Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de un proyecto de juego para disminuir el peso corporal



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Muestra y metodología
  4. Proyecto "La figura" para personas adultas
    obesas
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

La investigación fue realizada en el curso
escolar 2009– 2010 en 10 adultas con obesidad de grado I y
II, pertenecientes al sector de Villa Rosa en el municipio
Simón Rodríguez. Se utilizaron como métodos
teóricos, el análisis y la síntesis, el
histórico lógico y la revisión de documentos
oficiales; como métodos empíricos se emplearon la
medición, la observación no estructurada y el
criterio de expertos, las técnicas empleadas fueron: la
entrevista y la encuesta.

Los resultados obtenidos a través del
diagnóstico y la caracterización a los adultos
obesos demuestran la necesidad de elaborar una modalidad
Pedagógico -Terapéutica mediante juegos para lograr
un mayor gasto de energía, en la estimulación de
los planos musculares, favoreciendo la formación de las
habilidades motrices básicas, he incidiendo en su futura
preparación para la vida del adulto obeso, con una calidad
de vida acorde a los que se persiguen con la cultura
física profiláctica y
terapéutica.

La investigación resuelve un problema en los
adultos obesos de gran significación para la comunidad de
Villa Rosa a través del Proyecto recreativo Comunitario
diseñado para la disminución del peso corporal, ya
que permite valorar la utilidad que brinda el juego en la
disminución de la energía acumulada y la
socialización de la vecindad del barrio con esa
características, además de servir como medida
preventiva para las enfermedades metabólicas que se
desarrollan con la obesidad,

Introducción

Históricamente la humanidad se ha preocupado por
buscar mecanismos que permitan prolongar la vida, se han
diseñado estrategias de salud, se han producido cambios
favorables en la cultura alimentaría, en los estilos de
vida, en el desarrollo de la ciencia, todo ello en función
de garantizar mejor calidad de vida para proporcionar mayor
bienestar en el adulto.

Con la actividad física y el deporte se
contribuye al cumplimiento de los roles que le compete en el
fortalecimiento del desarrollo social de este país. En las
circunstancias sociales actuales se deben implementar programas
que tengan como fin principal crear los hábitos por la
actividad físico – recreativa en la población
adulta, como ha expresado García, R. (2006) definiendo
como primer objetivo "… promover la práctica de
actividades físicas de manera que constituya parte de la
cultura general de cada ciudadano, para propiciar el aumento de
los niveles de salud, esparcimiento y capacidad física,
como factores indispensables en la utilización del tiempo
libre y en la elevación de la calidad de la vida". En este
contexto deben surgir nuevos proyectos que faciliten la
masificación de estas actividades en la sociedad, para el
bienestar físico, psíquico y social de la s
personas de este grupo etáreo.

El exceso de consumo de alimentos ricos en grasa o
densos en calorías, unido al hábito de poca
actividad física, asociados a factores: hereditarios,
neurológicos, culturales y sociales, entre otros, pueden
predisponer y condicionar en la persona un aumento de peso
corporal a expensa de grasa de depósito.

Este aumento de peso producido por los elementos antes
expuestos, propician el síndrome endocrino
metabólico de la obesidad, y constituye un factor de
riesgo de gran significación e importancia en el
desarrollo de afecciones que presentan elevadas tasas de
morbilidad y mortalidad, como son: la hipertensión
arterial, la diabetes Mellitus tipo 2, la aterosclerosis, la
enfermedad cerebro vascular, el hígado graso, las
enfermedades de las vías biliares, la aparición de
hernias abdominales, la marcada asociación con la insulina
y la resistencia, las afectaciones sobre el sistema
osteomioarticular, el cáncer y las alteraciones en la
esfera psicológica.

En el tratamiento a las personas que presentan esta
entidad multifactorial, los mejores resultados obtenidos se ponen
de manifiesto en la modificación del estilo de vida, como
son: los hábitos alimentarios, la incorporación a
la actividad física y al ejercicio físico en su
régimen de vida diario, el modo de enfrentamiento a los
estresares, las horas dedicadas al sueño, la
recreación física y los entretenimientos, entre
otras actividades que conforman los elementos a tener presente en
la calidad de vida. El estilo de vida no sedentario, tiene como
fundamento, el aumento de la actividad física
espontánea relacionada con las tareas laborales, y la
práctica del ejercicio físico de baja a moderada
intensidad, que se ajuste a las características
individuales de las personas.

El Juego tiene una gran importancia como actividad
físico-recreativa, ya que contribuye al desarrollo de
muchas acciones positivas en el ser humano. En Cuba los juegos
toman su verdadero valor educativo y formativo siendo un derecho
de todo el pueblo, que se plasma hasta en la constitución,
se utiliza para formar a través de ellos un nivel
científico y sobre todo garantizar la salud y el bienestar
del pueblo.

De modo general los Juegos como parte de las actividades
físicas recreativas y terapéuticas contribuyen
a:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter