Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El intervencionismo de Estados Unidos en América Latina



Partes: 1, 2, 3

  1. Presentación
  2. Introducción
  3. El
    ejemplo cubano y las responsabilidades de Estados Unidos en
    la Revolución
  4. La
    década del 60. Los años
    "dorados"
  5. 1963.
    El fin del proyecto Kennedy
  6. Tras
    Kennedy: Lyndon B. Johnson
  7. Fines
    de la década de 1960. Consecuencias del período
    en la actualidad
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

La creación de una nueva identidad
latinoamericana. 1947-1969

2.
Presentación.

El objeto del presente trabajo es analizar las
relaciones que han existido entre Estados Unidos y los
países pertenecientes al área latinoamericana,
desde el triunfo de la revolución cubana hasta el fin de
la presidencia demócrata de Lyndon Johnson a finales de la
década de 1960.

Para ello se ha elaborado un hilo documental de forma
cronológica, respondiendo a los distintos modelos de
intervencionismo de Estados Unidos en América Latina en
base a los acontecimientos más relevantes del
período que nos ocupa, principalmente desde el plano
político y económico. Asimismo se abordará
el tema desde finales de la I Guerra Mundial, como inicio de una
nueva etapa en la que se inserta la
investigación.

Nuestro objetivo es la comprensión de los
fenómenos históricos en base a la creación
de las distintas identidades nacionales latinoamericanas en la
segunda mitad del siglo XX, en la que la potencia norteamericana
se contempla como uno de los principales actores del
proceso.

La argumentación histórica se ha llevado a
cabo recurriendo principalmente a fuentes de reconocido prestigio
en la materia, como la reciente obra de Clara Nieto, "Los
amos de la guerra. El intervencionismo de Estados Unidos en
América Latina. De Eisenhower a G. W.
Bush"
[1] o los estudios de Tulio Halperin
Donghi[2]En el caso de Nieto es conveniente
realizar una mención especial puesto que la
argumentación de la autora se realiza en base a documentos
oficiales desclasificados de primera mano, así como
relatos de cronistas y principales protagonistas de los
sucesos.

El interés por comprender el tema desde distintos
puntos de vista, especialmente de las escuelas históricas
de los países inmersos en conflicto, nos ha llevado
obligatoriamente a la lectura de las obras del cubano Carlos
Lechuga Hevia[3]y del norteamericano Michael J.
Kryzanek[4]Ambos presentan notables diferencias
respecto a distintos enfoques, como la labor realizada por los
organismos internacionales panamericanos, la OEA o el
CEPAL.

Asimismo era necesario estructurar la exposición
de las ideas fundamentales con ayuda de manuales
específicos para América Latina en nuestro periodo,
de los cuales hemos recogido el de T. E. Skidmore y P. H.
Smith[5]"Historia contemporánea de
América Latina. América en el siglo XX
",
así como el de Joan del Alcázar, Nuria Tabanera,
Josep M. Santacrea y Antoni Marimon[6]No hemos
resistido la tentación de incluir fragmentos de obras
clásicas como las de Eric
Hobsbawm[7]indispensable en todo análisis
histórico que pretenda cierta rigurosidad y una actitud
crítica y reflexiva.

Por otra parte se ha completado la información
con artículos específicos para temas concretos de
difícil interpretación, como el papel de la OEA y
la integración regional, destacando la III Semana
iberoamericana sobre paz, seguridad y defensa
, editado por
Isidro Sepúlveda.[8]

El trabajo pretende a su vez el análisis de los
movimientos de insurgencia y contrainsurgencia en el área
latinoamericana, en relación a la política de
Estados Unidos de intervencionismo a favor de sus intereses
políticos y económicos, destacando en primera
instancia el proceso revolucionario cubano, tanto por su
significancia como por sus repercusiones a nivel
internacional.

3.
Introducción.

La I Guerra Mundial cambió las relaciones de
influencia internacional en América Latina, acelerando el
declive de Gran Bretaña como fuerza económica
más importante. Para Skidmore el principal motivo fue el
uso de sus inversiones ultramarinas para el pago de los gastos en
la guerra, así como el descenso a largo plazo que estaba
experimentando la economía mundial[9]El
autor expone que "la guerra puso de relieve la
dinámica económica estadounidense, convertida en un
exportador de capital neto
", demostrando tras su
intervención que podía mantener el equilibrio
económico y militar.

3.1 Hasta la II Guerra Mundial.
1918-1939

Cuando concluyó la I Guerra Mundial, el poder y
la influencia de Estados Unidos estaban en aumento. Skidmore y
Smith argumentan que la hegemonía ejercida por la potencia
en la cuenca del Caribe, se manifiesta en la ocupación
militar de Nicaragua entre 1912-1925 y 1926-1933, Haití
(1915-1934), República Dominicana (1916-1924) y Cuba
(1917-1922).

Aunque no permaneció en esos países,
influyó profundamente en su desarrollo, manteniendo el
poder de veto sobre la política
interna[10]apoyado por las élites locales
que dieron por hecho la hegemonía de Estados
Unidos.

Mucho más explícito, Michael Kryzanek
afirma que tras la I Guerra Mundial tanto en Nicaragua como en
República Dominicana, eran unos de esos países en
los que los Estados Unidos organizaron y adiestraron a una
policía local que mantenía el orden, respondiendo
positivamente a las iniciativas norteamericanas:

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter