Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia para la Masificación y Desarrollo del Deporte Atletismo en el Estado de Trujillo (página 2)



Partes: 1, 2

Como parte de la determinación de la meta y el
fin de la estrategia, se trazó el siguiente
objetivo, implementar una estrategia dirigida al
desarrollo del deporte Atletismo en el Estado de
Trujillo.

Teniendo en cuenta la posible efectividad de la
estrategia se establecieron una serie de aspectos que
resultarían de la misma. Entre ellos, ampliar la reserva
deportiva en el Estado Trujillo, considerando los municipios como
punto de partida para la masificación del deporte
Atletismo, incremento de entrenadores especializados en el
deporte Atletismo, aumentar el nivel
técnico-metodológico de los atletas y entrenadores,
alcanzar a mediano y largo plazo, niveles competitivos en
correspondencia al creciente desarrollo que este deporte tiene a
nivel Nacional y el establecimiento de redes de ínter
acción entre todos los actores con incidencias en el
desarrollo del deporte Trujillano, toda vez que la
población potencial para trabajar esta compuesta por
37.000 estudiantes aproximadamente, comprendida en las edades
entre 11 y 12 años, diseminada en los 20 municipios del
territorio con un alto porcentaje fuera de la cabecera del
estado, con limitaciones de acceso a instalaciones, medios y
personal especializado en este deporte.

Para el desarrollo e implementación de dicha
estrategia fueron utilizados diferentes métodos de
investigación científica, tales como la
observación, la entrevista, la revisión de
documentos, encuesta, así como la experimentación,
todos ellos del nivel empírico. Del nivel teórico,
el analítico – sintético, el inductivo –
deductivo y el histórico – lógico. Del nivel
matemático el cálculo porcentual.

DESARROLLO

CAPITULO I.

Estrategia para
la masificación y desarrollo del deporte de atletismo en
el estado de Trujillo

Primera etapa: Diagnóstico de la realidad
estudiada.

Objetivo. Identificar el nivel de desarrollo alcanzado
por el deporte Atletismo en el estado Trujillo, así como
las debilidades, barreras y amenazas que comprometen el avance de
este deporte.

Plazo. Noviembre – Diciembre
2009

Acciones.

  • 1- Revisión de la documentación
    relacionada con los resultado alcanzados por el Atletismo en
    el territorio en los últimos diez
    años.

  • 2- Elaboración de los instrumentos del
    diagnóstico y su aplicación.

  • 3- Análisis y procesamiento de los
    resultados del diagnostico.

  • 4- Actividad de socialización y
    discusión de los resultados del diagnóstico.
    Arribar a consenso de las principales carencias del
    desarrollo de este deporte y que se manifiestan como
    regularidades.

Segunda etapa: Diseño del cronograma de
acciones.

Objetivo. Diseñar el cronograma para la
implementación de las acciones transformadoras que den
repuesta a las necesidades diagnosticadas.

Plazo. Febrero – 2009.

Acciones.

  • 1- Definición de las acciones a realizar
    para la identificación y la capacitación de
    promotores.

  • 2- Diseño de las diferentes pruebas que
    permitirán identificar las potencialidades en los
    diferentes grupos de edades de interés para el
    desarrollo de este deporte.

  • 3- Elaboración del cronograma para las
    actividades.

  • 4- Actividades de democratización y
    discusión del cronograma con los diferentes actores
    implicados de las instituciones deportivas y
    otras.

  • 5- Ajuste del cronograma según
    consenso.

Tercera etapa:

Objetivo. Aplicar las acciones de capacitación,
selección, evaluación y seguimiento de los
diferentes sujetos de la población
seleccionada.

Plazo. Marzo – Diciembre 2009.

Acciones.

  • 1- Ejecución de las actividades de
    capacitación de los recursos humanos que se
    desempeñaran en los diferentes municipios, junto al
    alto rendimiento.

  • 2- Ejecución de las acciones de
    selección de talentos con posibilidades de desarrollo
    para el Atletismo a partir de la configuración del
    perfil establecido para este fin.

  • 3- Ejecución de las acciones de
    evaluación de los diferentes indicadores que permitan
    identificar las diferentes áreas de avance
    especificando cada una de las diversas
    disciplinas.

  • 4- Ejecución de las acciones de
    seguimiento sobre la base de los diferentes parámetros
    que miden el desarrollo alcanzado en la preparación de
    los promotores y el avance de las diferentes áreas de
    los alumnos talentos a partir de los diferentes cortes
    evaluativos

  • 5- Introducción de ajustes al cronograma
    según el resultado de la evaluación y el
    seguimiento.

  • 6- Establecimiento de las dimensiones y los
    indicadores que permitan una evaluación
    sistemática de los resultados con mayor
    objetividad.

Cuarta etapa: Evaluación y análisis
de los resultados.

Objetivo. Evaluar los resultados alcanzados a partir del
análisis comparativo del estado inicial y final sobre la
base de las inferencias resultantes.

Plazo. Enero – Junio 2010.

Acciones.

  • 1- Evaluación final del programa tomando
    como base los objetivos propuestos.

  • 2- Determinación de las nuevas
    necesidades y evaluación de las mismas.

  • 3- Proyección de un nuevo ciclo de
    aplicación de la estrategia.

CAPITULO II.

Resultados
alcanzados

Primera etapa: Diagnóstico de la realidad
estudiada.

Análisis de los principales
resultados.

Con respecto a la primera acción relacionada con
la revisión de documentos se pretendió conocer los
niveles alcanzados por este deporte en los últimos diez
años, para lo cual se tomaron como base los siguientes
indicadores.

  • A- Comparación de los resultados
    competitivos con respecto a la media nacional.

  • B- Frecuencia y sistematicidad de la
    participación competitiva en los eventos
    nacionales.

  • C- Disponibilidad y nivel de asistencia
    técnica.

  • D- Estudios precedentes relacionados con el
    tema.

Al analizar la frecuencia y sistematicidad en la
participación en eventos nacionales resultó que de
un total de 46 pruebas convocadas en las diferentes
categorías, solo se ha participado en 12, lo que
representa el 26 %. Si se toma en cuenta la cantidad de
participantes y se compara con los resultados alcanzados, se
revelan saldos negativos en el orden de la sistematicidad, lo que
infiere problemas en las acciones programadas ya que no
garantizan un orden ascendente.

Referido a la disponibilidad y nivel de asistencia
técnica se pudo identificar la no correspondencia entre la
disponibilidad actual y la variedad de categorías y
pruebas presentes en este deporte, lo que se agrava aun mucho
más en el nivel de municipio y parroquias.

El análisis y la búsqueda
bibliográfica permitió determinar que no se cuenta
en el estado con estudios precedentes que aborden de forma
parcial o generalizada los problemas identificados en esta
investigación, solo encontrándose una variedad de
diferentes artículos periodísticos que tratan este
tema, pero de forma aislada sin una articulación
coherente.

Conocido los resultados de revisión de documentos
se procedió a la elaboración y aplicación de
los instrumentos del diagnóstico para lo cual se
seleccionaron diferentes métodos que permitieran lograr
una información empírica del estado actual del
problema y por consiguiente fueron estructuradas las entrevistas,
encuestas y la observación, las que arrojaron las
siguientes irregularidades:

  • Existe consenso en que el Atletismo enfrenta
    dificultades en el territorio, y es necesario la
    búsqueda de soluciones urgentes.

  • No se lleva un censo sistemático de las
    potencialidades con que cuenta el estado, lo que impide la
    estructuración de estrategias a fines.

  • Existe la necesidad de preparar la fuerza
    técnica que garantice un desarrollo equilibrado de las
    diferentes categorías y pruebas.

  • La colaboración cubana en esta esfera es una
    fortaleza para ayudar a solucionar el problema.

Una vez procesado los datos resultantes de la
aplicación de los instrumentos del diagnóstico se
procedió a la socialización de los mismos para lo
cual se presentaron en diversas mesas de trabajo y comisiones
técnicas con el propósito de buscar soluciones
conjuntas en tal empeño. Esta acción
posibilitó escuchar los diferentes puntos de vistas y
criterios que constituyeron la base teórica para sustentar
los elementos esenciales que dieron origen a la
estructuración de la estrategia.

Segunda etapa: Diseño del cronograma de
acciones

En la acción correspondiente a la
definición y capacitación de promotores se
comisionó a la Misión de Barrio Adentro Deportiva
para que a través de los colaboradores se realizará
el proceso de identificación de cada uno de los promotores
a capacitar para ejecutar las acciones de acuerdo a la micro
localización establecida en cada área del
territorio.

Posteriormente fueron diseñadas todas las pruebas
que permitieron identificar las potencialidades en las edades de
11-12 años de interés para el desarrollo de este
deporte.

Pruebas:

60 m : Mas-Fem.

Salto en Largo: Mas-Fem

Lanzamiento de la Pelota. :Mas-Fem.

800 m.: Mas – Fem.

En correspondencia con la democratización de los
resultados, los mismos fueron presentados a la Asociación
de Atletismo, Servicio Autónomo de Deporte Trujillano,
Misión Deportiva Cubana a través del departamento
de la Alta Competencia y Barrio Adentro Deportivo, todos los
cuales establecieron líneas de compromiso para el apoyo en
todos los niveles que requiere la estrategia

Tercera etapa: Ejecución de la
estrategia.

Dentro de la ejecución de las acciones se ha
realizado la capacitación de los recursos humanos, de los
profesores del alto rendimiento, profesores de educación
física y promotores deportivos de los municipios. El
análisis de esta ha permitido corroborar la eficacia de la
preparación para cumplir con el objetivo.

Se logró conformar un banco de potencialidades
sobre los talentos con posibilidades para la practica del
Atletismo en correspondencia con lo que se avanzo en una primera
fase de la implementación de las acciones y como
consecuencias de las vías empleadas para tal
fin.

Cuarta etapa: Evaluación y análisis
de los resultados.

Evaluación de los Objetivos
propuestos:

1- Seleccionar y capacitar al personal
técnico que trabajará en la masificación y
desarrollo del Atletismo en los diferentes municipios de
Estado.

En el proceso formación y capacitación de
los recursos humano durante esta etapa se utilizaron diferentes
vías.

Curso de Superación: "Atletismo de
Iniciación en las edades escolares".

40 horas clase (teórico-practico)

Municipio: Miranda. Participantes: 34 Profesores de
Educación Física.

Taller: Implementación de la Estrategia
para la masificación y desarrollo del deporte Atletismo a
nivel de Municipio.

4 horas (teórico)

Municipio: Escuque. Participantes: 21 Profesor de
Educación Física.

Asesoramiento: Elaboración y
confección de programas de enseñanza para el
deporte de iniciación y planificación del
entrenamiento para atletas de alto rendimiento.

Participantes: Entrenadores del centro de alto
rendimiento del Estado.

2- Promover de forma organizada y
sistemática la práctica del Atletismo de
iniciación en todas las comunidades, a través de
programas para la enseñanza de este deporte.

En el Estado se practica el Atletismo de forma
organizada en 9 de los 20 Municipios y de ellos 4 se incorporaron
durante esta etapa. Municipio Valera, Sucre, Trujillo, Pampan,
Pampanito. Municipios de nueva incorporación: Carache,
Carvajal, Urdaneta, La Ceiba.

3- Identificar y Seleccionar los talentos
deportivos a partir de la aplicación de pruebas o test en
las diferentes disciplinas del Atletismo.

Resultados de las pruebas realizadas en niños
y niñas comprendidos en las edades entre 11 y 12
años.

60m planos:

De una población muestreada de 86 niños
que se presentaron a esta prueba. Obtuvieron resultados entre
8.63 y 9.41seg. 8 niños que son considerados como talentos
deportivos, para un 9,30%.

De 55 niñas que se presentaron a dicha prueba,
con resultados entre 9.32 y 9.86 seg. 8 niñas son
consideradas talentos deportivos para un 14,5%.

Salto en Largo:

En esta prueba se presentaron 72 niños que
obtuvieron entre 3.55 y 3.11 Mtrs. 8 niños que son
considerados como talentos deportivos, para un 11,1%

De 37 niñas que se presentaron a dicha prueba,
con resultados entre 3.10 y 2.83 Mtrs. 8 niñas que son
considerados como talentos deportivos, para un 21,6%.

Lanzamiento de la Pelota:

En esta prueba se presentaron 58 niños que
obtuvieron entre 59.60 y 39.40 Mtrs. 8 niños que son
considerados como talentos deportivos, para un 13,7%

De 27 niñas que se presentaron a dicha prueba,
con resultados entre 37.20 y 29.95Mtrs. 8 niñas que son
considerados como talentos deportivos, para un 29,6%.

800 Mtrs:

En esta prueba se presentaron 81 niños que
obtuvieron entre 2.41.70 y 2.57.83 seg. 8 niños que son
considerados como talentos deportivos, para un 9,8%.

De 34 niñas que se presentaron a dicha prueba,
con resultados entre 2.50.04 y 3.15.52 seg. 8 niñas que
son considerados como talentos deportivos, para un
23,5%.

Conclusiones

El diagnóstico realizado sobre el desarrollo del
deporte Atletismo en el Estado Trujillo evidencio la falta de una
estrategia coherente que ayude a solucionar las carencias
básicas que se manifiestan como necesidades en los
últimos diez años del comportamiento de dicho
deporte. Las acciones que se encaminaron en este sentido permiten
inferir que la estrategia mencionada cuenta con alta
posibilidades de eficiencia en la solución de este
problema.

La capacitación de los recursos humanos
requeridos para la implementación de dicha estrategia
demostró posibilidades de realización a partir del
aprovechamiento de las potencialidades y recursos presentes en la
Misión Barrio Adentro Deportivo, lo que ya se aprecia la
motivación por la práctica de este deporte en las
diferentes comunidades y municipios.

La aplicación de las pruebas en las diferentes
categorías de edades propuestas demostró ser un
instrumento eficaz y necesario para la selección de
talentos como una vía estratégica para incrementar
el rendimiento del mencionado deporte, lo que contribuye a la
adecuada preparación integral de los niños y
niñas en correspondencia con los objetivos de la fase de
iniciación del deporte.

Los resultados obtenidos hasta la etapa analizada, junto
a los elementos teóricos que sustentan esta estrategia
permiten visualizar las bases esenciales de un modelo que bien
podría extenderse a otros deportes del
territorio.

Recomendaciones

Los resultados obtenidos permiten recomendar la
continuidad de la estrategia y la extensión a otros
deportes del territorio, teniendo en cuenta su factibilidad y
posibilidades de aplicación.

Bibliografía

  • Alonso, R. (1989). Control médico.
    ISCF. La Habana.

  • ________. (1980). Resultados
    antropométricos en el ensayo de un programa de
    Educación Física
    . III Jornada
    Técnico Metodológica ESPA Nacional. Ciudad
    Habana.

  • Blázquez, D. (1995). La iniciación
    deportiva y el deporte escolar.
    INDER Publicaciones.
    p.448.

  • Campos, J. (1997). Determinantes sociales de los
    procesos de, detección de talentos en el deporte. El
    caso del Atletismo español. Educación
    Física y Deporte
    , (49).

  • Ferreiro, R. (1984). Desarrollo físico y
    capacidad de trabajo de los escolares
    . La Habana:
    Editorial Pueblo y Educación.

  • IAAF. (1996). Sistema de formación y
    certificación de entrenadores
    . pp.
    32-36.

  • León, S. (1984). El grado de desarrollo
    corporal y su importancia para el trabajo deportivo con
    niños y adolescentes. Boletín
    Científico – técnico
    . INDER.

  • ______. (1996). Influencia y
    características de la edad para el desarrollo
    físico de los escolares. Edad biológica y edad
    cronológica
    . Manual del profesor de
    Educación Física.

  • Scarpin, J. A. (2000). La guía IAAF de la
    enseñanza del Atletismo.
    C.R.D- Santa Fe,
    Argentina. p. 195.

 

 

Autor:

Lic. Leosvany Hernández
Remedios

Lic. Anabel Camero Moreno

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter