de los juegos a
    utilizar.

  • Confección del conjunto de juegos.

  • Aplicación del conjunto de juegos.

  • Validación del conjunto de juegos
    aplicados.

Definiciones de
trabajo

COORDINACIÓN:

Dominio:

Muy Bien……………………. Si ejecuta todos los
elementos correctamente.

Bien…………………………… Si ejecuta los
pasos correctos y el circuito no.

Regular………………………. Si ejecuta solamente
uno de los pasos correctos.

Mal…………………………….. Si no ejecuta
ninguno.

Instrumento: Test.

INDICADORES:

  • Equilibrio.

Índice: Si se observa balance del cuerpo y
la cabeza, temblores de los párpados y oscilaciones de
brazos es mal.

Instrumento: Test de Romberg. Complejo
I.

  • Ritmo.

Índice:

Excelente………………………….. 5
puntos.

Muy Bien…………………………… 4
puntos.

Bien………………………………….. 3
puntos.

Regular……………………………… 2
puntos.

Mal……………………………………. 1
punto.

Instrumento: Test de ritmo.

Resumen
bibliográfico

El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera
edad o la vejez comprende aproximadamente el período que
media ente los 60 y 80 años, ya que de los 80 años
se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una
prolongación y aumento del promedio de vida.

El envejecimiento del organismo humano además de
constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una
forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y
variado proceso que depende no solamente de causas
biológicas, sino también de condiciones
socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo
como ser social.

El envejecimiento de la población es un
fenómeno de gran relieve en la sociedad
contemporánea, el cual debe abordarse desde la
orientación, prevención e intervención, pues
la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la
propia suficiencia física, psíquica y social,
condicionada en la mayoría de los casos, por la
posibilidad de movimiento incrementado o mantenido.

Son muchos los autores como Foster W. (1995); Fajita.
(1995), los que estudian el problema de la involución por
la edad que han observado los cambios relacionados con el
envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos
más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el
envejecimiento no es solamente la pérdida de las
funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan
mecanismos compensatorios que se oponen a este
fenómeno.

Entiéndase por envejecimiento el proceso de
regresión fisiológica del organismo con el
transcurso del tiempo común a todas las especies (1). Es
un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales
y funcionales como resultado de la disminución de la
capacidad de trabajo, que comienza en el momento de la
conceptualización después de alcanzar la madurez
reproductora aumentando las posibilidades de muerte, como
consecuencia final del proceso (2).

Según Rinessi. define el proceso de
envejecimiento como, "todas las alteraciones que se producen en
el organismo con el paso del tiempo y que conducen
pérdidas funcionales" (3).

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados
con la edad, aunque no ocurren al mismo tiempo, se destacan los
del:

Sistema Nervioso Central:

  • Disminución gradual de la fuerza, la
    movilidad y el equilibrio de los procesos de
    excitación e inhibición.

  • Empeora la memoria y las funciones de los
    analizadores visuales y auditivos.

  • Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta
    su período latente.

  • Lentitud de la formación y
    consolidación de los reflejos condicionados y sus
    relaciones.

  • Disminución de la capacidad de
    reacción compleja.

  • Prolongación del período latente de
    las reacciones del lenguaje.

  • Irritabilidad, dispersión de la
    atención e inestabilidad emocional.

  • Se dificultan los movimientos que requieren una
    elevada capacidad de coordinación y
    precisión.

Sistema Cardiovascular:

  • Elevación de los niveles, de la
    presión arterial (sistólica y
    diastólica).

  • Descenso de los niveles de presión del
    pulso.

  • Disminución de los niveles de volumen
    minuto.

  • Empeoramiento de la función contráctil
    del músculo cardiaco.

  • Reducción de la luz interna de vasos y
    arterias.

  • Disminución del funcionamiento de los vasos
    capilares.

  • El tiempo general del flujo sanguíneo se
    eleva.

  • Reducción de la cantidad de sangre circulante
    y su contenido de hemoglobina.

  • Reducción de las posibilidades de reserva del
    músculo cardíaco.

Órganos de la
respiración:

  • Pérdida gradual de la elasticidad en el
    tejido muscular.

  • Disminución de la ventilación
    pulmonar.

  • Aumento del riego de enfisemas

  • Disminución en la vitalidad de los
    pulmones.

  • Aumento en la frecuencia de los movimientos
    respiratorios.

  • La respiración se hace más
    superficial.

Tracto Gastrointestinal:

  • Disminución de la secreción del jugo
    gástrico y la pepsina.

  • Reducción de las cantidades de fermento
    presentes en el jugo pancreático.

  • Disminuye la movilidad de los alimentos por el
    esófago.

Procesos del Metabolismo:

  • Disminución del metabolismo basal.

  • Reducción de la cantidad general de
    proteínas en el organismo.

  • Aumento de los niveles de colesterol,
    activándose además su sedimentación en
    las paredes de los vasos.

Sistemas Nervo-muscular:

  • Atrofia muscular progresiva.

  • Disminución de los índices de la
    fuerza muscular.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del
    organismo luego de aplicar una carga
    física.

Aparato Osteo – articular:

  • Los huesos se hacen más
    frágiles.

  • Disminuye la movilidad articular.

  • Empeora la amplitud de los movimientos.

  • Alteraciones progresivas de la columna
    vertebral.

Con la práctica regular del ejercicio se reportan
beneficios a estos órganos y sistemas de órganos
tales como:

  • Sistema nervioso central: la
    coordinación y los reflejos mejoran, el estrés
    disminuye.

  • Corazón: el volumen de sangre por
    pulsaciones y la circulación coronaria
    aumentan.

  • Pulmones: la capacidad, eficiencia y
    circulación aumenta.

  • Músculos: la circulación en
    ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la
    resistencia, así como la capacidad de
    oxigenación.

  • Huesos y ligamentos: su fuerza aumenta; los
    tejidos articulatorios se refuerzan.

El envejecimiento diferenciado, existe en ciertos
sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento
del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica
con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de
resistencia del organismo. Muchas personas son
biológicamente más viejas y representan menos
edad.

La práctica sistemática de ejercicios
físicos conlleva a tener un envejecimiento más
exitoso, donde según Gómez Rinessi, es aquel
"…… en el que se observa todo el decrecimiento funcional
atribuible a la edad y donde ni la enfermedad ni los factores
ambientales o adversos del estilo de vida complican o acrecientan
el deterioro….." (4).

En el ejercicio de los movimientos un importante papel
le corresponde a los mecanismos reflejos, incondicionados y
condicionados. Los movimientos se efectúan en respuesta a
la influencia de diferentes irritadores que actúan desde
el exterior o que generan fuentes de excitación dentro del
propio.

La reiteración de los movimientos se
acompaña de innumerables irritaciones, que aparecen en el
proceso de su realización y que se enlaza con la
acción de estímulos provenientes del medio interno
y del exterior. Estas irritaciones tienen como fin establecer las
correcciones de los procesos nerviosos y, de toda la actividad
del organismo, adecuándolas a las características
del acto motor que se realiza, o que se conforma al estudiar el
movimiento desde el punto de vista de la
biomecánica.

Durante la ejecución de cualquier acto motor el
trabajo muscular que se realiza está dirigido a superar
diferentes manifestaciones de resistencia elástica de los
tejidos, que se modifican continuamente durante el desarrollo del
acto motor.

En correspondencia con los cambios que se observan en
las irritaciones de carácter mecánico, que
actúan sobre los propioceptores del aparato motor,
también se modifican los impulsos aferentes que llegan al
sistema nervioso central; de esta forma se desarrolla una
continua corrección de los movimientos ejecutados y se
garantiza la coordinación.

En el perfeccionamiento de la coordinación de los
movimientos, importancia fundamental le corresponde a la
formación de conexiones temporales y reflejos
condicionados. La coordinación se transmite desde un punto
de vista sensitivo motriz en dos direcciones:

  • De arriba hacia abajo: las regiones cercanas
    al cerebro coordinan antes que las lejanas al cerebro
    (desarrollo encéfalo caudal).

  • De adentro hacia fuera: los movimientos del
    brazo se coordinan antes que los movimientos de la mano
    (desarrollo próximo distal).

En la actualidad las capacidades coordinativas son
reconocidas como cualidades sensomotrices consolidadas, del
rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en
la dirección del movimiento, componentes de una
acción motriz, con una finalidad determinada.

Las capacidades corporativas son consideradas como
pre-requisitos de rendimiento, o de movimiento que capacitan al
individuo para ejecutar determinadas acciones, sean deportivas,
profesionales o de la vida cotidiana. De estos presupuestos se
sostiene Jacob (1990) para asumir y mostrarnos tres
básicas que nos parecen interesantes por proponer
diferentes niveles de repercusión, a la vez que menciona
con marcada intencionalidad aspectos menos deportivos que a veces
no tienen en cuenta otros estudiosos de esta temática. El
mencionado autor propone tres funciones
básicas.

  • 1. Las capacidades coordinativas como elemento
    que condiciona la vida en general.

  • 2. Las capacidades coordinativas como elemento
    que condicionan el aprendizaje motor.

  • 3. Las capacidades coordinativas como elemento
    que coordinan el rendimiento motor.

En nuestro caso resulta vital apoyarnos de la primera
función ya que esta reclama la importancia de las
capacidades coordinativas para el acondicionamiento de la vida en
general, lo que podemos asumir como una incidencia directa de las
mencionadas capacidades en el hecho de hacer más precisos
todos aquellos movimientos que permiten la relación con el
medio y que no son fruto únicamente de una serie de
relaciones físico-deportivas. De esta primera
función pudiéramos inferir también las
potencialidades de las personas para desarrollar estas
capacidades hasta ciertos niveles sin el requerimiento de una
metódica o planificación consciente.

Las capacidades coordinativas dependen del Sistema
Nervioso, y tienen la capacidad de organizar, controlar y regular
todas las acciones motrices. Las capacidades coordinativas pueden
subdividirse a partir de diferentes criterios manejados, por los
especialistas que se dedican al estudio de esta
problemática de la siguiente forma: (5)

  • Generales o Básicas: Regulación
    y dirección del movimiento.

Adaptación y cambios motrices.

  • Especiales: Orientación.

Equilibrio.

Reacción

Ritmo.

Anticipación.

Diferenciación.

Acoplamiento.

Agilidad.

Si se parte del criterio para valorar las capacidades de
coordinación, la misma puede expresarse en la habilidad
de:

  • 1. Organizar racionalmente los movimientos y
    esfuerzos en el espacio y en el tiempo de acuerdo con su
    orientación final.

  • 2. Reproducir repetidamente los movimientos,
    conservando su estructura mental y
    dinámica.

  • 3. Reorganizar los movimientos, variando o
    conservando su orientación final.

El primer caso puede expresarse como la habilidad de
resolver de forma rápida y eficaz la aparición de
una motora nueva e inesperada, ejecutar el movimiento de acuerdo
con la forma planteada, reproducir correctamente un movimiento
enseñado o resolver de forma creativa la tarea
motora.

El segundo caso podría contemplarse como la
habilidad de resolver de forma estereotipada el movimiento con el
mismo efecto de trabajo en cada sucesiva ejecución,
"recordar" y reproducir una vez un movimiento visto o ejecutado,
resolver la misma tarea motora pero con un cambio del
carácter de los movimientos o ejecutar correctamente un
movimiento frente a un cambio de las condiciones externas (por
ejemplo, en otra postura, en condiciones de tiempo limitado o
cansancio).

El tercer paso puede expresarse como la habilidad de
encontrar con rapidez una nueva solución a una
situación alterada, dominar un elemento nuevo y más
complejo e incluirlo en el movimiento de "olvidar" un movimiento
anterior y ejecutar con seguridad su nueva variante.

En la actividad física del adulto mayor es de
gran utilidad el mantenimiento de las capacidades físicas;
si la trasladamos al contexto general de la vida del hombre y la
sociedad. El poseer buenos índices de movilidad representa
tener mayor fortaleza, vitalidad y ánimo para enfrentar
tareas superiores; la fuerza es un índice de buen estado
de salud; la rapidez es indispensable para realizar condiciones
dadas, tareas en el menor tiempo posible; la resistencia
significa poder soportar el cansancio frente a esfuerzos
relativamente prolongados y lograr su rápida
recuperación.

Valorando la condición física en el adulto
mayor podemos definir la coordinación "…… como la
capacidad de utilizar especialmente la visión y la
audición, conjuntamente con los sistemas de control
nervioso del movimiento y las diferentes partes del cuerpo, de
manera que puedan desarrollarse tareas motrices con
precisión y suavidad……" (6).

Por otra parte es definida como la ordenación u
organización de movimientos con sometimientos de
jerarquización en las acciones previstas para llegar a un
objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente
económica, incluso a pesar de los cambios del cambio.
(7).

Las capacidades coordinativas son determinantes en
cualquier actividad laboral y recreativa donde se tenga que
vincular movimientos de diferentes partes del cuerpo de forma
simultanea, representa tener mayor posibilidad para realizar con
mayor exactitud y armonía un ejercicio de disímil
estructura, permite solucionar de forma rápida y racional
una función determinada.

Dentro de estas capacidades de coordinación gran
importancia se le infiere al equilibrio que es sin dudas "la
función mediante la cual el cuerpo o parte del mismo se
mantiene constantemente en una posición correcta, gracias
a una serie de reflejos condicionados con los que se modifica el
tono muscular con el fin de oponerse a cualquier
inclinación que amenace la estabilidad" (8).

El equilibrio se adquiere por el establecimiento de
reflejos condicionados que se perfeccionan por las repeticiones;
según Brikin, Popov y Semenov los ejercicios para el
equilibrio revisten importancia porque ayudan a perfeccionar los
órganos que lo rigen, y asimilar
hábitos.

Por otra parte el ritmo constituye un fenómeno
orgánico y biológico, no solo lo oímos
además lo vemos lo sentimos y vivimos con todos nuestros
sentidos. "Constituye la coordinación motora y la
integración funcional de todas las áreas que
intervienen en el movimiento" (9).

El ritmo está, sin duda, más directamente
unido al cuerpo humano que la melodía (más
tributaria a la emoción) y que la armonía (que no
puede existir sin la inteligencia).

Es conocido que el movimiento se ejecuta según se
representa en la mente. Por ello, la capacidad para coordinar los
movimientos está relacionada en gran medida con la
comprensión de la tarea motora, la representación
mental de un plan general y su modo concreto de
resolución, así como con la correspondiente
disposición motora.

El juego se considera dentro de la actividad
física las más complicada y la más
importante desde el punto de vista social. La acción del
juego es la combinación representativa más o menos
complicada de los diferentes procesos motores y psíquicos
indispensables para la solución del problema nacido de la
situación del juego.

Erika Dobler denomina juego "…… a la secuencia de
acciones animadas y alegres que parten de una idea determinada de
juegos o una tarea capaz de desarrollar y ejercitar las fuerzas
físicas, estimulantes y anímicas……"
(10).

Fisiológicamente. H. Spencer la define como la
actividad que realizan los seres superiores sin un fin
aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de
energía (11).

Se caracteriza como un medio de educación
pedagógico complejo. Su complejidad está dada en la
formación de los hábitos motores, desarrollo y
perfeccionamiento de cualidades vitales importantes, tales como
física, intelectuales, morales y volitivas, de ahí
su importancia y el interés en que se apliquen como
elemento esencial dentro de la clase, que a su vez es la forma
fundamental de la educación física.

Los juegos no solo desarrollan hábitos,
habilidades y destrezas, sino también cultura, la cultura
es sin dudas uno de los atributos distintivos de la especie
humana.

Dentro de la Educación Física el
método de juego ocupa un lugar preponderante y se escoge
para emplearlo en las clases. A través de la
práctica del juego los alumnos tienen la posibilidad de
comunicarse con otros; surgen en ellos motivos volitivos, tienden
a fortalecer el sentido de lo justo, la disposición, la
ayuda a los demás cuando se encuentren en dificultades, es
una importante actividad del desarrollo social, de creatividad,
estabilidad emocional elementos que permiten lograr la finalidad
deseada.

Los juegos más adecuados en las
características de los abuelos son aquellos que
desarrollan movimientos, pero que no impliquen acciones fuertes
ni grandes esfuerzos. Los juegos selectivos son muy beneficiosos
pues facilitan el contacto social, disfrutando de una actividad
que los crea. Los juegos calmantes se desarrollan generalmente al
final de la clase, con ello se busca la recuperación del
organismo de forma amena.

Los juegos seleccionados para las clases del adulto
mayor son los juegos pequeños, que son "…… todos
aquellos juegos de organización sencilla, que pueden o no
tener implementos, de pocas reglas que pueden modificarse, su
duración y participación no están sometidas
a estipulaciones oficiales, no requieren de terrenos
específicos, ni de materiales especiales ……"
(12).

De acuerdo con esta concepción clasificamos los
juegos pequeños como:

  • Sensoriales: desarrolla los órganos de
    los sentidos (auditivos, táctiles, visuales, del
    gusto, olfato y orientación).

  • Motrices: desarrollo de actividades
    dinámicas: caminar, correr, saltar, lanzar,
    equilibrio, coordinación, cuadrupedia.

  • Dramatizados: desarrollo de la
    imaginación y la creatividad, juegos donde se ponen de
    manifiesto las actuaciones de personajes, animales, o cosas,
    entre ellos están los juegos de roles.

  • Imitación: expresión corporal,
    el adulto mayor reproduce las imágenes, gestos,
    movimientos de una persona, animal o cosa sin llegar a la
    actuación de dicho personaje.

Los juegos representan una actividad de iniciativa y
libertades propias, dirigidas a conseguir vivencias alegres que
facilitan relaciones personales del grupo con otras personas
adultas fuera de este grupo.

Las actividades lúdicas para el adulto mayor
posibilitan la revitalización de habilidades y
hábitos motrices además de proporcionar un buen
estado de ánimo y combatir el estrés; así
como elevar su calidad de vida, nuestro comandante en Jefe Fidel
Castro Ruz define la calidad de vida como "…… la
atención al hombre por encima de cualquier lujo
pasajero……" (13).

Metodología

Para la realización de este trabajo y teniendo en
cuenta las características del mismo, se realizó un
muestreo intencional y bajo prescripción médica a
15 beneficiarios del programa de adulto mayor de un total de 15,
lo que representa el 20% de los adultos mayores existentes en la
comunidad bucarito1 del municipio Carlos Arvelo. La muestra
está compuesta por 15 alumnos, los mismos son los que
iniciaron el programa de adulto mayor de la comunidad bucarito1
con una experiencia de un año y seis meses practicando
ejercicios físicos bajo prescripción facultativa.
De ellos dos poseen Diabetes Mellitus controlada y, tres con
Hipertensión Arterial, pero esto no impide la
práctica de los ejercicios pues están autorizados
por los facultativos.

TIPOS DE MUESTREOS:

Para darle validez científica a nuestra
investigación se utilizaron, dentro de los métodos
teóricos, el histórico lógico y el de
análisis y síntesis todo esto sobre la base de una
búsqueda bibliográfica y documental de forma
lógica y exacta; dentro de los métodos
empíricos, la experimentación y la medición;
dentro de los métodos estadísticos, se utilizaron,
en la estadística descriptiva, la media, mediana, la moda,
desviación estándar y el coeficiente de
variación y; en la estadística inferencial el
cálculo porcentual.

El método Histórico –
Lógico:
Se utilizó para fundamentar la
problemática existente, además de su devenir
histórico.

Análisis – Síntesis: Para
unir mentalmente las partes, además de posibilitar el
descubrimiento de las relaciones esenciales y
características generales entre ellas, así como
para seleccionar los juegos que conforman la
colección.

El método de Medición: Se
utilizó para conocer el estado físico de los
practicantes en diferentes etapas, inicial y final.

Experimentación: Se utilizó con el
objetivo de influir positivamente en la retención de la
pérdida acelerada de la coordinación producto del
envejecimiento a través de una colección de
juegos.

Para seleccionar los juegos que conforman el conjunto a
aplicar se realiza una profunda revisión
bibliográfica y se tienen en cuenta todos aquellos que
estén relacionados con la capacidad Coordinación,
escogiendo 12 que son factibles según las
características de la tercera edad.

La colección de los juegos se fundamenta en las
ventajas que ellos ofrecen para el adulto mayor teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:

  • Al tener en cuenta las particularidades de la edad
    de los abuelos se revelan las experiencias motrices
    acumuladas en cada uno de ellos.

  • El carácter "movilizador" de los juegos es el
    factor esencial de la motivación de los "alumnos", la
    alegría y el entusiasmo con las condiciones
    indispensables para la práctica del ejercicio
    físico en esta edad.

  • La actividad de forma colectiva permite desarrollar
    acciones desde el punto de vista físico, mental y
    social.

La colección de juegos se aplicó 3 veces
por semana, en el horario de la mañana. Se realizó
un Pre-test a través de las pruebas validadas: Test de
coordinación (Anexo No. II). Romberg Complejo I para
evaluar el equilibrio estático (Anexo No. III). Test de
ritmo (Anexo No. IV).

Luego de 8 meses de aplicación de la
colección de juegos se realizó un Pos-test para
evaluar la efectividad del mismo.

La última práctica del trabajo radica en
la utilización de una colección de juegos para
hacer más lenta la pérdida de la
coordinación de los movimientos en los practicantes del
programa de adulto mayor, de la comunidad de bucarito1 en la
parroquia tacarigua del municipio Carlos Arvelo que puede ser
utilizada por los profesores de cultura física como una
vía de elevar la calidad de vida del adulto mayor no solo
en la comunidad sino en otras localidades del
territorio.

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Como métodos estadísticos se utilizaron la
media, mediana, desviación estándar y el
coeficiente de variación: como estadística
descriptiva y en la estadística inferencial el
cálculo porcentual.

Análisis e
interpretación de los resultados

Comenzamos realizando el pre-test para conocer el estado
actual de los abuelos objeto de estudio; para de esta forma dejar
conformado el conjunto de juegos y aplicar el pos-test, a
continuación realizaremos un análisis de lo
aplicado y en el anexo numero 1 dejamos plasmado el conjunto de
juegos confeccionado.

Pre-test y Pos-test de
Coordinación
.

Monografias.com

Analizando los resultados del pre-test de
coordinación se tiene que; los 15 abuelos fueron evaluados
de mal para un 100%.

Analizando los resultados del pos-test se tiene que 4
fueron evaluados de regular para un 26,7% y 11 de bien para un
73,3%.

Resumiendo la coordinación:

  • Se logró aumentar el 100% a bien y regular,
    lo que demuestra la eficacia de la colección de juegos
    y su incidencia positiva al hacer más lenta la
    pérdida de la coordinación de los movimientos
    en el adulto mayor; demostrándose que la
    coordinación se relaciona con la precisión en
    la percepción y análisis de los propios
    movimientos, la presencia de modos suficientemente
    determinados de situar y mover en el tiempo y el espacio el
    propio cuerpo y sus diferentes eslabones, sus relaciones con
    el espacio que lo rodea. La valoración objetiva del
    medio de resolución de la tarea, desde el punto de
    vista de su correspondencia con el logro del objetivo
    marcado, es un importante el factor determinante para la
    capacidad de coordinar los movimientos.

Pre-test y Pos-test de Equilibrio.

Monografias.com

Analizando el pre-test de equilibrio se tiene que los 15
abuelos fueron evaluados de mal para un 100%.

Analizando el pos-test se tiene que los 15 fueron
evaluados de bien para un 100%.

Resumiendo equilibrio:

  • Se logró aumentar el 100% a bien, lo que
    demuestra que los juegos de equilibrio revisten gran
    importancia, ya que permiten recuperar una postura correcta,
    recobrar índices de vitalidad y ánimo, ayuda a
    disminuir timidez y se emplean para el perfeccionamiento de
    la coordinación.

Pre-test y Pos-test de Ritmo.

Monografias.com

Analizando el pre-test de ritmo tenemos que 2 fueron
evaluados de mal para un 13,3%; 11 de regular para un 73,3% y 2
de bien para un 13,3%. En la estadística descriptiva se
obtiene que la media sea 2, mientras que la moda y la mediana
coinciden en 2, la desviación estándar es 0.65 y la
muestra es heterogénea. En el pos-test 4 fueron evaluados
de regular para un 26,7%, 4 de bien para un 26,7% y 7 de muy bien
para un 46,7% respectivamente. Estadísticamente la media
de 3.05, la moda y la mediana coinciden en 3, la
desviación estándar de 0.83 y la muestra es
heterogénea. En la dócima de hipótesis
existieron cambios significativos.

Resumiendo ritmo:

  • Se logró aumentar un 50% a muy bien y bien,
    lo que demuestra que el ritmo constituye un instrumento de
    educación motriz siempre que sea utilizado de forma
    correcta y es capaz de provocar una respuesta física
    directa y espontánea en todo individuo libre de
    inhibiciones y trabas psicomotrices.

Conclusiones

Luego de aplicada la colección de juegos para
hacer más lenta la pérdida de la
coordinación de los movimientos en el adulto mayor y de
haber realizado todos los análisis pertinentes arribamos a
las siguientes conclusiones:

1. Los presupuestos teóricos de la
investigación realizada están dados por:

  • Influencia de la actividad física
    sistemática en el aumento del tiempo de vida y su
    calidad.

  • Lugar ocupado por los juegos en las clases de la
    Educación Física para Adultos.

  • Características generales del
    envejecimiento.

  • Aspectos generales de las capacidades
    coordinativas.

  • Consideraciones sobre los juegos.

2. Actualmente la Comunidad Adulta, motivo de nuestra
investigación se encuentra en condiciones desfavorables
según el Pre-test de coordinación
realizado.

3. Los juegos seleccionados para nuestro trabajo son
específicamente relacionados con la capacidad
Coordinación.

4. El conjunto de juegos queda confeccionado con los 12
juegos mencionados en el Anexo I.

5. El impacto de la aplicación del conjunto de
juegos es desfavorable según los resultados alcanzados en
los Test realizados.

Recomendaciones

Recomendamos:

  • 1. Ampliar la muestra con el objetivo de llegar
    a mejorar los indicadores con los que se mide el nivel de
    coordinación en el adulto mayor y utilizar esos datos
    en los cálculos correspondientes para hallar los
    parámetros de validación.

  • 2. Profundizar en los elementos teóricos
    con el objetivo de poder incluir algunos elementos de orden
    sensomotriz que den mayor confiabilidad al sistema
    evaluativo.

Anexos

ANEXO NO. I

COLECCIÓN DE JUEGOS:

1. Nombre: "De atrás adelante".

Objetivos: Mejorar la
coordinación.

Organización: Se dividirán en dos
equipos y se formarán en hileras.

Desarrollo: A la señal del profesor los
alumnos pasarán el batón de atrás hacia
delante. Se entregará con la mano izquierda y se recibe
con la derecha extendiendo la mano hacía atrás. Tan
pronto el batón llegue al alumno que ocupa el primer
puesto, este lo sostendrá en las manos, camina con el
hacia el último puesto de la fila y comenzará a
pasarlo nuevamente como al inicio. Cada vez que el batón
llegue al primer puesto el alumno que ocupa dicho lugar
caminará con el hacia el último puesto de su equipo
y así sucesivamente se desarrollará el juego hasta
que los alumnos adopten la posición inicial. El equipo que
primero se coloque en esta posición será el
ganador.

Regla: El batón debe pasarse no
tirarse.

2. Nombre: "Relevo entre banderas".

Objetivos: Mejorar la
coordinación.

Organización: Los alumnos se forman en
equipos. Se sitúa por cada equipo dos banderitas (A y B),
una frente a otra, separadas por 12 metros entre sí.
Delante de la banderita A y a 2 metros de distancia se traza una
línea de partida. El primer alumno de cada equipo se
sitúa en la línea de partida con un batón en
la mano; los restantes esperan su turno fuera de esta.

Desarrollo: A la orden del profesor, el alumno
que está en la línea de partida sale corriendo,
bordea la banderita B, retorna corriendo, bordea la banderita A y
entrega el batón al alumno siguiente que se encuentra
situado en la línea de salida, el cual realiza la misma
acción que el primero y así sucesivamente hasta que
todos los integrantes del equipo lo hayan realizado. Gana el
equipo que primero termine.

Regla: El alumno que se encuentra esperando el
batón deberá estar mirando hacia atrás y con
el brazo extendido.

El batón no se puede lanzar, hay que
entregarlo.

3. Nombre: "El acróbata".

Objetivos: Mejorar el equilibrio y la
coordinación.

Organización: Se forman dos equipos en
hileras detrás de una línea de salida. Delante de
cada equipo se traza una línea que simula una cuerda
floja.

Desarrollo: A la señal del profesor los
primeros alumnos de cada equipo saldrán caminando por
encima de la cuerda floja, al final de esta realizarán un
ejercicio sencillo de brazos y piernas. Gana el equipo que
más punto haya acumulado.

Ejercicios a realizar. PI: Firme.

  • 1. Brazo izquierdo lateral, brazo derecho
    arriba, pierna izquierda al frente apoyada.

  • 2. PI.

  • 3. Brazo derecho lateral, brazo izquierdo
    arriba, pierna derecha al frente apoyada.

  • 4. PI.

Regla: No puede salirse de la cuerda
floja.

Deben realizar los ejercicios.

4. Nombre: "Mar y tierra".

Objetivos: Mejorar la
coordinación.

Organización: Formados en filas,
detrás de una línea que representa el
límite

Desarrollo: A la voz del profesor que puede ser
mar o tierra, el jugador sacará una pierna al frente
según cual sea la orden (pierna derecha: mar; pierna
izquierda: tierra).

Regla: No puede salirse de la cuerda
floja.

Deben realizar los ejercicios.

5. Nombre: "Pasar al río".

Objetivos: Mejorar la coordinación y el
equilibrio.

Organización: Se forman equipos en hileras
detrás de una línea de salida, a una distancia de 5
a 8 metros de esta se traza otra de llegada. Delante de cada
equipo se colocan pequeñas tablitas (que simulan las
piedras) separadas entre sí a una distancia de 60 cm. que
representan el río.

Desarrollo: A la señal del profesor el
primer alumno de cada equipo pasa por el río tratando de
no caer en el agua y en equilibrio sobre las tablillas de madera.
Una vez rebasada la línea de llegada sale el siguiente
jugador. Cada equipo forma su hilera detrás de la
línea de llegada. Gana el equipo que primero
termine.

Regla: No deben salir hasta que el jugador no
haya cruzado la línea de llegada.

6. Nombre: "El Túnel".

Objetivos: Mejorar la
coordinación.

Organización: Se formarán equipos
en hileras con las piernas separadas.

Desarrollo: A la señal del profesor,
comenzarán a pasar la pelota por encima de la cabeza, al
llegar al último jugador éste se incorpora al
inicio de la hilera. Gana el equipo que primero
termine.

Regla: No se puede caer la pelota.

El último alumno con la pelota debe incorporarse
al inicio de la hilera.

7. Nombre: "Círculo de amigos".

Objetivos: Mejorar la coordinación y
ritmo.

Organización: Forman equipos en
círculos

Desarrollo: A la voz del profesor y al ritmo del
conteo se ejecutan dos pasos laterales a la derecha, dos a la
izquierda, uno al frente y otro atrás. Posteriormente se
realizan al ritmo de palmadas y luego con música. Gana el
equipo que no cometa errores.

8. Nombre: "Buscando Equilibrio".

Objetivos: Mejorar el equilibrio.

Organización: Se forman equipos en hileras
detrás de una línea de salida sosteniendo un objeto
en la cabeza que puede ser una libreta o un libro de poco
peso.

Desarrollo: Los primeros jugadores de cada equipo
salen a la voz de mando, hasta llegar a la línea de
llegada, toman el objeto y regresan para dar salida a su
compañero; así sucesivamente. Gana el equipo que
primero termine.

Regla: Si el objeto se cae debe
colocárselo de nuevo encima de la cabeza.

9. Nombre: "Sin perder el ritmo".

Objetivos: Mejorar la coordinación y el
ritmo.

Organización: Dispuestos en
círculos.

Desarrollo: A la voz del profesor caminar en
cuatro tiempos al ritmo de palmadas, realizar una semicuclilla,
caminar diez pasos y cambiar de dirección.

10. Nombre: "Camina en Zigzag".

Objetivos: Mejorar la
coordinación.

Organización: Formaran equipos en hileras,
a una distancia de un metro del primer jugador, se colocan tres
obstáculos.

Desarrollo: A la voz de mando los primeros
alumnos de cada equipo saldrán caminando entre los
obstáculos hasta llegar al último, regresan por
fuera dándole la salida a su compañero e
incorporándose al final de la formación.

11. Nombre: "Relevo de parejas".

Objetivos: Mejorar la
coordinación.

Organización: Se forman equipos en hileras
y por parejas detrás de una línea de salida. Frente
a cada equipo y a una distancia determinada por el profesor se
coloca una banderita.

Desarrollo: A la señal del profesor, la
primera pareja de alumnos de cada equipo sale y camina
hacía la banderita tomados de las manos. Cada vez que el
profesor de una palmada, las parejas que caminan dan una vuelta
en el lugar y a continuación caminando para dar un rodeo a
la banderita, regresan y al llegar a la línea de salida se
colocan al final de su equipo y la pareja que se encuentra
esperando sale a realizar la misma actividad y así
sucesivamente, hasta que todos los equipos finalicen. Gana el
equipo que primero termine.

12. Nombre: "Camina y suena".

Objetivos: Mejorar la
coordinación.

Organización: Se forman equipos situados
en hileras detrás de un línea de salida, frente a
cada equipo se colocan obstáculos separados entre
sí; al final se encuentran dos círculos separados
entre sí, en uno de ellos se coloca un
sonajero.

Desarrollo: A la señal del profesor, el
primer alumno de cada hilera sale caminando cuando llega a los
obstáculos continúa caminando en zigzag y camina
hacia el círculo que tiene el sonajero, el que debe
cambiar hacia el otro círculo haciéndolo sonar para
después regresar de igual forma y darle salida al
siguiente compañero e ir a colocarse al final de la
hilera. Gana el equipo que primero termine y realice
correctamente la actividad.

ANEXO NO. II

Indicaciones Metodológicas a seguir al
planificar los juegos en las clases de Cultura Física para
el Adulto Mayor.

  • Deben ser seleccionados los juegos de
    carácter dinámico que no exigen tensiones
    estáticas prolongadas.

  • Prestar atención a los juegos con
    inclinación de cabeza y tronco, siendo realizados en
    forma lenta y con aumento gradual de la amplitud. Nunca de
    forma rápida y brusca.

  • Se deben alternar las posiciones de parado, sentado
    y acostado. Evitar la posición de pie de forma
    prolongada.

  • Al movilizar la región cervical, no realizar
    movimientos bruscos.

  • No caminar con los bordes internos y externos del
    pie.

  • No realizar ejercicios de doble empuje.

  • No realizar juegos con mucha separación de
    las piernas.

  • No abusar de los giros y paso
    atrás.

  • No realizar abdominales a personas mayores ni
    operadas de hernia.

  • El trote y salto se realizarán bajo seguido
    control médico y pedagógico y en todos los
    casos debe preceder una preparación y cuando
    estén incrementados otros ejercicios.

  • Los ejercicios respiratorios deben ocupar un lugar
    destacado, los que debemos alternar durante la clase con
    otros ejercicios.

  • Utilizar juegos para desarrollar emociones
    positivas.

ANEXO NO. III

TEST DE COORDINACIÓN.

Objetivo: Evaluar la
coordinación.

Metodología.

Posición inicial:

PI – Firme.

  • 1. Brazo derecho al frente, brazo izquierdo
    atrás y pierna izquierda al frente apoyada.

  • 2. Brazo izquierdo al frente, brazo derecho
    atrás y pierna derecha al frente apoyada.

  • 3. Circuito de brazos desde abajo hacia
    arriba.

Evaluación:

Muy Bien…………… Si realiza todos los elementos
correctamente.

Bien…………………… Si realiza los pasos
correctos y el circuito no.

Regular………………. Si realiza solamente uno de
los pasos correctos.

Mal…………………….. Si no realiza
ninguno.

ANEXO NO. IV

TEST DE EQUILIBRIO.

Test de Romberg Complejo I.

Objetivo: Evaluar el equilibrio
estático.

Metodología: Se coloca al sujeto con un
pie delante y el otro detrás tocando con el talón
de un pie la punta del otro, brazos extendidos al frente, manos
abiertas, dedos separados y ojos cerrados.

Evaluación: Si se observa balanceo del
cuerpo y la cabeza, temblores de los párpados y
oscilaciones de brazos es mal.

ANEXO NO. V

TEST DE RITMO.

Objetivo: Evaluar el ritmo.

Metodología:

  • 1. Primer momento:

Para la realización de este primer momento se
realizará un ejercicio sencillo de brazos en 8 tiempos. El
alumno deberá realizar los ejercicios bajo la influencia
de cinco fragmentos musicales diferentes, con música de
bajo impacto. Hay una pausa mínima entre cada uno de los
fragmentos musicales y la ejecución.

  • 2. Segundo momento:

En este segundo momento se realizará un ejercicio
sencillo de piernas en 8 tiempos y se utilizaran los cincos
fragmentos musicales del anterior.

  • 3. Tercer momento.

En este momento la prueba alcanza un nivel de mayor
complejidad. El alumno tendrá la posibilidad de escoger
entre el ejercicio de piernas o el brazo que han utilizado
anteriormente. El mismo realizará el ejercicio
después de escuchar el fragmento musical y no precisamente
en el mismo momento en que la música se escucha, es decir
el alumno tratará con el ejercicio en 8 tiempos de
recordar el ritmo que ha podido escuchar.

  • 4. Cuarto momento.

En este momento también se utilizarán los
cincos fragmentos musicales anteriores y el alumno podrá
libremente utilizar ejercicios que conozca que puede o no
realizados en clases, los ejercicios también
estarán en marcados en 8 tiempos.

Evaluación:

La evaluación del ritmo se concibió en
cuatro momentos, es decir, cuatro pruebas que aunque se
relacionaban entre sí por las características, por
el número de intentos, utilización de
música, presentaban marcada diferencia en lo que respecta
a los patrones de ejecución de la prueba.

Cada uno de estos momentos de la prueba se mueve en un
rango que va desde un mínimo de un punto hasta un
máximo de cinco puntos. Por cada momento de la prueba se
realizará un ejercicio sencillo que será evaluado
de: Excelente, Muy Bien, Bien, Regular y Mal: escala cualitativa
que será llevada a una primera escala de evaluación
cuantitativa.

Excelente…………………………….. 5
puntos.

Muy bien……………………………… 4
puntos.

Bien…………………………………….. 3
puntos.

Regular……………………………….. 2
puntos.

Mal………………………………………. 1
punto.

Luego se suman los resultados de cada momento y se
dividen entre cuatro para de esta forma llevar el resultado final
a la escala cualitativa.

Bibliografía

  • Actividad física y salud. En: Manual de
    Educación Física y Deportes. Editorial
    Océano. Madrid. 2002; p. 200-242.

  • Alfonso. Carmen. Los cubanos tenemos el privilegio
    de vivir más. Diciembre/ 2004.

  • Barrios. Joaquín (1985). Manual para el
    Deporte de Iniciación y Desarrollo.

  • Castro Ruz. Fidel (2005). Una batalla que vamos a
    ganar. Material Mimeografiado (Intervención televisiva
    (.

  • Cevallos Díaz. Jorge Luis (2001). El adulto
    mayor y la actividad física. Trabajo de
    Investigación.

  • Contreras Jordana. Onofre Ricardo. Hacia una
    Educación Alternativa que tenga en cuenta la
    diversidad. Ciudad de La Habana. Diciembre/ 1999.

  • Cordobés, Inés. La hipertensión
    arterial y el ejercicio físico. Revista Aeróbic
    Gym. (Washington). No. 1, 1995; p. 25-26.

  • Cuba. INDER. Programa de Educación
    Física para Adultos y Promoción de Salud.
    Orientaciones Metodológicas. Mayo – 2003; 22
    p.

  • Cuba. MINED. Programa Director de Promoción y
    Educación para la Salud en el Sistema Nacional de
    Educación. La Habana, 2003. p –3.

  • Ruiz Aguilera. Ariel; López Rodríguez,
    Alejandro; Dorta Saco, F. Metodología de la
    Enseñanza de la Educación Física. Tomo
    1. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana,
    1986; p. 211.

  • Valdés García, Bárbaro.
    Conferencia impartida en el Seminario Nacional
    Educación Física y Promoción de Salud.
    Camagüey. La actividad física y la Salud. Mayo
    2004.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Envejecimiento. En: Gran Diccionario
    Enciclopédico Ilustrado. Grijalbo. P 671.

  • 2. Cevallos Díaz. Jorge Luis (2001). El
    adulto mayor y l actividad física. Trabajo de
    investigación.

  • 3. Gómez Rinessi. Juan. Salach Soledad.
    Lecuna. Natalia. Envejecimiento. Revista de Postgrado de la
    Cátedra Vía Medicina. No. 100. diciembre
    2000.

  • 4. Ibidem.

  • 5. Barrios. Joaquín (1985). Manual de
    Iniciación y Desarrollo.

  • 6. Rodríguez. Ferran A. (2000).
    Valoración de la condición física en las
    personas mayores.

  • 7. Menció Aranguran. Tanya y Col.
    (2003). La Gimnasia y la Educación Rítmica.
    Editorial Deportes.

  • 8. Dobler. Erika. (1988). Juegos Menores. La
    Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 9. Escuela Internacional de Educación
    Física y Deportes. (2001). Teoría y
    Práctica de los Juegos. Apuntes de la
    asignatura.

  • 10. Ibidem.

  • 11. Castro Ruz. Fidel. (2005). Una batalla que
    vamos a ganar. Material mimeografiado (intervención
    televisiva).

AGRADECIMIENTO:

Especialmente agradezco con sinceridad y mucho
cariño este trabajo a mi hija que siempre me motivo y me
dio el aliento para seguir adelante. Para ella todo mi
amor.

DEDICATORIA:

A mis padres que han depositado toda su confianza en
mí.

Al líder histórico y ejemplo de
internacionalista Ernesto Guevara de la Cerna.

A Fidel y a esta gran Revolución que han hecho
posible mis estudios de forma gratuita para seguir con su ejemplo
vigente transmitiendo los conocimientos que he adquirido en esta
buena escuela que nos enseña también a prepararnos
para la vida.

 

 

Autor:

Omar Blanco Cala

Tutor: Nurimar Pérez
Martínez

Año: 2010

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DEL
DEPORTE

TESIS EN OPCION AL TITULO DE
MASTER

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter