Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de un proyecto de juego para disminuir el peso corporal (página 2)



Partes: 1, 2

Consumir los excesos de grasa y ayudar a la
función digestiva

Disminuir el peso corporal

Aumentar la capacidad de circulación e
irrigación cerebral.

Aumentar la capacidad de respiración

Oxigenar todos los tejidos del cuerpo.

Liberar carga de tensión nerviosa.

Ayudar a las funciones de eliminación de
stress

Estos aspectos son los que llevan a plantear la
importancia que tienen los Juegos en la salud de la
población desde el punto de vista general, y en especial
en aquella parte de la población que padece de obesidad
catalogada actualmente como un fenómeno
epidemiológico que va dirigida al deterioro de la salud
del hombre, de modo que contribuyen al desarrollo de los
individuos logrando su mejoramiento físico,
estético y social.

Se han realizado algunas acciones para favorecer la
disminución del peso en las personas obesas, a
través de Programas de Bailoterapia, Programas de adultos
mayores y con personas obesas, y con diferentes grupos
etáreos además se tiene proyectada su propia
estrategia en correspondencia con lo planteado en los programas
de B. A. D. la pero no ha sido este fenómeno a todos los
niveles en que se necesitan desde el punto de vista social, ya
que no llegan a todas las comunidades, sino que quedan en las
urbanizaciones de las zonas céntricas de la
población, acción que se necesita para favorecer la
calidad de vida de las personas obesas de la edad adulta media
que habitan en esas áreas.

Se han llevado a cabo varias investigaciones a nivel de
tesis sobre el tratamiento de la obesidad desde la Cultura
Física, las cuales han estado dirigidas al entrenamiento
deportivo; a la aplicación de técnicas de medicina
tradicional como la auriculoterapia con semillas de cardosanto y
relacionadas con actividades deportivas, pero no contempla
acciones específicas encaminadas hacia el adulto obeso, no
se ha logrado solucionar los problemas que afectan a las personas
de edad adulta, de manera individual y colectiva, que
están a la vista de todos, pero no son atendidos de manera
efectiva, por lo que influye negativamente en su calidad de vida.
En este municipio existen cuatro salas de rehabilitación
donde el obeso de modo general puede recibir atención
rehabilitadota, pero para la mujer trabajadora objeto de
investigación se le hace un tanto difícil asistir a
ellas por la lejanía y los horarios de trabajo.

A partir de estudios realizados por el autor con
personas adultas obesas del sector de Villa Rosa en el municipio
Simón Rodríguez a través de la
revisión, análisis y valoración de
documentos oficiales, entrevistas informales al los promotores
venezolanos, así como a profesores de Educación
Física de la escuela que radica en la zona , como parte de
la observación y revisión de documentos, se pudo
constatar elementos significativos que demuestran la influencia
sobre la situación de las personas antes referidas: la
revisión del programa de cultura física para los
obesos en el cual se ha detectado que no se establece la
realización de los juegos, en el desarrollo de las clases
en la su mayoría , sino los deja como una forma optativa y
en el sector objeto de investigación no se realizaban los
juegos, además hay poca participación de estas
personas a las clases por la insuficiente motivación
.

El pobre conocimiento que poseen los profesores sobre
obesidad constituye un obstáculo para la
planificación de actividades que satisfagan las
expectativas de las personas obesas y resulten beneficiosas para
mejorar su salud y elevar el nivel de conocimiento en estas
personas y hacerse retroactivo para su familia.

En la planificación de las actividades
físicas que se desarrollan en la comunidad objeto de
investigación, no se tienen en cuenta las condiciones
ambientales de las áreas en función del bienestar
físico y espiritual para este grupo etáreo, estas
se realizan en una calle, por donde circulan varios medios de
transporte y peatones que interrumpen la actividad,

A esta situación se unen otros factores
importantes a tener en cuenta, entre ellos se encuentran: el
estado de las viviendas, la alimentación inadecuada a base
de pastas y harina de maíz ,toda rica en carbohidratos ,
las condiciones económicas, la falta de motivación,
las condiciones del micro-ambiente familiar, el grado de
satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales,
que son puntos sensibles para la aparición de
estrés en ellas contribuyendo a una mayor ansiedad por la
ingestión de alimentos y de bebidas alcohólicas
como es la cerveza la que posee un alto nivel de cebada, aspectos
que requiere de atención para elevar la calidad de vida,
los que han sido poco abordadas por investigaciones
anteriores.

Para garantizar la disminución del peso corporal
en el adulto obeso y mejorar su calidad de vida, es preciso dar
tratamientos a los problemas que se presentan con estas personas
en estas áreas; todo lo que se haga con ellas para
garantizar bienestar, placer, salud, sentido de la vida,
influirá positivamente en la elevación de su
autoestima y prolongará su vida ¿Cómo lograr
este propósito en el adulto obeso del sector de Villa
Rosa"? Esto constituye un problema no abordado suficientemente en
investigaciones anteriores.

Teniendo en cuenta todas estas razones se puede plantear
de modo general la existencia de una serie de condiciones que
limitan la obtención de la disminución del peso
corporal en estas personas adultas obesas, las que desde la
comunidad y en su propio entorno le puede brindar mayor
posibilidad de contribuir al alcance de un estado de salud
favorable y una mejor estética corporal.

Problema cientifico:

¿Cómo contribuir a la disminución
del peso en las personas obesas adultas del sector de Villa Rosa
en el municipio Simón Rodríguez

Objeto de estudio:

La disminución del peso corporal en el adulto
obeso.

Campo de acción:

Los juegos con fines terapéuticos en el adulto
obeso.

Objetivo:

Diseñar un proyecto de juegos para disminuir el
peso corporal en mujeres adultas obesas del sector Villa
Rosa.

Preguntas Científicas:

1- ¿Cuáles son los referentes
teórico- metodológicos que sustentan la
disminución el peso corporal en el adulto. ?

2. ¿Cuáles son los fundamentos
psicopedagógicos que sustentan el tratamiento de la
obesidad en la clase de Cultura Física con un enfoque
terapéutico comunitario?

3, ¿Qué características posee el
sector de Villa Rosa del municipio Simón Rodríguez.
?

4. ¿Cuál es el estado actual que presentan
las personas obesas pertenecientes al sector de Villa
Rosa?

5. ¿Qué actividades proponer desde la
cultura Física comunitaria para disminuir el peso corporal
en las personas obesas adultas pertenecientes al sector de Villa
Rosa?

Tareas Científicas.

1. Determinación de los fundamentos
teórico- metodológicos que sustentan la
disminución de la obesidad en adultos obesos

2. Análisis de los fundamentos
psicopedagógicos que sustentan el tratamiento de la
obesidad en la clase de Cultura Física con un enfoque
terapéutico comunitario.

3. Caracterización del sector Villa Rosa en el
municipio Simón Rodríguez en la que se desenvuelven
los sujetos objeto de investigación.

4. Caracterización del estado actual que presenta
la muestra investigada.

5. Diseño de un Proyecto de juegos
Terapéuticos para la disminución de la obesidad a
través de la aplicación de la cultura física
en el entorno comunitario del sector Villa Rosa en el municipio
Simón Rodríguez.

Significación práctica

Se evidencia en el beneficio social que reportará
el Proyecto Comunitario diseñado para la
disminución de la grasa corporal en personas adultas con
obesidad grado I y II del sector Villa Rosa en el municipio
Simón Rodríguez, a través de la
aplicación de Juegos durante las clases como herramienta
de las actividades físico -recreativas.

Esta se sustenta en un folleto de propuestas de Juegos
para su implementación, en correspondencia con los
programas de Barrio Adentro Deportivo política, la cual
permite solucionar un problema no abordado suficientemente hasta
el momento en la comunidad de Villa Rosa.

Aporte Teórico:

Los fundamentos teórico-metodológicos del
Proyecto Comunitario diseñado para la disminución
del peso corporal en personas adultas con obesidad grado I y II,
a través de los Juegos evitan los riesgos que esta provoca
y elevan la calidad de vida del adulto obeso.

Justificación

La investigación resuelve un problema en los
adultos obesos del sector Villa Rosa en el municipio Simón
Rodríguez de gran significación para las personas
obesas que se incorporen al mismo, los directivos de esta esfera,
por primera vez, podrán contar con Proyectos comunitarios
diseñados para la disminución del peso corporal en
personas con obesidad de grado I y II, mediante juegos
permitiéndole valorar la utilidad que brinda el juego en
la disminución de la energía acumulada y la
socialización de la vecindad del barrio con esa
característica, además de servir como medida
preventiva para las enfermedades metabólicas que se
desarrollan con la obesidad, también se potencia una vida
más sana y plena en una parte importante de la
población del territorio, así como también
se incluye un folleto con los juegos clasificados para el uso
metodológico del profesor , se reconoce el papel de la
actividad física desde la comunidad, como vía para
elevar el bienestar social y la calidad de vida en el adulto
obeso. Esta propuesta garantizará a su vez la
vinculación prevista con los programas de barrio adentro
deportivo referente a la atención al adulto, concebido en
la Cultura Física Comunitaria.

Muestra y
metodología

Selección del Sujeto

Para la realización de esta investigación
se tomaron como muestra a 10 personas obesas adultas, del sexo
femenino, que representan el 65% de la población
correspondiente a la Comunidad de Villa Rosa ubicada en la zona
suroeste del municipio Simón Rodríguez en el estado
Anzoátegui de Venezuela con edades que oscilan ente 32 a
42 años de edad, no manifiestan patologías
asociadas a su obesidad, ninguna tiene nivel de escolaridad
universitario, 5 de preuniversitario, 3 técnico medio y 2
del nivel de secundaria básica, de ellos 5 son
trabajadoras y 5 amas de casa, además La muestra fue
seleccionada de manera intencional, tomando como criterios
esenciales:

  • La composición social de las personas
    obesas.

  • Las características del área
    comunitaria para el tratamiento de la obesidad.

  • El nivel de escolaridad de las obesas.

  • La labor que desempeñan.

Métodos utilizados durante la
investigación

Métodos teóricos

El desarrollo de la investigación fue posible
gracias a los métodos científicos
siguientes:

Histórico – Lógico: permitió
conocer el desarrollo y evaluación del fenómeno que
se esta estudiando, además de los antecedentes.

Analítico-Sintético: : permitió
mediante la consulta de la bibliografía científica
conocer el criterio de diferentes autores sobre el tema que nos
ocupa, además de hacer un análisis de los elementos
teóricos, se emplea en todo el curso de la
investigación, esencialmente para la conformación
del marco teórico y conocer la estructura interna y las
relaciones diversas y contradictorias existentes en el problema
de investigación; así como para la
descomposición y reunificación de los diferentes
artículos, lo cual posibilitó asumir valoraciones
críticas estableciendo los puntos de vista del autor;
Además de la valoración de los datos que aportan
los métodos empíricos.

El análisis de documentos: para el
estudio e interpretación de datos y documentos sobre la
obesidad, riesgos, juegos, trabajo comunitario, normativas,
planes de clases para la realización de las actividades
físicas en la Comunidad.

Inductivo – deductivo: teniendo en cuenta el
objetivo propuesto y a partir de los aspectos más
generales se elaboraron criterios que permitieron arribar a
posibles conclusiones.

Del nivel empírico:

Entrevista: Realizada a los profesores de la escuela en
el territorio para conocer los elementos a tener en cuenta sus
conocimientos en este problema , a los promotores deportivos del
sector para conocer los antecedentes del problema .

Criterio de experto: Para evaluar la viabilidad de la
propuesta realizada.

Observación no estructurada: Para valorar el
comportamiento de la muestra durante la aplicación de los
instrumentos.

Encuesta: Para conocer las características
psicosociales de los adultos así como sus necesidades e
intereses.

Del nivel matemático
estadístico:

Como técnica estadística de
carácter descriptivo o de procesamiento de la
información se utilizó en la investigación
el cálculo porcentual, que es el análisis que se
realiza basado en por ciento para interpretar cualitativa y
cuantitativamente los instrumentos que se están aplicando
en la investigación y en el criterio de los
expertos.

Proyecto "La
figura" para personas adultas obesas

Objetivo general: Disminuir la grasa corporal en
personas adultas obesas con la aplicación de juegos
dinámicos.

Objetivo específico: Lograr la disminución
de la grasa corporal, la total participación,
socialización, motivación y entretenimiento con la
aplicación de juegos dinámicos en las personas
adultas obesas de la Circunscripción No. 126 del Consejo
Popular Siboney.

Criterio de medida

Lograr la disminución de la grasa corporal en las
personas adultas obesas a través de:

Mejoría del estado físico y de salud
general

Potenciación de habilidades y capacidades
físicas

Valoración de la actividad física como
recreación sana

Mejoría en la comunicación oral y en las
relaciones interpersonales

Ejemplo de los juegos propuestos en el
proyecto.

1. Nombre del juego: carrera en zig-zag.

Organización: formación en hilera formando
varios equipos, según número de participantes de la
línea de salida a la meta serán colocados los
obstáculos.

Desarrollo: los primeros de cada formación
saldrán a la voz del profesor corriendo en zig-zag por
dentro de las banderitas o obstáculos colocados llegando a
la meta y regresando por fuera de la formación,
incorporándose al final.

Reglas del juego:

  • Debe salir a la voz del profesor.

  • El compañero siguiente no debe salir hasta
    llegar o tocar el compañero

  • Cada compañero debe correr dentro del
    obstáculo

  • Ganara el equipo que primero termine.

Variante: puede aumentar las distancias, se pude dar dos
vuelta.

2. Nombre del juego. La vuelta al tronco.

Organización: se formaran dos equipos en hileras
detrás de la línea de meta y se realizara otra
línea de llegada. Frente a los equipos, colocándose
postes frente a cada equipo.

Desarrollo: A la señal del profesor, los primeros
de cada equipo salen corriendo o caminando a darle la vuelta al
poste, regresando y tocando al siguiente compañero y el se
colocara al final así sucesivamente.

Regla:

– El primer jugador no debe salir hasta que no suene el
silbato.

  • Debe dársele la vuelta al
    obstáculo.

  • Gana el equipo que primero termine.

3. Nombre del juego: Busca tu pareja.

Organización: dispersos en el terreno, en un
área señalada con dimensiones
apropiadas.

Desarrollo: A la voz del profesor dirá a formar
en 2 en, 3 en 4 en.,5 etc. Cada uno ira a buscar parejas o
tríos según ordenen para la formaciones.

Reglas: Se formaran las parejas según orienten.
El que quede fuera pasara a dar la voz.

4. Nombre del juego; Pase del balón

Organización: Formación en círculo,
uno de los jugadores pasara al centro.

Desarrollo: A la señal del profesor el del centro
comienza a pasar el balón, puede realizarse con
canto.

Regla: Debe pasar el balón a todos los jugadores,
al que se le caiga pasara al centro.

5.Juegos de recuperación: Las frutas

Organización: Formación en semi
círculos, cada integrante tendrá un nombre de una
fruta.

Desarrollo: El profesor dará la
característica del nombre de la fruta y la persona
dirá su nombre, si no adivina pues pasará al
frente.

Regla el nombre de la fruta solo lo dirá la
persona que lo posee, pasará al frente de no
adivinar.

6.Nombre del juego: las letras.

Organización: Formación en equipos. a
b

Desarrollo: Cada integrante de equipo, estará
atento al ser señalado por el profesor. Este dirá
una letra y ese alumno debe decir una palabra que comience con
esa letra.

Ejemplo a almanaque abuelo abrigo amistad etc.
Así sucesivamente.

Regla: El alumno debe estar atento, pues de no decir la
palabra será pasada al otro equipo. Ganará el
equipo que mas punto acumula.

7. Nombre del juego: Aire Tierra Y Mar

Organización: Se formaran en dos
equipos.

Desarrollo: El profesor dirá el nombre de aire
tierra mar la señalar a uno de los alumnos, este
dirá rápidamente la identificación a que
medio pertenece.

Regla del juego:

  • 2. Debe decir el alumno
    señalado.

  • 3. Si no lo reconoce será pasado a otro
    equipo.

  • 4. Ganara el equipo que mas punto

8.Nombre del juego: imitación

Organización: Formación en semi
círculos.

Desarrollo: El profesor se colocara al frente del grupo
y realizara diferentes movimientos los cuales los alumnos
imitarán. Ejemplo cabezo ojos abdomen etc.

Regla: Cada alumno imitara los movimientos a las dos
repeticiones se cambiara para las imitaciones.

9. Nombre del juego: Imitación de
animales.

Organización: Formación en semi
círculos.

Desarrollo: Cada alumno tendrá un nombre de un
animalito y este pasara al centro del semi círculo
imitando al animal que le corresponda.

Regla: Todos deben realizar la actividad deben pasar al
centro del semi círculo.

10. Nombre del juego: Pelota de tiro al
blanco

Materiales: Bolos, un banco de gimnasia y pelotas
pequeñas.

Organización: en el centro de una cancha se
coloca un banco de gimnasia encima del que se encuentran de10 a
15 bolos. Detrás de las líneas de base de la cancha
se forman los equipos e intentan derribar los bolos. Gana el
equipo que más bolos derribe.

Regla: Nadie debe rebasar la línea de saque al
realizar el lanzamiento.

11. Nombre del juego: Bola por el techo

Materiales: dos pelotas de basket o voleibol.

Organización y desarrollo: se colocan los
niños en dos hileras separadas entre sí por unos
dos metros. El primer niño de cada hilera tendrá en
sus manos una pelota. Ya así, dividiéndose en dos
equipos, se encontrarán en disposición de iniciar
el juego.

A la señal del silbato, los primeros niños
de cada equipo alcanzaran las manos con la pelota para que el
compañero siguiente la tome y la continúe pasando
hacia el final de la hilera. Cuando el último tome en sus
manos la pelota corre con ella a situarse en el inicio de la
hilera y repite la operación hecha por el jugador
anterior, y así sucesivamente se continúa el juego,
hasta que uno de los equipos termine de jugar o sea cuando el
niño que inició el juego vuelva a ocupar su lugar
original, primero en la hilera y tenga la pelota en sus
manos.

Regla: la pelota debe ser pasada hacia atrás y de
jugador en jugador

12. Nombre del juego: Cambio de
pañuelo

Materiales cuatro varillas de 50 centímetros de
largo y media pulgada de diámetro, aproximadamente, y un
pañuelo grande para cada equipo.

Organización y desarrollo: los alumnos se
colocarán en línea de flanco detrás de una
línea que se marcará en el terreno. A unos 10 o 15
metros de los equipos un alumno de cada bando, con una varilla en
su mano. El profesor repartirá las varillas
dándoles a los primeros alumnos una, de cada hilera y otra
al alumno que se encuentra colocado frente a su bando. El primer
alumno de cada equipo colocará el pañuelo sobre la
varilla. Tan pronto el maestro de la señal, saldrá
corriendo con el pañuelo en la varilla y tratará de
colocarlo en la varilla que tiene su compañero entre sus
manos, (este cambio se hace si ayuda de las manos). Cuando cambie
el pañuelo el alumno que sale corriendo de la hilera se
quedará en el lugar que ocupaba su compañero. El
alumno que coge el pañuelo correrá hacia su hilera
y le entregará la varilla y el pañuelo al alumno
que sigue. Tan pronto haga este cambio se irá a colocar en
el último lugar de la hilera. El alumno que tiene la
varilla y el pañuelo correrá hacia su
compañero que está frente a él ejecutando
todas las operaciones antes señaladas. El bando que ocupe
primero la posición inicial será el
ganador.

Regla: el cambio del pañuelo se hará sin
la ayuda de las manos. En caso de que el pañuelo se caiga
al suelo se tendrá que coger con la varilla.

Conclusiones

  • 1. Actualmente en el mundo, particularmente en
    América Latina y Cuba, y en Venezuela, se lucha por
    mantener hombres y mujeres sanas y libres de riesgos de
    enfermedades, una de ellas es la disminución de la
    obesidad con atención terapéutica y
    rehabilitadota, gracias a la creación de las clases en
    las comunitarias; En Villa Rosa , independientemente de la
    atención que se les brinda a los obesos todavía
    se constatan insuficiencias en la rehabilitación de
    estos que lo convierten en un problema aún no
    resuelto, para algunas áreas .

  • 1. En Villa Rosa , la causa principal de las
    deficiencias e insuficiencias que se presentan en el
    desarrollo de la disminución del peso en las adultas
    obesas está determinado por la inexistencia de un
    proyecto de juegos terapéuticos en el que se aplique
    vinculados con ejercicios físicos durante el
    desarrollo de la clase de Cultura Física
    Comunitaria.

  • 2. El proyecto de juegos propuestos para la
    preparación de profesores elaborados en la presente
    investigación responde a las principales necesidades
    de éstos y garantiza un sistema de conocimientos
    teóricos, metodológicos y didácticos
    actualizados sobre este factor de riesgo, así como el
    desarrollo de conocimientos y habilidades necesarios para las
    personas y los profesores y su puesta en práctica, que
    permitirá una atención integral a los obesos
    con estas características y favorecerá su
    estética corporal y calidad de vida.

  • 3. Actualmente la muestra investigada presenta
    insuficiencias en cuanto al nivel de aplicación del
    programa, la motivación de las personas para lograr el
    objetivo deseado, en la socialización de las personas,
    en el desarrollo ético y morales y en cuanto al
    conocimiento de los riesgos que ocasiona la obesidad, lo cual
    se logrará una vez puesto en práctica el
    proyecto propuesto.

  • 4. El proyecto ¨La Figura para obesos se
    propone que sea aplicado de forma flexible en la parte
    inicial y principal de la clase de cultura física
    comunitaria, donde aparecen juegos clasificados teniendo en
    cuenta la intensidad de la cargas físicas que
    requieren este grupo etáreo y las necesidades de estos
    obesos del tipo Ginecoide grado I y II, lo cual constituye un
    complemento del programa para obesos que servirá para
    la preparación teórica y metodológica de
    los profesores, una ves puesto en práctica se
    logrará la disminución de la grasa en las
    personas adultas obesas, el desarrollo integral de los
    vecinos, mejorar la estética corporal y la calidad de
    vida.

  • 5. La evaluación otorgada por el
    método de criterio de expertos sobre El proyecto ¨
    La Figura considera sea factible su aplicación para el
    objetivo propuesto.

Bibliografía

1. Ander Egg, E. (1992). Metodología y
práctica del desarrollo de la comunidad. México,
Editorial Ateneo.

  • 5. Ares Muzio, P. (1998). Familia, ética
    y valores en la realidad cubana actual. Revista Temas. Ciudad
    de la Habana.

3. Arias Herrera, H (1995). La Comunidad y su
estudio:

Personalidad educación-Salud. La Habana,
Editorial Pueblo y Educación.

  • 4. Bartel, W. (1991).Juegos Recreativos.
    Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

5. Bencomo Pérez, Lázaro .Ejercicio
físico y salud. Material digital.

6. Cantero, J. y López, M. A. (2002). Opciones
recreativas para la mejora de la calidad de vida. Las aventuras
de Pablo. Cruce de Caminos.

7. Carpentier, A. (1969). Deporte es cultura. Revista
"El Deporte es Derecho del Pueblo", La Habana.

8. Carvajal Rodríguez, Cirelda. (2000),
Educación para la salud en la escuela. Editorial. Pueblo y
Educación. La Habana.

9. Cevallos J. Arrieta l. a, y morales, e. (1998).
Influencia del programa especial

10. Cevallos, J (1999) el adulto mayor y la actividad
física. Monografía. . La Habana.

11. Ceballo Díaz, Jorge. El adulto mayor y la
actividad física. Material digital (2001).

12. Cevallos, J. (2003) libro electrónico
"universalización de la   Cultura
Física". ISC, La Habana, cuba.( r. 650- 2004)

13. Clark, j. (1994), Vida en plena forma, Paidotribo,
Barcelona.

14. Colectivo de autores, (1999), Orientaciones
Metodológicas para el adulto mayor. Inder, Ciudad de La
Habana, Cuba.

15. Coutier, D, Camus, y. Sarkar, a. (1990), actividades
físicas y recreación, Gymnos Editorial,
Madrid.

16. Departamento Nacional de Educación
Física. INDER. Los ejercicios físicos con Fines
terapéuticos II La Habana: 145-156

17. Díaz de los Reyes, S. y A. García
Álvarez. (1985) La Cultura Física
Terapéutica y su influencia en la obesidad. En: Grupo
Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura
física.

18. Díaz Sánchez, M. E. (1992) Manual de
antropometría para el trabajo en nutrición. Cuidad
de La Habana Instituto de Nutrición e Higiene de los
Alimentos.

19. Dobler, E, y H, Dobler. (1968). Juegos menores.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

20. Duque de Estrada González, Unoralis. (1998).
Análisis de la ocupación del tiempo libre en la
comunidad. Trabajo de diploma Santiago de Cuba, ISC Manuel
Fajardo.

21. Dzhamgarov, T. T. (1990). Psicología de la
Educación Física y el Deporte. La Habana, Editorial
Científico Técnica

22. Ehrler, W. (1968). Juegos Recreativos. Lzipin.
Tribuna DDR.

23. Elkonin, D. B. (1994). Psicología del Juego.
La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

24. Estévez Cullell, M, M, Arroyo Mendoza y
Gonzáles Ferry. (2004). La Investigación
científica en la Actividad Física: su
metodología. La Habana, Editorial Deportes. .

25. Fullera Bandera Pedro y colectivo de
Metodólogos de la Dirección Nacional del INDER.
Recreación Comunitaria. Material digital. 2003.

26. Fuentes Mara y col. Psicología social ll
.parte 2.Editorial Félix Varela.2005.

27 Ganong, F. William. (1982) Fisiología
Médica. México, Editorial El Manual Moderno, S. A.
de C U: 244-250

28. García-Caballero, M. Y M. Morell Ocaña
(1999) La obesidad. Su tratamiento y Procedimientos
quirúrgicos. Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Málaga

29. Gómez Rijo, A. (2001) Deporte y moral: Los
valores educativos del deporte escolar. Buenos Aires. Editorial
de la Universidad de las Palmas de Gran Canarias.

30. Gómez Vela, María. Sabech, Eliana:
Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en
la investigación y la práctica. Universidad de
Salamanca

31. González Basulto Mario. Medios de
obtención del peso ideal. Mario Basulto González,
Eduardo Espinosa López, Alexis Macias Chávez,
tutor. Trabajo de Diploma. ISCF.2000

32. González Castro, Vicente. Teoría y
Práctica de los medios de enseñanza. Editorial
pueblo y educación.1990.

33. González Rodríguez, N y A.
Fernández Díaz (2003). Trabajo Comunitario.
Selección de lecturas. Ciudad de la Habana, Editorial
Félix Varela.

34. Guyton Arthur. Tratado de Fisiología
Médica. Tomo II Séptima Edición. Editorial
Revolución. La Habana. 1994

35. Hernández, F.J. (1990), el material como
medio de aprendizaje y de relación en la actividad
Física.

36. Hernández González, Reinol.,
Núñez Hernández, I., Rivas Estany, E.,
Álvarez Gómez, JA. (2003). Influencia de un
programa de rehabilitación integral en Pacientes
hipertensos -obesos. Revista Digital – Buenos Aires –
años 9 No. 59.

37. Heyward, V. (2000) .Evaluación y
prescripción del ejercicio. Nuevo México, Editorial
Paidotribo.

38. Horejs, I. (1994). Formulación y
gestión de microproyectos de desarrollos. Managua,
IPADE.

39. Katz  de Carmona, m. (1981), Técnicas
corporales para la tercera edad, Paidós, Buenos
Aires.

40. León González Aldo. Manual de
ejercicios de desarrollo físicos general. Aldo León
González. La Habana. Edición Inder.

41. López de Viñaspre, P., Tous Fajardo,
J. (2003). Manual de educación física y Deportes.
Barcelona. Ed. OCÉANO. 213 – 220

42. Loptier, Aminy (1989) Higiene de la Cultura
Física y el deporte. Moscú. Editorial
Planeta.

43. Los medios de enseñanza en la
educación superior. Colectivo de autores. Universidad de
La Habana. Junio de 1985.

44. Leyva, W. (1998). Cultura y Desarrollo. Revista
Temas. Ciudad de La Habana.

45. Martínez Tena, A.(1990). Proyectos y
programas culturales: Una propuesta metodológica. Santiago
de Cuba, Universidad de Oriente.

46. Martínez, M. (1997). Comportamiento Humano,
nuevos métodos de investigación. México,
Editorial Trillas.

47. Montero Fuentes, Oneida. La cultura Física y
su incidencia sociocultural a través de extensión
universitaria. Tesis en opción del titulo de MSc. Bayamo
2003.

48. Moya Fajardo, Maria El adulto mayor y su
participación en la composición gimnástica.
Material digital.

49. Navarrete Gerardo. Consideraciones didácticas
para la aplicación de los juegos populares en el
curriculum de la Educación Física. Revista digital
Buenos Aires 2002.

50. Oliveras, R. (1996). El Planeamiento Comunitario:
Metodología y estrategia. La Habana

51. Ordóñez, c. (1987),  El
círculo de abuelos, una respuesta a necesidades
biosociales de los ancianos. Revista cubana de M.G.I. La
Habana.

52. Peregort Anna Berta. 1000 ejercicios y juegos de
gimnasia rítmica y deportiva. Anna Bertha Peregort,
Conxita Suran Delgado. Barcelona. Editorial Joal
Peridotribo.

53. Pérez, Aldo. Fundamentos teóricos
Metodológicos de la recreación. Dpto. De
Recreación del ISCF.2003.

61. Porro Migdalia, Mireya Báez. Práctica
del idioma Español, primera parte. Editorial Pueblo y
Educación.1984.

54. Prives, N. (1981). Anatomía Humana.
Moscú, Editorial MIR Editorial Científico-
Técnico. Editorial Pueblo y Educación

55. Popov, S. (1988). La Cultura Física
Terapéutica. La Habana

56. Petrosky, A. V. (1988). Psicología
Pedagógica y de las edades. La Habana Editorial. Pueblo y
Educación.

57. Ramos Rodríguez Alejandro (col).Tiempo Libre
y recreación en el desarrollo Local Monografía.
Centro de Estudio de desarrollo Agropecuario. La
Habana.

58. Revista Española de Pedagogía. No.
206. España. Ene. – abr.1997.

59. Recreación Turística 1.
Dirección de recreación del INDER, ciudad
deportiva, La Habana.

60. Rodríguez Sánchez jorge,
Arístides Hernández (Ares). Mi psicólogo soy
yo. Editorial Científico técnico. La Habana
(2002).

61. Rodríguez Regalón Pedro C. Obesidad:
Tratamiento combinado con técnicas de MTN. Pedro C.
Rodríguez Regalón, Irreal Cuello Pérez,
Trabajote diploma ISCF.2000.

62. Rosell Ochoa, P. y B. Lemes Paneque. (2003).
Diagnóstico Urbano Ambiental de la Ciudad de Bayamo.
Bayamo, Proyecto Agenda 21 Local.

63. Rubinstein, S. L.: Fundamentos de psicología
general. Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS.
Moscú.

 

 

Autor:

Lic. Rodolfo Bolaños
Rodríguez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter