Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa recreativa para fortalecer el valor responsabilidad sobre el medio ambiente (página 2)



Partes: 1, 2

Para darle solución se propone como
Objetivo: elaborar una Alternativa Recreativa para
fortalecer el valor responsabilidad sobre el medio ambiente en
los adolescentes de 12 a 14 años en la comunidad El
Guirito del municipio Gibara.

Los Métodos utilizados en el desarrollo de
este trabajo estuvieron determinados por el objetivo general y
las tareas de investigación previstas. A nivel
teórico
se emplearon los métodos de:
análisis y síntesis, inducción y
deducción, e histórico-lógico; todos de gran
utilidad en el estudio de fuentes impresas de información,
y en el procesamiento de los fundamentos científicos y de
las apreciaciones de los autores que tuvieron que ser
consultados. También se hizo uso de métodos del
nivel empírico: la observación participante,
encuesta, entrevista y Fórum Comunitario y como
Procedimientos Estadístico Matemático: el
cálculo porcentual.

Desarrollo

Se establecen cuatro etapas para el proceso de
análisis e inclusión de la Alternativa Recreativa
en la misión social de las actividades deportivas
recreativas comunitarias.

Etapa I: de Preparación y
Diagnóstico

Etapa II: de Planeación.

Etapa III: de Ejecución.

Etapa IV: de Evaluación.

ETAPA 1: DIAGNÓSTICO

El diagnóstico tiene como objetivo detectar las
posibilidades y limitaciones que existen en la comunidad para el
desarrollo de actividades físicas deportivas recreativas
sobre el medio ambiente como una de las vías de
recreación para los adolescentes de 12 a 14 años de
la comunidad El Guirito, así como los intereses y
preferencias recreativas de la muestra objeto de estudio. Para
llevar a cabo este proceso se elaboraron y aplicaron instrumentos
como: guía de observación participante,
cuestionario, guía de entrevistas. Luego se procesaron y
valoraron los resultados de dicha aplicación a
través del procedimiento estadístico
matemático del cálculo
porcentual.

Según la metodología establecida
serán elaborados: una encuesta para aplicar a los
adolescentes de 12 a 14 años que conforman la muestra, una
guía para las entrevistas a jefe de cátedra y
profesores de recreación, así como subdirector de
Cultura Física y Recreación del combinado deportivo
que pertenece la comunidad que se investiga, Delegada de la
circunscripción No.10 y la guía de
observación con sus respectivos indicadores.

Resultados del Diagnóstico

b) Magnitud, estructura y contenido del tiempo
libre

Para determinar los días disponibles de tiempo
libre, así como el momento y la duración, para
tener en cuenta en la planificación de las AFDRN, se
realizó una encuesta a la muestra seleccionada.

c) Intereses y necesidades recreativas

En la determinación de los intereses y
necesidades recreativas se le prestó especial
atención a las dirigidas a las actividades recreativas en
la naturaleza y dentro de ellas a las actividades de Turismo
Deportivo (excursiones). Se aplicó una encuesta a la
muestra. .

d) Infraestructura recreativa

La Circunscripción No. 10, en la que está
enmarcada la comunidad El Guirito, es atendida por dos profesores
de recreación del combinado deportivo "Ramón
Migues" de Gibara, cuenta con el apoyo de activistas y de los
líderes del barrio.

Para obtener información sobre la
preparación teórica metodológica de estos
profesores respecto a las actividades en la naturaleza como
vías de recreación sana de los adolescentes de la
comunidad y los recursos materiales que se dispone para realizar
dichas actividades, se les realizó una
entrevista.

e) Características del medio físico
– geográfico

En la planificación recreativa de la comunidad no
se utilizan los espacios en el medio natural, desaprovechando las
condiciones físico-geográficas que posee la
localidad, como es el mar, las cuevas, la costa, el río y
pozas. Unido a esto, el clima favorable y predomina durante casi
todo el año, es idóneo para realizar las
actividades recreativas en el medio ambiente.

Para identificar los lugares propicios para realizar
estas actividades debemos tener en cuenta que: no existan
peligros, no sea pantanoso, no esté en zona prohibidas
militarmente; que las aguas sean pocas profundas, que no exista
peligro de derrumbes en las cuevas. El autor de la
investigación, en conjunto con los profesores de
recreación, el especialista del CITMA, compañeros
de vasta experiencia en estas actividades como los maestros de
Turismo Deportivo que tenemos en el municipio, los conocedores
del litoral de la localidad, espeleólogos nos recomendaron
los lugares idóneos para estas actividades y el apoyo
incondicional de la brigada de salvamento y rescate de la Cruz
Roja municipal.

f) Oferta recreativa (programas recreativos
existentes)

La oferta no satisface la demanda. Son insuficientes las
actividades físicas recreativas en la naturaleza para los
adolescentes, no son sistemáticas, no se planifican
según los intereses y preferencias de los mismos, no se
tienen en cuenta tradiciones de la comunidad, ni los espacios en
el medio natural.

ETAPA II DE PLANEACIÓN Propuesta de las
actividades físicas deportivas recreativas en la
naturaleza

Nombre de la actividad: No1 "El Recolector"

Lugar: Playa del Oro.

Responsable: profesor de recreación

Objetivo: provocar el interés por los juegos
recreativos acuáticos y el amor al cuidado y
protección del medio ambiente.

Valores: responsabilidad y combatividad.

Materiales: Pelotas, tapas y peloticas de desodorantes,
juguetes, etc.

Participantes: dos equipos de: 6 adolescentes (3 H- 3 V
x cada equipo)

Desarrollo: al comenzar la actividad se
realizará un bosquejo sobre la importancia del cuidado del
medio ambiente, la cual será desarrollada por el profesor
de recreación. Se distribuye todo el material en el
interior de la playa y los dos equipos permanecen fuera de ella,
a la señal del profesor los primeros en la fila se meten
al agua y tratan de juntar el mayor número de objetos,
dentro de un aro situado en ambos lados, tomados por 2
activistas, en un tiempo de 1 minuto, y así sucesivamente,
hasta que participen todos, se va sumando y el equipo que junte
más será el ganador.

Regla: queda descalificado el participante que inicie
antes de la señal y coloque los materiales fuera del
aro.

Premio a los ganadores: se realizará el
reconocimiento moral a los ganadores, así como motivarlos
para que sigan participando en los juegos recreativos
acuáticos.

Nombre de la actividad No.2: "Excursión al
Salón encantado"

Lugar: Cueva de los panaderos

Objetivo: desarrollar habilidades motrices
básicas mediante la caminata hacia la cueva, así
como darles a conocer la importancia que tiene el cuidado de la
flora y la fauna.

Valores: combatividad, valentía,
responsabilidad.

Materiales: mochilas, recipientes de plásticos
para agua, refrescos, cantimploras, meriendas, etc.

Participantes: 20 adolescentes, 2 maestros de Turismo
Deportivo (TD), un activista y el profesor de
recreación.

Desarrollo: la salida será desde el frente de la
escuela Ovidio Torres, en el horario de las 8.00 am. Salen
caminando por la Avenida, atraviesan por detrás del
Estadio a salir al Centro de Higiene, posteriormente siguen
caminando por la parte de atrás de la Hilandería y
así le explican a los participantes sobre la importancia
que representa este renglón económico, luego pasan
por frente a la tabaquería de exportación y
también dan una charla sobre lo que representa este tan
importante renglón para nuestro país y por
último nos dirigimos hacia la cueva.

Regla: -No se pueden adelantar, ni atrasar
ningún participante.

-A la entrada de la cueva cada maestro se colocará uno
delante y el otro detrás conjuntamente con el profesor de
recreación para guiarlos.

Premio a los ganadores: Reconocimiento por su valentía
y activa participación.

Nombre de la actividad No. 3
Seminario.

Tema: Las potencialidades de la pesca deportiva para
favorecer la recreación sana de los adolescentes de la
comunidad. Diferentes modalidades de pesca deportiva e
implementos más utilizados.

Lugar: El Ranchón

Participan: todos los adolescentes de la
comunidad.

Tiempo de duración: 2 horas

Este seminario debe ser conducido por especialistas en
el área de recreación física relacionado con
la pesca deportiva. Su objetivo esencial es orientar y analizar
aspectos teóricos y metodológicos que debe conocer
todo pescador deportivo.

Plazo de cumplimiento:

Nombre de la Actividad No.4: "Los Expedicionarios"

Lugar: Las balsas

Objetivo: desarrollar habilidades motrices
básicas, fortalecer valores como la perseverancia, el
compañerismo y la voluntad a través de las
actividades recreativas en la naturaleza.

Materiales: mochila con merienda, agua, silbato,
soga.

Participantes.12 adolescentes, 2 profesores de
recreación.

Desarrollo: horario de salida será a las
800am.Tomados de las manos o de una soga, atravesarán el
rio, un profesor en cada lado, hasta llegar al otro lado, con la
marea baja. Luego se le dará una breve charla sobre la
difícil situación que atravesaron los
expedicionarios en el Desembarco del Granma, ya que se asemeja
por el fondo pantanoso a nuestra bahía.

Hora de llegada: 12 am.

Premio a los ganadores. Estímulo moral y
reconocimiento por su participación en dicha
actividad.

Nombre de la Actividad No.5: "Embelleciendo mi
litoral".

Objetivo: fortalecer el sentido de pertinencia y
los valores como la responsabilidad, la voluntad y el amor sobre
el cuidado y la protección del medio ambiente.

Materiales: bolsas plásticas, sacos,
rastrillos.

Participantes: adolescentes de la
comunidad.

Desarrollo: horario de salida: 8 am. Desarrollar
un recorrido por todas nuestras playas para hacer una recogida de
productos desechables, plásticos, etc., que afectan
nuestro entorno. Comenzando por la playa Vallado, el Init, la
Concha, el Boquerón, Baño del Cura y por
último Playa del Oro, luego se colocan sentados en la
arena en un círculo y se desarrollan juegos pasivos de
imitación.

Premio a los ganadores: se les entregará
un diploma titulado "Futuro Ecológico" a los más
destacados y un reconocimiento moral a los demás
participantes e invitarlo a que sigan participando en estas
actividades.

Conclusiones

El diagnóstico realizado permitió detectar
las principales limitaciones y potencialidades de la comunidad
objeto de estudio para el desarrollo de las actividades
físicas deportivas recreativas en el medio ambiente, en
función de fortalecer el valor responsabilidad sobre el
empleo del tiempo libre en los adolescentes.

La propuesta de la Alternativa Recreativa para
fortalecer el valor responsabilidad sobre el medio ambiente tuvo
en cuenta los gustos y preferencias de los adolescentes por este
tipo de actividad y está dirigida a ocupar el tiempo libre
de los adolescentes de la Comunidad El Guirito del municipio de
Gibara, de forma sana, placentera y mejora las ofertas
deportivas-recreativas de la Comunidad, aprovechando los recursos
naturales que nos brinda nuestra localidad, explotando esa
posibilidad y fomentando dichos valores.

Bibliografía

1. Batlle Blanco, Jorge S. (2006) José
Martí Aforismos. La Habana, Centro de
estudios martianos. 262 p.

2. Bello B. Fredy. (2001) Diplomado en Planeación
y Operación de Programas Recreativos.
Bogotá. Sena-Funlibre.

3. Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García.
(2004) El Trabajo Comunitario: una alternativa
cubana al desarrollo social. Camaguey, Ediciones
Acana.

4. Córdova Martínez, Carlos A. (2003)
Consideraciones sobre Metodología de la
Investigación. Holguín, ISTH "Oscar Lucero
Moya".

5. Cuba. Instituto Nacional de Deporte (1999).
Orientaciones Técnicas– Metodológicas de la
Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de la
Habana.

7. Cuenca Cabeza, M. (2000) El ocio humanista.
Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio.
Bilbao: Universidad de Deusto. ADOZ.

8. Domínguez, L. (2003) Psicología del
desarrollo Adolescencia y juventud.

Selección de lecturas. La Habana. Editorial
Félix Varela.

9. Estévez Cullel, M y otros. (2004) La
Investigación Científica de la Actividad
Física. La Habana, Editorial Deportes.

10. Fulleda Bandera, Pedro y col. (2003)
Recreación Comunitaria 2ª Parte. La
Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

11. García Antolín, R. J. y M.A
García Montes. (2004) Didáctica de las
actividades físico-recreativas. Apef,
España.

14. Hernández Mendo, A. (2000).
Acerca del ocio, del tiempo libre y de la
animación sociocultural. Lecturas
Educación Física y Deportes, Revista
dital [en línea], 23. Buenos
Aires.

15. Martínez Pérez, Carlos.
(2004) La educación ambiental para el desarrollo
del trabajo comunitario en las instituciones educativas.
Holguín, Instituto Superior Pedagógico
"José de la Luz y Caballero".

 

 

Autor:

Lic. Noel Gómez
Hernández

Profesor instructor

MSc. Eliades García
Velázquez

Profesor asistente

MSc. Reyna Ramírez
García

Profesor instructor

Enviado por:

Lic. Carlos Enrique Palacio
Oro

Filial Universitaria de Cultura
Física Gibara

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter