Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de un grupo de ejercicios aerobios de salón para el mejoramiento de la capacidad resistencia en las mujeres (página 2)



Partes: 1, 2

Variable Independiente: Conjuntos de ejercicios aerobios
de salón.

Indicadores: Índice

Música: Adecuada No adecuada

Pasos: Adecuada No adecuada

Combinaciones: Adecuada No adecuada

Preparación del técnico B R
M

Planificación Adecuada No
adecuada

Medios auxiliares Si No.

Variables Ajenas: Estado de salud.

Condiciones adecuadas del local.

Vestuario apropiado para la práctica.

Participación Sistemática de la
muestra.

Marco
teórico

A través de la enseñanza, el individuo
adquiere conocimientos, desarrolla hábitos habilidades y
en el proceso de dominio de la actividad que aprende va
desarrollando sus capacidades, las que van quedando como producto
cualitativamente superior del propio desarrollo.

La asimilación de los conocimientos y las
habilidades es el resultado "directo" de la enseñanza y el
desarrollo de las capacidades correspondientes, su resultado
"indirecto". Indirecto significa insuficientemente dirigido, que
depende de muchas eventualidades, de lo que es capaz de encontrar
el propio individuo y naturalmente, unos encuentros más y
otros menos, pero si las capacidades no son innatas, si no que se
desarrollan con la actividad, si ellas constituyen un resultado
de la enseñanza, se puede encontrar un contenido y un
método de enseñanza apropiado que permitan fomentar
una u otra capacidad al más alto nivel en todas las
personas. Para esto es necesario conocer en que consiste cada
capacidad y que es lo que debemos enseñar
precisamente.

Las capacidades condicionales son cualidades
energéticas – funcionales del organismo que posibilitan un
rendimiento elevado y que se desarrolla como resultado de la
acción motriz consciente del ser humano y que al mismo
tiempo constituyen condiciones de esas acciones motrices y de
otras a desarrollar. Entre estas se encuentran la fuerza, la
rapidez y la resistencia, así como otras más
complejas, que son la combinación de las tres anteriores.
Este análisis nos permite llegar a la conclusión de
que las capacidades físicas constituyen fundamentos para
el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices para la
vida, que se desarrollan sobre la base de las condiciones
morfológicas que tiene el organismo.

Cuando nos referimos a la resistencia sin temor a
encontrar algún autor que se oponga, podemos decir que
estamos hablando de una capacidad condicionada de la cual se ha
escrito mucho, y que dentro de la diversidad de criterios sobre
conceptos se utilizan muchos sinónimos como son
(ejercicio, acción motriz, trabajo físico,
esfuerzo, actividad); palabras que provienen de nuestra esfera de
acción deportiva.

Por otra parte, para el desarrollo de esta capacidad
física constituye lo más importante el mejoramiento
de la función vegetativa del organismo, ya que la
duración de la capacidad de trabajo de la musculatura esta
en dependencia de la transportación de oxigeno y los
nutrientes. Representa uno de los componentes esenciales para el
desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del
individuo.

Se dice que la resistencia es la capacidad de un
individuo de realizar (mantener, soportar, etc.) el ejercicio o
actividad por un periodo de tiempo alejando la fatiga (cansancio
físico); dicho esto así, podríamos estar de
acuerdo con muchos autores que nos hablan de esta capacidad, pero
si comprendemos la resistencia solamente de esta manera, a
nuestro criterio no estaríamos viendo el fenómeno
completo, tendríamos que analizar también el
proceso de recuperación de la fatiga (restablecimiento de
la homeostasis alterada), siendo este un indicador que marca
dentro de esta capacidad, valoraciones de asimilación de
la carga, y por supuesto si el individuo es capas de recuperarse
con mayor rapidez del trabajo realizado tendrá mayor
resistencia, por esto al referirnos a un criterio más
acertado sobre concepto de resistencia nos apoyamos en el autor
Fernando Navarro (1996).

"Capacidad de soportar la fatiga frente a esfuerzos
prolongados y/o para recuperarse más rápidamente de
los esfuerzos".

El desarrollo de la resistencia, es producto de la
propiedad que tiene el organismo de relacionar sus diferentes
sistemas creando un sistema funcional (fisiológico) con
vista a realizar un esfuerzo prolongado.

Para el desarrollo de esta capacidad se requiere un gran
consumo de energía, esta se gasta principalmente en el
funcionamiento del sistema cardiovascular y
respiratorio.

La resistencia (resistencia básica, resistencia
Aeróbica). Constituye la base del entrenamiento para crear
la capacidad de trabajo del organismo donde se sustentará
la asimilación de las cargas y el proceso de
recuperación.

Una buena resistencia general retrasa el cansancio tanto
local, a nivel muscular, como también central, en el
cerebro, acelerando la recuperación.

En cuanto a la posibilidad de entrenamiento de la
resistencia en los principiantes rige lo siguiente: las personas
están en condiciones de superar rendimientos generales
constantes de baja intensidad, dándose una serie de
limitaciones que no se basan tanto en el sistema
cardio-circulatorio, sino mucho más en la desfavorable
relación entre el tejido muscular y el peso corporal. Al
empezar se mejora la configuración muscular, es decir, los
músculos se vuelven más fuertes, más
rápidos y alcanzan una mayor superficie.

De este modo pueden soportarse relativamente pronto,
esfuerzos reducidos o medios durante un período más
largo, sin perjudicar por ello la salud. No obstante, se
mantienen los efectos de un entrenamiento
sistemático.

La resistencia Aerobia o cardiovascular es la capacidad
del organismo para realizar esfuerzos de mas de tres minutos de
duración en equilibrio entre el consumo y suministro de
energías a partir de la utilización del oxigeno
cuyo suministro se va asegurando por la intervención de
los aparatos respiratorios y cardio vasculares.

La resistencia Aerobia permite un mayor tiempo de
trabajo a costa de la disminución de la intensidad del
mismo.

La Gimnasia Aerobia practicada sistemática y
dosificada, mejora la capacidad vital, reduce la frecuencia
cardiaca en reposo, aumenta el gasto calórico y las
concentraciones de hemoglobina, disminuye el tiempo de
recuperación del organismo.

La clase, puede impartirse a la población en
instalaciones deportivas, áreas de salud, gimnasios
salones de belleza, etc.

La clase, es un proceso concatenado donde se proponen y
desarrollan técnicas para el desarrollo de la resistencia
Aerobia.

Los ejercicios aeróbicos entrenan los sistemas
cardiovascular y respiratorio, haciendo eficiente el intercambio
de oxígeno en los músculos que están siendo
ejercitados.

Podemos señalar que la principal diferencia entre
el ejercicio aeróbico y el ejercicio anaeróbico
radica en la intensidad que es una medida de esfuerzo y se
refiere al porcentaje de esfuerzo muscular momentáneamente
posible.

Cuando el nivel de esfuerzo, o intensidad, es bajo,
entonces la demanda sobre la reserva de recursos
bioquímicos es baja debido a que la energía se
produce en presencia de oxígeno; y por lo tanto una mayor
cantidad de actividad puede ser tolerada en términos de
volumen y frecuencia.

Una manera de ejemplificar esto sería
cuestionarnos si podemos correr continuamente durante 30 minutos
y al finalizar como nos sentimos; pero qué pasaría
si la realizáramos flexiones durante el mismo
período de tiempo; llegaría el momento en que no
podríamos continuar realizándolas.

Durante la práctica del ejercicio
aeróbico, el ATP se produce por la vía más
común, que es usando oxígeno; la glucosa se
descompone totalmente en dióxido de carbono, agua y
energía.

En el ejercicio aeróbico, el requerimiento de
energía es más lento y menor que en la actividad
anaeróbica, por lo que hay más tiempo para
transportar el oxígeno suficiente de los pulmones a los
músculos, y también la glucosa dispone de
más tiempo para producir ATP con la ayuda de
oxígeno. Bajo estas circunstancias, una molécula de
glucosa puede producir más de 38 moléculas de ATP.
De este modo, la producción de energía
aeróbica es aproximadamente 20 veces más eficiente
que la producción de energía
anaeróbica.

En el sistema aeróbico, las grasas también
pueden utilizarse para producir energía. Un ácido
graso puede producir entre 80 y 200 moléculas de ATP,
dependiendo del tipo que sea. Las grasas son, por lo tanto, una
fuente de energía mayor que los carbohidratos. Sin
embargo, sólo pueden ser descompuestos en ATP bajo
condiciones aeróbicas, cuando los requerimientos de
energía son relativamente bajos, y de este modo, la
producción de energía es más
lenta.

Cualquier actividad rítmica sostenida por
más de 3 minutos se considera aeróbica. Sin
embargo, solo las actividades que se sostienen por más de
15 minutos sin interrupción, son consideradas como
actividades con beneficios fisiológicos
cardio-pulmonares.

Se considera que el mejor ejercicio aeróbico es
aquel en el que se mantiene la intensidad a un nivel constante
durante un periodo largo de tiempo, sin interrupción o
aceleración inconsistente, dentro de la actividad y en la
que usan los grandes grupos musculares.

Los ejercicios aeróbicos son aquellos que
utilizan grandes masas musculares con un largo período de
trabajo y una intensidad moderada.

La práctica de ejercicios aeróbicos
favorece tanto al cuerpo como a la mente. Ayudan a reducir el
riesgo de enfermedades y nos ayudan a sentirnos mejor. Por eso es
necesario promover en la población la necesidad de la
práctica de algún tipo de ejercicio.

Las normas básicas que debe cumplir cualquier
tipo de ejercicio para ser aeróbico son las
siguientes:

? El ejercicio debe ser ininterrumpido y debe trabajar
fundamentalmente los grandes grupos musculares que forman las
piernas y los glúteos.

? La duración mínima estará entre
12 y 20 minutos.

? El corazón trabajará a una intensidad
situada entre el 60% y el 80% de su capacidad máxima
mientras dure el ejercicio.

Para saber si el ritmo cardíaco es adecuado a un
ejercicio aeróbico tenemos que considerar que el NMP
(número máximo de pulsaciones) es de 220 – la
edad; y la elevación del ritmo cardíaco durante el
ejercicio aeróbico debe oscilar entre el 55% y el 85% de
la frecuencia cardíaca máxima dependiendo del nivel
(suave, moderado o fuerte) de ejercicio aeróbico que se
quiere realizar.

Un ejercicio aeróbico con un ritmo
cardíaco adecuado nos debe permitir hablar sin quedarnos
sin aliento; si esto no ocurre y nos quedamos sin aliento para
poder hablar entonces la intensidad de los ejercicios es muy
fuerte. Por otra parte, si podemos cantar mientras hacemos el
ejercicio, entonces no están siendo lo suficientemente
vigorosos como para elevar nuestro ritmo
cardíaco.

El ejercicio aeróbico regular mejora las
capacidades fisiológicas y funcionales del organismo de
una persona, dándole una mejor calidad de vida.

Los beneficios de los ejercicios aeróbicos son
más específicos a los sistemas cardiovascular y
respiratorio. Los beneficios que produce el ejercicio
aeróbico no se quedan solamente en el plano
fisiológico sino que también ayudan a reducir el
estrés.

Beneficios del ejercicio aeróbico

  • Mejora el rendimiento cardiopulmonar

  • Disminuye la presión arterial

  • Disminuye de grasa corporal

  • Disminuye el colesterol: disminuyendo el
    LDL-colesterol o "colesterol malo" y aumentando el
    HDL-colesterol "colesterol bueno"

  • Disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas y
    respiratorias

  • Disminuye los problemas de
    estreñimiento

  • Mejora el control de la diabetes

  • Disminuye la pérdida del hueso

  • Aumenta la sensación de bienestar

  • Disminuye la frecuencia de
    depresión

  • Evita o mejora el insomnio

  • Reduce el consumo de medicamentos

Beneficios al sistema cardiovascular y
respiratorio

Cuando realizamos actividades físicas
aeróbicas ayudamos al desarrollo de los músculos
respiratorios, aumento de la ventilación pulmonar y de la
potencia respiratoria y anaeróbica.

Asimismo, aumentamos el volumen cardiaco, la
vascularización del corazón, la absorción de
oxígeno por los tejidos, así como el volumen total
de sangre y la hemoglobina, incrementando también la
capacidad aeróbica de los músculos. Además,
la práctica del ejercicio propicia la disminución
de la presión arterial y de la frecuencia
respiratoria.

El ejercicio físico reduce las posibilidades de
sufrir enfermedades cardiovasculares, gracias a que con la
actividad física se logra una mejor capilarización
de los tejidos musculares y una mejor vascularización del
corazón; esto permite una mejor distribución de
oxígeno y glucógeno por la sangre y la
eliminación más rápida de productos de
desecho. Además, evita la hipertensión y reduce el
nivel de colesterol en la sangre

Beneficios al sistema músculo
esquelético

El ejercicio físico nos ayuda a mejorar el
funcionamiento de órganos y estructuras además
contribuye a retardar los efectos del catabolismo, consistente en
el desalojo de los desechos del organismo y la eliminación
de células muertas, producto de la destrucción de
tejidos y estructuras del organismo, que tienen impacto sobre la
masa ósea.

Por lo tanto los huesos también se benefician de
la actividad física que ayuda al fortalecimiento y la
correcta reproducción del tejido óseo debido a que
la activación física en forma sistemática
favorece el desarrollo de los procesos anabólicos
provocando un efecto positivo en el buen mantenimiento de los
huesos.

Control y pérdida de peso

La tendencia a la obesidad va en aumento. Los malos
hábitos alimenticios y la vida sedentaria favorecen este
fenómeno social que se está convirtiendo en un
problema de salud nacional.

La obesidad se origina por una ingesta de alimentos con
aporte calórico superior al requerido para las necesidades
energéticas del individuo.

El ejercicio físico es un factor importante que
facilita el control de peso y el adelgazamiento debido al aumento
del gasto calórico que se produce al realizar algún
tipo de actividad física aeróbica porque al
exigirse una demanda de oxígeno continua al cuerpo, el
músculo tiene que utilizar como combustible principalmente
las reservas de grasa lo que promueve una pérdida de peso
corporal.

Para la pérdida de peso es necesario iniciar con
un programa de ejercicios aeróbicos pero tenemos que
concientizar a las personas que no es magia y la reducción
de peso solo se consigue si el ejercicio se ve acompañado
de una disminución de la ingesta
calórica.

Otros beneficios

La práctica constante del ejercicio tiene
beneficios psicológicos importantes como son: favorecer la
autoestima, reducir el estrés, aumentar la
sensación de bienestar, disminuir la frecuencia de la
depresión y mejorar la calidad del sueño y reposo.
  

Los beneficios son muchos como ya se mencionaron e
incluso el ejercicio aeróbico resulta preventivo sobre
determinados tipos de cánceres, en especial el de colon,
al acelerar el tránsito intestinal, y los
estrógeno-dependientes (de mama, útero), al
disminuir la producción de los estrógenos si se
controla el tejido adiposo.

Beneficios del ejercicio aeróbico en
mujeres

La combinación entre el paso del tiempo y el
sedentarismo, perjudican físicamente más a la mujer
que al hombre.

La mujer a muy temprana edad pierde tejido muscular y
gana adiposo, producto de sus hábitos sedentarios de vida.
Este fenómeno no se observa en las mujeres
físicamente entrenadas.

Cuando la mujer llega a la menopausia aumenta la perdida
de masa ósea y crece el riesgo de fracturas y de
mortalidad cardiovascular, asciende la cantidad de tejido
adiposo, el colesterol y los trastornos psicofísicos; y en
un gran porcentaje de los casos se sufren a causa de la falta de
actividad física.

El ejercicio aeróbico desde muy temprana edad, es
la mejor forma de prevención y mejora de la salud en las
mujeres.

La práctica del ejercicio aeróbico evita
la perdida de tejido muscular y con esto la pérdida de la
capacidad funcional del tejido muscular y la perdida de fuerza,
resistencia, agilidad, equilibrio y coordinación,
variables son el reflejo de una buena salud cardiovascular,
metabólica y ósteomuscular.

Otro momento importante en la vida de las mujeres es la
etapa del embarazo donde existen posturas a favor y en contra del
ejercicio aeróbico. Lo cierto es que pueden existir
beneficios o perjuicios para una mujer embarazada, pero antes que
nada, lo más importante es asegurarse de que el
profesional médico apruebe el programa de entrenamiento o
dé el apto físico para su
realización.

Consejos para la práctica del
aeróbic.

Lo ideal es practicarlo siempre a la misma hora, con el
fin de crear hábito al cuerpo y darle tiempo a
recuperarse. Lógicamente al menos los tres primeros meses
no es conveniente practicarlo todos los días, sino tres
veces por semana, y más adelante ir aumentando
paulatinamente la frecuencia.

Los momentos del día más idóneos
son dos: o bien por la mañana, con lo que se logra una
buena inyección de energía para el trabajo
cotidiano, o bien al terminar la jornada, lo que ayuda a la
relajación y a disfrutar de un sueño tranquilo y
reparador.

No es conveniente comer antes de realizar el ejercicio,
o por lo menos dejar pasar una hora y media desde la
última comida. De lo contrario es posible que se sufra
calambre, o lo que es más grave un corte de
indigestión.

Lo ideal es practicarlo al aire libre, pero si no es
posible entonces se debe buscar un lugar con buena
ventilación y, de ser posible delante de un espejo
así se pueden apreciar errores y así perfeccionar
paulatinamente.

El calzado debe de ser zapatos deportivos, ligeros y que
estén acolchonados. En cuanto al vestuario éste
debe ser confortable que permita una libertad total de
movimientos, no se deben utilizar tirantes ni cinturones
metálicos, el tejido no debe de ser sintético sino
de algún material que permita respirar libremente a los
poros y que, a la vez, sea absorbente del sudor.

Durante la realización de los ejercicios hay que
concentrarse mentalmente en los grupos de músculos que se
vayan trabajando.

Es necesario empezar poco a poco, subiendo
paulatinamente de intensidad y terminando igualmente, poco a
poco. El mejor método es practicar los ejercicios
encadenados, es decir, sin parar y si se para se debe respirar
perfectamente.

Los ejercicios de calentamiento y los de
relajación son igualmente importantes. Al finalizar se
debe recomendar a los participantes que tomen una ducha, no
demasiado caliente y sin dar tiempo a que el sudor se seque en la
piel.

En la práctica del Aeróbic se desarrollan
cualidades físicas o motrices. Las cualidades
físicas son las facultades fisiológicas que
apoyándose en elementos anatómicos permiten
realizar las posiciones y los movimientos en el
Aeróbic.

Estas cualidades son:

  • Fuerza: es la capacidad para vencer u oponerse a una
    resistencia a partir de contracciones musculares.

  • Resistencia: es la facultad para sostener un
    esfuerzo el mayor tiempo posible con la mayor
    eficiencia.

  • Velocidad: es la capacidad para reaccionar a un
    estímulo y mediante una serie de contracciones
    musculares recorrer una distancia en el menor tiempo
    posible.

  • Flexibilidad: es la capacidad de separar los
    segmentos corporales a nivel de las
    articulaciones.

  • Elasticidad: es la capacidad para enlongar un
    músculo y que éste regrese a su estado
    original.

Cualidades físicas complejas

Estas cualidades están en función y
relación de los procesos mentales los cuales las
determinan:

  • Coordinación: es la facultad para utilizar
    conjuntamente las propiedades de los sistemas nerviosos y
    osteomuscular sin que unas interfieran con otras.

  • Agilidad: es la facultad para realizar el movimiento
    con el éxito deseado.

  • Equilibrio: es la capacidad para adoptar una
    posición dinámica o estática en contra
    de la fuerza de gravedad.

Si se trabaja con velocidades superiores a los 160
b.p.m, los ejercicios deben ser realizados con una menor amplitud
para facilitar su ejecución y poder seguir el tiempo
musical.

Es importante recordar que la música elegida
condiciona el tipo de sesión, una sesión de alto
impacto debe ir acorde con una música más
rápida o con más b.p.m. y de igual modo se utiliza
una música más lenta para una clase de medio o bajo
impacto.

La música es importante en el Aeróbic. El
ritmo de la música indica el tipo de movimiento
además de influir en el estado de ánimo.

Alto impacto

Consiste en ejecutar los pasos saltando. Los pasos se
combinan con elevaciones, extensiones, rotaciones etc. de brazos
y piernas y además el movimiento es en direcciones y
sentidos diversos.

El esfuerzo que requiere este tipo de aeróbic es
muy intenso. Hay que practicarlo con precaución y
moderadamente ya que el impacto que los saltos producen en los
huesos y articulaciones (sobre todo en las rodillas) es fuerte.
Este tipo de coreografía no es adecuada para edades
tempranas por la falta de resistencia y tono muscular que tienen
y por la falta de coordinación que hace muy difícil
la realización de este tipo de clase.

Bajo impacto

La diferencia fundamental de una clase de bajo impacto
con respecto a la de alto impacto es que no se realizan saltos.
Al menos uno de los pies debe permanecer en contacto con el
suelo. En cuanto a la variedad de pasos y movimientos, ambas
modalidades son muy similares.

Este tipo de aeróbic es idóneo para las
personas que desean ponerse en forma y deben hacerlo de forma
gradual tras pasar largos periodos de inactividad
física.

Recuperación

En esta fase los movimientos se van haciendo de manera
más lenta y disminuyendo su intensidad con el fin de
disminuir el ritmo cardíaco.

Para tener una práctica adecuada del
Aeróbic es necesario puntualizar lo siguiente:

  • Promover la concentración total de los
    participantes en los ejercicios.

  • Ayudar a los participantes a imaginarse el
    desarrollo de cada movimiento para facilitar el aprendizaje
    de memoria los ejercicios, a fin de que no estén
    desorientados.

  • Hablar con voz clara y fuerte, oraciones sencillas
    que permitan que los participantes puedan seguir exactamente
    las instrucciones.

  • Enlazar los ejercicios y las series de manera que se
    evitan las interrupciones haciendo que la posición
    inicial de un ejercicio sea la inicial de la serie
    siguiente.

Resistencia Aeróbica

Denominación tradicional: método continuo
variable

Duración del estímulo: 30 -60
minutos

Intensidad: 60 -90%

Duración de la pausa: descansos
activos

Campo de la capacidad: resistencia
aeróbica

Efectos del entrenamiento:

  • 1. Mejor cambio del suministro
    energético de la vía puramente aeróbica
    (lipólisis – oxidación de carbohidratos)
    a la vía mayoritariamente aeróbica incluyendo
    mayor producción del lactato (exclusiva
    degradación de glucógeno).

  • 2. Mejor compensación del lactato
    durante las fases de carga de intensidad mediana a
    baja.

  • 3. Además adaptaciones a nivel del
    sistema cardiovascular del metabolismo y sistema nervioso,
    igual que en métodos continuos extensivo e intensivo,
    pero en menor cuantía.

Objetivos del entrenamiento

  • 1. Entrenamiento del metabolismo
    glucogénico

  • 2. Aumento de los depósitos de
    glucógeno

  • 3. Compensación del lactato durante la
    carga

  • 4. Aumento del VO2 máx. a través
    de la capilarización y rendimiento
    cardiaco.

  • 5. Elevación del umbral
    anaeróbico.

  • 6. Conservación de una intensidad de
    carga elevada.

  • 7. Aceleración de la regeneración
    (capacidad de recuperación) durante cargas ligeras a
    bajas.

  • 8. Conservación de un tiempo prolongado
    de carga con cambios de intensidad (soportar la
    carga)

  • 9. Capacidad de cambiar la vía
    energética requerida.

Las velocidades recomendadas para cada momento de la
sesión de Aeróbic son:

  • Calentamiento: 120 a 130 b.p.m.

  • Fase aeróbica: Manteniendo la intensidad
    entre 140 y 160 b.p.m. y en la fase final una
    disminución progresiva de intensidad de 130 a 140
    b.p.m. (fase de recuperación)

  • Fase de tonificación: De 110 a 130
    b.p.m.

  • Estiramientos y relajación: Menos de 100
    b.p.m

Métodos

Se utilizaron métodos que brindaron
información suficientes para el logro de está
investigación.

Métodos Teóricos: Fueron utilizados
en el diseño del marco teórico conceptual y otros
momentos de la investigación.

  • Analítico Sintético: se utiliza en el
    análisis de diferentes conceptos de esta
    investigación.

  • Inductivo Deductivo: este nos ayuda para analizar la
    teoría de lo general a lo particular.

  • Modelación: se utiliza en el momento que
    confeccionamos las diferentes guías para la
    observación y las entrevistas para de ellos obtener
    información.

Métodos Empíricos-Experimentales:
Para recoger información.

  • Entrevista: Recogen por medio de la
    conversación y el diálogo el criterio de los
    participantes con el propósito de conocer algunos
    datos que facilitara el comienzo de la
    investigación.

  • Experimentales: Consiste en comprobar, medir las
    variaciones o efectos que sufre los niveles de la capacidad
    resistencia cuando en ella se introduce un conjunto de
    aeróbicos de salón.

  • Revisión de Documentos: se realizará
    con el propósito de obtener información acerca
    de la temática de investigación.

  • Estadístico: Recopila, elabora, interpreta
    datos numéricos por medio de la búsqueda de los
    mismos. Se realizará para procesar los datos obtenidos
    durante el transcurso de la investigación, utilizando
    el paquete estadístico SPSS.

MUESTRA Y METODOLOGIA:

La población esta conformada por 45 mujeres
participantes de las cuales se eligió trabajar con 23,
para aplicar el conjunto de ejercicios aerobios de salón
en la etapa comprendido entre noviembre y abril del
2007-2008.

DISEÑO ESTADISTICO

Descripción de las variables:

  • Resistencia: variable aleatoria continua con escala
    de medición de razón o
    proporción.

  • Ejercicios aerobios de salón: variable
    aleatoria discreta con escala de medición
    ordinal.

Medidas Descriptivas

Resistencia: Se utilizará como
medidas de tendencia central la mediana, y como medida de
dispersión se utilizara el rango o recorrido (no se
utilizará la media aritmética por la diferencia
entre los rangos o sea por existir valores extremos).

Ejercicios físicos aerobios: Por ser una
variable aleatoria continua se puede utilizar la medias
aritmética en caso de que no existan valores extremos, en
caso contrario se utilizara la mediana. Como medida de
dispersión se puede utilizar la desviación
típica (si utilizamos la media aritmética) en caso
contrario se utilizara el rango recorrido.

Pruebas de Hipótesis: Se hará una
comparación horizontal en dos momentos:

Pruebas de hipótesis que se
utilizaran:

Prueba de Normalidad: Se utilizara para probar la
normalidad de las variables resistencia y ejercicio aerobios de
salón, dependiendo del tamaño de la muestra:
Shapiro-Will, si la muestra es menor que 50, Kolmodov-Sminov si
la muestra es mayor que 50.

  • En caso que la variable diferencia (resistencia-
    ejercicios aerobios de salón) se distribuya
    normalmente se utilizará la prueba T de Student que
    compara las medias aritméticas del primer y segundo
    momento a partir de la igualdad o desigualdad de las
    varianzas.

  • En caso que la variable diferencia no se distribuya
    normalmente se utilizara la prueba de Wilcoxon (Rangos
    Señalados); la cual compara mediante rangos si el
    resultado fue positivo negativo o empate.

Tablas de Frecuencias: no se utilizaran

En caso que se quiera se utilizaran las tablas o los
gráficos: de Pastel, Histograma etc.

Propuesta del
conjunto de ejercicios

Pasos aerobios de salón pertenecientes al bajo y
alto impacto propuestos para el mejoramiento de la capacidad
resistencia en las mujeres que asisten a la pista de atletismo
del municipio de Placetas.

  • marchas

  • toques

  • cruzados

  • giros con rodilla al pecho

  • saltillos en el lugar

  • cruzado diagonal atrás

  • cruzado diagonal al frente

  • lange aéreo

  • hop

  • paso v

  • paso conga

  • pataditas al frente al lado y
    atrás

  • trotes

  • doble paso

  • jumping jack

  • chutes

  • merengue

  • cha cha cha

  • salsa

  • squash

Análisis
de los resultados

El presente trabajo se inicia por la llegada de un grupo
de mujeres que venían realizando un ciclo de ejercicios
físicos en la pista de atletismo del municipio de Placetas
con el objetivo de mejorar su estética y disminuir su
índice de peso corporal. Al llegar al gimnasio de cultura
física ellas plantean que habían consultado a
especialistas para lograr su fin y que estos le indicaron
carreras de distancias largas. Dicho ciclo comenzó por
cuenta propia siendo solamente apoyadas por las personas que
frecuentaban la pista y por un facilitador en algunas ocasiones,
pero con el tiempo se fue desintegrando el grupo, pues se
quejaban de dolores musculares generales y principalmente de
agotamiento físico, además ya había
transcurrido cierto tiempo y perdieron la motivación pues
no existían vestigios de resultado alguno, desde entonces
nos dimos a la tarea de poner en practica otra forma de trabajo
como son los ejercicios aerobios de salón para mejorar la
capacidad de resistencia en este grupo de mujeres.

A partir de ello aplicamos una entrevista (ver anexo 1)
con el objetivo de conocer los niveles básicos de
preparación física y de conocimiento respecto a los
ejercicios aeróbicos.

En el mes de noviembre aplicamos una prueba
física de 1000 mts (ver anexo 2) para conocer el estado
inicial que presentaban las mismas en cuanto a su resistencia, en
la cual se denota malos niveles de preparación
física para la edad de cada. Al igual se hicieron pruebas
iníciales con relación al pulso tanto en reposo que
al final de la actividad de los 1000 mts (ver anexo 3) donde se
denota que en estas participantes existía falta de
preparación física relacionada con la
resistencia.

Con la aplicación de la propuesta de ejercicios
aerobios de salón mensualmente se fue tomando el pulso en
dos momentos (ver anexo 4) en el cual se nota una mejoría
paulatina.

En el mes de enero se realiza otra prueba física
de 1000 mts (ver anexo 5) en el cual por el momento en los meses
que han transcurrido se puede ver la mejora que tienen las
participantes en cuanto a sus niveles de resistencia en las
pruebas físicas que se le han realizado y con
relación a la variación del pulso antes y
después de aplicado los ejercicios aerobios de
salón.

Anexos

ANEXO 1

ENTREVISTA AL PARTICIPANTE.

La siguiente entrevista tiene como propósito
conocer de usted algunos datos que facilitaran el comienzo de la
investigación:

  • 1. Edad.

  • 2. Estudias.

Si___ No___

  • 3. Tiene algún
    padecimiento.

Si___ No___

  • 4. Trabajas.

Si___ No___

  • 5. Ha practicado ejercicios
    físicos.

Si___ No___

  • 6. Conoce sobre los ejercicios aerobios y su
    beneficio para la salud.

Si___ No___

  • 7. Desearía practicar ejercicios
    aerobios de salón.

Si___ No___

Anexo 2

Pruebas Físicas Iníciales. Noviembre
(1000 mts)

Participantes

Edad

Tiempo(minutos)

1

23

6.30

2

24

6.25

3

27

6.40

4

18

5.86

5

19

5.90

6

35

7.11

7

31

6.70

8

26

6.20

9

22

6.25

10

27

6.27

11

29

6.55

12

20

5.60

13

21

5.66

14

15

5.20

15

27

6.05

16

26

6.94

17

28

7.09

18

20

5.30

19

17

5.28

20

19

5.51

21

31

6.91

22

24

5.44

23

20

5.18

Promedio

24

6.08

Anexo 3

Pruebas Iníciales con relación al
pulso.

Participantes

Edad

Pulso en reposo.
(p*min.)

Pulso al final de la actividad.
(p*min.)

1

23

83

178

2

24

64

168

3

27

73

156

4

18

65

189

5

19

81

181

6

35

73

181

7

31

80

156

8

26

78

178

9

22

65

156

10

27

72

181

11

29

64

192

12

20

73

178

13

21

87

167

14

15

74

185

15

27

84

171

16

26

81

189

17

28

92

176

18

20

78

187

19

17

71

190

20

19

91

177

21

31

71

167

22

24

68

183

23

20

79

176

Promedio

24

76

177

Anexo 4

Control Sistemático

Pulso Mensual

Monografias.com

P1: Pulso en reposo.

P2: Pulso al final de la actividad.

Anexo 5

Pruebas Físicas. Enero (1000
mts)

Participantes

Edad

Tiempo(minutos)

1

23

6.15

2

24

6.10

3

27

6.10

4

18

5.52

5

19

5.27

6

35

6.50

7

31

6.32

8

26

5.78

9

22

6.01

10

27

6.03

11

29

5.55

12

20

5.06

13

21

5.11

14

15

5.01

15

27

5.50

16

26

6.27

17

28

6.17

18

20

5.09

19

17

5.13

20

19

5.20

21

31

6.23

22

24

5.06

23

20

4.68

Promedio

24

5.64

Bibliografía

  • 1. Acosta, O. M. de (1985) Manual de
    diagnóstico y tratamiento en Endocrinologia y
    metabolismo. La Habana, Editorial
    Científico-Técnica:253-254

  • 2. Amaro Méndez, S. (1991) Hormonas y
    actividad física. La Habana, Editorial Ciencias
    Médicas.

  • 3. Amzallag, W. (2000) De perder peso al
    control del peso. Experiencia de un programa. Revista Cubana
    Investigaciones Biomédicas. (Cuidad de la Habana)
    19:98-114

  • 4. Bonet, D. (1998) El peso perfecto.
    Barcelona, Editorial Océano Ibis.

  • 5. Delgado Correa, W. y R. Guerrero
    Pérez. (1999) Un latido tras otro. Santiago de Cuba.
    Editorial Oriente.

  • 6. Díaz de los Reyes, S. y A.
    García Álvarez. (1985) La Cultura Física
    Terapéutica y su influencia en la obesidad. En: Grupo
    Nacional de Áreas Terapéuticas de la cultura
    física.

  • 7. Díaz de los Reyes, S (2003) PROGRAMA
    DE Cultura Física Terapéutica Adaptado a la
    Disminución ponderal (Tesis de defensa de
    maestría en Cultura Física Terapéutica)
    ISCF Manuel Fajardo.

  • 8. Departamento Nacional de Educación
    Física. INDER. Los ejercicios físicos con fines
    terapéuticos II La Habana: 145-156

  • 9. Díaz Sánchez, M. E. (1992)
    Manual de antropometría para el trabajo en
    nutrición. Cuidad de La Habana Instituto de
    Nutrición e Higiene de los Alimentos.

  • 10. Díaz Sánchez, M. E. (1995)
    Ejercicio: La historia por dentro. Adelgace. (Colombia)
    6:64-65

  • 11. Fernández, M. J. E. (1986) Normas de
    procedimientos, diagnóstico y tratamiento en medicina
    interna. La Habana, Editorial Pueblo
    Educación.

  • 12. Floyd, W. F. y Wellford. (1964) Fatiga y
    trabajo. La Habana, Editorial Revolución.

  • 13. Friedmund Rittel, H. (1980) Sistema
    cardiorrespiratorio y deporte. Medellín, Editorial
    Copiservicio.

  • 14. Ganong, F. William. (1982)
    Fisiología Médica. México, Editorial El
    Manual Moderno, S. A. de C U. : 244-250

  • 15. Microsoft® Encarta® 2006. ©
    1993-2005 Microsoft Corporation.

 

 

Autor:

Lic. Edrey Aguila Estévez

Lic. Yuniel Yanes Flores

Lic. Alberto Gómez
González

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter