Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos para mejorar la capacidad de coordinación en el adulto mayor




Enviado por Omar Blanco Cala



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación
    teórica
  4. Definiciones de trabajo
  5. Resumen bibliográfico
  6. Metodología
  7. Análisis e interpretación de los
    resultados
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Anexos
  11. Bibliografía
  12. Referencias
    bibliográficas

Pensamiento

"El hombre ignorante no ha empezado a ser hombre. El
caudal de los pueblos es la sabiduría de los
hombres"

José martí

Monografias.com

Resumen

Dada la importancia que se le infiere a la
coordinación de regular fuerzas externas e internas
presentes en la solución de las tareas motoras; es de
carácter primordial buscar vías que contribuyan
hacer más lentas la pérdida de coordinación
de los movimientos en el adulto mayor. El contenido de nuestro
trabajo se basa en la aplicación de una colección
de juegos para ser más lenta la pérdida de la
coordinación producto del envejecimiento; para el mismo
contamos con el apoyo del personal medico de los centro de
diagnostico integral del municipio Carlos Arvelo y de la
experiencia de los colaboradores deportivos del municipio .Para
este utilizamos un muestreo intencional y bajo
prescripción médica a 15 alumnos del programa de
adulto mayor que se encuentra en la comunidad de Bucarito 1 de la
parroquia tacarigua del municipio Carlos Arvelo que representa el
100% de un total de 15 alumnos. Para darle valides
científica a nuestra investigación se utilizaron
dentro de los métodos teóricos el histórico
– lógico, análisis y síntesis todo
esto sobre la base de una búsqueda bibliográfica y
documental; dentro de los métodos empíricos, la
experimentación y la medición; dentro de los
métodos estadísticos, se utilizaron, en la
estadística descriptiva; la media, moda, mediana,
desviación estándar y el coeficiente de
variación. Dentro de la estadística el
cálculo porcentual. Con este trabajo llegamos a
conclusiones precisas que garantizan mejorar la calidad de vida
del Adulto Mayor.

Introducción

Durante la evolución del ser humano, desde que
apareció como especie hasta finales del siglo XIX, solo
alcanzó como promedio de vida unos 47 años. Sin
embargo, en el siglo XX, por una diversidad de factores,
esencialmente sociales y científicos, ocurrió un
incremento importantísimo, 34 años más de
vida posibles, el promedio de edad pasó de 47 a 73
años.

Esto demuestra que los seres humanos han aumentado su
promedio de vida y por tanto aparecen cada vez más
longevos y los llamados súper longevos, mientras la
capacidad máxima de vivir se mantiene alrededor de los 120
años.

Hoy los que nacen tienen una esperanza de vida de 77
años; los que cumplan 60, un promedio de 21 años
más. Los que arriban a los 75 pueden vivir unos 10,5
años más, y los que arriban a los 80, casi otros 7
años y solo ponemos un ejemplo. La cifra de centenarios
cubanos sobrepasa los 2500 hombres y mujeres, esto es solo un
ejemplo que permite valorar cuanto se puede hacer por elevar la
calidad de vida del adulto mayor, no solo en cuba; sino en
cualquier parte del mundo.

Existen pilares fundamentales que repercuten de una
forma u otra en nuestra calidad de vida y en nuestra posibilidad
de prolongar la vida. El primero, es la motivación;
según los estudios realizados con personas centenarias,
una característica fundamental es la capacidad de
afrontamiento de todos los problemas, la actitud positiva para
solucionar las dificultades. También la cultura, como
método de disminución de estrés y de
acondicionamiento de las capacidades de vida. La
alimentación balanceada, la actividad física
consciente, la salud y el medio ambiente constituyen otros
pilares esenciales.

El aumento de la esperanza de vida en las sociedades
avanzadas como consecuencia de la estabilidad y el bienestar
alcanzado, ha ocasionado un cambio radical en las
pirámides demográficas, produciéndose una
transformación, alcanzando lo que se conoce como efecto
cono.

En la actualidad, son muchas las personas en el mundo
que dedican su esfuerzo y estudio a lo que podría
dominarse como la nueva cultura de la longevidad. En realidad, el
intento de vivir más años o prolongar la esperanza
de vida, no se trata de algo nuevo. El hombre, a lo largo de toda
su histeria ha estado obsesionado, a la vez que ha mantenido un
pulso con la naturaleza, por encontrar la mágica
pócima de la eternidad. Pero la realidad no es otra que
todo lo que empieza tiene un fin. La madre naturaleza ha creado
los mecanismos necesarios para que la vida en la tierra vaya
siempre renovándose y evolucionando, aunque no sepamos
hacia donde.

Si se considera al hombre como un sistema de sistemas,
se aprecia como cuando se incrementa la edad de este sus
diferentes elementos o componentes van perdiendo eficacia en su
funcionalidad. Al tratarse de un sistema perfectamente
coordinado, es decir, perfectamente interconectado entre sus
partes, la disminución en la de una de sus partes afecta
directa o indirectamente al resto.

Los hombres que se someten a los programas de
entrenamiento físico sistemático ya sea como
prevención, tratamiento o rehabilitación, sufren
reajuste en sus órganos y sistemas, la práctica de
esta actividad comprende la intrincada coordinación de los
músculos y los movimientos corporales además de
hacer la respiración más rigurosa, aumentando la
actividad del corazón.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter