Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores que condicionan la poca incorporación de personas obesas a las actividades físicas (página 2)



Partes: 1, 2

Clasificación:

Se puede establecer un índice de obesidad,
definido como la relación entre peso real e ideal (o
referencia).

egún el origen de la obesidad, ésta se
clasifica en los siguientes tipos:

  • Obesidad exógena: La obesidad debida a una
    alimentación excesiva.

  • Obesidad endógena: La que tiene por causa
    alteraciones metabólicas.

Tipos de Obesidad según el
predominio de Grasa.

  • a) Obesidad androide, central o
    abdominal
    (forma de Manzana) el exceso de grasa
    localizada en la (cara, tórax, y abdomen) este tipo de
    obesidad se asocia a un mayor riesgo de diabetes, enfermedad
    cardiovascular y de mortalidad en general.

  • b) Obesidad genoide o periférica
    (en forma de pera) la grasa se acumula básicamente en
    la cadera y muslo. Este tipo de distribución se
    relaciona principalmente con problemas de retorno venoso, las
    extremidades (varices) y con artrosis de rodilla

  • c) Obesidad de distribución
    homogénea
    es aquella en la que el exceso de grasa
    no predomina en ninguna zona del cuerpo.

Factores que influyen en el origen de la
Obesidad
.

  • 1) Factor genético.

  • 2) Factor ambiental.

  • 3) Sedentario.

  • 4) Enfermedades.

  • 5) Medicamentos.

Causas de mayor frecuencia que pueden encadenar la
obesidad:

La presencia de factores de riesgo y enfermedad
asociados con la obesidad también son usados para
establecer un diagnóstico clínico. La
coronariopatía, la diabetes tipo 2 y la apnea del
sueño son factores de riesgo que constituyen un peligro
para la vida que podría indicar un tratamiento
clínico para la obesidad.1
Hábito tabaquismo, hipertensión, edad e historia
familiar son otros factores de riesgo que podrían indicar
tratamiento.

Algunos cofactores de la obesidad, son resistentes a la
teoría de que la epidemia es un nuevo fenómeno. En
particular, un cofactor de clase que de forma consistente aparece
a través de muchos estudios. Comparando el patrimonio
neto, con el índice de masa corporal, un estudio de 2000
encontró que sujetos americanos obesos son la mitad de
ricos que los delgados.

Cuando diferenciales en el ingreso fueron comparados, la
inequidad persistió, los sujetos delgados fueron por
herencia más ricos que los obesos. Una tasa mayor de un
bajo nivel de educación y tendencias a depender de comidas
rápidas baratas es visto como una razón por la cual
estos resultados son tan diferentes. Otro estudio encontró
que mujeres quienes se casaban dentro de un estatus más
alto son de forma predecible más delgadas que las mujeres
quienes se casan dentro de un estatus más bajo.

Un estudio de 2007, de 32.500 niños de la cohorte
original del estudio Framingham, seguidos por 32 años
indicaron que el IMC cambia en amigos, hermanos o esposos sin
importar la distancia geográfica. La asociación fue
más fuerte entre amigos mutuos y menor entre hermanos y
esposos (aunque estas diferencias no fueron
estadísticamente significativas). Los autores concluyeron
a partir de estos resultados que la aceptación de la masa
corporal juega un papel importante en los cambios de la talla
corporal.

Mientras frecuentemente podría parecer obvio por
qué un cierto individuo engorda, es más
difícil entender por qué el peso promedio de cierta
sociedad ha estado recientemente aumentando. Mientras que las
causas genéticas son centrales para comprender la
obesidad, éstas no pueden explicar completamente por
qué una cultura en gorda más que otra.

Esto es más notable de Estados Unidos. En los
años justo después de la Segunda Guerra Mundial
hasta 1960 el peso promedio por persona se incrementó,
pero pocos fueron obesos. En las dos y media décadas desde
1980, el crecimiento en la tasa de obesidad se aceleró
marcadamente y está cada vez más
convirtiéndose en un problema de salud
pública.

Existe un número de teorías para explicar
la causa de este cambio desde 1980. La más creíble
es la combinación de varios factores.

  • Pérdida de actividad: la gente obesa
    está menos activa en general que la gente delgada y no
    precisamente por su obesidad. Un incremento controlado en el
    consumo de calorías de la gente delgada no los hace
    menos activos, correspondientemente cuando la gente obesa
    pierde peso no comienzan a ser más activos. El cambio
    de peso no afecta los niveles de actividad.

  • Costo relativo más bajo de los alimentos:
    cambios masivos en las políticas agrícolas en
    los Estados Unidos y América ha conducido a una
    disminución en los precios de los alimentos a nivel de
    los consumidores, como en ningún momento en la
    historia. En el debate actual acerca de las políticas
    comerciales se destacan desacuerdos sobre los efectos de los
    subsidios. En los Estados Unidos, la producción de
    maíz, soya, trigo y arroz está subsidiado a
    través del proyecto de ley U.S. farm. El maíz y
    la soya, los cuales son la principal fuente de azúcar
    y grasas en los alimentos procesados, son por lo tanto
    más baratos comparados con las frutas y los
    vegetales.

  • Marketing incrementado: este también el
    jugado un papel. Al inicio de 1980 la administración
    Reagan en los Estado Unidos levantó la mayoría
    de las regulaciones referentes a las propagandas dirigidas a
    niños sobre dulces y comida rápida. Como
    resultado de esto, el número de propagandas vistas por
    el promedio de los niños se incrementó
    grandemente y una larga proporción de estos
    consumieron comidas rápidas y dulces.

  • El cambio en la fuerza de trabajo: cada año
    un mayor porcentaje de la población pasa su día
    completo de trabajo detrás de un escritorio o una
    computadora, sin hacer virtualmente ningún ejercicio.
    Se ha incrementado el consumo de alimentos congelados densos
    en calorías que se cocinan en el horno de microondas
    (muy cómodos) y se ha fomentado la producción
    de "snacks" cada vez más elaborados.

  • Una causa social que muchos creen que juega un rol
    es el incremento en el número familias con dos
    ingresos, en las cuales ninguno de los padres permanece en el
    hogar para cuidar la casa. Esto incrementa el número
    de restaurantes y comidas para llevar.

  • La expansión incontrolada de las ciudades
    puede ser un factor: la tasa de obesidad se incrementa en la
    medida la expansión de las ciudades aumenta,
    posiblemente debido a que existe menos tiempo para caminar y
    para cocinar.

  • Desde 1980 los restaurantes de comida rápida
    han visto un crecimiento dramático en términos
    del número de ventas y consumidores atendidos. Comidas
    a bajo costo y una intensa competencia por una porción
    del mercado, ha conducido a un incremento en el tamaño
    de las porciones, como por ejemplo, las porciones de las
    papas fritas de McDonald's, aumentaron desde las 200
    calorías en 1960 hasta más de 600
    calorías hoy en día.

Efecto sobre la salud.

Un gran número de condiciones médicas han sido
asociadas con la obesidad. Las consecuencias sobre la salud
están categorizadas como el resultado de un incremento de
la masa grasa (artrosis, apnea del sueño, estigma social)
o un incremento en el número de células grasas
(diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares,
hígado graso no alcohólico). La mortalidad
está incrementada en la obesidad, con un IMC mayor de 32
están asociado con un doble riesgo de muerte.13 existen
alteraciones en la respuesta del organismo la insulina
(resistencia a la insulina), un estado pro inflamatorio y una
tendencia incrementada a la trombosis (estado pro
trombótico).

La asociación de otras enfermedades puede ser
dependiente o independiente de la distribución del tejido
adiposo. La obesidad central (tipo masculino u obesidad de
cintura predominantemente, caracterizada por un radio cintura
cadera alto), es un factor de riesgo importante para el
síndrome metabólico, el cúmulo de un
número de enfermedades y factores de riesgo que
predisponen fuertemente para la enfermedad cardiovascular.
Éstos son diabetes mellitus tipo dos, hipertensión
arterial, niveles altos de colesterol y triglicéridos en
la sangre (hiperlipidemia combinada).

Además del síndrome metabólico, la
obesidad es también correlacionada con una variedad de
otras complicaciones. Para algunas de estas dolencias, nos ha
sido establecido claramente hasta qué punto son causadas
directamente por la obesidad como tal o si tienen otra causa (tal
como sedentarismo) que también causa obesidad.

Factores que condicionan la poca incorporación de
personas obesas a las actividades físicas:

  • Estilo de vida.

  • Medio Ambiente

  • Deficiente cultura alimentaria.

  • Pasividad en las actividades laborales

  • No sistematicidad a las actividades
    físicas.

  • El abuso del empleo de la cibernética y otras
    tecnologías de punta desde edades tempranas en los
    niños.

  • Poca utilización del tiempo libre en
    actividades físico recreativas.

  • Personas con defectos genéticos.

  • Aspectos urbanísticos que favorecen el uso
    del auto móvil para actividades cotidianas.

  • Poca importancia a la educación física
    en el medio escolar.

  • Empleo de fármacos para determinadas
    patologías.

  • Trastornos psicológicos y motivacionales del
    individuo.

  • No existe el binomio medico – profesor
    deportivo en el consultorio.

  • Alto consumo de drogas. (Alcohol, tabaco y
    otras).

  • Desconocimiento por parte de los pobladores sobre
    los perjuicios que acarrea la obesidad así como la
    importancia del ejercicio para contrarrestarla.

  • Carencia de medios e implementos que logren una
    mayor motivación hacia la práctica
    sistemática de las actividades físicas en la
    comunidad.

Una actividad física periódica produce
muchos beneficios ya que
:

  • Estimula las funciones cardiovasculares y
    respiratorias.

  • Aumenta el aporte de sangre a los músculos
    cardíacos.

  • Ayuda a mantener la fuerza muscular y la
    flexibilidad de las articulaciones.

  • Estimula la secreción de factores de
    crecimiento en los niños.

  • Mejora la coordinación y la
    vivacidad.

  • Influye favorablemente en la disposición de
    ánimo.

  • Contribuye a regular el apetito.

  • Ayuda a dormir mejor y a trabajar de un modo
    más eficiente.

  • Contribuye a la formación de huesos fuertes y
    a la prevención de la osteoporosis en una edad
    más avanzada.

  • Quema calorías, lo que ayuda a controlar el
    peso corporal.

Bibliografía

  • 1. Amaro Méndez S. Hormona y actividad
    física. ED Ciencia Médica, 1991

  • 2. Cuba. Dirección Nacional de
    Educación Física. INDER 2005. Folleto de
    Programas de Cultura Física Terapéutica. La
    Habana: Imprenta INDER.

  • 3. Cuba .Ministerio de Salud Pública.
    2001. Programa de rehabilitación en la comunidad. La
    Habana.

  • 4. Dustan H.P, weinsier R.L Treatment Of.
    obesity associated hypertension. Ann Epidemiology 1981; 1:371
    – 379

  • 5. Estévez Culles, M y otros. (2006). La
    investigación científica en la actividad
    física: su metodología. Ciudad de la Habana:
    Editorial deportes.

  • 6. INDER. Orientaciones metodológicas
    para la Educación Física para adultos y
    promoción de salud en la comunidad. La
    Habana.

  • 7. Iván Gryarfás. J of Human
    Hypert. . OBESISDAD, HIPERTENSION Y EJERCICIO FISICO, 10
    (Sppl 103 1) 21-25, 1996.

  • 8. Joint National Comité. The sixth
    Report of the Joint National Comité on the Prevention,
    detection, evaluation and treatment of High Blood Pressure
    (JNC – VI). Arch Intern Med 1997; 157:2413 –
    2446.

  • 9. Macías Castro et al y Dueñas y
    De la Noval en "OBESISDAD, HIPERTENSION Y EJERCICIO FISICO"
    (no 26 dic. 1990, 102)

  • 10. Marks J., Howard A. La dieta Cambridge. Ed
    Cambridge export LTD. 1997.

  • 11. Petrovski. A. Psicología General,
    Editorial Progreso. Moscú. 1986, 422
    pág.

  • 12. Popov S.N. La Cultura física
    terapéutica. Ed Pueblo y Educación,
    1988.

  • 13. Rocella E. NHL BI. Newsletter. El
    tratamiento de la HTA sistólica aislada reduce los
    strokes en un 33 %. No 26 Dic. 1990)

  • 14. Rubalcada L., Canetti S. Salud VS.
    Sedentarismo. Ed Pueblo y Educación, 1989.

  • 15. Serra Grima JR. "Prescripción de
    ejercicio físico para la salud". Barcelona, Ed
    Paidotribo, 1996.

  • 16. Weimann P., de Courten M., Boehlen L, et
    al. The pathogenesis of hypertension in obese subjects.
    Drugs; 46 (Supp.2):197- 208; 1993.

 

 

Autor:

Lic. Braxis Gómez Valdés

Coautores:

MsC. Ivan González García
(Entrenador Deportivo)

MsC. Ivett Margarita Cedeño Millán
(Profesora de psicología y pedagogía)

MsC. Nelson de Jesús González
Estévez
(Entrenador Deportivo)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter