Propuesta de juegos adaptados, para favorecer al estado físico y emocional de las embarazadas (página 2)
Los ejercicios durante el embarazo
Mantenerse en forma siempre es importante, especialmente durante el embarazo. El ejercicio moderado puede fortalecer los músculos que usarás en el parto, como los del abdomen, la pelvis y la parte baja de la espalda. Además, el ejercicio puede mejorar la postura y aliviar molestias como tensión en la espalda y calambres en las piernas. El ejercicio prenatal ayuda a preparar a la paciente para el parto, al aumentar su resistencia y vigor. Es necesario, consumir calorías que puedes ingerir en exceso, oxigena más su sangre y por consiguiente la del bebé y mejora considerablemente la condición física indispensable para llevar sin complicaciones las etapas finales del embarazo.
En general, si el embarazo se desarrolla normalmente, puede continuar practicando los mismos deportes o ejercicios que hacía antes de quedar embarazada. Sin embargo, las gestantes que no realizaban actividad física, deben hacer ejercicios a un paso más lento, a medida que el embarazo progrese y de sentir algún dolor, náuseas, o mareo, dejar de hacerlos inmediatamente.
Impacto del Ejercicio sobre el Feto
En general se ha observado que el feto tolera bien el ejercicio materno. Sin embargo, un menor flujo sanguíneo a nivel uterino puede disminuir el oxígeno en el feto durante o inmediatamente después de un ejercicio de corta duración y de intensidad máxima o cerca del máximo. También se ha relacionado la disminución de la frecuencia cardiaca fetal con el ejercicio materno principalmente en embarazadas sin adecuado acondicionamiento físico. En general se considera que en mujeres sanas, que continúan haciendo ejercicio moderado, no hay peligro a la salud de feto.
Prescripción del Ejercicio
El embarazo no es una contraindicación para la práctica del ejercicio y luego del parto se pueden lograr ejecutorias sobresalientes en deportes. Tenemos varios ejemplos como el de la atleta Fanny Blankers Coen quien ganó 4 medallas de oro a los 32 años siendo madre de dos hijos. También, seis de las quince atletas estudiadas por Klaus y Noak en 1961 establecieron sus plusmarcas después de estar embarazadas. Para recomendar actividad física durante el embarazo tiene que establecerse un criterio de individualidad. Es necesario tener adecuada y completa valoración médica por el Obstetra, que junto con el Médico del Deporte tendrán en cuenta la edad, ocupación, antecedentes obstétricos, el tiempo de embarazo, estado nutricional, nivel de estado físico, así como las aptitudes, preferencias, disposición, facilidades y las motivaciones con que cuenta la embarazada, esenciales para la programación de dicho ejercicio. Se recomiendan los ejercicios de tipo aeróbico, donde se utilizan varios grupos musculares como es el caso del caminar, trotar, nadar y la bicicleta estática. Las mujeres que interesan realizar levantamiento de pesas, se les contraindica realizarlo en posición de pie y únicamente limitado a los miembros superiores o inferiores y con muy bajo peso.
Las embarazadas que previamente realizaban carreras lo pueden continuar haciendo, pero disminuyendo la velocidad con la que la realizaban previamente y aumentando los períodos de reposo durante ella. Es importante recomendarles que no excedan su máxima capacidad física.
Por tanto se recomienda.
Adecuado estiramiento y calentamiento de las articulaciones y músculos (5 a 10 minutos).
Ejercicio por 15 a 30 minutos.
Enfriamiento, disminuyendo progresivamente la velocidad del ejercicio (5 a 10 minutos).
Intensidad, debido a que la frecuencia cardiaca en reposo se incrementa durante el embarazo y la frecuencia cardiaca máxima se disminuye principalmente durante la fase tardía de éste, el uso de las zonas de frecuencia cardiaca es limitada. Se recomienda complementarla con escala de percepción subjetiva e iniciarse a un 50% de su frecuencia cardiaca máxima, teniendo precaución de no pasar el límite de seguridad del 70% de la frecuencia cardiaca máxima y en lo posible nunca superior a 140 latidos por minuto.
Frecuencia, al menos 3 veces por semana por espacio de 20 minutos. La cantidad de actividad se puede mantener durante el segundo trimestre, con una disminución a actividad mínima a partir de la semana 30 a 32.
La temperatura corporal no debe exceder los 38° C.
Se debe avisar al médico si presenta cualquier anormalidad como dolor, dificultad respiratoria, mareo, dolor de cabeza o náuseas.
Están contraindicados todos los deportes de contacto, por la posibilidad de traumas, el buceo por la posibilidad de descompresiones que afecten al feto, evitar los ejercicios que impliquen saltos, torsiones o vueltas rápidas, y la participación en eventos competitivos.
Causas para detener el ejercicio inmediatamente durante el embarazo
Hemorragia vaginal
Salida de líquido amniótico
Actividad contráctil uterina persistente ( > de 6-8 horas)
Dolor abdominal no explicado
Ausencia de movimientos fetales
Súbito edema de manos, cara o pies.
Persistencia de severa cefalea y/o alteraciones visuales inexplicables
Edema, dolor, rubor en las piernas (flebitis)
Aumento excesivo de la frecuencia cardiaca
Excesiva fatiga, palpitaciones, dolor torácico
Ganancia de peso insuficiente (menos de 1 kg/mes en los últimos dos trimestres).
¿Por qué se dan tantos cambios de humor?
Durante el embarazo la futura madre pasa de la risa al llanto con facilidad, se muestra irascible, apática e incluso puede sufrir ansiedad. Las responsables de estos cambios de humor son las hormonas. Durante el primer trimestre lo habitual es que la sensibilidad esté a flor de piel. En el ecuador del embarazo los elevados niveles de progesterona provocan una sensación de plenitud y bienestar emocional. El ánimo vuelve a decaer en los últimos meses por el miedo al parto y la ansiedad por saber si el bebé nacerá sano. Como estos cambios son imprevisibles, las personas cercanas deben mostrarse comprensivas con los altibajos de la mujer y ayudarla a afrontarlos.
Objetivos de la actividad física en el embarazo
El ejercicio durante el embarazo provee varios beneficios tales como:
1. Mantener activa la mujer durante este período
2. Aumentar en condición aeróbica,
3. Disminuir el estrés cardiovascular,
4. Disminuir complicaciones durante el parto.
5. Reducir las cesáreas.
6. Controlar el peso.
7. Acortar el tiempo de hospitalización pos-parto.
8. Mejorar la postura y la imagen corporal.
9. Prevenir el dolor lumbar y la diabetes gestacional.
El juego, por ejemplo, produce grandes emociones, desarrolla la sociabilidad, la amistad, y la atención entre sus participantes. Estos sentimientos, como resultado de la actividad lúdicra son reconocidos por el hombre, se acumulan en su memoria y se transforman en memoria emocional y nos indican siempre cómo satisfacer nuestros intereses y necesidades, cómo se realizan nuestras relaciones con el mundo circundante.
En su mayoría tienen como objetivo atraer, entusiasmar y ganar. Todo juego es fascinante a causa del desenvolvimiento permanente diferente de la situación y causa de lo incierto de su fin.
A causa de la comparación directa poseen un carácter competitivo, ofreciendo una profusión de posibilidades de movimiento y dentro de los límites de las reglas.
Teniendo un gran número de juegos se pueden ejecutar bajo condiciones más sencillas, sin mayores requerimientos y que muchos se aprenden con relativa facilidad.
Los juegos se emplean para el ejercicio y esparcimiento del organismo y del espíritu, para la cura o la conservación de la salud del organismo humano y sus funciones.
Los juegos menores en el deporte popular tienen un fin, variar y animar el programa.
Denominación de los juegos:
Juegos de canto: contienen canto, baile y la representación.
Juegos de balón: recibo y lanzamiento.
Juegos para la ejercitación de los sentidos: observación precisa, la reacción rápida y la orientación segura.
Juegos menores acuáticos: chapoteo, la natación y el buceo.
Clasificación por la edad, el período de gestación: en esta etapa de la vida el juego se explica por las teorías de la compensación y del descanso.
Juegos del adulto: por su clasificación genética son más intelectuales, más reformados, muy influenciados por la posición social y el ambiente.
Pasos para la ejecución del juego:
1. Organización del juego.
2. Enseñanza del juego.
3. Ejecución del juego.
4. Aplicación del juego.
No es el juego un pasatiempo, es una función que responde a una exigencia fundamental de la vida. Muchos han sido los estudios que a través del tiempo han tratado de explicar cumplidamente la función del juego, formulando a este fin numerosas teorías. Así desfilan ante el maestro estudioso las teorías del descanso, del excedente de energía y del ejercicio preparatorio, la del estímulo para el crecimiento, la del perfeccionamiento de los hábitos y las teorías del atavismo, del ejercicio complementario y la teoría catártica. De mayor interés la teoría psicoanalítica de Freud y de la conciencia de fuerza de Adler.
Criterio de clasificación siguiente:
Por la forma de participar: Individuales o Colectivos, respondiendo a como se obtiene el triunfo, si es de un solo participante ejemplo: "Los agarrados" o de un equipo, ejemplo: "Relevo de Banderitas" o "Baloncesto".
Por la ubicación: Interiores: Área techada, ejemplo (gimnasios, salas polivalentes, etc.) o Exteriores (áreas al aire libre).
Por la intensidad del movimiento: Alta, Media o Baja
En este aspecto catalogamos como alta, aquellos juegos de larga duración, que exigen de los participantes gran preparación física, técnica y táctica y ubicamos en esa alta intensidad a los juegos Deportivos.
Como intensidad media, a los juegos que requieren alguna preparación física y dominar algunas habilidades básicas, que pueden durar un período de tiempo no establecido o sean variables y que utilizan algunos elementos técnico-tácticos, sin grandes exigencias, esos son los pre-deportivos.
Como intensidad baja, tenemos a los juegos pequeños, que tienen poca duración, muy sencillos en su ejecución.
Por sus características: Pequeños, Pre-Deportivos y Deportivos.
Juegos Pequeños: En este grupo se encuentran todos aquellos juegos de organización sencilla, que pueden o no tener implementos, de pocas reglas que pueden modificarse, su duración y participación no están sometidas a estipulaciones oficiales, no requieren de terrenos específicos, ni de mate riales especiales. Estos juegos se enseñan y ejercitan con éxito en una clase. Mediante estos juegos se desarrollan habilidades motrices como saltar, correr, lanzar, atrapar, esquivar, etc. y se desarrollan capacidades motrices como la rapidez, fuerza, agilidad, etc.
Por la actividad desarrollada: Se tiene en cuenta la actividad fundamental a desarrollar con vistas a cumplir el objetivo del juego, aunque en los juegos se pueden presentar otras actividades que contribuyen al logro del objetivo propuesto. Por ejemplo: "La Gallinita Ciega". Es un juego sensorial por la actividad que desarrolla el sentido del oído, ese es su objetivo, pero unido a ello está la esquiva y el desplazamiento, acciones que garantizan el juego.
De acuerdo con esta concepción clasificamos los Juegos Pequeños, como:
Sensoriales: Objetivo, desarrollo de los órganos de los sentidos (auditivos, táctiles, visuales, del gusto, olfato, de orientación).
Ejemplo: "Quien falta aquí", "El Tilín", "Qué es esto", etc.
Motrices: objetivo, desarrollo de actividades dinámicas: Caminar, Correr, Saltar, Lanzar, Equilibrio, Coordinación, Cuadrupedia.
Dramatizados: Objetivo, desarrollo de la imaginación y la creatividad, juegos donde se ponen de manifiesto las actuaciones de personajes, animales o cosas, entre ellos están los juegos de roles, Ejemplo: "Las Casitas", "Fuego en el Bosque", "Las Ardillas sin Casa", etc.
Imitación: Objetivo, expresión corporal, en estos juegos el niño reproduce las imágenes, gestos, movimientos de una persona, animal o cosa, sin llegar a la actuación de dicho personaje.
Juegos Recreativos: Cualquiera de ellos u otros que sean utilizados voluntariamente en el tiempo libre. Estos juegos tienen elementos que regulan:
– Acuerdo: Establecimiento informal previo de algo con asentimiento y conformidad de los jugadores.
– Normas: Establecimiento de algo motivado por su uso y la costumbre.
– Reglas: Disposición de carácter convencional y obligatoria, que se asumen disciplinariamente.
Elementos estructurales
Autor:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |