Formación profesional – investigación desde la asignatura administración financiera (página 2)
Las formas, metodología de la enseñanza y dimensión temporal del currículo, que deben permitir la construcción social del conocimiento durante el proceso formativo, viabilizando el aprendizaje grupal, la interacción profesor alumno y de estos entre sí mediante realización de tareas conjuntas y compartidas y el trabajo individual, independiente, de los estudiantes durante todo el período de su formación.
Las formas organizativas de las actividades curriculares, que permitan dar espacio y vincular armónicamente la docencia, la investigación y la extensión de modo tal que la formación académica de los estudiantes transcurra en y con la indagación científica y la identificación y búsqueda de soluciones a las necesidades sociales y profesionales concretas de su entorno.
La reflexión analítica sobre la concepción y la concreción de los objetivos curriculares que responden al modelo del profesional que se aspira a formar constituye un momento imprescindible del trabajo curricular, desde su diseño. Dicho análisis se extiende a la realización del currículo diseñado, con los ajustes procedentes, así como a la valoración de la formación resultante. De tal suerte, la concepción del hombre y su educación constituye base para trazar la estrategia de formación, para llevarla a efectos y para valorar su devenir y resultados.
En los objetivos estratégicos para la formación de este profesional se prioriza:
1. La formación de un egresado que posea los valores profesionales, éticos y estéticos que lo identifiquen plenamente con el proceso revolucionario cubano, y con sus raíces históricas y culturales expresadas a través de su actitud destacada ante el estudio, el trabajo, la cultura, la preparación para la defensa y sus relaciones humanas en su sentido más amplio.
2. La formación y desarrollo de habilidades y valores desde las asignaturas y disciplinas de los perfiles específicos se encuentran:
Dominio de la lengua materna (ortografía, redacción, composición, etc.)
Desarrollo de la polémica.
Necesidad de escuchar criterio de otro estudiante.
Trabajo en grupo.
Capacidad expresión.
Razones que se ofrecen para apoyar una determinada teoría con argumentos concluyentes, completos y coherentes.
Objetividad en la información que se maneja.
Claridad y corrección con la que se expresan las razones que permiten demostrar el rigor científico y el apego a la verdad como valor que opera en el plazo epistémico.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos curriculares se diseña la estrategia para la labor educativa y trabajo político ideológico en la carrera de Licenciatura en Economía representando la pauta de la estrategia metodológica y su concreción en las diversas formas del trabajo metodológico.
Se destacan en la estrategia metodológica los siguientes aspectos a considerar:
Implementación de una política científica dirigida a realizar investigaciones didáctica -pedagógicas y en la formación de valores en las condiciones actuales.
Encausar investigaciones científicas estudiantiles sobre temas económicos, sociales y políticos en el territorio, vinculados a los problemas profesionales a resolver en el año académico que cursa.
Formación político-ideológica y social humanística de los estudiantes a través de las disciplinas y asignaturas que estudian al hombre y sus relaciones sociales y de las disciplinas y asignaturas del perfil de la carrera
Concepción y desarrollo de la disciplina Integradora, que le permite mayor coherencia en el plan de estudios y la realización más plena de la integración de los componentes académico, laboral e investigativo durante el Proceso Docente Educativo.
Realizar un fuerte trabajo científico metodológico: en el campo educativo que garantice mayor efectividad en el sistema de influencias educativas; en la integración interdisciplinar y en las estrategias curriculares en su ejecución y control a través de la interacción de los niveles vertical y horizontal.
Pero esta estrategia no pueden verse como algo sobrepuesto o externo a los contenidos de las asignaturas que se explican, sino, que deben fluir de forma interrelacionada como parte intrínseca de las ideas desarrolladas por los docentes. En el artículo No.35 del reglamento docente metodológico se refiere a la actualización permanente de los contenidos de las disciplinas y asignaturas, de los vínculos con otras disciplinas y entre sus asignaturas como funciones del trabajo metodológico de los colectivos de disciplinas.
Luego, se requiere del educador con una cultura integral, que le permita profundizar en cada una de las bases metodológicas anteriores. Por tanto, el reto hoy a cada profesor es que desde su ciencia y teoría concreta aborden:
Los condicionamientos histórico-sociales de las mismas.
El aspecto ético-moral, jurídico, estético, sociológico, político y humanista
A fin de contribuir a crear profesionales:
Con un espectro cultural más amplio.
Una mayor sensibilidad humana en correspondencia con la situación mundial y nacional.
Una debida responsabilidad laboral.
Fuerte sentido de patriotismo y compromiso social.
Convicciones y argumentos que fundamentan la actitud asumida por los estudiantes, ante las diversas actividades que desarrollan en su quehacer universitario.
El problema es el cómo los implicados en el proceso formativo logran alcanzar estas metas?
A continuación se presenta el cómo a partir del trabajo investigativo se logra el perfeccionamiento del proceso docente educativo, genera crecimiento en todos los que participen en ella y en los que accedan a sus resultados, se demuestra que la formación profesional, la investigación y el trabajo didáctico-metodológico en las disciplinas son aspectos conceptuales de suma importancia a tener en cuenta en el modelo curricular cubano.
El tema corresponde a la asignatura Administración Financiera I, dedicada a la gestión económica financiera operativa, respecto al material que resultó del trabajo investigativo sobre la gestión del capital de trabajo como necesidad técnica y social. Este material complementario se encuentra en la plataforma interactiva Claroline para la consulta de los estudiantes en su estudio independiente.
Se considera oportuno comenzar el presente trabajo con un postulado que, en principio, puede parecer carente de relevancia:
"La gestión óptima del capital de trabajo no solamente constituye una necesidad técnica, sino también una necesidad social".
Este supuesto a primera vista, dista de ser evidente, en tanto la revisión de la literatura técnica, -desde la clásica hasta la más moderna-, arroja como resultado la no profundización en este sentido; es decir, en el impacto que causa la gestión financiera operativa en la sociedad.
Sin embargo, los autores de este trabajo, con la finalidad de dar seguimiento a dicho planteamiento, consideran de especial importancia las siguientes afirmaciones:
la ciencia y la tecnología son, ante todo, procesos sociales (J. Núñez Jover, 2007).
la actividad empresarial requiere una auténtica y profunda modificación de su gestión.
la expansión del turismo está relacionada con el desarrollo socioeconómico (Declaración de Manila sobre el turismo, 1980).
la optimización en la gestión del capital de trabajo impacta en la condición indispensable de liquidez y crecimiento empresarial, así como en la sociedad (D. Espinosa, 2005).
Luego, para afirmar dicho postulado nos proponemos demostrar que la gestión óptima del capital de trabajo, constituye no solo un compromiso para la existencia empresarial, sino también para el cumplimiento de objetivos sociales. Para ello caracterizamos la imagen social de la ciencia y la técnica a partir de la relación entre los períodos de evolución histórica de ellas y de las finanzas; mostramos la necesidad de los cambios en la gestión empresarial y específicamente el papel del turismo en la economía cubana para precisar finalmente el basamento teórico para la gestión optima del capital de trabajo.
Para dar respuesta a los objetivos trazados, en el Esquema 1 se muestra la metodología que se tiene en cuenta en el trabajo.
Esquema 1: Estructura metodológica del trabajo
Los aportes fundamentales del presente trabajo es que logra:
Se considera relevante comenzar presentando los conceptos de las categorías fundamentales objeto de estudio en el presente trabajo. Ellas son: sociedad, ciencia, técnica, finanzas y capital de trabajo.
Sociedad, en el sentido general y fundamental, es un grupo de individuos entre los cuales existen relaciones sociales en forma condicionada o determinada de una y otra manera; es decir, es la organización de la familia, los estamentos y las clases, las relaciones de propiedad y de distribución y, en general, las formas y métodos de existencia y funcionamiento de la sociedad de la vida real y de la actividad del hombre, (Rosental, M. et al., 1964).
Las relaciones sociales, según Marx, C. (1984) son las que se establecen entre los hombres en el proceso de su actividad práctica y espiritual colectiva, se dividen en materiales e ideológicas. Las más importantes de todas las relaciones sociales son las de producción, económicas, pues estas determinan el carácter de las demás: políticas, jurídicas, morales, religiosas, etcétera.
Por su parte, la imagen divulgada de la ciencia y la técnica es la siguiente:
La ciencia es el conocimiento teórico probado, verdadero, casi siempre expresado en forma de leyes que se recoge en libros de textos y otras publicaciones. La técnica constituye equipos, aparatos que siempre que dispongamos de dinero podemos comprar (J. Núñez Jover, 2007).
Sin embargo, y en coincidencia con (J. Núñez Jover 2007), estas definiciones no tienen en cuenta que ambos son procesos sociales. La ciencia se desarrolla y marcha adelante al mismo tiempo que la sociedad; aparece y se desarrolla gracias a la actividad práctica de los hombres. Así mismo, el factor principal en el desarrollo de la ciencia es, antes que nada, las necesidades de la técnica, de la producción material: la ciencia depende del estado y necesidades de la técnica.
A partir de lo anterior, la conceptualización de estas categorías, transparentes en este sentido (visión social), sería:
La ciencia es un multifacético y complejo fenómeno social que como forma peculiar de actividad humana institucionalizada y fuerza cultural transformadora tiene como fin la producción, difusión y aplicación de conocimientos (F. Martínez, 2007), constituyendo una actividad generadora de su propia cultura (J. Núñez Jover, 2007).
La técnica, en nuestro criterio, la constituye no sólo equipos, sino también capacidades, destrezas técnicas, instrumentos, herramientas, recursos humanos y materiales, aplicados creativamente, primando un sistema de valores y principios éticos con la finalidad de lograr el progreso.
Una vez definidos los conceptos de sociedad, ciencia y técnica, cabe destacar que la relación entre ellas Las necesidades técnicas influyen en el desarrollo del conocimiento científico y a la inversa (J. Núñez Jover, 2007), por lo que se habla del complejo ciencia – técnica o tecno ciencia.
Esto demuestra que ambas, ciencia y técnica, son empresas colectivas de solución de enigmas y problemas sociales concretos (F. Martínez, 2007). Luego, en nuestro criterio en la medida en que sea capaz de imprimir un enfoque interdisciplinario entre ciencia, técnica y sociedad, entonces se podrán obtener investigaciones con mayor valor real, contribuyendo de esta forma a la solución eficiente de los problemas. Esta afirmación se observa en el Esquema 2.
Esquema 2: Carácter interdisciplinario de la ciencia, la técnica y la sociedad
Fuente: elaboración propia
Por su parte, defendemos el criterio que Finanzas es la disciplina que se encarga del proceso de toma de decisiones relacionadas con: el entorno financiero, la administración financiera gubernamental y la administración financiera organizacional. En la administración financiera en particular, se toman decisiones con relación a la gestión financiera, que es aquel subsistema empresarial que tiene como misión la adecuada administración de los recursos financieros para lograr los objetivos estratégicos de la empresa, rendimiento y crecimiento (A. Demestre et al., 2003).
La gestión financiera operativa se dedica al estudio del adecuado efectivo disponible, de los términos de crédito a ofrecer a los clientes que estimule las ventas, del financiamiento corriente que minimice los costos y del manejo de los inventarios que reduzcan los costos asociados con éstos; es decir, del equilibrio entre los flujos positivos y negativos de fondos, esto es de forma general gestión del capital de trabajo.
A lo largo del tiempo, los investigadores han identificado conceptos que se han incorporado paulatinamente al capital de trabajo empresarial, como por ejemplo: liquidez y flujo de fondos.
Innumerables son los investigadores que se han dedicado al estudio de la gestión financiera operativa refiriéndose particularmente a la gestión del capital de trabajo, el cual también ha sido denominado por algunos autores como: fondo de maniobra, capital circulante, capital de trabajo neto, recurso o fondo neto de rotación y tesorería neta. Así mismo, diferentes son los criterios de los especialistas sobre la definición del término, observándose una homogeneidad. Entre estos autores se destacan: L. Gitman (1986); F. Weston y E. Brigham (1994); Van Horne y Wachowicz (1997); R. Brealey (1998); E. Santandreu (2000); A. Demestre (2002) y F. Munilla et al., (2005), entre otros.
Un análisis de las definiciones ofrecidas por estos autores, demuestran que el término capital de trabajo se ha utilizado por los contables, administradores e investigadores en general, en dos direcciones: la primera cualitativa o estática y la segunda cuantitativa o dinámica, según los criterios de E. Santandreu (2000).
La primera definición se utiliza de forma general, para referirse al excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante. Esto significa que el capital de trabajo es el importe del activo circulante que ha sido suministrado por los acreedores a largo plazo y por los accionistas, o equivalentemente, que no ha sido suministrado por los acreedores a corto plazo. Entre los autores que defienden lo anterior se encuentran: L. Gitman (1986); F. Weston y E. Brigham (1994); R. Brealey (1998); A. Demestre et al. (2002) y F. Munilla et al., (2005), entre otros. Algunas de las interpretaciones que se asocian a esta definición señalan: la medida en que la empresa resuelve sus problemas de liquidez y los recursos con los cuales ésta atiende sus actividades operativas y financieras, sin tener que acudir a fondos extraordinarios.
La segunda definición se utiliza para referirse al activo circulante, lo que define al capital de trabajo como la inversión que se realiza en activos a corto plazo. Entre los defensores de lo anterior se destacan F. Weston y E. Brigham (1994). Esta definición tiene sentido, en tanto explica el interés del administrativo en atender la inversión circulante proporcionada -entiéndase el importe total de los recursos usados en las operaciones normales-, y sus niveles correctos Van Horne y Wachowicz, (1997).
En el transcurso de la investigación, en el afán de identificar el desarrollo de investigaciones relacionadas con el capital de trabajo en los diferentes períodos de evolución histórica de las finanzas y presentar sus fundamentos teóricos y conceptuales, se entiende como tal y de manera general, a la inversión en los niveles de activo circulante.
Relación entre los períodos de evolución histórica de la ciencia y la técnica con las finanzas
Para establecer la relación existente entre los períodos de evolución histórica de la ciencia y la técnica con las finanzas, se considera tener en cuenta los criterios de los autores: F. Martínez (2007) y J. Núñez Jover, (2007), y D. Espinosa (2005) respectivamente. Estos autores definen las etapas de la forma en que se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1: Períodos de evolución histórica de la ciencia-técnica y su relación con las finanzas
En el Esquema 3 se presentan estas etapas, con mayor profundización en los elementos que las caracterizan.
Los procesos sociales relevantes ocurridos en todo el mundo explican la posición que han venido tomando la ciencia, la técnica y las finanzas. En los siglos del XIII al XVII, la sociedad europea se caracterizaba por la presencia de banqueros, empresarios e ingenieros-
Junto a las universidades dedicadas a la enseñanza teórica abstracta aparecieron las primeras escuelas de cálculo para comerciantes y los libros destinados a ellos. En el siglo XVII precisamente, la creencia en los milagros se transformaba en creencia en la eficacia.
La Revolución Industrial en el siglo XVIII trajo consigo un mayor desarrollo de los instrumentos con cuya ayuda se produce los bienes materiales y hombres que manejan esos instrumentos y producen bienes materiales gracias a una cierta experiencia y hábitos del trabajo; es decir, de las fuerzas productivas, así como de la sociedad.
En esta época, conocida como etapa de la Ciencia Amateur, los objetivos y la orientación de las investigaciones no eran precisamente hacer ciencia. Las investigaciones se desarrollaban fuera de la universidad y alejadas de la industria, por personas no profesionales, con un impacto indirecto y esporádico en la sociedad, la que se cimentaba con un carácter capitalista.
Las investigaciones relacionadas con las finanzas eran prácticamente inexistentes. Sólo se observaban rasgos asociados con el registro de los resultados de los negocios; es decir, los comerciantes se ocupaban de llevar sus libros, lo cual aprendían en las escuelas de cálculo creadas para ese fin.
En la etapa de 1800 – 1940 (siglos XIX y XX), el mundo atravesó por una Crisis Internacional que revolucionó el desarrollo de la ciencia y la técnica. En este período, identificado por el desarrollo de la Ciencia Académica, los científicos ya eran profesionales
Esquema 3: Relación entre los períodos de evolución histórica de la ciencia y la técnica con las finanzas
Elaboración Propia
y se sumaban a las investigaciones nuevos miembros. Se llevaban a cabo las investigaciones en las universidades con carácter básico y con el apoyo y control de las primeras organizaciones gubernamentales e industrias. Las investigaciones en esta etapa se caracterizaban por la búsqueda desinteresada de la verdad y la producción de conocimientos y se fomenta en este período la sociedad de consumo.
A partir del siglo XIX e impulsado por el surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra a finales del siglo XVIII, comienza a desarrollarse el llamado Modelo Clásico de la Teoría Económica. Especial atención se presta en esta época de "capitalismo salvaje" a las fusiones, emisión de obligaciones y acciones, y a los mercados financieros.
En la primera mitad del siglo XX, específicamente en 1929, se desata una crisis internacional caracterizada por un ambiente de solidez y estabilidad financieras falso, con aumentos del tipo de interés y paralización de préstamos. Por esta razón se desarrollaron estudios encaminados al análisis de la situación económico financiera de la empresa, enfatizando en la liquidez y el crecimiento, o indistintamente sus similares: la supervivencia y el desarrollo. Ya en estos momentos comienzan a brotar elementos de la moderna teoría, impulsando a la segunda etapa en la evolución histórica de las finanzas.
Ya en la etapa comprendida a partir de 1940 y hasta la actualidad, de la Ciencia Profesional, el ámbito internacional se caracterizaba fundamentalmente por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial (1939), la Revolución Científico Técnica (1950), la Crisis Energética (1973) y la incertidumbre económica mundial. Estos acontecimientos en la sociedad trajeron como consecuencias el desarrollo de la carrera armamentista, la inflación y el desempleo. De esta forma, las investigaciones se llevan a cabo por equipos multidisciplinarios, expertos y asesores, concretamente dentro de la universidad y las industrias, la segunda como productora de ciencia, y la intervención y control gubernamental. Se implementan de esta forma políticas de gestión e innovación científica y tecnológica.
Con respecto a las finanzas, esta etapa reconocida por la cimentación y el fomento de la moderna teoría, se caracteriza por la presupuestación y el control del capital y la tesorería, con la utilización de la Investigación de Operaciones y la Informática como herramientas. Comienza la etapa con una economía de guerra, donde el análisis se percibía como descriptivo e institucional, dándose paso posteriormente a un enfoque analítico.
Los estudios estuvieron centrados fundamentalmente en la rentabilidad, el crecimiento y la diversificación internacional, así como en la administración de la liquidez y la solvencia. Las ideas defendidas por los investigadores de la época se encaminaban a la importancia de los flujos o corrientes de cobros y pagos, la administración de fondos ociosos, las decisiones de inversión y su relación con el financiamiento y la selección de carteras óptimas, profundizándose en el estudio de las variables relacionadas con presupuestos a corto plazo, lo que se inserta en la gestión de los fondos corrientes. También se prestaba atención a la renovación del capital y se reconoce la incertidumbre a la que se sujetan las operaciones empresariales, por lo que las necesidades de los presupuestos y planes de efectivo se maximizaban
Esta etapa también se caracteriza por la expansión y profundización en las pequeñas y medianas empresas y su papel en la sociedad. El objetivo esencial de los financieros en el período está enfocado a la maximización del valor de la empresa. Los investigadores prestan interés a las teorías de: agencia y política de dividendos, en el afán de conseguir el objetivo básico, acrecentándose la aplicación de los avances en la información y las comunicaciones.
La nueva empresa o empresa virtual, se caracteriza por la globalización de las finanzas, con excesos especulativos, volatilidad en las tasas de interés e inflación, variabilidad de los tipos de cambio, incertidumbre económica mundial y problemas éticos en los negocios financieros. En esta etapa, las finanzas se presentan como función vital y estratégica de la empresa, destacándose como programa investigativo el matemático o cuantitativo, como herramienta para lograr la gestión integrada a corto plazo, con visión interrelacionada de las decisiones de inversión y de financiamiento a corto y largo plazo.
En el siglo XXI, llamado Era del Conocimiento, las necesidades de información y técnicas para proporcionarla crecen, jugando un papel fundamental en este sentido el sector de las telecomunicaciones en el desarrollo de herramientas que faciliten este proceso.
En resumen, se puede decir que ellos, ciencia, técnica y finanzas, fueron evolucionando en función del desarrollo social. En la medida en que la sociedad se fue transformando, debido al desarrollo de las fuerzas productivas, la ciencia y la técnica tuvieron una creciente influencia e impacto en la sociedad. Igualmente las finanzas, como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas y de la sociedad, fueron respondiendo a las necesidades de la última y al logro de un mayor compromiso y responsabilidad de la empresa con ella.
Necesidad de cambios en la gestión empresarial y el papel del turismo en la economía cubana
Las tecnologías digitales han experimentado un extraordinario avance en los últimos años, revolucionando la mayor parte de las actividades. Este nuevo paradigma identificado como "Nueva Economía", se caracteriza por:
un ambiente donde reina la globalización permitiendo la presencia de los productos y servicios en el mayor número de mercados en el corto plazo,
el constante cambio del entorno y los mercados,
la búsqueda de soluciones para el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles,
el incremento de la cultura económica del cliente que exige mayores niveles de excelencia, requiriéndose la aplicación de la calidad como estrategia para la sobrevivencia,
el conocimiento y la información como elementos que añaden mayor valor al producto o servicio, y
la creación y/o consolidación de integraciones regionales.
Esto ha traído como consecuencia la adaptación de las empresas a nuevos paradigmas técnicos – productivos, donde los profesionales de las finanzas enfrentan un gran reto: ya no sólo se trata de observar, describir, explicar y sistematizar regularidades en los resultados económico – financieros de las empresas, sino también que se hace imprescindible la búsqueda de nuevos conocimientos, procedimientos, sistemas que permitan responder a objetivos relacionados con la generación de beneficios, el crecimiento empresarial y el bienestar social.
Con el proceso de reconceptualización de la estrategia económica cubana, se definió explícitamente el papel del turismo como captador de divisas frescas, momento a partir del cual se consolida como locomotora de la economía cubana. Este sector tiene la singularidad de propiciar la sustitución de importaciones y las posibilidades de ampliar el papel del mercado interno. Todo lo anterior genera la necesidad de desarrollar investigaciones que contribuyan a su perfeccionamiento continuo.
En la empresa turística es necesaria la aplicabilidad de todas aquellas técnicas para gerencial adecuadamente cualquier proceso productivo, por las características que ofrece la explotación del turismo: compleja por la diversidad de servicios generados, poco consolidada por la falta de permanencia y consistencia de conceptos y definiciones, estacional por la distribución temporal de la demanda, de gran intangibilidad por la inmaterialidad de las prestaciones producidas.
Cobra especial importancia lo contable, lo económico y lo financiero en el sector turístico y específicamente en la actividad hotelera debido a que se hace imprescindible: crear y perfeccionar los sistemas de registro e información que propicien el estudio y valoración de las variables y magnitudes de la actividad; aplicar rigurosas técnicas de gestión que logren mejores niveles de aprovechamiento de recursos, productos y servicios; obtener superiores resultados en cuanto a las habilidades de las empresas turísticas para la generación de ingresos y rendimientos sobre la inversión turística. Todo lo anterior se revertirá positivamente en la sociedad.
Es importante acotar que en la sociedad socialista, el Estado es el aparato que asume la responsabilidad o realización del interés común y actúa como sujeto de la gestión económica financiera. En su papel de custodio de los recursos, toma decisiones sobre aquellos que se consideran super escasos. Es por esta razón que en la actividad hotelera específicamente, queda limitada la autonomía para la toma de decisiones a largo plazo, quedando en manos de la propia instalación aquellas que se toman a corto plazo, todo lo cual se resume en la gestión financiera operativa o gestión del capital de trabajo.
En fin, el desarrollo propio de la sociedad y la adaptación de las empresas a las nuevas condiciones del entorno, ha propiciado la necesidad de reconceptualización de estrategias económicas. Cuba en este sentido ha prestado especial atención al sector turístico, el cual, debido a su papel en la economía cubana ha impulsado el desarrollo de investigaciones para lograr su perfeccionamiento sistemático enfatizando en la gestión financiera operativa.
Importancia de la gestión óptima del capital de trabajo desde el punto de vista técnico y social
En el contexto de la investigación, luego de revisar los criterios expuestos por los autores F. Weston y E. Brigham (1994), E. Santandreu (2000), A. Demestre et al. (2002) y F. Munilla (2005), queda definido el término de la siguiente forma: La gestión del capital de trabajo es la función de la administración financiera que se dedica a la planeación, ejecución y control del manejo de los componentes del capital de trabajo y sus adecuados niveles y calidad, que permitan minimizar el riesgo y maximizar la rentabilidad empresarial
. Un análisis de la definición anterior permite distinguir el fundamento de la gestión del capital de trabajo, el cual se concreta en una decisión esencial y la influencia de ésta en el riesgo y la rentabilidad empresarial. Esta decisión se concreta en: el nivel óptimo de inversión en cada uno de los componentes del activo circulante. Teniendo en cuenta tanto la definición más generalizada de capital de trabajo, como lo referido a su gestión, se deduce que está compuesto por las cuentas corrientes del activo circulante. El activo circulante es uno de los componentes del activo total de una empresa y contiene sus activos más líquidos, incluyendo las cuentas más representativas de los bienes y derechos que se convertirán en dinero en un período de tiempo no mayor de un año, A. Demestre et al., (2002); es decir, son aquellos activos que se esperan convertir en efectivo, vender o consumir, ya sea en el transcurso de un año o durante el ciclo de operación. El avance de las diferentes formas de activo circulante a efectivo se muestra en el Esquema 4.
Esquema 4: Ciclo de transformación de los activos circulantes en efectivo
Fuente: Espinosa, D. Procedimiento para el análisis del capital de trabajo. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias Económicas. Matanzas. 2005.
El disponible está constituido por las partidas representativas de aquellos bienes que pueden ser utilizados para pagar las deudas a su vencimiento. Éstas son efectivo en caja, efectivo en banco e inversiones a corto plazo.
El realizable reúne aquellos bienes y derechos que habrán de convertirse en disponibles. Dentro de éstos se encuentran los efectos y cuentas por cobrar y los pagos anticipados.
Las existencias recogen el valor de los inventarios que posee la empresa y que son de su propiedad, incluyendo inventarios tanto de materias primas, en proceso y terminados, como de materiales.
En general, los diferentes niveles de activos circulantes, influyen directamente en los niveles de capital de trabajo y, por consiguiente, en los diferentes grados de riesgo y rentabilidad. Por lo anterior, se precisa el análisis de este binomio y su repercusión en las políticas de inversión a corto plazo.
Las políticas de inversión están asociadas a los niveles de activo que se fijen para realizar las operaciones de la empresa, teniendo en cuenta su interrelación, así como con los niveles operativos, por lo que se pueden categorizar dos elementos fundamentales en este sentido (L. Gitman, 1986; (F. Weston et al., 1994); (Van Horne et al., 1997 y (E. Santandreu, 2000):
Nivel fijado como meta para cada categoría de activo circulante: política de inversión circulante.
Los efectos de estos niveles en el binomio riesgo – rentabilidad.
Intercompensación riesgo – rentabilidad
Los autores Van Horne y Wachowicz (1997), F. Weston y E. Brigham (1994) y L. Gitman (1986), tienen su propio concepto de estas categorías, coincidiendo todos en la inclusión de las utilidades obtenidas en la actividad empresarial. D. Espinosa (2005) considera al rendimiento en el marco de la investigación en forma de tasa, indicando la capacidad de los recursos para generar utilidades.
Por su parte el riesgo es una categoría cuyo concepto se asimila con mayor dificultad. Vinculado a la gestión del capital de trabajo, el riesgo significa peligro para la empresa por no mantener suficiente activo circulante para:
Hacer frente a sus obligaciones de efectivo a medida que éstas ocurran. En este sentido, L. Gitman (1986) define el riesgo como la insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus obligaciones y expresa además que el riesgo es la probabilidad de ser técnicamente insolvente.
Sostener el nivel apropiado de ventas (Van Horne et al., 1997).
Cubrir los gastos asociados al nivel de operaciones.
Debido a que dos objetivos en la gestión óptima del capital de trabajo son: maximizar la rentabilidad y minimizar el riesgo, y estos son, sin embargo, directamente proporcionales, un administrador financiero debe buscar aquel punto de equilibrio entre riesgo y rentabilidad. A este punto de le denomina intercompensación riesgo – rentabilidad.
Generalizando, para cada nivel de rendimiento, se puede mantener un nivel mínimo de activo circulante que permita desarrollar las operaciones empresariales de forma exitosa. Disminuir el nivel de inversión en activo circulante cuando aún se es capaz de sostener las ventas, puede conducir a un incremento en el rendimiento de la empresa sobre los activos totales; así como la incapacidad para cubrir pagos en tiempo, paros en el proceso de producción por faltante de inventario y disminución en las ventas por una política de crédito poco flexible. Por otro lado, un aumento en los valores de activo circulante por encima del óptimo necesario, traería como consecuencia un aumento en el activo total, sin un incremento proporcional en los rendimientos, disminuyendo de esta forma el rendimiento sobre la inversión.
1.4.2: Basamento teórico del Procedimiento propuesto para la gestión óptima del capital de trabajo
En el Esquema 5 se presenta el procedimiento, cuyo basamento teórico se resume en objetivos, bases y pasos. En este trabajo se exponen aquellas cuestiones de interés en este marco.
Objetivos del procedimiento:
Disponer de una herramienta que permita gestionar el capital de trabajo de forma óptima con capacidad para planificar y controlar las variables fundamentales que modifican la alternativa riesgo – rentabilidad.
Los objetivos específicos del procedimiento son:
1. Contribuir a que la aplicación del procedimiento sea una práctica sistemática y relevante en el proceso de toma de decisiones que favorezcan los resultados económicos financieros.
2. Elevar la preparación de los especialistas que se involucran en la aplicación del procedimiento debido a la naturaleza del mismo, desarrollando su capacidad innovadora y creativa.
3. Lograr la retroalimentación que estimule la mejora continua, el cambio y la ventaja competitiva.
Bases del procedimiento:
Las bases necesarias para la aplicación del Procedimiento son contar con:
una información veraz, precisa y completa, pero no excesiva, que cumpla con los objetivos de periodicidad, puntualidad y exactitud, la cual se encuentra contenida en los Estados Financieros,
las herramientas necesarias para facilitar su aplicación (softwares Microsoft Excel y Statgraphics o SPSS),
especialistas formados y preparados para la aplicación del procedimiento y la interpretación de los resultados obtenidos,
una empresa (directivos y trabajadores) abierta al cambio, la mejora continua y la competitividad, concientizando su necesidad.
Este procedimiento, como característica innovadora, integra tres categorías relevantes utilizadas para la gestión en empresas de avanzada, con posibilidades de aplicación a las empresas cubanas. Ellas son: planeación, control y gestión por proceso.
La planeación es una función del proceso de gestión que se desarrolla con carácter proactivo, que tiene como objetivo la definición de cursos alternativos de acción, sucesivos y complementarios; considera recursos productivos en función de objetivos empresariales, tiene en cuenta las emergencias y establece las bases para el control y la mejora continua.
El control es el conjunto de métodos y procedimientos que, con la finalidad de cumplir los objetivos estratégicos, incorpore la dinámica de la mejora, el carácter participativo de la dirección, aproveche las potencialidades de los individuos y proceda de forma preventiva, buscando las vías y métodos de la eficiencia. Es la función especializada en lo económico de la empresa, posee elementos formales y no formales, está presente en todos los niveles de la organización y requiere de un diagnóstico permanente (D. Nogueira, 2004). Se considera oportuno incluir en esta definición la importancia del carácter participativo no sólo de la dirección, sino también de los trabajadores todos, por la importancia que tiene esto como forma de realización de la propiedad social.
En Cuba cobra especial relevancia el papel que el control debe ejercer en la actividad empresarial y en la actividad hotelera en particular:
con la caída del campo socialista fue necesario la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento externo para reactivar la economía,
el sistema tradicional de planificación física o material exige ser combinado con el financiero,
el proceso de perfeccionamiento empresarial requiere la aplicación sistemática del control para la protección de los recursos y la confiabilidad de la contabilidad.
Todo lo anterior evidencia la importancia que debe otorgarse a las funciones de planeación y control en la gestión empresarial.
La gestión por proceso tiene su premisa en que las empresas son tan eficientes como lo son sus procesos y en que el éxito de toda organización depende de que sus procesos empresariales estén alineados con sus estrategias, misión y objetivos. La gestión por proceso consiste en gestionar integralmente cada una de las actividades y sus recursos interrelacionados, que persiguen la creación de valor y que su salida final es la conformación de un bien o servicio para un cliente interno y/o externo.
1.4.3: La gestión óptima del capital de trabajo como necesidad técnica y social
Aún cuando se haya tratado de forma poco explícita la importancia de la gestión óptima de capital de trabajo desde el punto de vista técnico y social, corresponde en este momento sistematizar la afirmación. El Esquema 6 tiene tal intención.
En este sentido la gestión óptima del capital de trabajo como necesidad técnica se traduce en el desarrollo empresarial, es decir: liquidez, rentabilidad, información, control e imagen.
Cada una de ellas se argumenta a continuación:
Liquidez: Se refiere a la habilidad que se adquiere para tener disponibilidad de activos de fácil conversión en efectivo, reafirmando la capacidad para cubrir en forma oportuna y sin retrasos las obligaciones financieras a corto plazo. Si se tiene en cuenta el concepto brindado de gestión de capital de trabajo, entonces se podrá entender que ella determina la posición de liquidez y esta es necesaria para la sobrevivencia.
De manera que aquellas empresas que sean incapaces de mantener liquidez, crearán un desequilibrio relacionado con la suspensión de pagos y a su vez, la quiebra.
Esquema 5: Procedimiento para la gestión óptima del capital de trabajo
Esquema 6: La gestión óptima de capital de trabajo como necesitad técnica y social
Rentabilidad: La empresa no sólo busca en primer lugar la forma de sobrevivir (problemas de liquidez), sino también busca alternativas para lograr suficientes o positivos márgenes entre las entradas y desembolsos de recursos financieros, lo cual se traduce en sus fines de lucro, que no estarán cumplidos si ella no es capaz de satisfacer las necesidades de producción o servicio de la sociedad. De esta forma, el segundo objetivo de la gestión óptima de capital de trabajo se transforma en la capacidad de la empresa para generar utilidades a partir de la explotación de los recursos que componen el capital de trabajo. En la medida en que estas aumenten, se deberá pagar mayores niveles de impuestos, según las leyes correspondientes, sumas que se aportan a la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).
Así mismo, los fines específicos de las ganancias o utilidades operativas empresariales obtenidas en la explotación de los recursos son:
su retención para llevar a cabo el proceso de crecimiento y desarrollo sostenido,
su repartición entre los dueños.
En la sociedad cubana la actividad hotelera tiene una estructura muy bien definida. Las casas matrices como ente unificador de los hoteles que están a su cargo, tienen la potestad de retirar las utilidades obtenidas en estos, transfiriendo una buena parte al Estado en su calidad de dueño mayoritario o total de las aportaciones de capital de estos hoteles. El Estado entonces, cumple su función de distribuir las utilidades provenientes de la explotación de los hoteles, en función del bienestar social.
Información: La información no equivale a conocimiento. La información necesita estructuras conceptuales que la soporten y le den sentido, (Núñez, J. 1984). A partir de lo anterior, el procedimiento propuesto cumple con los requisitos necesarios para emitir un sistema de información para ejecutivos, el cual permite presentar la información rápida y sencilla, caracterizada por: tener indicadores relevantes; admitir la condensación de datos y su investigación; brindar señales de alarma por desvíos; posibilitar visualización gráfica; presentar información interna y externa, (Nogueira, D. 2004). Así mismo se nutre de las condiciones específicas con las que debe cumplir la información financiera: periodicidad (registro sistemático de las operaciones diarias en términos monetarios, lo cual no debe desaparecer con la automatización de la actividad contable); puntualidad (debe estar lista en un plazo no mayor de cinco días hábiles posteriores a la fecha de cierre contable, logrando que sea joven y actual) y exactitud; es decir, debe ser veraz, lo que obliga al control para evitar errores, alcanzando la confianza en la contabilidad.
Control: cobra especial relevancia en tanto se requiere una mayor protección sobre los recursos para revertirlos en beneficio de la sociedad. El procedimiento tiene como característica la profundización en el control como base para la evaluación de la gestión y un diseño que permite la participación de toda la empresa, la retroalimentación y la mejora continua para la creación de ventajas competitivas.
Imagen: En la medida en que la gestión óptima de capital de trabajo favorezca la sobrevivencia y el crecimiento empresarial, así como la toma de decisiones acertadas por el control ejercido, teniendo en cuenta el sistema de información, entonces la empresa estará en condiciones de disfrutar una favorable imagen ante los clientes, los proveedores, la competencia y la sociedad.
Si la empresa es capaz de gestionar eficientemente el capital de trabajo, entonces tendrá mayores posibilidades de:
Ofrecer: condiciones de ventas más flexibles a sus clientes, así como productos y servicios con mayor calidad; ambos elementos proporcionan la fidelidad de los mismos.
Negociar con los proveedores condiciones de compras más favorables, ajustando positivamente la reputación crediticia ante ellos y su compromiso para con la empresa.
Imponer a la competencia una imagen de solidez avalada por, no solo los resultados económicos y financieros, sino también por la fidelización de los clientes y el compromiso de los proveedores.
Cumplir sus obligaciones con el presupuesto del Estado y realizar aportes a programas de beneficio social, lo cual generará mayor confianza y reconocimiento de la comunidad.
Todo lo anterior demuestra cómo la gestión óptima de capital de trabajo constituye una necesidad técnica, traducida en sobrevivencia, crecimiento, información, control e imagen.
Ahora bien, como se ha visto, la gestión óptima de capital de trabajo traerá como consecuencias:
La obtención de utilidades que serán absorbidas por las casas matrices.
El pago oportuno de tributos a la ONAT.
Ambas recaudaciones irán a parar a manos del Estado, en su papel de distribuidor de la renta nacional para el desarrollo humano.
Desarrollo humano es el proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles de desarrollo, los tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas opciones esenciales, muchas otras actividades continuarán siendo inaccesibles.
Esta definición ubica al desarrollo de un país en función del desarrollo alcanzado por sus habitantes; es decir, en la medida en que aumente la formación y el uso de las capacidades del ser humano, será mayor el desarrollo del país, situando así, al primero como objeto y motor del segundo.
De esta forma, el desarrollo humano asume una visión multidimensional que subraya el carácter sistémico de la estrategia que se adopte. Estas dimensiones que son: equidad, sustentabilidad, productividad, potenciación, cooperación y seguridad, se explican a continuación.
Equidad: igual acceso de todos los seres humanos a las oportunidades. La importancia que se le ha atribuido a la educación integral, incluye no solamente a los niños y jóvenes, sino también a los ancianos, lo cual necesita la inversión de grandes sumas de capital plasmadas en el presupuesto nacional, a lo cual contribuye el rendimiento extraído del turismo y la actividad hotelera. Así ocurre con la salud gratuita, el acceso a operaciones, tratamientos de rehabilitación, y con la alimentación y los subsidios que el Estado ofrece a muchos productos de la canasta básica.
Sustentabilidad: satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras con independencia de las estrategias de desarrollo que se instrumenten.
Productividad: creación de riqueza y eficiencia de los procesos productivos que proporcionen a los individuos el ingreso necesario. El procedimiento que se propone, es capaz de explicar cómo se ha comportado el capital de trabajo y sus componentes en relación con el nivel de ventas y su influencia sobre la rentabilidad y el riesgo para tomar decisiones sobre la eliminación de la inversión corriente inmovilizada y el ajuste de la estructura financiera corriente, elementos que son propensos a la generación de costos y al desequilibrio financiero, reduciendo la rentabilidad y aumentando el riesgo.
Potenciación: necesidad de formar y poner en uso capacidades humanas, haciendo énfasis en el carácter participativo y el protagonismo. La aplicación del procedimiento propuesto permite y exige especialistas formados y preparados para la interpretación de los resultados y la toma de decisiones, por lo que la formación como constante actualización y renovación de los conocimientos del capital humano juega un papel fundamental. Este procedimiento consolida el trabajo en equipos concebidos multidisciplinariamente, agrupando especialistas de diferentes áreas de la empresa; esto contribuye al enriquecimiento de ideas y por tanto la innovación y creatividad en la búsqueda sistemática de soluciones más eficaces.
Cooperación: importancia de la interacción y cooperación entre los hombres, no sólo desde el punto de vista económico, sino también del conjunto de relaciones sociales. Los resultados obtenidos en la aplicación del procedimiento propuesto, deben ser comunicados a todos los directivos y trabajadores de la organización de la forma más asequible, requiriendo un esfuerzo de comunicación para la educación de todos los miembros, que permita su implicación y motivación en la búsqueda de resultados superiores. Se prevé en esta actividad hacer extensivo el resultado de la aplicación del procedimiento a partir de la comunicación en Consejos de Dirección y asambleas sindicales, logrando la familiarización de todos.
Seguridad: creación de redes de seguridad que protejan la vulnerabilidad del individuo por concepto de desastres naturales, accidentes, agresiones, desempeño de la economía, etc. La preservación y protección del medio ambiente es uno de los temas que en la actualidad se analizan en los protocolos internacionales. La importancia del ahorro de la energía, la utilización consciente de materias primas son elementos fundamentales que permitirán a la empresa y la sociedad no tomar palco para ser testigos en su propio entierro (T. González).
Todos los argumentos expuestos hasta aquí, afirman el postulado inicialmente planteado que la gestión óptima del capital de trabajo es un elemento fundamental desde el punto de vista empresarial, pero que a su vez el elemento más importante de este nuevo sistema de gestión es el beneficio de la sociedad y la calidad de vida del hombre.
Señalamos entonces que:
El estudio de los períodos de evolución históricos de la ciencia y la técnica en relación con los de las finanzas, permitió:
caracterizar a la ciencia y la técnica como prácticas sociales que en el de cursar de los siglos han identificado sus nexos con la sociedad,
demostrar el proceso de desprendimiento de las finanzas como disciplina científica independiente, identificándose el surgimiento y desarrollo de las investigaciones relacionadas con la gestión del capital de trabajo como función fundamental de la gestión financiera empresarial,
identificar el desarrollo de investigaciones en el campo de las finanzas con mayor orientación e implicación hacia y de la sociedad.
El progreso científico – técnico – social, así como la evolución del turismo y su papel en el desarrollo socioeconómico de Cuba, han propiciado la búsqueda y desarrollo de nuevos modelos o procedimientos de gestión empresarial y específicamente financieros, que faciliten el proceso de toma de decisiones, en el cual juega un papel relevante la gestión financiera operativa (del capital de trabajo) como determinante del riesgo y la rentabilidad para alcanzar las metas sociales propuestas.
El Procedimiento para la gestión óptima del capital de trabajo en la actividad hotelera que se propone:
tiene en cuenta el marco teórico y conceptual correspondiente, permitiendo un mejor entendimiento de su metódica e intensión,
no rechaza las ventajas inherentes de los modelos tradicionales vigentes, sino que se nutre de ellas y perfecciona su metodología en base a las limitaciones que presentan éstos,
integra diferentes métodos y herramientas que soportan las bases científicas y técnicas del mismo.
La gestión óptima del capital de trabajo en la actividad hotelera no sólo proporciona la maximización de los resultados técnicos traducidos en liquidez, rentabilidad, información oportuna y relevante, control e imagen, sino también que aumenta los tributos que este revierte en función de la calidad de vida de la sociedad y el individuo.
Hemos podido mostrar que desde el trabajo investigativo podemos perfeccionar el proceso de formación integrando: las estrategias educativa y metodológica, las disciplinas en el proceso docente, porque se educa desde la instrucción, para lograr la formación integral del profesional que hoy exige la sociedad cubana.
Bibliografía
ABBAGNANO, N. Diccionario de Filosofía. Edición revolucionaria. La Habana, 1972.
BREALEY, R. A. et al. Fundamentos de Financiación Empresarial. 4ta edición. Editora McGraw-Hill, 1993.
BREALEY, R. A. et al. Principios de finanzas corporativas. Editorial, Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A., U. 1998.
DEMESTRE, A. et al. Técnicas para analizar estados financieros. Colección temas financieros. Grupo editorial – Publicentro, 2002.
ESPINOSA, D. Procedimiento para el análisis del capital de trabajo. Tesis presentada en opción al título de Máster en Ciencias Económicas. Matanzas, 2005.
GITMAN L, Fundamentos de Administración Financiera. Dos Tomos. Edición Especial. Ministerio de Educación Superior, Cuba, 1978.
GONZÁLEZ, M. et al. Currículo y formación profesional. Capítulo III Fundamentos teóricos del currículo, Centro de estudios de perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de la Habana, ISBN -959-261-106-8, la Habana, Cuba, 2003.
HERNÁNDEZ DE ALBA, N. Estrategia para la labor Educativa y el Trabajo Político Ideológico de la carrera Licenciatura en Economía. Documentos. UMCC. Matanzas, 2010.
HERNÁNDEZ DE ALBA, N. Estrategia Metodológica y plan de trabajo metodológico de la carrera Licenciatura en Economía. Documentos. UMCC. Matanzas, 2010
HORRUITINER, P. La Universidad Cubana: el modelo de formación, Editorial Félix Varela, ISBN 978-959-258-894-3, La Habana, Cuba, 2008.
INFORME sobre Desarrollo Humano (1990). Citado por Tendencias actuales de la economía mundial I y II. Editorial Académica. La Habana, 2007.
MARX, C. Diccionario de Filosofía. Editorial Progreso. 1984.
MES. Reglamento Trabajo Docente Metodológico. Resolución No.210/2007. La Habana, 2007.
MUNILLA F, et al., Finanzas para Contadores, Ed Félix Varela, ISBN 981-258- 398-9 La Habana, Cuba, 2005.
NOGUEIRA, D. et al. Fundamentos para el control de la gestión empresarial. Pueblo y Educación. La Habana, 2004.
NUÑEZ JOVER en: La ciencia y la técnica como procesos sociales. Disponible en: http:\www.oei.es/salactsi/nunez00.htm
PRINCIPALES PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LAS FINANZAS.
Disponible en: http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin016/200.htm
RESOLUCIÓN ECONÓMICA del V Congreso del PCC. Editora Política, La Habana, Cuba, 1997.
ROSENTAL, M. et al. Diccionario Filosófico Abreviado. Editora política. La Habana, Cuba, 1964.
SANTANDREU, F Finanzas Empresariales, Ed Gr W, Madrid, España 2000.
SAMPIERE et. al. Statistical Package for the Social Science: Paquete estadístico para las ciencias sociales. Ampliamente difundido en el mundo occidental, que contiene una gran variedad de análisis estadístico, 1993.
VAN HORNE et al. Finanzas, Ed Mc Graw Hill Interamericana de México, S.A. de C.V., México 1997.
WESTON, F. et al. Fundamentos de administración financiera. Décima edición, Mc Graw Hill Interamericana de México, S.A. de C.V., México 1994.
WESTON, F. et al. Finanzas en administración. Novena edición, Vols. I y II, , Mc Graw Hill Interamericana de México, S.A. de C.V., México, 1995.
Autor:
Dra. C. Nury Hernández de Alba Álvarez 1
MsC. Daisy Espinosa Chongo2
Lic. Ansoumane Camara 3
Ing. Siby Mohamed4
1. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", Vía Blanca Km.3, Matanzas, Cuba.
2. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", Vía Blanca Km.3, Matanzas, Cuba.
3. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", Vía Blanca Km.3, Matanzas, Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |