Juegos Físicos Recreativos para contribuir al desarrollo del valor responsabilidad (página 2)
La educación y formación de valores comienzan sobre la base del ejemplo, pero éstos no se pueden reducir a los buenos ejemplos y el modelo del profesor, por lo que la formación de valores es un proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las necesidades que se van presentando en la formación de un profesional.
Como plantea Fernando González Rey en su artículo Los valores y su significación en desarrollo de la persona: "A diferencia de otras formas de información aprendidas, los valores no se fijan por un proceso de comprensión; por lo tanto; no son la expresión directa de un discurso que resulta asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a partir de las situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización del que se derivan necesidades que se convierten en valores, a través de las formas individuales en que son asumidas y desarrolladas dentro del propio proceso" . Partiendo de esto la educación en valores debe estar en el contenido del programa de cada disciplina. Viviana González Maura en el año 1999, planteó que La formación de valores constituye un problema pedagógico complejo solamente comprensible a partir de un análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana.
El término valor, está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo cambiante, dinámico, que, en apariencia hemos elegido libremente entre diversa alternativas. Depende, sin embargo en buena medida, de lo interiorizado a lo largo del proceso de socialización y, por consiguiente de ideas y actitudes que reproducimos a partir de las diversas instancias socializadoras.
Los juegos en su origen y desarrollo estuvieron mas estrechamente ligado a las relaciones socio-culturales de lo que comúnmente se ha hecho latente hasta ahora. En muchos juegos se refleja la vida de un pueblo, sus costumbres, su cultura. Todos los pueblos tienen sus juegos pero al ver los infantiles vemos que la esencia de las formas de estos de las cavilaciones antiguas, como la de los pueblos primitivos contemporáneos es la misma.
En aquellos tiempos se trataba de una confrontación del niño con su medio a través de un objeto determinado, de una imitación de las acciones de los adultos, de una preparación para la vida de la sociedad de acuerdo a su estructura social, de la que al principio no esta consciente el jugador. Cada juego persigue un objetivo pero las funciones de este no son idénticas a las causas de la disposición al juego y su intensidad, esto quiere decir que en desarrollo individual del hombre primero esta el juego y después el trabajo. Tiene un valor de uso es útil para la formación de la personalidad y tiene una gran significación pedagógica.
En la ejecución práctica de los juegos no se deben perder de vista las relaciones sociales ya que estos son un medio de enlace con la educación ética y espiritual y también una parte de la historia cultural.
Durante siglos las costumbres, concepciones religiosas, el valor de la gimnasia curativa, el valor pedagógico y los intereses de las clases sociales determinaron el contenido la configuración y el desarrollo de los juegos como también su propagación y su fomento.
El jugar espontáneo, exploratorio y experimental es una actitud de nuestros niños-as fijada en sus gametos a partir de una evolución milenaria, la naturaleza no hace estas cosas de modo gratuito. Generar y plantear situaciones lúdicas en donde éste jugar exploratorio se manifieste podría constituir un modus operandi habitual para todos los pedagogos y padres. Estimular y organizar momentos para el pacto lúdico, para jugar en sociedad, podría también convertirse en un proceder habitual en los pedagogos encargados de educar lo físico, de educar la Phycis humana.
El jugar y el juego constituyen una herramienta mágica capaz de generar espacios y momentos para la acción libre, la creación y el estímulo de aprender. Los pedagogos-as encargados de educar al ser humano a través de lo físico, de la praxis física, del diálogo corporal activo y real, pueden en un ejercicio de humildad, volver su mirada atenta al mundo mágico de su propia infancia y redescubrir el milagro que el mundo del juego desencadena en todos aquellos que participan activamente de sus atributos y valores. Absolutamente todos los saberes y contenidos que programarse pueda en una sesión de educación física son susceptibles de formalizarse de un modo lúdico. Mediante situaciones lúdicas, tratando de estimular, aunque no requiere de grandes esfuerzos, el jugar espontáneo de los alumnos o mediante sugerencias y propuestas de juegos más elaborados y construidos. El juego en sus múltiples expresiones, por su carácter ambivalente, espontáneo, libre, flexible, gratuito y tolerante permite ser construido, destruido y reconstruido,
Uno de los medios más eficaces para la formación de valores en los niños, es sin duda alguna el juego, por el gran papel educativo que juega la actividad lúdica, en la formación moral del niño.
Situación problémica: A pesar de existir acciones institucionales para la formación de valores se ve afectado el valor responsabilidad en los niños de 10-12 años del Consejo Comunal, Colombia del municipio Guanare, demostrado en la falta de disciplina, conciencia y eficiencia en las tareas asignadas, por todas estas razones nos planteamos el siguiente problema científico:
Problema científico:
¿Qué efectos producirá la implementación de Juegos Recreativos para el desarrollo del valor responsabilidad en niños de 10-12 años del Consejo Comunal, Colombia Norte del municipio Guanare?
Objeto de estudio
Proceso de formación valores.
Campo de acción
Juegos recreativos
Objetivo General:
Evaluar los efectos producidos por la implementación de juegos recreativos, para el desarrollo del valor responsabilidad, en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte del municipio Guanare.
Definimos el valor, consultando no solo el de Ravelo, que toma la significación del objeto para el sujeto, o sea, el grado de importancia que tiene la cosa, para el hombre que se vincula con ese objeto. Todos los objetos son portadores de valores, en tanto el sujeto lo procese y lo necesite. Eso es muy importante para nosotros los profesores, todo lo que enseñamos, absolutamente todo, puede ser objeto de valoración por nosotros y ese es el punto de partida, como célula, para su análisis.
El filósofo cubano José Ramón Fabelo Corzo define del siguiente modo el valor:
" El valor, por su parte, debe ser entendido como la significación socialmente positiva de… objetos y fenómenos…" [1]
Según este autor, los valores que se forman en la conciencia juvenil son el resultado de la influencia de los planos primero y tercero, que llegan a los jóvenes a través de un discurso ideológico, político o pedagógico, separadamente o al unísono.
comprensión, nuestra actitud, de que el esfuerzo de esta generación tiene que consagrarse al desarrollo"[2]
Muchos son los autores que han dado su definición acerca de juegos algunos de estos autores son:
PLATON: Es el acto del alma. El acto de la infancia por excelencia.
SCHILLER: Lo más auténtico de la conducta humana debe buscarse en la plasticidad y ductilidad del juego. El hombre es bello cuando juega.
CHATEAU: Es un instrumental de afirmación de si mismo. Testimonia el impulso propia de la especie humana mediante el cual el hombre trata de superarse.
VILLAVERDE: Es la actividad específica de la infancia y que se distingue por carecer de finalidad extrínseca, por responder a un impulso, por estar acompañado de placer y por ser una expresión libre y espontánea.
PIAGET: El juego revela el predominio de la asimilación sobre la acomodación o viceversa, pues cuando el niño comprende algo, lo asimila a su fantasía, o acomoda sus nuevas experiencias a modelos, haciendo uso de su imaginación.
Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí o que viven juntas. Parentela inmediata a uno, grupo constituido por varios géneros naturales que poseen caracteres comunes.
Sociedad: Es un conjunto o grupo de individuos que interrelación con un fin determinado ya sea político, religioso, académico deportivo. (CAROLINA MOLINA).
Comunidad: Junta o congregación de persona que viven unidas bajo cierta reglas.
Recreación: La Recreación es un fenómeno socio cultural de la que necesita el hombre para satisfacer sus necesidades espirituales, la misma tiene varias clasificaciones , una de ellas es la Recreación Física, que según (Pérez, A. 1993) se define como el conjunto de actividades de contenido físico, deportivo y recreativo que se realizan en el tiempo libre y sin ninguna compulsión externa, destacándose por lo positivo de su influencia en el organismo del hombre, porque al practicarlo sistemáticamente se activan todos los sistemas del cuerpo humano.
Tiempo Libre: Es aquella parte del tiempo extralaboral que cada persona emplea de forma y manera que se determina por su propia voluntad y principalmente según sus intereses, necesidades, nivel de información entre otros aspectos.
Aldo Pérez Sánchez (2003).
Promotor Deportivo: personal que labora voluntariamente en el apoyo de la movilización, organización, ayuda técnica y dirección de actividades encaminadas ha satisfacer las necesidades recreativas en los centros de trabajos, de estudios y Consejos comunales.
Este período es muy difícil y crítico, debido a la complejidad e importancia de los procesos en desarrollo. En fin, es una etapa de cambios en sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las formaciones psicológicas adquiridas; sin menospreciar por supuesto, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos, pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades psíquicas más maduras con una heterogeneidad de manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan o que acentúan los rasgos adultos. La familia y el entorno social, influirán en la toma de una aptitud ante las diferentes situaciones de la vida.
Transformaciones anatómicas y fisiológicas del organismo.
Aparecen cambios significativos en los parámetros del cuerpo (talla, peso y diámetro toráxico). El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral, de la pelvis y de las extremidades en comparación con la caja torácica. Ello puede acompañarse de alteraciones en su estructura si existe un trabajo muscular pesado y una tensión muscular excesiva.
Las mayores invasiones a la figura se producen en estas edades, el desplazamiento de los huesos de la pelvis no han llegado a la sínfisis, de esta manera si se producen saltos de gran altura o se lleva con frecuencia calzado con altos tacones pueden aparecer variaciones de la pelvis que posteriormente en la mujer pueden perjudicar el proceso de parto. Así mismo se pueden citar las desviaciones de la columna vertebral por posturas incorrectas, esfuerzos unilaterales prolongados o excesivas cargas físicas, debido a que aún los espacios intervertebrales son grandes y llenos de tejido cartilaginoso, determinando una considerable flexibilidad.
La evolución de la musculatura es inferior si se compara con el desarrollo óseo, lo cual trasciende y afecta la coordinación motriz. La intensificación de la actividad de la hipófisis, estimula el crecimiento de los tejidos y el funcionamiento de otras glándulas tales como: las sexuales, la tiroides y las suprarrenales.
El proceso de maduración sexual, entendido éste como el desarrollo de los órganos sexuales y la aparición de los caracteres sexuales secundarios, ocurre con diferencia de género, las hembras entre los 10 y 12 años. Esto conduce a un aumento tempestuoso de la energía y a una elevada sensibilidad a los influjos patógenos.
De ahí que el agotamiento intelectual y físico, la tensión nerviosa prolongada, los afectos y vivencias emocionales negativas (de miedo, ira, etc.) pueden ser causas de desórdenes endocrinos. Por otro lado, también pueden aparecer desajustes funcionales del sistema nervioso como son: la elevada irritabilidad, la hipersensibilidad, la fatiga, la debilidad de los mecanismos de contención, la distracción, el descenso en la productividad del trabajo y el desajuste del sueño. También todo ello es producto del aumento de la fuerza muscular, no en la misma proporción la resistencia.
La masa del corazón aumenta más de dos veces y se adelanta al crecimiento de los espacios interiores de las arterias, venas y vasos sanguíneos, los cuales son estrechos, aumentando la presión sanguínea, por lo que aparecen palpitaciones, mareos, dolores de cabeza, rápida fatiga, etc.
El "segundo cambio de forma" lleva a veces a estos niños adolescentes a avergonzarse de su apariencia y de sus torpezas, las cuales están acompañadas de una gran necesidad de movimiento y de tendencia al cansancio; resultaría entonces importante no criticarlos y ayudarlos a organizar una vida sana a través de ejercicios, con una alimentación y sueño adecuados.
Situación social del desarrollo:
-Condiciones externas:
En esta edad, al igual que en la del escolar primario, el niño adolescente se encuentra inmerso en la actividad docente, tarea a la que dedica gran parte de su tiempo. No obstante, en esta etapa el carácter de la actividad de estudio cambia esencialmente, tanto en su contenido como en su forma.
Aparecen, además de la actividad de estudio, otros tipos de actividad que se caracterizan por su tendencia social (artística, laboral, deportiva, recreativa, etc.) donde las cuales se realizan en grupo solucionando tareas prácticas.
Las relaciones de los adolescentes con sus coetáneos posibilitan la aparición de la relación íntimo-personal, la cual constituye una fuente de profundas vivencias y reflexiones, así como de camaradería, respeto y confianza entre ellos.
La puesta en práctica de estos códigos de carácter moral puede generar conflictos entre el adolescente y el adulto, pues en esta relación de comunicación los adolescentes reproducen las relaciones adultas en cuanto a tareas, motivos y normas de relación entre ellos. Esto ha llevado a algunos autores a considerar la existencia de una "moral autónoma" que se opone a la "moral adulta" provocando los conflictos generacionales.
Los adolescentes no se oponen a la moral adulta sino a la "moral de obediencia" que en ocasiones el adulto trata de imponer, por lo que no necesariamente las relaciones entre los adolescentes y los adultos deben adquirir un carácter de conflicto.
También la familia representa un importante papel en el sistema de comunicación del adolescente. En la vida familiar este adolescente debe responder a un conjunto de exigencias, en función de su desarrollo como personalidad.
-Condiciones internas.
Área cognoscitiva:
Las mayores exigencias en la escuela demandan del niño adolescente un nivel más elevado de la actividad cognoscitiva y a su vez propician su desarrollo.
Se hace cada vez más voluntaria y se perfecciona. Al aumentar las posibilidades físicas y psíquicas, son capaces de controlar su atención, desarrollando la actitud para mantenerla por un largo tiempo en un material interesante y/o abstracto lógicamente organizado. Aumenta la concentración, la intensidad, la estabilidad, el volumen y la distribución, por eso pueden realizar tipos complejos de actividad.
Al percibir un objeto, en los escolares primarios, desempeña un papel importante la primera impresión, la cual puede resultar positiva o negativa en dependencia de ser más o menos completa. El niño es capaz de hacer un análisis detallado de un objeto o materia percibida. Es así que este proceso cognitivo adquiere contenido y organización, favoreciendo el desarrollo de la observación.
La percepción está impregnada de reflexión, cambia cualitativamente, encontrando así la posibilidad de distinguir las interconexiones más significativas y las dependencias de causa-efecto al trabajar sobre cualquier material, situación, etc.
Memoria:
El desarrollo de la memoria voluntaria se incrementa en tanto el adolescente se plantea conscientemente el objetivo de fijar, conservar y reproducir el material de estudio. La memoria se encamina a intelectualizarse. Se incrementa el número de adolescentes en el empleo de los procedimientos mnemotécnicos, lo cual contribuye a un nivel de dominio y productividad del recuerdo, de ahí que se desarrolle la memoria racional y la lógica– verbal, aumentando el papel selectivo de los procesos de memorización.
0 Imaginación:
Es productiva, refleja la realidad, le permite correlacionar los proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados, su ideal permanece en la esfera de los sueños y las aspiraciones. Su imaginación reconstructiva y creadora continúa desarrollándose en función de las exigencias diversas de la edad.
El desarrollo intelectual se concretiza en el pensamiento teórico conceptual-reflexivo. El adolescente debe realizar reflexiones basadas en conceptos, elaborando hipótesis y juicios enunciados verbalmente. Debe exponer ideas con un carácter lógico, llegar a generalizaciones amplias y ser crítico de manera independiente. Utilizar formas lingüísticas del pensamiento abstracto como son los símbolos y fórmulas, donde exprese la relación del pensamiento y el lenguaje en un nivel cualitativamente superior.
Esos logros no quieren decir que en esta etapa el pensamiento no tiene aún limitaciones; sí las tiene, y se manifiestan en aquellos argumentos y fundamentaciones de los adolescentes que carecen de esencia y originalidad. En la actividad de estudio es observable como opera el pensamiento desde la percepción y la comprensión de un material a la reelaboración activa en la conciencia, y de ahí a la transformación de los conocimientos asimilados, en un logro personal.
-Área Motivacional-Afectiva-Volitiva.
Los intereses cognoscitivos adquieren un desarrollo considerable y se van transformando gradualmente en intereses teóricos que servirán de base para la aparición de los intereses profesionales. Evoluciona la capacidad de actuar de acuerdo al objetivo propuesto, subordinando a él otros deseos inmediatos, planteando así un nivel de autonomía. Existen necesidades crecientes de independencia y de autoafirmación que se expresan en su jerarquía de motivos. Es un motivo de actuación básica, el ocupar un lugar en el grupo, donde ocurra la aceptación, el reconocimiento y la comunicación con sus compañeros.
Emociones y Sentimientos:
El niño adolescente se caracteriza por su gran excitabilidad emocional, la cual es muestra de su sensibilidad afectiva. Las vivencias emocionales son ricas, variadas, complejas y contradictorias con los adultos y con los coetáneos. Aparecen vivencias relacionadas con la maduración sexual. Hay predominancia de inestabilidad en las manifestaciones emocionales expresadas en la impulsividad y en los cambios de estados de ánimo. Sus sentimientos se hacen cada vez más variados y profundos, apareciendo en particular los sentimientos amorosos. Ya en esta edad ocurre un mayor control consciente en la expresión de los mismos.
Voluntad:
Las posibilidades cognoscitivas, la experiencia en la comunicación, la actitud autocrítica, las elevadas exigencias a las cuales se enfrenta el adolescente, y el aumento de la responsabilidad personal de sus propios actos, condiciona el desarrollo de la voluntad. Los adolescentes son capaces de plantearse un fin y tratan de lograrlo a toda costa. Se subordinan a las exigencias siempre que las consideren justas, necesarias y convenientes.
Llegan a desarrollar de manera significativa algunas cualidades volitivas, como son: la valentía, la independencia, la decisión y la iniciativa. Pueden ocurrir también algunos defectos de la voluntad que se manifiestan claramente por la falta de valentía, osadía y perseverancia, y la presencia de obstinación y negativismo. Es importante trabajar para la conjugación de los objetivos a corto, mediano y largo plazo.
-Formaciones psicológicas de la personalidad:
La formación central de la personalidad es el "Sentimiento de Adultez" o noción de sentirse adulto. Es una aspiración activa a ser y considerarse adulto, traducido en un afán de parecerse a los adultos externamente, de compararse en algunos aspectos de su vida y actividad, y de adquirir sus cualidades, actitudes, derechos y privilegios.
Aparece la necesidad de entrar lo más rápidamente posible en igualdad de derechos al mundo de los adultos. Pasar de la moral infantil de obediencia a la moral adulta de igualdad.
Cuando el adulto trata de imponer la moral de obediencia sobre el adolescente, tratándolo como a un niño, sin poder satisfacer sus necesidades de autoafirmación e independencia, sobreviene el conflicto. Este se soluciona cuando el adulto y el adolescente establecen relaciones de colaboración y comunicación sobre la base del respeto, la confianza y la ayuda mutua.
Las fuentes fundamentales del sentimiento de adultez están en la toma de conciencia y valoración de los cambios en el desarrollo físico y en la maduración sexual, así como en el hecho de que a quienes el adolescente considera mucho mayores, lo traten como igual; también cuando él establece similitud con una persona a la que considera adulta.
Muy vinculado al problema antes analizado, aparece como aspecto distintivo de este período la llamada "crisis de la adolescencia". La crisis de la adolescencia, es una crisis de carácter psicológico que expresa la contradicción existente entre las potencialidades psicológicas crecientes del adolescente (sobre las cuales se va haciendo cada vez más consciente) y las posibilidades para su realización.
-Conciencia Moral:
La moral del adolescente no resulta todavía lo suficientemente estable. El grupo influye en la formación de la opinión moral y de la valoración que hace el adolescente de ella.
Es característico el desarrollo de puntos de vista, juicios y opiniones propias que participan en la regulación del comportamiento del adolescente, con relativa independencia de las influencias situacionales. No obstante, las posiciones morales que adopta el adolescente dependen en gran medida de las exigencias morales vigentes en su grupo de coetáneos.
Las relaciones con sus iguales influyen en la formación de las convicciones, así como en el aprendizaje práctico de las normas morales en el desarrollo de la amistad. Se van formando los ideales morales que van adquiriendo un carácter generalizado, pueden estar representados por uno o varios modelos que son portadores de valores morales elevados. Lo que les resulta difícil a los adolescentes es imitarlos en su comportamiento cotidiano.
-Las relaciones interpersonales de la etapa infanto adolescente:
Al analizar los vínculos interpersonales entre adolescentes, resulta de gran importancia el grupo, el cual, tanto por su carácter formal (escolar) como informal (amigo, vecino), se convierte en un motivo esencial de la conducta y la actividad de los mismos, pues existe ante todo la aspiración a encontrar un lugar de aceptación social. En esta etapa, la opinión del grupo posee mayor peso que la de los padres y maestros, y en este sentido el bienestar emocional del adolescente está en dependencia de si ha logrado ocupar el lugar deseado dentro del grupo.
Cuando ese lugar no se conquista, puede aparecer "la indisciplina" de algunos adolescentes en la escuela, como estrategia para ser tenidos en cuenta por sus compañeros. Si esto aparece y la situación no es bien manejada por los pedagogos y padres, puede ello conducir a la aparición de otras conductas negativas, incluyendo las de tipo delictivas, la cuales son el resultado de la inadaptación social del adolescente.
El carácter de la autovaloración del adolescente es un elemento importante para el desarrollo de las relaciones con los compañeros. En la adolescencia, con respecto a la edad escolar primaria, aumenta la tendencia a dos grupos extremos de adolescentes, los populares y los aislados, incrementándose la estabilidad en la posición dentro del grupo.
Desarrollo.
Para la realización de la presente investigación se utilizaron conocimientos teóricos y métodos científicos, los que por sus características, no son más que un proceso individual del pensamiento para llegar a la formación del concepto con un carácter diferenciado dialéctico, integrado ,ordenado y orientado hacia un fin preconcebido, lo que operan de forma interrelacionada. Los métodos utilizados son:
Métodos del nivel teórico
Método histórico lógico: La utilización de este método, permitió establecer una correspondencia entre los métodos histórico y lógico, con el fin de analizar la formación del valor responsabilidad de estos niños.
Método analítico sintético: Se utilizó con el objetivo de recoger a través de la consulta bibliográfica, todos los elementos teóricos que brindan informaciones válidas para hacer posible el enriquecimiento de esta investigación y los factores sociales que condicionan el desarrollo de la personalidad.
Hipotético – Deductivo: Con este método a partir de determinados principios, teorías o leyes se derivan respuestas que explican el fenómeno y que vuelven a ser confirmadas en la práctica.
Métodos del nivel empírico.
Observación: Se concreta a través de la utilización de una guía para comprobar como se manifiestan los niños de 10-12 años en la Comunidad y el desarrollo de los juegos recreativos. (Anexo 1)
Análisis documental: Con este método se obtienen datos primarios, necesarios para el logro de los objetivos, los cuales son codificados, sistematizados e interpretados como base, en los métodos y procedimientos generales de tipo teórico. La recopilación bibliográfica practicada en Internet, documentos especializados, literaturas y revistas, nos permitió dar cumplimiento al objetivo principal de recopilar toda la información necesaria referente a los juegos recreativos y el valor responsabilidad.
Encuesta: Aplicada a los niños del Consejo Comunal Colombia Norte del Municipio Guanare, para diagnosticar intereses y necesidades recreativas además de verificar el conocimiento que poseen acerca de valor responsabilidad
También se le aplicó a los especialistas para conocer si están de acuerdo con la organización de los juegos recreativos para contribuir al desarrollo del valor responsabilidad en cuanto a modelo y pasos a seguir permitiendo con ello demostrar la viabilidad de las acciones propuestas.
Entrevista: Aplicada a los familiares de los niños, para conocer acerca del comportamiento de ellos en la comunidad y dentro de su hogar.
El procesador estadístico utilizado fue el SSPS que nos permitió hacer una valoración de los resultados de las entrevistas y dentro de ese método matemático se utilizó el cálculo porcentual.
Consulta a especialistas: Tiene como objetivo de evaluar la pertinencia de los juegos, en cuanto a eficiencia y efectividad. Se sometió los juegos a su valoración, por parte de los 6 especialistas con categoría, lo cual se les entregaron los juegos recreativos para contribuir a la formación del valor responsabilidad para que pudieran brindar sus criterios.
Tipo de estudio
En este trabajo se tiene una fusión del tipo descriptivo, y explicativo ya que se buscó especificar las propiedades importantes de personas y grupos, sometido a un análisis. Se midió el grado de relación que existe entre dos o más concepto o variables. También se respondió a las causas de los eventos físicos o sociales.
Descripción de la población y la muestra.
Caracterización de la población.
El Consejo Comunal Colombia Norte , es una zona suburbana, ubicada a 2 km al sur de la capital Guanare, su población es casi totalmente campesina, se seleccionaron todos los niños comprendidos en la edad de 10 a 12 años siendo los mismos un total de 63 niños 24 del sexo femenino y 39 del sexo masculino.
Las características generales de estos niños son similares a los demàs niños comprendidos en estas edades, solo evidenciándose una diferenciación en el comportamiento dentro del marco comunitario, expresado en muchas ocasiones de una forma no adecuada en el comportamiento hacia los demás. No reflejan responsabilidad por las tareas asignadas, en la escuela no muestran interés hacia el estudio y la necesidad de actuar y de comportarse correctamente ante las personas mayores en la Comunidad, demostrando la falta de disciplina, conciencia y eficiencia en las tareas asignadas
Tabla.2 Muestra de niños entre las edades 10 – 12
años.
Selección de los Juegos para contribuir al desarrollo del valor responsabilidad, en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte del municipio Guanare
Para contribuir al desarrollo del valor responsabilidad en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte de Guanare nos dimos a la tarea de organizar los juegos recreativos por el modelo de planificación de la recreación del Doctor Aldo Pérez Sánchez en el año 2003 en su libro "La Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos" (figura 1), con el fin de ir orientando el trabajo para la posterior implementación de las acciones. Este plan está estructurado a partir de la correcta dirección del Proceso Enseñanza–Aprendizaje que posibilite una mejor comprensión de los elementos que se quieren impartir, orientando todo el trabajo de una manera planificada y organizada. Las mismas poseen un carácter dinámico y flexible, para posibilitar la instrumentación de los posibles ajustes en la medida que se trabaja y se experimentan las acciones.
1. ETAPA DE DIAGNÓSTICO.
En la etapa de diagnóstico se realizó una encuesta al inicio de la investigación a los niños con el objetivo de corroborar los elementos previos a la investigación y conocer su conocimiento acerca del valor responsabilidad, así como un análisis general de todos los elementos que conforman la comunidad desde las instalaciones, medios y recursos disponibles, además de observar las actividades desarrolladas en el plano de la cultura física y los deportes.
2. Encuesta a los especialistas. (Anexo 6)
Objetivo: Evaluar los juegos propuestos, en cuanto a eficiencia, pertinencia y efectividad.
La misma permitirá conocer el criterio valorativo acerca de la organización de los juegos didácticos para contribuir al desarrollo del valor responsabilidad en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte del municipio Guanare.
3. Entrevista a familiares de los niños. (Anexo 4)
Objetivo: Obtener información acerca del nivel de conocimiento sobre los valores, del porque el comportamiento de los niños en la Comunidad, prioridad del proceso de formación de valores, en especial el valor responsabilidad. Contiene una guía, para que expresen el nivel de prioridad; las condiciones objetivas y subjetivas; la preparación de los familiares sus necesidades al respecto para acometer con éxito el desarrollo de proceso de educación del valor responsabilidad en la formación de los niños de 10-12 años de la Comunidad.
4. Entrevista a Directivos del Consejo Comunal. (Anexo 3)
Objetivo: Obtener información acerca del conocimiento de los valores, y los problemas de comportamiento de los niños; las potencialidades y limitaciones para el proceso de formación de valores mediante múltiples actividades.
5. Entrevista al promotor deportivo de la comunidad. (Anexo 5)
Objetivo: Obtener información acerca de las actividades recreativas que se programan en la comunidad y conocer los días de la semana más convenientes y el horario mas factible para realizar los juegos para los niños de 10-12 años l.
6. Entrevista a los profesores de la escuela. (Anexo
Objetivo: Conocer en que medida tienen afectado el valor responsabilidad en la escuela mediante el cumplimento de las tareas asignadas.
7. Guía de observación de actividades en la comunidad. (Anexo 1)
Objetivo: Obtener información acerca del comportamiento de los niños, tratamiento a la formación del valor responsabilidad en los mismos, teniendo en cuenta las actividades planificadas en la comunidad.
Permite observar el comportamiento de los niños en todas las actividades de la comunidad, que se hace para mejorar o mantener su comportamiento y las opciones recreativas que tienen los mismos.
5. Guía de observación para conocer los niveles de expresión cognoscitivo, valorativo – motivacional y conductual de los niños de 10-12 años. (Ver Anexo 7)
De los conceptos fundamentales definidos anteriormente donde el valor responsabilidad constituye la principal variable de la investigación para su conformación en los niños de 10-12 años a formar. La operacionalización de este valor que se expresan aquí servirá de guía para el tratamiento de los valores en su formación y desarrollo. Se asume como guía el criterio del MSc. Bandera, A (2008) y este a su vez del Colectivo de Autores del CEPES (2001). (Ver Anexo 7)
A continuación se resumen los indicadores de mayor atención en la formación del valor responsabilidad en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte del municipio Guanare, atendiendo a sus características y particularidades.
Comportamiento como ser social.
1) Enfrentamiento crítico y autocrítico a favor o en contra del valor responsabilidad con implicación afectiva y elaboración personal.
2. Etapa de elaboración de los Juegos Físicos Recreativos.
Para el proceso de elaboración de los juegos recreativos, tuvimos en cuenta que los mismos se implementarán los sábados y domingos, días estos, donde se pudo determinar que los niños se encontraban en la comunidad disfrutando de su tiempo libre. Los juegos están concebidos de forma que permite disponer de un compendio de actividades metodológicamente concebidas y organizadas, con la disposición y ayuda del promotor deportivo de la comunidad. Este plan tiene una duración de 1 año, lo cual cada 4 meses se realizará una evaluación del mismo. Desde el punto de vista de la organización de los juegos.
Debemos decir que estos juegos se han elaborado a criterio del propio autor basados en otros confeccionados por diferentes creadores, pero adaptados al objetivo que se persigue que en este caso no es el del solo satisfacer la necesidad de movimiento y de placer sino es que a partir de la diversión y a través del cumplimiento de las reglas, se educa al niño en acciones de acatar modales que le servirán para fortalecer su carácter y su disciplina teniendo en cuenta las especifidades de los niños, quien serán en definitiva, los que se recrearán, aprenderán y finalmente adquirirán, mediante la acción desarrollada, el valor deseado. Lo mas importante en el juego es la satisfacción y el placer a través del cumplimiento de las reglas y el desarrollo de la propia actividad y no se tendrá en ningún momento en cuenta los resultados es decir no se realizarán de manera competitiva sino tratar de lograr la motivación a través de la participación y la ejecución del juego.
1. El Metro.
Organización: Se colocan los jugadores en dos columnas frontales, tomándose las manos, con los brazos extendidos y elevados oblicuamente hacia arriba, formando así un túnel con ellos. De esta forma quedará organizado el juego. Al principio y al final se trazará una línea recta. Los grupos de niños estarán en correspondencia con las dimensiones del terreno y pueden hacerse la cantidad de grupos que sea posible.
Desarrollo: Al sonar el silbato, los dos últimos jugadores se sueltan de las manos, entraran en el túnel, uno tras del otro, corriendo por él hasta salir por el extremo contrario. Allí, o sea, en el principio del túnel, se colocan en la misma posición que tenían antes, cuando estaban al final. Tan pronto se han colocados, nunca antes, sale la última pareja, haciendo exactamente lo mismo que la anterior, y así sucesivamente se continua el juego, hasta que las parejas que al comenzar el juego estaban colocadas al inicio, haya quedado en el su posición inicial.
Reglas:
1- Los jugadores no se podrán salir de la línea marcada.
2-Ninguna pareja podrá salir hasta que la anterior se haya colocado correctamente.
3- Mantener los brazos extendidos hacia arriba.
4-Es importante desarrollar la actividad lo mas ágil y dinámica posible pero cumpliendo cabalmente con las reglas exigidas como elemento fundamental.
2. Quiero a mi comunidad limpia.
Terreno: Se utilizarán los contornos de la Comunidad, marcándolos para que cada grupo sepa a donde dirigirse.
Organización:
Se formarán 2 grupos con igual cantidad de participantes y detrás de una línea de salida. Frente a cada equipo a una distancia de 3 metros se colocará un cesto y una escoba, con una tarjeta con la tarea escogida.
Desarrollo:
Se seleccionará un perímetro de una zona determinada teniendo en cuenta que la misma sea equitativa en cuanto a área y distancia, a la señal saldrán los primeros competidores de cada grupo, recogen el cesto o la escoba con la tarea asignada, ya sea de recoger la basura o barrer, si es recoger la basura será hasta llenar el cesto si es barrer se completará la misión cuando hayan barrido su área, regresan a su lugar de origen y salen los otros dos niños.
Reglas.
1- Cada niño o niña deberá limpiar su área colocando la basura en cesto, cuando terminen regresará a su lugar de origen.
2-Ganará el equipo que cumpla con la tarea que se le encomendó ya sea limpiar o recoger bien su área, también el que llegue primero a su puesto inicial. No puede quedar basura en el área.
3-Los recursos a escoger pueden ser previamente colocados en los diferentes sitios de juegos.
3- Cambio de pañuelo.
Desarrollo:
Este juego consiste en franquear todos los obstáculos llevando un bastón o varilla de 50cm, aproximadamente, con el cual se lleva en la punta enganchados los pañuelos; este bastón debe ir de la cintura para arriba y el pañuelo no puede resbalar por la varilla, sino debe ir en la punta todo el tiempo, por la otra parte lo sostiene el niño, sale por la puerta, franquea los obstáculos y le entrega el pañuelo al siguiente para que realice la misma actividad.
Reglas: Si el pañuelo se cae debe recogerlo desde donde se cayó para continuar el juego.
Es importante que se realice todo el recorrido del franqueo de obstáculos y llevado del pañuelo y que cada niño culmine el mismo.
4- Rojo y Azul.
Desarrollo: Dos equipos de 12 participantes los niños se colocaran en el centro del terreno los equipos representan a cada color el profesor lanza el cuadrado y según el color que caiga trataran de capturar al mayor número de niños.
Reglas: Gana el equipo que logre atrapar mayor cantidad de niños.
Es necesario ser sincero cuando es capturado y reconocerlo.
5. Cumpliendo mis tareas.
Organización:
Se formarán dos equipos con igual cantidad de participantes y detrás de una línea de salida. Frente a cada equipo a una distancia de 3 metros se colocará un cesto o caja, con una tarjeta que dice la tarea que debe cumplir.
Desarrollo:
A la señal saldrán los primeros integrantes de cada equipo, recogen el cesto y a la vez la tarjeta con la tarea que deberán cumplir, ya sea recoger cartones, botellas, papeles etc., la colocan en el cesto y regresan a su lugar, donde sucesivamente saldrán los otros competidores.
Reglas.
1-Deberán cumplir correctamente lo que dice la tarjeta, sino se le quitara un punto al equipo.
Los recursos a escoger pueden ser previamente colocados en los diferentes sitios de juegos
6. Agarrados de la mano.
Organización:
Los niños que participan en el juego se colocaran detrás de una línea de partida en parejas. Frente a cada bando, a unos 10 metros (uno por equipos), que harán el papel de poste.
Desarrollo:
El juego comienza cuando, a la señal del profesor, las dos primeras parejas de cada equipo salen cruzando hacia el poste agarrados de la mano. Cada vez que el profesor lo desee sonará el silbato teniendo entonces que dar un giro en el lugar las parejas que corren; inmediatamente, continúan su carrera para dar la vuelta por detrás del alumno que hace de poste. Durante la carrera de regreso, el profesor podrá sonar el silbato las veces que desee, teniendo que girar en el lugar las pareja que corren cada vez que este suene. Al llegar de regreso a su equipo, se colocan al final de las parejas que se encuentren en turno. Y así, sucesivamente, se continúa el juego, hasta que uno de ambos equipos finalice.
Reglas:
1- Cada vez que se suene el silbato, se debe de girar en el lugar y luego seguir la carrera.
2- Deben pasar las parejas por detrás del niño que hace de poste.
7-. El Guía.
Terreno de juego: Espacio amplio y llano donde se señala una salida y una llegada.
Organización:
Se formarán dos equipos con diez jugadores, nueve se colocan unos tras otro y el 10 (el guía), con una pelota, en frente del primero a una distancia de unos 6mts.
Desarrollo:
El director pasa el balón al primero, este se la devuelve y se agacha, el director pasa el balón al segundo, este se la devuelve y se agacha y así sucesivamente hasta llegar al último, que se la devuelve y pasa a ocupar la posición del director, todos se corren un lugar hacia atrás y el primero pasa a ocupar la primera posición de la fila.
Reglas.
Se trata de que todos los jugadores pasen por la posición de guìa lo más rápidamente posible, gana que no se le haya caído la pelota.
8. Derriba y ganarás.
Organización:
Se formarán dos equipos, el equipo 1 y el equipo 2, un jugador al lado del otro, con la zona del medio libre con 20 bolos repartidos.
Desarrollo:
Primero juega el equipo 1, un jugador al lado del otro con un balón cada uno, se colocan a ambos lados del campo, dejando la zona libre con 10 bolos, a una señal empiezan a lanzar los balones, de una y otra parte, contra los bolos, en 1minuto han de conseguir derribar el máximo números de bolos, se colocan de nuevo, se retiran los jugadores del equipo 1 y se preparan los del 2.
Reglas.
Gana el equipo que más bolos consiga derribar.
Es imprescindible que no se sobrepase la línea de lanzar.
9. Pelota en el aire
Organización:
Un campo o una cancha de baloncesto para desplazarse, se forman dos equipos con la misma cantidad de participantes.
Desarrollo:
Dos equipos en un campo delimitado, intentan realizar 10 pases entre los componentes del mismo equipo sin que la pelota caiga al suelo o la intercepte un contrario.
Regla:
Si el otro equipo recupera el balón empieza su cuenta hacia los 10 pases, cada vez se empieza a contar desde cero.
10. El amigo conductor.
Terreno de juego: Espacio amplio y llano donde se señala una salida y una llegada.
Organización:
Se formarán dos equipos con igual cantidad de participantes y detrás de una línea de salida. Frente a cada equipo a una distancia de 3 metros.
Desarrollo:
A ciegas seguir un circuito, que un compañero describe, para volver al punto de partida(ejemplo: 2 pasos adelante, 1 a la derecha, 1 adelante, 1 a la derecha, 3 atrás, 1 izquierda, 2 atrás, 1 izquierda, 2 adelante), Desde una referencia inicial, talonear a pasos la distancia hasta un objeto cualquiera.
Regla:
A ciegas debe situarse, posteriormente, lo más cerca posible a este objeto.
11. Ayudando a recolectar.
Terreno de juego: espacio amplio y llano donde se señala una salida y una llegada.
Organización:
Se formarán dos equipos con igual cantidad de participantes y detrás de una línea de salida. Frente a cada equipo a una distancia de 3 metros, con una colchoneta y diez pelotas.
Desarrollo:
Cada grupo dispone de una colchoneta y las diez pelotas, entre todos tienen que cargar las pelotas a la colchoneta y llevarlos al sitio indicado, lo más rápido posible.
Regla:
Ganará el equipo que no se le caigan las pelotas y llegue a la meta.
12. Conduce tu bomba.
Terreno de juego: Espacio amplio y llano donde se señala una salida y una llegada.
Organización:
Se formarán dos equipos con igual cantidad de participantes, cada uno está ubicado a la misma distancia, los primeros corredores salen llevando un palo y un globo.
Desarrollo:
Se realizará una carrera de relevos, salen los primeros jugadores a la señal que del activista, empujando el globo con el palo evitando que el globo se salga de lugar y no se explote, los primeros jugadores cuando se encuentren con los segundos le pasan el palo y el globo y así sucesivamente hasta llegar a la meta.
Regla:
Ganará el equipo que más rápido llegue a la meta y no se le rompa el globo.
13. La carretilla.
Terreno de juego: Espacio amplio y llano donde se señala una salida y una llegada.
Organización:
Se formarán dos equipos con igual cantidad de participantes y detrás de una línea de salida. Frente a cada equipo a una distancia de 4 metros, se colocará un niño en forma de carretilla y a otra distancia cartones.
Desarrollo:
A la señal del activista saldrán los primeros niños, lo más rápido posible, se pone uno en posición de carretilla va hacia donde están los cartones lo recogen, lo colocan en la espalda de la carreta, y se lo dan a los demás competidores, donde salen corriendo colocando los cartones donde estaban y la carreta en su lugar, y así sucesivamente.
Regla:
Deberán recoger todos los cartones y no lo pueden regar por el camino.
14. Reforesta tu comunidad. .
.Organización:
Se forman dos equipos de igual número de participantes sentados en hileras detrás de una línea de salida. Frente a cada equipo a 4 metros de distancia se colocan 3 o 4 plantas separadas unas de otra aproximadamente a 1 metro entre cada planta.
Desarrollo:
A la señal salen los primeros niños de cada equipo tomando la regadera, inmediatamente correrán hasta la primera planta para regarla realizando lo mismo hasta llegar a la última, regresando lo más rápido posible para entregarle la regadera al próximo compañerito de su equipo, y así todos hasta que todos logren cumplir la misma tarea.
Reglas:
Cada jugador debe traer una planta de su casa antes de empezar el juego.
No se puede salir antes de la señal de salida.
Todos los participantes tienen que cumplir la tarea hasta el final.
15. Ayuda al ancianito.
Organización:
Se formarán dos equipos de igual cantidad de participantes, la mitad de cada equipo se colocará frente al otro subidos en bancos que harán la función de acera y separados a 3 metros de distancia.
Desarrollo:
A la señal saldrán los primeros niños de los equipos para ayudar a cruzar la calle a los ancianitos hasta colocarlos en la otra acera, al terminar esta acción los mismos correrán a la acera opuesta.
Regla:
Los ancianitos deben dar las gracias.
Los niños que hacen de ancianos no podrán correr.
16. Tu hermanito se cae.
Organización:
Se formarán 2 Grupos con la misma cantidad de participantes, el cual cada grupo se le da la tarea que deberá realizar.
Desarrollo:
Los 2 grupos se ubican en la gimnasia con el niño, 1 grupo de ellos deberá guiarlos para que realicen bien el ejercicio, otro grupo tiene la tarea de cuidar que no se caigan o se dañen.
Regla:
Ganará el equipo que realice bien su tarea.
17. Cruzando la calle.
Organización:
Se formarán 2 Equipos con la misma cantidad de participantes, detrás de una línea imitando el cruce de la calle, a la distancia de 5 metros estará la meta, al cruzar la calle.
Desarrollo:
Cada niño tiene la tarea de lograr ayudar a cruzar la calle a un abuelito., a la señal del profesor, salen agarrados de las manos.
Regla:
-Gana el niño que llegue con el abuelito sin soltarlo, pasando la calle.
18. El imitador de tareas.
Organización: Se divide el grupo y mientras uno se esconde, otros se ponen de acuerdo para escoger un trabajo, estudiando los gestos que deben hacerse para presentarlo.
Desarrollo: Una vez hecho esto, se llama al otro grupo, el cual se colocará frente al otro. Estos comienzan a hacer el gesto convenido. Por ejemplo, la tarea escogida es de panadero, harán como si amasaran el pan, los otros tratarán de descubrir la tarea realizada por sus compañeros de juego. Si lo consiguen, les tocará a su vez seleccionar la tarea para el contrario y los otros entonces invierten su papel.
Reglas:
1- La tarea la demostrarán todos los del grupo a la vez, y sin hablar.
2-Si el grupo que trata de adivinar la tarea que están imitando los contrarios, no aciertan, continúa en su papel.
19. Actores a lo contrario.
Organización: Dos jugadores son actores y a los demás les toca el papel de espectadores. Estos se sientan agrupados en el suelo, de manera que puedan ver cómodamente a los actores y divertirse observando.
Desarrollo: los mencionados actores se colocan de pie, frente al grupo y uno de los dos hace un gesto cualquiera, el otro hará lo contrario y se sigue con otro gesto como reír, llorar, etc., luego se van turnando los equipos cambiando los papeles y el rol que desempeñan.
Reglas: 1.- Siempre debe hacerse un gesto contrario al realizado por el compañero.
2.- Los jugadores que hacen de espectadores no pueden ayudar a los actores con sus opiniones.
3era Etapa: Valoración del Documento por parte de los especialistas:
Para sustentar nuestras apreciaciones acerca de los juegos físicos recreativos en el Consejo Comunal Colombia Norte, aplicamos una encuesta a 6 especialistas, 4 promotores de recreación con mas de 10 años de experiencia en el trabajo comunitario y 2 profesores con conocimiento en la esfera de los valores un profesor de historia y filosofía con mas de 10 años de experiencia y otro dedicado por mas de 10 años a la formación integral en la esfera docente, aval este que les permite emitir apreciaciones sobre los juegos físicos recreativos para contribuir al desarrollo del valor responsabilidad. Con el objetivo de valorar la eficiencia, pertinencia y efectividad de los juegos, para así cumplir con los objetivos para los cuales fue elaborado. La escala que se les dio para la valoración fue: (A) Adecuado, (PA) Poco Adecuado, (NA) No Adecuado. (Ver anexo V).
4ta Etapa: Ajuste del Proceso:
Aunque al culminar la primera parte de los juegos recreativos y determinar los aspectos positivos y negativos, se reorganizará y ajustará el proceso, a partir del carácter dinámico y flexible del mismo, en la medida que transita y sea detectada cualquier deficiencia, podrá sufrir cambios y ajustes para un mejor desarrollo, es por ello que la misma se pone en práctica durante todo el proceso.
Los niños mantienen un comportamiento desfavorable en la Comunidad, jugando en las calles y no respetan a los ciudadanos que pasan por la zona o a los vecinos que constantemente se quejan, igual pasa dentro del hogar.
Se realizan actividades recreativas esporádicas, para los niños de la comunidad, el cual solo se aplica en fechas muy significativas, pero estas actividades no están diseñadas sobre la temática de la formación del valor responsabilidad.
No se plantean acciones de preparación sobre el tratamiento y evaluación de los valores dentro de las actividades recreativas de la comunidad.
Existe un consenso desfavorable acerca de las actividades físico – recreativas y la formación de valores personalizada, porque de los 16 fines de semanas observados solo se realizó una actividad para los niños.
El ambiente es favorable para profundizar en la formación del valor responsabilidad, mediante juegos, para así contribuir al mejoramiento del comportamiento de los niños, porque los familiares entrevistados se manifestaron de forma positiva en cuanto conocieron la intención de los juegos para niños de 10-12 años en el desarrollo del valor responsabilidad.
Análisis de los resultados de la encuesta realizada al inicio de la investigación a los niños de 10-12 años.
-De 63 niños que representan el 100%, se comprobó que 46 niños que representa el 73% no saben que es para ellos el valor responsabilidad.
-40 niños que representa el 65% no conocen los valores que se deben formar en un niño para ser un buen ser social.
-34 niños que representa el 54% no le gusta la escuela.
-39 niños que representa el 62% no participan en las actividades que se desarrollan en la comunidad.
-53 niños que representa el 85% consideran la labor de los directivos Regular, porque plantean que existe una mayor preocupación y exigencia por las actividades de otra índole y se tienen menos en cuenta las físico recreativas que son muy necesarias para los niños y la comunidad de manera general.
-solo 10 niños que representa el 6% conocen de las actividades recreativas que se le han realizado específicamente a los niños y se le realizan esporádicamente.
-100 % de los niños prefiere para la realización de los juegos físicos recreativos los fines de semanas.
-39 niños que representa el 62% prefieren para el empleo del tiempo libre actividades como: salir, escuchar música.
-4 niños que representa el 6,34% prefieren para el empleo del tiempo libre actividades como: leer, ver videos, practicar deporte o realizar actividades físicas.
Análisis de los resultados de la encuesta realizada finalizada la investigación a los niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte.
-Finalizada la investigación, se comprobó que, el 100 por ciento que son 63 niños conocen que es el valor. Planteando: la significación social que adquieren las cosas y fenómenos, a partir de las posibilidades que tienen de satisfacer necesidades sociales en la práctica.
-El 100% que son 63 niños conocen los valores que se deben formar en un joven para ser un buen ser social.
-El 100% de los niños respondió que si le gusta la escuela.
-El 100% de los niños participan en las actividades que se desarrollan en la Comunidad.
-El 100% que son 63 niños consideran la labor de los directivos buena por el papel tan importante que jugaron en desarrollo de las actividades planificadas.
-El 100 % conoce de actividades recreativas para los niños de 10-12 años del Consejo comunal.
-100 % prefiere para sus actividades físico – recreativas los fines de semanas.
-Un 96 % prefieren para el empleo del tiempo libre actividades: culturales deportivas y físico recreativas y otras como juegos.
-Un 28 % prefieren para el empleo del tiempo libre actividades como: leer, ver videos, escuchar, música y dibujar.
Análisis de los resultados de la entrevista realizada a familiares de los niños de 10-12 años de del Consejo Comunal Colombia Norte.
En la entrevista aplicada a los familiares de los niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte se observa que los niños no cumplen con las tareas del hogar, son indisciplinados, además manifiestan estar muy de acuerdo con que se desarrollen los juegos para desarrollar el valor responsabilidad y cumplir con las tareas que se le asignen a ellos específicamente para trabajar también desde el hogar.
El 100% de los familiares entrevistados, están consientes que la formación de valores es una tarea prioritaria en la formación del niño como ser social por la importancia que tiene este como motor impulsor de la comunidad.
El 95% considera que no existen todas las condiciones para el desarrollo adecuado de lo juegos y sobre todo la educación de los valores es esencial en los niños de nuestros tiempos, la preparación debe realizarse de inmediato, teniendo en cuenta la complejidad e importancia de la labor en la formación integral de los niños de la comunidad, independientemente de la gran voluntad que posee el 100% de ellos.
Un 75%, consideran que se dan condiciones objetivas, para las actividades, recursos humanos, entre otros y actualmente la comunidad es un reflejo negativo desde el punto de vista recreativo para la formación de los niños.
Análisis de la entrevista realizada al promotor deportivo del Consejo Comunal Colombia Norte.
En la entrevista realizada al promotor deportivo, en cuanto al conocimiento del valor responsabilidad, el mismo planteó que no sabía acerca del valor en específico, pero sí tenia algún conocimiento acerca de los valores en general, planteó que las actividades recreativas no son suficientes en la Comunidad, pero si se realiza algunas actividades para los niños que participan masivamente, y los días preferiblemente para realizar las actividades son los fines de semana, que todos los niños están en la casa, en un horario de 9:00 a 12:00 del dìa, las actividades que mas le gustan a los niños son los juegos que le permitan desarrollar su espacio de movimiento.
Análisis de la Entrevista realizada a los profesores de la escuela.
En la entrevista realizada a los profesores de la escuela, el 100%, poseen conocimiento de los valores y en especial del valor responsabilidad, el 100% acertó que el comportamiento de los niños de 10 -12 años de la comunidad investigada en el aula no era aceptable ya que eran bastantes indisciplinados e irresponsables con las tareas que se realizaban en la escuela inclusive, tenían bastantes ausencias a clases, no se manifestaban de manera correcta ante los demás alumnos.
Evaluación de la viabilidad de los juegos físicos recreativos para el desarrollo del valor responsabilidad, por parte de los especialistas (Ver Anexo 6)
En la pregunta numero uno, referida a la organización de lo juegos recreativos para contribuir al desarrollo del valor responsabilidad en cuanto a modelo y pasos a seguir, los 6 encuestados que es muy adecuado para un 100%.
En la segunda pregunta, referida a la consideración del contenido de los juegos que permite desarrollar el valor responsabilidad, 5 de ellos plantean que es muy Adecuado para un 63,3 % y uno adecuado para un 16%.
En la tercera, Considera usted que los juego recreativos para ser recibido en su totalidad puede ser dirigido a personas que desconocen acerca del valor responsabilidad, los 6 plantearon que es adecuado para un 100%.
En la cuarta, si están de acuerdo con la secuencia que se va a realizar los juegos recreativos, 5 que es muy adecuado para el 63,3% y uno que es adecuado para el 16%.
En la última pregunta que se interroga acerca de su valoración general acerca de si los juegos contribuyen al desarrollo del valor deseado los 6 plantean que lo consideran muy adecuado para el 100%.
El análisis de la valoración de los especialistas encuestados permite inferir la viabilidad de los juegos recreativos, en el contexto actual, sobre la base de las consideraciones realizadas, para así se pueda lograr el desarrollo del valor responsabilidad en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte del Municipio Sucre Estado Portuguesa.
3.3 Análisis de los resultados de los niveles de expresión cognoscitivo, valorativo – motivacional y conductual del valor responsabilidad en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte (Ver Anexo 7)
El análisis valorativo de la formación de valores se realizó a los niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte, en tres momentos al inicio, en septiembre (diagnóstico), dos meses después en noviembre y al final en diciembre(los otros meses restantes). Donde se tuvieron en cuenta las dimensiones e indicadores y niveles de desarrollo del valor responsabilidad.
Tabla No. 5 Dimensión Cognoscitiva.
Estos resultados dan a conocer los niveles de expresión cognoscitivo del valor responsabilidad en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte, donde se demuestra como los niños en su estado inicial, (diagnóstico) donde 58 de ellos que representan el 92,6 por ciento del tamaño de la muestra alcanzaron en esta dimensión un nivel bajo, solo 5 niños que representan un 7,3 por ciento de la muestra alcanzaron un nivel medio y ninguno alcanzó un nivel alto porque el mayor por ciento en esta evaluación en los juegos recreativos que se realizaron inicialmente protestaban por todas las decisiones que se tomaban, en el desarrollo de los juegos, no cumplían las tarea que se le encomendaban ni acataban las reglas; solo pensaban en ganar a cualquier precio en caso de competencia y en ser los mejores a toda costa.
Después de aplicado los juegos recreativos por dos meses ,se pudo comprobar como los niveles de expresión cognoscitiva fueron mejorando porque disminuyeron los más bajos, de 58 jóvenes a 17 que representan solo un 26,9 por ciento de la muestra y para esa fecha ya habían 20 niños que representan el 31,7 por ciento de la muestra con un nivel de expresión alto en esta dimensión ya que en este por ciento mejoraron cumpliendo en todo momento las reglas en todas las actividades planificadas, disminuyó considerablemente las protestas incontroladas, reconociendo así las consecuencias de sus actos y siendo capaces de responder por ellos, aumentó en ellos la preocupación por el desarrollo pleno de todos sobre la base de la responsabilidad, permitiendo con su comportamiento expresar un juicio crítico y siendo capaz de reconocer sus errores en tiempo, lugar y forma adecuada.
Como se puede observar ya en la parte final de la tabla, este por ciento aumento de 20 a 57 para un 90,4 por ciento del total de la muestra con un nivel de expresión cognoscitiva alto y ya ningún niño se encontraba en el nivel bajo, demostrando de esta forma como los juegos recreativos para el desarrollo del valor responsabilidad en niños 10-12 años mejoró considerablemente el comportamiento de los mismos dentro de la comunidad. (Ver Gráfico No. 3)
Tabla No. 6 Dimensión Valorativa – Motivacional.
Estos resultados dan a conocer los niveles de expresión valorativo – motivacional del valor responsabilidad en los niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte, en esta dimensión, donde se demuestra en lo motivacional como los niños en su estado inicial, (diagnóstico) donde 57 de ellos que representan el 90,4 por ciento del tamaño de la muestra alcanzaron en esta dimensión un nivel no crítico, solo 6 niños que representan un 9,5 por ciento de la muestra alcanzaron un nivel medianamente crítico y ninguno alcanzó un nivel crítico porque el mayor por ciento en esta evaluación era tolerante y justificativo ante todo comportamiento contrario al valor responsabilidad.
Después de aplicado los juegos recreativos por dos meses (septiembre – noviembre) se pudo comprobar cómo los niveles de expresión motivacional fueron mejorando porque disminuyeron los no críticos, a 23 que representan solo un 36,5 por ciento de la muestra y para esa fecha ya habían 9 niños que representan el 14,2 por ciento de la muestra con un nivel de expresión crítico en esta dimensión ya que en este por ciento mejoraron los análisis críticos de actitudes y comportamientos que van en contra del valor responsabilidad con implicación afectiva y elaboración personal. Como se puede observar ya en la etapa final (noviembre – febrero) este por ciento aumento a 55 para un 87,3 por ciento del tamaño de la muestra con un nivel de expresión motivacional crítico y ya ningún joven se encontraba en el nivel no crítico. (Gráfico No.4 motivacional.)
En el niveles de expresión valorativo del valor responsabilidad en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte en esta dimensión valorativa – motivacional, donde se demuestra en la valorativa como los niños en su estado inicial, (diagnóstico) donde 53 de ellos que representan el 84,12 por ciento del tamaño de la muestra alcanzaron en esta dimensión un nivel inadecuado, solo 10 niños que representan un 15,87 por ciento de la muestra alcanzaron un nivel intermedio y ninguno alcanzó un nivel adecuado porque el mayor por ciento en esta evaluación seleccionaban una mala conducta, la cual se justifica con argumentaciones que no están vinculadas directamente con el contenido del valor responsabilidad como necesidad interna, responde a otros factores de orden social (obtención de premios, estímulos, entre otros). Después de aplicado el plan de acciones por tres meses (septiembre – noviembre) se pudo comprobar cómo los niveles de expresión valorativo fueron mejorando porque disminuyeron los inadecuados, de 53 jóvenes a 15 que representan solo un 23,8 por ciento de la muestra y para esa fecha ya habían 48 niños que representan el 76,1 por ciento de la muestra con un nivel de expresión adecuado donde seleccionaban una conducta idónea fundamentando su necesidad con argumentaciones intrínsecas del valor responsabilidad, como necesidad interna. Como se puede observar ya en la etapa final (noviembre – febrero) este por ciento aumento de 58 para un 92,06 por ciento del tamaño de la muestra con un nivel de expresión valorativo adecuado, ya ningún joven se encontraba en el nivel inadecuado, corroborando de esta forma como los juegos recreativos dentro de esta dimensión contribuyó a mejorar el comportamiento de estos niños dentro de la comunidad. (Gráfico No.5 Valorativo.)
Tabla No. 7 Dimensión Conductual.
Estos resultados dan a conocer los niveles de expresión conductual del valor responsabilidad en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte en esta dimensión, donde se demuestra en la intención conductual como los niños en su estado inicial, (diagnóstico) donde 56 de ellos que representan el 88,8 por ciento del tamaño de la muestra alcanzaron en esta dimensión un nivel irresponsable, solo 7 niños que representan un 11,1 por ciento de la muestra alcanzaron un nivel parcialmente responsable y ninguno alcanzó un nivel responsable porque el mayor por ciento en esta evaluación se expresaba en el sentido de no cumplimiento del valor responsabilidad, se justificaban por disímiles de argumentos ajenos al contenido de este valor.
Ya en la etapa final (noviembre – febrero) el por ciento aumento de 0 inicialmente a 57 niños para un 90,4 por ciento del tamaño de la muestra con un nivel de expresión de intensión conductual responsable y ya ningún niño se encontraba en el nivel irresponsable, ya que en el mayor por ciento la conducta verbal se referían al cumplimiento del valor responsabilidad de forma integral (con la máxima calidad y como una necesidad interna del niño). (Gráfico No. 6 intención conductual.)
En la conducta real de los niños en su estado inicial, (diagnóstico) donde 58 de ellos que representan el 98,2 por ciento del tamaño de la muestra alcanzaron en esta dimensión un nivel irresponsable, solo 5 niños que representan un 7,9 por ciento de la muestra alcanzaron un nivel parcialmente responsable y ninguno alcanzó un nivel responsable porque en el mayor por ciento de esta evaluación inicial predominaba el incumplimiento del valor responsabilidad, ausentes en la mayoría de los comportamientos de estos niños, con la comunidad.
Ya en la etapa final (noviembre – febrero) el por ciento aumento de 0 inicialmente a 57 niños para un 90,4 por ciento del tamaño de la muestra con un nivel de expresión de conducta real responsable y ya ningún niño se encontraba en el nivel irresponsable, ya que en el mayor por ciento daba cumplimiento al valor responsabilidad de forma sistemática en todas las actividades. (Gráfico No. 7 conducta real.)
Influencia después de aplicado, los juegos recreativos para contribuir al desarrollo del valor responsabilidad, en los niños de 10-12 año del Consejo Comunal Colombia Norte.
Después de aplicado los juegos recreativos en los niños de 10-12 años, se apreció una incrementación positiva en la conducta de ellos, tanto en la Comunidad, en el hogar y en la escolaridad.
Comunidad:
– Comenzaron a participar en las actividades comunitarias
– Se apreció como ya no jugaban y no molestaban a los vecinos, ni a las personas que pasaban.
Hogar:
-Al darles tareas a los familiares para que ayudaran a desarrollar el valor responsabilidad desde el hogar, tareas como votar la basura, ayudar en la limpieza del hogar etc., se aprecio como los niños, después lo ejercían inconscientemente, para asombro de los padres y se logro una armonía en el hogar.
Escuela:
– Se empezaron a comportar correctamente y cumplían con las tareas que se encomendaban en la escuela.
– Se empezó a ver un incremento en las notas escolares.
1-Los fundamentos teóricos metodológicos revisados, respondieron al tema de investigación dando un basamento lógico y científico del trabajo.
Desde el punto de vista Teórico se sustenta en los métodos e instrumentos para el desarrollo del trabajo comunitario.
Desde el punto de vista metodológico se estructura en el Proceso de la conducción grupal.
2. Se constató el bajo nivel de desarrollo del valor responsabilidad en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte del municipio Guanare.
3. Los Juegos Físicos Recreativos que contribuyen al desarrollo del valor responsabilidad, en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte del municipio Guanare son aquellos donde exista una marcada ejecución y cumplimiento de reglas y tareas.
4. Los Juegos Físicos Recreativos seleccionados para el desarrollo del valor responsabilidad en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia Norte del municipio Guanare, son viables y efectivos a partir del criterio positivo emitido por los especialistas.
5- Los efectos producidos por la implementación de Juegos Físicos
Recreativos fueron muy positivos ya que se logró desarrollar el valor
responsabilidad, en niños de 10-12 años del Consejo Comunal Colombia
Norte del municipio Guanare.
Autor:
Lic. Maribella Pla Rodríguez
Guanare
República Bolivariana de Venezuela.
2010
[1]
[2]
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |