Estrategias disposicionales y de apoyo: Estrategias afectivo–emotivas y de automanejo (página 2)
Uso de las
estrategias disposicionales y de apoyo
Cuando se planifica incorporando estrategias se concibe
un aprendizaje flexible, capaz de transferirse a diferentes
situaciones, dinámicas y variadas, en las que tiene lugar
la actuación en el contexto socioeducativo no sólo
de los alumnos sino que incluye al profesor en un binomio que
interactúa de forma eficaz e integrada. Pérez
Luján (citado por Jiménez (2001) explica que
cualquier actividad cognitiva, incluyendo la aplicación de
estrategias de aprendizaje, no puede observarse directamente,
sino a través de vínculos indirectos como el
lenguaje (explicar lo que ha pensado), y la conducta externa
(acciones que dan cuenta de decisiones internas). Si ante
determinada situación el alumno es capaz de poner en
práctica estrategias cognitivas conscientes, entonces
será capaz también de expresar lo que ha pensado
por medio del lenguaje y realizará acciones externas que
nos revelarán información acerca de las decisiones
internas. Esto significa que el propio hecho de que el alumno sea
capaz de formular y expresar verbalmente los procedimientos, da
fe del carácter consciente de las decisiones que él
mismo toma y su actitud ante esta decisión y la
expresión que haga del conocimiento, está
refiriendo la influencia que las estrategias motivacionales
ejercieron sobre él.
En mi ejercicio como docente, por ejemplo, siempre
inicio mi actividad con una estrategia afectiva (una
canción, un video sobre el tema, un pensamiento, un poema,
una foto, etc), que en esta circunstancia la aplico como
estrategia de enseñanza, pero que para mis estudiantes se
convierte en una de aprendizaje, en tanto que a partir de la
imagen, canción, video, etc, deben establecer
analogías sobre la temática a discutir y vincular
la emoción que le produce dicho enlace. Como estudiante,
me identifico mucho con las estrategias afectivas y suelo usarlas
con frecuencia. Claro está, hay una estrecha
relación entre mi estilo de aprendizaje (visual) y algunas
técnicas de este tipo de estrategias como son los videos y
las fotos.
Continuando con los aportes de la psicología
sobre el uso de estrategias motivacionales que se mencionó
en párrafos anterior, para el diseño de estrategias
disposicionales del tipo control y contexto, algunos elementos
que generalmente considero en mi práctica como docente,
apegándome a los supuestos de Jiménez (2001), son
el aula y las clases.
a) El aula
Si se trata de un aula tradicional, la
disposición de la psique se dirige a recibir
información con rigidez, disciplina y poca
discusión, a menos que el facilitador rompa el concepto
con sus palabras introductoria o actitud ante el ingreso y
presentación con su grupo de aprendices. Al
hablar de un espacio abierto (sin paredes, sin pasillos, sin
puertas) se establece la condición para un escenario
flexible, que posibilita un rango importante de actividades,
ofreciendo a la vez muchas oportunidades de desarrollo para los
alumnos. Sin embargo, la ausencia de paredes, puertas, ventanas,
etc., puede generar problemas de distracción, dedicando
más tiempo a moverse de un lado a otro y menos a las
actividades académicas.
Jiménez (2001) señala que mediante
estudios realizados se explica que en las aulas con
disposición de mesas en filas y columnas, la
posición central y a media distancia es la zona de alta
comunicación y la más adecuada para los
estudiantes; lo que se correlaciona positivamente con las mejores
notas, las actitudes positivas, la satisfacción escolar y
el mayor grado de participación. No obstante la rigidez de
esta estructura imposibilita otras actividades como trabajar en
pequeños grupos o clases de discusión. En cuanto a
los docentes también es necesario que tengan zonas o
áreas adecuadas para poder desenvolverse y poder
satisfacer sus necesidades, tanto personales (casinos,
baños, lugares de recreación, etc.), como
profesionales (bibliotecas, salas de lecturas, etc.), ya que la
integridad psíquica de estos individuos influirá en
su manera de transmitir sus conocimientos.
b) Las clases
Se han hecho distintas clasificaciones acerca del
diseño de las clases y la actitud disposicional para el
aprendizaje que toma el alumno. Al respecto, Jiménez
(2001) señala:
Clases rectangulares: en el cual la
actitud del alumno es pasiva.Clases cuadradas: la actitud del alumno
es activa.Clases circulares: la actitud del
alumno es social.Clases abiertas: alumno ávido a
la estimulación.
Jiménez también explica que dentro del
diseño del ambiente escolar se debe tomar en cuenta las
variables intervinientes siendo estas tamaño y densidad
(estos factores influencian en distintas dimensiones el
comportamiento de los niños tanto en las relaciones
sociales, agresividad y participación), aulas sin ventanas
(no parece existir diferencias significativas en el rendimiento
de los alumnos que asisten a clases con y sin ventanas; sin
embargo los estudiantes muestran mayor preferencias por las
clases con ventanas), elementos distractores en el diseño
de las salas de clases (el ruido, la estimulación visual y
comportamental existente en la clase suelen ser potentes
elementos distractores).
Como estudiante, me preocupo mucho por las condiciones
físico ambientales en las que estudio, ya que por mi
estilo de aprendizaje, representa un elemento motivacional y
disposicional. Orientándome por algunos aportes de la
psicología, en especial los mencionados por Jiménez
(2001):
a) La biblioteca: estas pueden ser
consideradas sub-ambientes de aprendizaje y la visita a la
misma se considera un elemento de hiperestimulación
procedente de otras personas y por tanto deben crear un
ambiente de estudio adecuado. En mi caso, en mi casa cuento
con una habitación exclusiva para el estudio,
acondicionada con estantería, computadora, Internet,
materiales y equipo de oficina (hojas blancas,
lápices, bolígrafos, marcadores, clips,
resaltadores, etc.). El espacio es compartido con mi hermana
quien también es estudiante y entre ambas, propiciamos
un ambiente de estímulo de una a la otra para atender
la lectura y procesamiento del aprendizaje.b) Temperatura: no existe una
relación sistemática y directa entre los
niveles de temperatura y la ejecución de tareas. La
Psicología aun no explica la relación negativa
que pueda tener la temperatura en el proceso cognitivo, pero
la medicina, claramente explica cómo un cambio brusco
en la temperatura promedio de un organismo (bien sea alta o
baja) puede incidir en la dispersión de los sentidos.
A mayor temperatura, nuestro organismo responde en el centro
de termorregulación hipotalámico, el cual
acelera su función para combatir y regular la
función del organismo ante el ataque térmico,
evitando producir la pérdida de electrolitos y
desnaturalización de las proteínas, lo que
implica el aumento de consumo de energía y por ende,
disminuye la oxigenación cerebral que conduce a que el
proceso de aprendizaje se ve afectado (Conf. Luigi, 2010). En
el caso de frio excesivo (ocurre una súper
oxigenación cerebral que estimula la súper
producción de hemoglobina que conduce a una
alteración de los sentidos y por ende, a la
dispersión de la concentración para la
asimilación del aprendizaje (caso común en
espacios con temperaturas muy frías por aire
acondicionado).c) Luz: cabe mencionar que la intensidad
de iluminación depende de la tarea a efectuar. En
principio, el requerimiento de la intensidad aumenta a medida
que la tarea impone más exigencias visuales, pero es
complicado averiguar la intensidad óptima porque
depende de aquello que se considere vista efectiva. Se debe
tener en cuenta al mismo tiempo factores de la
iluminación, tales como: resplandor,
composición del espectro, etc. En mi experiencia
particular, la iluminación es fundamental, ya que
espacios poco iluminados tienden a desanimarme y
desconcentrarme de mis tareas académicas, me producen
sueño y lentitud en las actividades.d) Sonido: es uno de los determinantes
posibles del aprendizaje. Por lo que respecta a los entornos
educacionales, se diferencia ruido de la música. En lo
que respecta al ruido, no queda claro si éste incide
negativamente o positivamente en el rendimiento, según
lo menciona Jiménez (2001). En un primer momento, se
considera la posibilidad del ruido como elemento contrario al
aprendizaje; es decir, el aprendizaje disminuye en ambientes
ruidosos. No obstante, hoy día, valorando los estilos
de aprendizaje y el desarrollo de las inteligencias
múltiples, se puede considerar que no necesariamente
un sói9do de altos decibeles pueda afectar el
aprendizaje. Contrariamente, hay individuos que se estimulan
con las ondas sonoras y altos decibeles pueden movilizar
ondas cerebrales que favorecen la recepción de ideas,
conceptos y nuevas estructuras mentales (Conf, Luigi, 2010).
En mi caso, la música con alto volumen y de altas
vibraciones es un perfecto estimulante del aprendizaje. Suelo
estudiar con ritmos tipo trans y changa.e) Color: Jiménez nos dice no hay
demasiado conocimiento sobre el efecto que provoca este
factor sobre el rendimiento. Sin embargo, recogiendo algunas
aportaciones, se indica que un gran contraste de colores en
los ambientes educacionales puede afectar directamente al
rendimiento visual cuando se diferencian éstos, a la
vez pueden influenciar
el estado de ánimo de las personas; no obstante si
se relaciona con el rendimiento pueden tener efectos
negativos en la realización de la tarea. En mi espacio
de estudio, no utilizo colores sino valores, es decir, el
blanco, ya que es un elemento neutro que dispone la psique a
concentrarse n la tarea y no `permite la dispersión en
un estado de ánimo especifico (Conf. Moreno,
2010).f) Espacio: entre los efectos que
podemos encontrar por medio de esta distribución,
tenemos pérdida de privacidad y pérdida de
control de espacio personal.
De igual manera la estética del ambiente escolar
en contraste con la connotación frívola que pudiera
suponérsele cumple un rol fundamental en la legibilidad de
la información transmitida por medio de mensajes
implícito que se realizan al interior de la escuela. Entre
los elementos estéticos se puede mencionar el
tamaño, las formas, los colores, la textura, la luz y la
complejidad. Moreno (2010) nos dice que la decoración
atractiva y animada de las aulas influye en la
participación de los alumnos, en su actitud hacia el medio
escolar que en el rendimiento académico de los mismos.
Afortunadamente, yo he podido decorar mi espacio de estudio a mi
gusto y estilo y me identifico con las formas y ordenamiento de
los objetos dispuestos en mi biblioteca.
Resulta interesante los conceptos aquí
desarrollados y sobre todo, la información plasmada, sin
embargo, es lamentable que no todos podamos disfrutar de las
condiciones óptimas para nuestro aprendizaje, ya que
prevalecen relaciones socio económicas en el sistema
educativo venezolano y en el estilo y forma de vida de la
población donde el espacio del aprendizaje es limitado a
condiciones mínimas y en muchos casos, a condiciones
infrahumanas. En este caso, la tarea como docentes y
protagonistas de nuestro propio aprendizaje es explotar al
máximo los recursos estratégicos emotivos a fin de
sensibilizarnos por las emociones, más que por los
sentidos.
A manera de
reflexión
El conocimiento de las estrategias de aprendizaje
empleadas por los estudiantes y la medida en que favorecen el
rendimiento en las diferentes disciplinas permitirá
también el entrenamiento en las estrategias a aquellos
sujetos que no las desarrollan o que no las aplican de forma
efectiva, mejorando así sus posibilidades de trabajo y
estudio. No obstante, para que una estrategia tenga
éxitos, es necesario combinar ciertos elementos, en primer
lugar, el contenido ha de ser potencialmente significativo, tanto
desde el punto de vista de su estructura interna
(significatividad lógica: no ha de ser arbitrario
ni confuso), como desde el punto de vista de su
asimilación (significatividad psicológica:
ha de haber en la estructura psicológica del alumno,
elementos pertinentes y relacionables). En segundo lugar se ha de
tener una actitud favorable para aprender significativamente, es
decir, el estudiante ha de estar motivado por relacionar
lo que aprende con lo que sabe.
Fuentes
consultadas
Concha, Cecilia (1999)
Optimismo. [Documento en línea].
Disponible:
[Consulta: 09-06-10]
Díaz, Miriam (2009) Clasificación
de las estrategias de aprendizaje. Recurso
utilizado en las clases de la maestría de estrategias de
aprendizaje, el día 28-11-09. Instituto Pedagógico
De Miranda "José Manuel Siso Martínez, Nueva
Cúa, Estado Miranda.
Jiménez, F. Aragonés, J. (comp.). (2001).
Introducción
a la Psicología. Alianza Editorial.
Madrid.
Luigi, Yamileth (2010) Organismo y
aprendizaje. Conferencia dictada en el I Encuentro
Regional de Saberes de Medicina y Salud. Universidad Bolivariana
de Venezuela, Sede Ocumare del Tuy, 21 al 28 de mayo de
2010.
Moreno, Víctor (2010)
Psicología del color. [Documento en
línea]. Disponible:
http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/psicologia.pdf
[Consulta: 09-06-10]
Autor:
Licda. Isabel
González
Nueva Cúa, Junio de 2010
[1] En este aspecto, Piaget hace un aporte
más amplio con su teoría del aprendizaje
genético.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |