Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de deserción en la Universidad Isla de la Juventud (página 2)




Enviado por Dayanis Clark



Partes: 1, 2

En la carrera de ESC, desde su fundación, se
aprecia una tendencia a la baja permanencia, lo que hace que no
se logre el índice de promoción necesario,
además de que se ha evidenciado una tendencia a no
cubrirse el plan de plazas previstas para cada curso escolar. A
continuación se ofrecen los datos que revelan el
comportamiento de la permanencia para las cuatro generaciones de
alumnos, indicando las matrículas, y el % de
promoción que ello representa.

Tabla No. 2: Diagnóstico de la
situación de permanencia y rendimientos docentes en la
carrera de ESC.

ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

Cohorte 2005-2006

MAT.

PROM

% promoción

1er Año

17

10

58.82

2do Año

10

7

70

3er Año

7

7

100

4to Año

7

100

Cohorte 2006-2007

MAT.

PROM

% promoción

1er Año

19

13

68.42

2do Año

13

7

53,84

3er Año

7

100

Cohorte 2007- 2008

MAT.

PROM

% promoción

1er Año

11

5

45.45

2do Año

5

100

Cohorte 2008- 2009

MAT.

PROM

% promoción

1er Año

13

12

92.30

Fuente: Registros de
secretaría docente de la facultad.

El fenómeno de la baja en la carrera de ESC se
expresa fundamentalmente mediante los eventos
siguientes:

  • 1. Estudiantes que cogieron la carrera, pero no
    comenzaron el curso escolar (6.6%). Debemos aclarar que este
    evento se toma como deserción, ya que estos
    estudiantes tenían cierta inclinación hacia la
    carrera, pero por diversos motivos desisten y no se presentan
    al inicio del curso.

Tabla No. 3 % de alumnos no
incorporados en la carrera.

Ingresos

% de no incorporados

2005-2006

11,7

2006-2007

5,26

2007-2008

22.2

2008-2009

7.69

  • 2. Estudiantes que habiendo iniciado las clases
    abandonaron durante el primer semestre: 13.3 %.

Tabla No. 4: Deserción durante el
primer semestre
.

Monografias.com

Fuente: Registros de
secretaría docente de la facultad.

A partir de la revisión documental realizada, en
los registros se encontró que la permanencia en la carrera
oscila entre el 50 y el 55 % en las generaciones estudiadas. Como
muestra la tabla No.4 respecto a los tipos de baja, la
deserción voluntaria tuvo el peso mayor en los dos
primeros años de cada generación.

Se debe tener en cuenta que los estudiantes
entrevistados (en este caso los varones) opinaron que escogieron
la carrera en 4ta o 5ta opción y aceptan presentarse en
los primeros dos meses para así solamente pasar un
año de Servicio Militar. Después de ingresar en la
carrera y desertar, tratan de obtener otra carrera dentro de las
que se ofrecen en el territorio, en Ciencias Médicas,
Cultura Física o del Turismo.

Factores
determinantes de la deserción

A partir del análisis de las encuestas aplicadas,
se pudo constatar que el fenómeno de la deserción
tuvo el mayor peso en los dos primeros años de la carrera,
siendo el sexo femenino el que mayor incidencia tuvo, 64.28
%.

Un detalle atrayente es que el fenómeno de la
deserción se da en cadena: ausentismos, malos resultados
académicos, solicitud de licencia, no incorporación
y deserción. Se puede inducir entonces que detrás
de una solicitud de licencia de matrícula puede estar la
motivación por continuar estudiando, pero si las
condiciones que llevaron a la licencia no cambiaran, el caso
puede acabar en deserción.

Las razones expuestas por los estudiantes llevan a
pensar que la deserción es vista como un problema
individual, no dudan en reconocer la relación entre el
esfuerzo, la constancia, y el buen rendimiento.

Según los datos de las entrevistas y encuestas,
la deserción está asociada a:

a) razones subjetivas (motivaciones, interés por
la carrera, vocación)

b) factores externos al sistema universitario
(aspiración y motivación de los estudiantes, el
lugar de residencia, nivel socioeconómico, nivel educativo
de los padres, formación académica previa)

c) y a un grupo de elementos vinculados al
funcionamiento de la Facultad (exigencia de la carrera, la no
clara vinculación de la carrera con el mundo
laboral)

Además, se pudo observar una cierta
crítica a la enseñanza preuniversitaria; los
estudiantes reconocían no haber adquirido hábitos
de lectura, ni una metodología de estudio, que tal vez por
eso les significaba un gran esfuerzo permanecer en la
Universidad.

Al ser preguntados acerca de qué creían
sobre su inserción en el mundo laboral, expresaron que
muchos de los funcionarios y trabajadores del sector observan a
los estudiantes como una amenaza, que compiten por su puesto de
trabajo, además de que carecen de mecanismos y
preparación para la atención a los estudiantes en
estas instituciones. Los estudiantes referían
además que el sector de Cultura en el Municipio se
encuentra en condiciones organizativas no adecuadas para
enfrentar su atención.

Mencionan también como causas la discrepancia
entre los contenidos vistos y el quehacer profesional, lo cual,
al parecer, está causando una apatía por el
aprendizaje, sobre todo porque no se tiene una claridad de en
qué puede desempeñarse el futuro graduado en las
condiciones reales del contexto.

Asimismo, refieren que les atrae más trabajar en
áreas donde la remuneración y "el reconocimiento"
del puesto de trabajo serían mayores, como es el caso de
la Escuela de Hotelería y Turismo (FORMATUR) y la Facultad
de Ciencias Médicas.

Al preguntarles sobre aspectos como el motivo de la
elección de la carrera; el abandono de la misma; la
opinión de sus padres frente a su decisión de no
seguir esos estudios; el valor que dan al título, las
respuestas fueron las siguientes:

  • Un 33 % eligieron la carrera porque no tenían
    conocimiento de la misma, por algunas recomendaciones de
    familiares y amigos.

  • En general consideraban que el nivel de exigencia
    era superior al que habían adquirido en la secundaria
    y el preuniversitario.

  • El 31.03 % contestó que deseaban la
    incorporación al mercado laboral.

  • Con respecto a la opinión de sus padres, el
    75 % contestó que pensaban que era importante que
    siguieran una carrera universitaria. Es de notar que no se
    especifica la importancia de hacer esa carrera en particular,
    lo cual revela la valorización que hacen los padres de
    la formación profesional en general.

  • Casi todos (86%) concordaron en que terminar sus
    estudios traería beneficios en el nivel cultural y
    ayudaría a ampliar sus relaciones. Sin embargo, la
    mayoría de los jóvenes pensaba que capacitarse
    era una condición necesaria pero no bastaba para
    conseguir un mejor empleo.

A raíz de las encuestas realizadas, se obtuvieron
los siguientes datos de los alumnos abandonaron la carrera
por:

  • Dificultades de estudio (11 %)

  • Problemas económicos (42.9 %)

  • Pérdida de vocación (25 %)

  • Problemas de salud (7.1 %)

  • Otros. Incluye viajes, problemas personales, etc.
    (7%)

Fig. 7 Causales de
deserción

Según los datos, los alumnos que optaron por la
carrera pero luego no se incorporaron a ella (15 % de la plazas
asignadas), no tomaron esa decisión de abandonar debido a
razones imputables a la institución o a la carrera, sino
que ello se deriva de la presión que le ejercieron los
padres para que cogieran una carrera independientemente de la
vocación del joven.

Por otra parte, se puede observar que un número
más reducido de padres muestran poco apoyo o
desinterés a sus hijos en sus estudios, sumándole a
esta situación el bajo nivel cultural que puedan tener en
algunos casos, lo cual no les permite apoyar o dirigir proceso
educativo de su hijo, y lleva a éste último a
enfrentarse sólo ante tal responsabilidad. Al preguntarles
su opinión a cerca de causales del abandono de sus hijos,
algunos expresaron que les daba lo mismo que sus hijos estudiaran
o no, sencillamente decían que ellos eran grandes para
decidir y podían hacer lo que quisieran. Siempre y cuando
estuvieran haciendo algo trabajando o estudiando.

Con respecto a si las causas de la deserción
están relacionadas con el factor económico, los
estudiantes entrevistados manifestaron que, para muchos de ellos,
el trabajo es una consecuencia de la separación de sus
padres, y de malas situaciones económicas en su hogar,
también aluden que como resultado de la ausencia del padre
deben comenzar a apoyar en la economía de la
casa.

Aunque hubo excepciones, pues hay quienes trabajan para
su subsistencia o ya tenían otras responsabilidades como
padres de familia. De igual forma se observó diferencias
en el porcentaje entre hombres y mujeres que se encuentran
actualmente trabajando.

Los problemas económicos afectan a todas las
carreras por igual, por lo que arribamos a la conclusión
de que en otras carreras los alumnos se sobreponen a esas
dificultades, lo que no quiere decir que tal factor
económico no exista e influya negativamente en la
permanencia de éstos en sus carreras, un fenómeno
muy común en el mundo según las fuentes
consultadas.

En los entrevistados, se pudo deducir que aparece como
una problemática sobresaliente la necesidad de definir su
inserción laboral, así como la de adquirir
independencia económica.

El hecho de no tener bien definida la inserción
laboral del futuro graduado, hace que sea muy difícil
entender cuál va a ser la ocupación
profesional.

La falta de orientación vocacional figura como
una de las causas más destacadas en relación con la
decisión de desertar. Muchos de los estudiantes indican
como atenuante que la carrera es de nueva implementación
en el municipio, que el desconocimiento acerca de las materias
que se imparten en la carrera, hace que no se sientan
atraídos a continuar los estudios.

La desvinculación de la universidad no
implicó necesariamente la separación del sistema de
educación superior; un 39.3% de estos alumnos cursan hoy
estudios universitarios en otras carreras. En ciertas fuentes
aparece que la mayor parte de los alumnos desertores en otros
países terminaban graduándose en otras carreras,
algo semejante a lo que se da en la Isla ahora en condiciones de
universalización, porque anteriormente la situación
generalmente era una deserción definitiva de los estudios,
tal como los recoge el MES en documentos actuales. (Indicaciones
para la Estrategia de Permanencia curso 2008-2009)

En concordancia con la literatura, las razones
personales de motivación y definición vocacional
son relevantes, el alumno casi nunca llega motivado por la
carrera y cuando se enfrenta a las condiciones de la Universidad
con todos los esfuerzos que esto trae, empeora la
situación.

Al consultar a los docentes sobre el tema (encuesta #
3), reconocen que en el inicio de la carrera del estudiante
ocupan un lugar determinante las dimensiones motivacional y
vocacional. Por su parte, Entre las causas más
consideradas por las autoridades docentes a la hora de
identificar los factores que influyen en la deserción, se
tienen:

  • La falta de preparación con la cual llegan
    los estudiantes a la Universidad, la que se expresa no solo
    en la debilidad de los conocimientos básicos, sino en
    la carencia de una preparación para aprendizaje y la
    reflexión autónoma que debe tener el
    estudiante.

  • Problemas vocacionales

  • Dificultad de adaptación al medio
    universitario, con nuevas exigencias y con condiciones
    diferentes a la educación preunivertaria.

  • Según ellos, la pérdida de estudiantes
    está asociada además a un problema de
    eficiencia y de cumplimento de los planes
    establecidos.

En conclusión, en primer lugar, identificamos un
conjunto de elementos comunes en las opiniones de los estudiantes
desertores y de las autoridades académicas. Ambas partes
consideran que tanto el ingreso como la permanencia están
en gran medida determinados por la calidad de la
orientación vocacional recibida en el preuniversitario, a
lo que se suma el trabajo orientación profesional que debe
hacer la carrera.

Todos los entrevistados reconocieron que en el inicio de
la carrera, ocupan un lugar de peso las dimensiones motivacional
y vocacional.

A partir del análisis de los resultados que
arrojaron los diferentes instrumentos y que hemos venido
presentando, pueden identificarse los factores de riesgo que
actúan en el fenómeno de la
deserción.

  • 1. Problemas de ausentismo.

  • 2. Insuficiente orientación
    vocacional.

  • 3. Desmotivación hacia el
    estudio y el perfil de la carrera

  • 4. Padres que no muestran el
    debido interés por la educación de sus
    hijos.

  • 5. Bajo nivel
    socioeconómico.

  • 6. Procedencia de hogares con
    ambientes inestables y carentes de armonía en las
    relaciones entre los miembros.

Conclusiones

  • 1. Los antecedentes sobre la deserción
    universitaria muestran que es un tema complejo, de
    múltiples, causas, que se presenta de manera reiterada
    en todas las etapas de la educación superior y en
    todos los sistemas educativos. Sin embargo, todavía la
    atención que el mismo recibe no está a la
    altura de sus implicaciones.

  • 2. Entre las principales causales de la
    deserción en la carrera de ESC están factores
    de orden socio-económicos; la base de la
    enseñanza precedente, así como problemas
    motivacionales asociados a la carrera y sus campos de
    actuación. La opinión de docentes y directivos
    refuerza estos argumentos, lo cual permitió
    identificar un cierto perfil de riesgo

  • 3. Considerando la determinación que
    tiene la deserción desde el PDE, se puede trabajar
    para una mayor permanencia si se asume el plan de acciones
    propuesto, donde se integran todas las dimensiones del
    trabajo educativo, enfatizando en los primeros semestres y
    diferenciando los alumnos que se identifican con el perfil de
    riesgo que se ha detectado.

 

 

Autor:

Dayanis

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter