Introducción
Lo rural, según el Diccionario
Enciclopédico de la Editorial Océano, (1999: 830)
es lo relativo al campo, a las labores agrícolas. Existe
un paisaje rural y otro urbano, concretado a espacios
relativamente más reducidos, de grandes aglomeraciones
humanas, alto desarrollo industrial y sociocultural, y otras
características propias que conllevan transformaciones
radicales al paisaje.
Hoy, en muchos países desarrollados, a veces es
difícil delimitar con claridad lo rural de lo urbano, como
hace tres siglos cuando las ciudades eran resguardadas tras
murallas y por castillos. Actualmente, se emplea el
término semiurbano para designar zonas de
transición, donde los paisajes se mezclan.
El avance social ha transformado al medio rural y a los
campesinos, aunque en el mundo contemporáneo, hay diversos
contextos socio – económicos: opulencia y miseria;
adelanto y olvido, que marcan aspectos contrarios, con ciertos
estadios intermedios diversos.
Las nuevas tecnologías productivas y de servicios
que transforman la vida urbana a velocidad casi
astronómica, también irrumpen en el medio rural. En
el mundo se habla de una nueva ruralidad, desde la realidad del
desarrollo científico- técnico, económico y
social; en Cuba, desde nuestras concepciones, también se
construye una ruralidad con características
propias.
Desarrollo
Desde el siglo XVIII, según Correosa, F (1931),
datan las primeras huellas de la escuela rural cubana y dentro de
ella las aulas donde recibían la instrucción y la
"educación" alumnos de diferentes grados.
Durante la colonia y la neocolonia, fundamentalmente en
el rural, la educación estaba influenciada por un modelo
que florecía en Estados Unidos, dirigido para la
educación en el sector rural y zonas marginales
aledañas a las ciudades. Momento desde el cual en Cuba se
recibe el influjo de ese modelo pedagógico, que prevalece
hasta el año 1958.
Durante la seudo república en las zonas
campesinas existían algunas escuelas públicas, en
menor cantidad que en las zonas urbanas y con situaciones
deplorables.
En esta etapa la educación estaba caracterizada
por la subordinación y el sometimiento de los intereses de
los explotadores y gobiernos títeres de turno. La
matrícula era reducida, y sólo asistían
niños pobres, hijos de padres que no podían pagar
una escuela privada.
En la segunda década del siglo XX la escuela
cubana es influenciada por el movimiento de la " Escuela Nueva".
Su influjo despertó el interés por lograr el
desarrollo mental de los niños y su preparación
para la vida, resaltando su carácter pragmático. La
principal figura la constituyó Alfredo Aguayo, Aguayo, M.
A. (1937) El que fue un defensor de la preparación del
maestro rural, reflejado en un valioso documento histórico
" Un programa de acción pedagógica", citado por
Miyares, M. (2006)
Al triunfar la Revolución Socialista en enero de
1959, se abre una nueva etapa. Se inicia el perfeccionamiento
continuo del Sistema Nacional de Educación y con él
la Revolución Educacional. Las escuelas pasan a manos del
pueblo, y se crean aproximadamente ocho mil aulas rurales. A
partir de ese momento los niños de las zonas rurales gozan
de las mismas posibilidades educacionales que los que viven en
zonas urbanas.
Aparejado al incremento de escuelas en el rural, crece
la matrícula, y se hace necesaria la formación de
nuevos maestros. Formaban parte de esa avanzada, la Brigada de
maestros voluntarios, la Brigada Maestros Vanguardias Frank
País. Durante esta etapa se apreciaron otros estadios del
desarrollo y atención de la educación en el sector
rural.
Desde el punto de vista organizativo y estructural son
las primeras transformaciones que se acometen. Se incrementan las
aulas multígrados y se crean los concentrados
rurales.
Al mismo tiempo que hay un incremento de escuelas de
grupos inígrados y la creación de los internados en
zonas urbanas.
En el curso escolar 1962 – 1963 aparecen los
primeros cambios, que "mejorarían" el trabajo en el
multígrado. Se dividieron las aulas multígrados, se
atendería un grado en una sesión y el otro en la
otra sesión. Esta medida facilitaba el trabajo del
maestro, pero se desintegraba el grupo escolar.
Durante la década del sesenta aparecen los ciclos
o niveles para la atención al multígrado. El primer
ciclo o nivel preparatorio con los alumnos de primer grado, que
deja de ser multígrado. El segundo ciclo o nivel medio,
compuesto por los grados segundo y tercero, y el tercer ciclo o
nivel superior que incluía los grados cuarto, quinto y
sexto. Ciclos que dentro del local tenían una
posición para "facilitar" la atención por parte del
maestro: El primer ciclo se ubicaba al frente, a la derecha del
maestro; el segundo ciclo también se ubicaba al frente, a
la izquierda del maestro y el tercer ciclo se ubicaba al fondo
del local. No obstante, a contribuir a facilitar el
desempeño del docente, no lo dotaba convenientemente de
recursos para la atención simultánea a todos los
grados, sino que conducía a la disociación del
grupo.
Página siguiente |