Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actualidad y Perspectiva Económico-Legal del Uso de la Energía Solar Fotovoltaica (página 2)




Enviado por Lilia Cabello



Partes: 1, 2, 3, 4

En la década del 70, debido a la crisis del
petróleo originada por el secado de importantes pozos
(como los de EEUU), se evidencio el agotamiento y encarecimiento
de las reservas, hasta este momento la oferta superaba a la
demanda y los precios eran relativamente bajos (no eran los que
hubiesen sido en condiciones de oferta y demanda debido a la
aparición de la OPEP), pero a principios de esta
década la demanda comenzó a subir, hasta que entre
1973 y 1974 la oferta de petróleo era insuficiente para la
demanda existente, en esta oportunidad los precios del crudo
aumentaron un 400%. Posteriormente en los años 80 se tuvo
la certeza que la quema de combustibles fósiles y las
emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera eran
(y son causantes) del efecto invernadero y del cambio
climático, que provocaban (y provocan) grandes estragos en
el planeta. Debido a estos factores se comenzó a pensar en
energías diferentes que no se agoten o sean renovables y
sean limpias no contaminen, de esta manera se pensaron en las
energías que habían servido la hombre durante
siglos.

Antes que la revolución industrial desencadenara
la explotación de los pozos petroleros para fines
industriales, estas energías provenían del agua que
por siglos fue utilizada en los molinos a la orilla de los
ríos, del viento también utilizada en los molinos y
del sol. Dentro de las fuentes mencionadas de energía la
que proviene del sol, puede ser transformada en electricidad a
través de diferentes tipos de dispositivos de
conversión, donde los más evolucionados son los
convertidores fotovoltaicos.

Las primeras reacciones ante estos acontecimientos se
reflejaron en el mercado con la aparición de los calefones
solares para agua caliente de consumo. Luego se construyeron
diferentes proyectos, que al llevarlos a la práctica no
resultaron tan buenos debido a los bajos rendimientos
económicos y técnicos. En nuestro país
fracasaron algunos secaderos solares, desalinizadoras de agua,
entre otros proyectos, por errores en los proyectos.

La importancia que tiene el sol en la generación
de energía es tal que todas las formas conocidas, sean
renovables o no, provienen de este, con excepción de la
energía geotérmica que proviene del propio calor
interno de la tierra. Es así que, el petróleo no es
otra cosa que energía química concentrada por
descomposición de fósiles, la energía
hidráulica, eólica, las mareas (también
depende de otros astros) provienen del sol, centro de nuestro
sistema solar.

Aproximadamente el 80% de la energía utilizada en
la actualidad son no renovables, lo que está provocando un
aumento del efecto invernadero. Si bien este es un efecto
natural, que de no existir tendríamos una temperatura
promedio de 18° C inferior a la actual, estudios han
demostrado que seguir con este nivel de emisiones de
Dióxido de Carbono (CO2) actuales provocara un aumento de
la temperatura de la tierra de 2° C para el año 2050,
con consecuencias nefastas sociales, ambientales y
económicas, especialmente en países
subdesarrollados. Si bien se espera que ocurran inundaciones,
sequías, veranos más cálidos, entre otros
efectos, en la actualidad podemos vislumbrar que estas
predicciones no son tan erróneas, las temperatura de
-40° C en algunos sectores de Europa en este invierno (enero
2010), como las sequías en nuestra Pampa Húmeda,
las catástrofes provocadas por los huracanes (como por
ejemplo Catrina), y el tsunami ocurrido en Indonesia; que
provocaron y provocan no solo grandes pérdidas
económicas, sino también vidas humanas, son solo
unos ejemplos. Otro ejemplo es el fenómeno del
niño, en alusión al niño Jesús por
que se produce cerca de navidad, que provoca sequías en
lugares normalmente húmedas como Indonesia, Filipinas y el
este de Australia, por el contrario zonas normalmente secas
reciben inundaciones como centro de Sudamérica o las islas
Galápagos.

En lo que respecta a la energía nuclear, es una
energía que no emite DO2, principal gas que compone el
efecto invernadero, pero tiene sus propios inconvenientes entre
estos podemos mencionar: problemas económicos, el riesgo
de accidentes (Chernobil, Three Mile Island, Windscale), los
desechos nucleares, y la proliferación de armas nucleares.
Todo esto produce una imagen negativa en la sociedad que genera
una fuerte oposición al establecimiento de nuevas
centrales nucleares.

En el caso de las grandes represas, si bien la
energía en nuestro país proviene de centrales
hidroeléctricas, estas producen un impacto tanto social
como ambiental, contaminación o pérdida de la
diversidad.

Justificación

"Energía es la capacidad de un sistema
físico de realizar un trabajo"
[2].
Partiendo de este concepto ampliamente aceptado por la
física podemos visualizar que el mundo que nos rodea
necesita de energía para funcionar, incluso nuestro cuerpo
necesita de esta, pero en la actualidad las energías que
consideramos esenciales para, por ejemplo transportarnos, se
enfrentan a una serie inconvenientes ya sea por su agotamiento o
por la contaminación que generan, la sociedad reclama una
solución urgente a los mismos, asociaciones como greenpace
vienen alertando al mundo sobre las consecuencias nefastas del
uso de estas energías y se ha creado un movimiento que se
vio reflejado a nivel gubernamental en el año 1992 en
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) que posteriormente dio origen al
Protocolo de Kyoto (que si bien fue elaborado en 1997
recién entro en vigencia en 2004 con la firma de Rusia),
donde , los países desarrollados, que lo firmaron y
ratificaron, se comprometen a reducir las emisiones de
dióxido de carbono en un porcentaje (cada país se
compromete a un porcentaje distinto) al que existía en
1990 y los países en vías de desarrollo se
comprometen a no aumentarlo (Ver Anexo Nº 1).

Un aspecto muy importante para lograr los objetivos
planteados es el uso de "energías renovables", dentro de
estas encontramos distintos tipos como la energía solar,
energía eólica, energía
mini-hidráulica y energía de biomasa. Dentro de las
mencionadas el estudio se basara en la energía solar
fotovoltaica debido a la ubicación estratégica que
tiene San Juan en cuanto la cantidad de días soleados
anuales, el uso de efectivo que se puede lograr del recurso solar
y las variaciones que se producen entre el verano y el invierno,
la provincia se encuentra en una de las mejores zonas a nivel
nacional, solo superada por una pequeña franja que abarca
el norte de Jujuy, Catamarca, Salta, y La Rioja.

Aportes del presente
trabajo

El aporte del presente trabajo de investigación
no es otro que otorgarle herramientas necesarias al lector para
comprender lo que la energía solar fotovoltaica representa
en el mundo actual. No solo por su importancia económica,
sino también, el impacto social de esta en una
población como la Sanjuanina, debido a las fuente de
trabajo que se generan con el establecimiento de una central
solar, si se logra la producción de paneles fotovoltaicos
en la provincia, el ahorro que representará a los hogares
la producción de energía solar en los mismos si el
excedente es vendido a la red de electricidad y los beneficios
que trae al medio ambiente el reemplazo de la fuentes de
energías convencionales por otras no
contaminantes.

Utilidad laboral para la "Actuación
Profesional":

Sin realizar un análisis profundo de la
situación energética actual y las perspectivas a
corto y largo plazo se evidencia la crisis que se vive a nivel
mundial y los problemas que las organizaciones y especialmente el
gobierno deben y deberán enfrentar. Un conocimiento de las
posibilidades energéticas provinciales y nacionales,
permitirán enfrentarlos y solucionarlos. Siendo la
provincia de San Juan un lugar donde en los últimos
años se han realizado importantes inversiones en materia
energética, tales como el Caracoles y la línea de
500 kV ya inaugurados y el dique Punta Negra, que empezara a
construirse este año, el parque de energía solar
que se está por licitar en el corriente año, ponen
en evidencia la necesidad de que el tema energético no
solo sea materia de ingenieros, sino es cada vez más
importante que los economistas y administradores tengan un
conocimiento del mismo. La energía solar fotovoltaica en
particular, nos abre las puertas a mercados mundiales, ya que
esta es prioridad en distintos países que deben cumplir
con el protocolo de Kyoto para evitar sanciones
económicas, especialmente países europeos. Por todo
lo expuesto anteriormente es necesario que los profesionales en
ciencias económicas, y entre estos los contadores, cuenten
con una herramienta fácil y sencilla para comprender el
uso de la energía solar fotovoltaica en la provincia de
San Juan.

Particularidades del Caso:

Debido a la complejidad y extensión de los temas
a tratar se realizó un resumen con los considerados
más relevantes al tema central: "Energía solar
fotovoltaica en San Juan". En los puntos siguientes se
especificara cuales son los alcances, las limitaciones y las
salvedades del presente trabajo.

Alcances:

Los temas tratados serán los
siguientes:

1) El sol como fuente de energía.

2) Energía solar fotovoltaica.

3) San Juan y la energía solar
fotovoltaica.

4) Legislación vigente.

Limitaciones:

Se menciono anteriormente que en el presente trabajo no
se desarrollarían algunos temas, por cuestiones de espacio
y tiempo. Pero es muy importante mencionar que un plan de
desarrollo energético para que sea sustentable y completo
debe abarcar también la explotación de
energía eólica y de la biomasa, teniendo en nuestro
país puntos geográficos estratégicos para la
ubicación de la primera como lo es la Patagonia o la
cordillera central y en San Juan las zonas cercanas al dique
Cuesta del Viento en el departamento de Iglesia. En el caso de la
segunda poseen lugares propicios para plantaciones de alimentos
que sirven para la producción de este tipo de
energía.

Salvedades:

Algunos temas que no se incluyen en el cuerpo principal
se incorporaran en anexos:

Anexo 1: Protocolo de Kyoto.

Anexo 2: Ley 25019 y el decreto reglamentario
1597/99.

Anexo 3: Proyecto de Ley presentado en año
2005.

Anexo 4: Ley 12503 de la provincia de Santa
Fe.

Fundamentación

La presente tesis tiene como objetivo principal
brindarle al lector un conocimiento de la energía solar
fotovoltaica, por la importancia que tiene esta a nivel
internacional en el cuidado del medio ambiente y para el
desarrollo económico local a partir del proyecto
provincial de colocar una central solar en la provincia, que por
las características será la más grande no
solo de Argentina, sino de América Latina.

Objetivos a Alcanzar:

Generales:

Entender la importancia de las energías no
convencionales y los perjuicios que le trae al planeta seguir con
la explotación de combustibles fósiles, la
construcción de grandes represas y la construcción
de centrales nucleares.

Proporcionar una metodología para proyectar la
dotación de energía eléctrica por medio de
la utilización de la luz solar, sirviendo de guía
para solucionar en parte el problema energético y
ambiental que se presenta en el país y la
provincia.

Concienciar a la población sobre todos los
beneficios que acarrea la utilización de este tipo de
energía

Particulares:

Si bien existen varios tipos de energías no
convencionales o renovables el presente trabajo se basará
en el estudio de la energía solar fotovoltaica.
Brindándole al lector una herramienta para: Entender la
energía solar fotovoltaica de una manera
sencilla.

  • Objetivos Cognoscitivos:

Los objetivos cognoscitivos del trabajo son poner a
disposición de los eventuales usuarios conocimientos
idóneos sobre el tema tratado, para que estos logren
satisfacer sus necesidades ya sea como estudiantes o
profesionales.

  • Objetivos Procedimentales:

Conocer que es la energía solar
fotovoltaica.

Describir los beneficios de esta.

Justificar la utilización de este tipo de
energía.

Comprometerse con el cuidado del medio
ambiente.

  • Objetivos Actitudinales:

Lograr un cambio de actitud en cuanto al respeto por el
medio ambiente, basándose en la contaminación que
producen las energías tradicionales.

  • Objetivos Emocionales:

Modificar el valor que se le da a la energía para
que esta sea entendida como un motor de desarrollo, valorando
aquellas que no contaminen el ambiente.

Competencias a Desarrollar:

Lograr un amplio entendimiento de los conceptos
desarrollados en el presente trabajo.

Competencias Cognoscitivas:

Apreciar la diferencia entre energías renovables
y no renovables.

Entender la importancia del sol como fuente de
energía.

Descubrir las alternativas que existen a las
energías tradicionales.

Buscar soluciones creativas a los problemas que se
presenten en materia energética.

Competencias Procedimentales:

Ser capaz de seleccionar y utilizar los conocimientos
adquiridos.

Ser capaz aplicar los conocimientos a la
práctica, a través de una correcta selección
y aplicación de los recursos
metodológicos.

Ser capaz de interpretar los problemas propios y tomar
las decisiones adecuadas a la solución.

Competencias Actitudinales:

Valorar el cuidado del medio ambiente.

Aplicar los conocimientos adquiridos en beneficio, no
solo de uno mismo, sino, de la sociedad en la que se
desenvuelve.

Respetar la biodiversidad, no solo en la
realización de las tareas relacionadas con nuestro
desempeño profesional, sino también, en nuestra
vida cotidiana.

Competencias Emocionales:

Apreciar y respetar la naturaleza y obtener de
está los recursos, evitando causar desequilibrios
innecesarios, al momento de lograr nuestros objetivos.

Marco
Conceptual

En el presente apartado presentamos un análisis
preliminar de los principales componentes del Marco Conceptual en
el que se sustentará la investigación propuesta. El
marco consiste en presentar algunos conceptos de energía y
el análisis de teorías económicas que ha
influido preponderantemente en los últimos años en
materia de economía, finanzas, organización y
administración.

Conceptos de energía:

Como ya se dijo "energía es la
capacidad de un sistema físico de realizar un
trabajo
"[3]. Pero este es un concepto de la
física, que si bien es aceptado resulta incompleto, por
esta razón se presentarán distintos conceptos
según la materia que se trate.

En primer lugar analizaremos el concepto de
"energía potencial, es aquella energía asociada
a la posición dentro de un campo de fuerzas
conservatorio
". Se diferencia de la "energía
cinética, porque esta es la energía asociada al
movimiento
".[4]

Otro concepto son los que provienen de la
termodinámica: donde "energía calórica
es la cantidad de energía que la unidad de masa de materia
puede desprenderse al producirse el proceso de oxidación".
"Energía radiante es la energía que poseen las
ondas electromagnéticas". Y "energía
eléctrica es el resultado de la existencia de una
diferencia potencial entre dos
puntos".
[5]

Hay que tener en cuenta dos puntos muy
importantes:

"El principio de la conservación de la
energía, la energía no se consume solo se
transforma", cuando un cuerpo cede energía a otro la
energía absorbida por el segundo es igual a la perdida por
el primero"[6]. En la naturaleza se da
permanentemente, por ejemplo la energía solar se puede
transformar a través del proceso de
fotosíntesis.

"La degradación de la energía, si bien la
energía no se consume, sino se transforma, en cada
transformación la energía transferida es cada vez
menos útil para una posterior
transformación"[7].

Sustento Teórico:

Para Coase (1937) "el sistema económico era
coordinado por el sistema de precios, los mercados y la
empresa"[8]. ¿Pero cómo se una
relación entre estos? En el mercado, lo que orienta las
necesidades y la asignación de recursos es el sistema de
precios. La empresa se organiza a través de la
jerarquía y la máxima autoridad es quien realiza la
asignación de los recursos.

Según Coase la empresa y el mercado son medios
alternativos de organización económica. La firma
decide que actividades realizar internamente y que actividades
realizar a través del mercado (otras empresas). Mientras
los costos de efectuar transacciones internas fueran menores que
los de realizarla a través del mercado, extenderá
sus actividades internas.

Williamsom (1975) nos habla de "costos de
transacción, son los costos que surgen al reconocerse las
fallas existentes en el mercado asociadas con la racionalidad
limitada, el oportunismo de los agentes y el contexto de
incertidumbre"[9].

Teoría de los Costos de
Transacción:

Se distinguen dos tipos de costos de transacción;
"costos ex ante", son aquellos que se incurren al
preparar y negociar los acuerdos, están relacionados con
la redacción, negociación y salvaguarda del
acuerdo. Los "costos ex post", incluyen costos de
administración de problemas legales y de aseguramiento de
compromisos.

Williamson identifica dos tipos de contratos, los
contratos completos y los contratos incompletos. Estos
últimos son los que generan los costos de
transacción.

Estos costos de transacción no ocurren solamente
en el mercado, sino, también a nivel
organizacional.

Dependen de varios factores:

La especificidad de los activos utilizados: la
existencia de estos activos aumenta los costos de
transacción, aparecen las prácticas de
contratación no convencional.

La complejidad y la incertidumbre asociada a la
transacción: al aumentar la dificultad técnica y/o
riesgos no controlables, los costos aumenta.

La frecuencia y duración de las transacciones
similares: cuando una transacción es frecuente, los
agentes pueden crear mecanismos que reduzcan los costos, pero
estos mecanismos se encuentran fuera del marco
institucional.

Teoría Contractual de las
Organizaciones:

"El contrato es un acuerdo entre un comprador y un
vendedor en el que los términos del intercambio son
definidos por: precio, especificidad de los activos y
salvaguarda"
[10] .

El contrato permite disminuir la incertidumbre y
facilita la obtención de información. Estructura
las reglas de operación de la organización
económica (empresa) y ayuda a disminuir los costos de
transacción, por que disminuye la incertidumbre, el
oportunismo, la frecuencia de las transacciones.

"Según el enfoque neo institucional, la
empresa es un conjunto de contratos que regulan las transacciones
fuera del mercado entre propietarios de los recursos, quienes
forman la empresa en condiciones de la información
asimétrica y la racionalidad
limitada"
[11].

Los contratos son compromisos asumidos voluntariamente,
en caso que estos sean completos, son contingentes, prevén
todas las situaciones posibles y las escriben en los contratos.
Cuando esto no es así, los contratos son incompletos,
estos como ya dijimos originan los costos de
transacción.

Debido a que en la actualidad existe un vacío
legal en lo que respecta al tema central del presente trabajo, y
en lo que respecta a las energías no convencionales en
general, es muy importante, analizar todas las situaciones que se
podrían presentar y dejarlas plasmadas en el momento de la
celebración de los diferentes contratos. De este modo se
disminuirá la incertidumbre.

Si bien teniendo en cuenta lo anterior se logrará
disminuir la incertidumbre, está nunca se anulara, debido
a la naturaleza de las relaciones que se generan, y a que esta
energía esta en una etapa de estudio principalmente, no
solo en nuestra provincia, sino, en el país. Las
situaciones que se pueden presentar son infinitas, pero realizar
un estudio y lograr determinar aquellas que puedan llegar a
afectar la situación de las organizaciones es muy
importante y logrará disminuir los costos y por lo tanto
se llegará a un amento de los beneficios
organizacionales.

Con todo lo expuesto anteriormente los costos de
transacción, tanto los ex antes como los ex post,
estarán presentes en las relaciones que se generaren con
motivo del aprovechamiento de este tipo de
energía.

Hipótesis a Verificar:

La energía solar es una fuente de energía
disponible en todo el planeta, pero no a todos los puntos del
globo llega con la misma intensidad. San Juan está en un
punto estratégico para obtenerla.

Hipótesis Primaria:

La energía solar fotovoltaica es un medio de
obtener electricidad limpia, segura y que no daña el medio
ambiente.

Hipótesis Secundarias:

La provincia de San Juan es un punto estratégico
para la colocación de una central solar.

Es posible obtener beneficios económicos,
sociales y ambientales con la obtención de electricidad a
partir la energía solar fotovoltaica.

Metodología a Emplear:

La metodología está orientada a
través del estudio de documentos informativos.

Consistirá en obtención de
información de páginas de Internet y manuales de
estudio; con el fin recolectar información útil y
necesaria para elaborar un informe de las teorías
económicas.

Fuentes de Datos e
Información:

Fuentes consultadas: manuales, diarios y revistas
especializadas publicadas en medios digitales (Internet) y
bibliografía provincial, nacional e
internacional.

Energía Solar
Fotovoltaica

Antes de comenzar con el desarrollo de los conceptos de
energía solar fotovoltaica propiamente dicho es necesario
entender de donde proviene. Está es una energía,
que como la mayoría de las utilizadas por el hombre,
provine del sol. Dentro de este se produce un proceso llamado
fusión. Durante la fusión los átomos de
hidrogeno chocan y producen helio, cada segundo 600 millones de
toneladas de hidrogeno se convierten en 596 millones de toneladas
de helio, los 4 millones de tonelada de materia restante se
trasforman en energía. Este proceso solo es posible por el
enorme calor y presión en el centro del sol, allí
dentro la temperatura es de 14 millones de grados
centígrados. La vida en la tierra la debemos al sol pero
solo es posible porque estamos lo suficientemente lejos como para
poder recibir solo los beneficios, está distancia es de
aproximadamente 150.000.000 de Km. La vida del sol es de 4000
millones de año y se estima que ha consumido la mitad del
hidrogeno en su interior, pero aun le restan 5000 millones de
años de vida.

La intensidad de la radiación solar que llega a
la superficie de la tierra se ve disminuida por distintos
factores, entre ellos podemos mencionar: los gases de la
atmósfera (el dióxido de carbono, el ozono, entre
otros), las gotas de agua, el vapor de agua, el polvo, las nubes,
etc., esta intensidad medida varía entre 1.6 y
0.

La energía producida por el sol es tanta, que se
estima, que la energía producida por este en un año
supera en 4000 veces los requerimientos de energía durante
ese periodo. Es importante aclarar que si no se aprovecha, no es
por negligencia, sino porque no se han logrado superar
obstáculos para alcanzar un aprovechamiento de la
energía solar, que satisfaga las necesidades humanas. Para
esto se realizan múltiples investigaciones en lo que
respecta a este tema.

Cuando hablamos de energía solar se obtienen dos
productos: calor y electricidad. Al hablar de calor nos referimos
a calefones solares, cocinas solares, calefacción, entre
otros ejemplo, incluso a refrigeración (ya que esta
necesita de un proceso de calor), esto se logra mediante
colectores térmicos. En cuanto a la electricidad, se
obtiene a través de proceso fotovoltaico, ambas
tecnologías son muy diferentes en su
aplicación.

El aprovechamiento de esta energía depende de
diversos factores, entre los que podemos mencionar la latitud, la
posición geográfica, lo que determina el grado de
insolación solar para cada punto del globo. En un mapa
sobre radiación solar podemos visualizarlo
claramente.

Ilustración 1: MAPAMUNDI
SOLAR[12]

Monografias.com

Energía solar
fotovoltaica:

Como ya se dijo los productos que se pueden obtener del
sol son dos el calor o la electricidad. Lo que nos interesa en
este trabajo es la obtención de electricidad y esto se
logra a través de la utilización de colectores
solares fotovoltaicos, llamados también paneles solares o
módulos fotovoltaicos.

Estos paneles se construyen con el segundo material
más abundante en la superficie terrestre, el silicio, pero
tiene que ser de una calidad muy alta para que sea apto. Lo que
ha provocado el encarecimiento del mismo por la demanda, aunque
se espera que el aumento de la explotación disminuya su
valor gracias a las economías a escala que se pueden
lograr..

Paneles fotovoltaicos:

La palabra panel solar es amplia, ya que se refiere a
aquellos sistemas o módulos que utilizan la energía
proveniente de la radiación solar para obtener agua
caliente, colectores solares, o electricidad, paneles
fotovoltaicos. El término fotovoltaico proviene en parte
del griego: phos=luz y en parte de la física:
voltaico=electricidad.

Estos paneles están formados por celdas cuya
misión es convertir la luz en electricidad.

Los tipos de paneles. Existe una gran variedad de
paneles pero solo analizaremos aquellos que serán
utilizados en la planta solar proyectada en San Juan.

Panel cristalino, es aquel, que se construye en base a
silicio, en un proceso de cristalización del
semiconductor, que encarece la construcción de los
paneles, pero tiene más confiabilidad, rendimiento y
durabilidad. Puede ser a su vez:

  • 1. "Monocristalino, compuesto por secciones
    de un único cristal de
    silicio"
    [13]. Su rendimiento es de
    aproximadamente un 30% (el cual puede variar dependiendo de
    la marca).

  • 2. "Policristalino, formado por
    pequeñas partículas"
    [14]El
    rendimiento de este en de un 15% aproximadamente, pero el
    costo es inferior al monocristalino.

"Panel amorfo, cuyo costo es inferior a los paneles
cristalinos, se construyen en base a evaporar encima de un
cristal el semiconductor"
[15]Su rendimiento
no llega al 10%, incluso en algunos casos de un 6%.

En la actualidad debido a los costos, la solución
al momento de la construcción de una central solar parecen
ser los paneles policristalinos o amorfos los preferidos a pesar
de la durabilidad y bajo rendimiento.

  • Construcción de los paneles:

Para lograr transformar la luz solar en electricidad se
utilizan materiales semiconductores, estos materiales no
lograrían el objetivo planteado por sí solos, solo
se alcanza al "dopar" el semiconductor. La pregunta clave es
¿qué es dopar un semiconductor?

Dopar el silicio puro, es incorporarle impurezas de
otros elementos químicos. Esto se realiza por que el
silicio tiene cuatro electrones y solo al agregarle estas
impurezas se tiene las características adecuadas. Un diodo
está formado por dos partes una negativa y otra positiva,
en la parte positiva le faltan electrones y en la negativa le
sobran, al unirse las partes se forma un diodo semiconductor,
esto implica que la corriente circula en un solo
sentido.

El dopar implica introducirle, por ejemplo
fósforo, así se obtiene silicio negativo, por que
el fósforo tiene 5 electrones en su última capa. Al
introducirle, por ejemplo aluminio, que tiene 3 electrones en su
última capa, obtendremos silicio positivo. Cada
célula fotovoltaica está compuesta por al menos dos
delgadas láminas de silicio, una dopada con elementos con
menos electrones de valencia que el silicio, denominada P; y otra
dopada con elementos con más valencia que el silicio,
denominada N, separadas por un semiconductor. Se coloca una pieza
de tipo P en contacto con una pieza de tipo N para provocar una
difusión de la zona P de alta concentración de
electrones a la zona N de baja concentración de los
mismos, generándose así un campo eléctrico,
creándose un diodo que permite el flujo de corriente en un
solo sentido a través de dicha unión.

Tras una compleja elaboración, que no es objeto
de nuestro estudio, se procesa el silicio, obteniéndose un
cilindro cristalino y sólido, este se corta en finas
rodajas que son sometidas a un proceso químico antes de
convertirse en células fotovoltaicas. Luego se conectan
alambres a la célula, una del lado positivo y otra del
lado negativo, completándose el circuito. La
energía eléctrica se obtiene gracias al efecto
fotovoltaico, que es la exposición al sol de las
células, produciéndose la excitación de las
células, liberándose los electrones, estos se
mueven a través del silicio. Para aumentar la eficiencia,
se pueden conectar mediante alambres varias células,
obteniéndose módulos, también se pueden
conectar varios módulos, cuantos más módulos
se unan más electricidad se obtendrá.

Elementos necesarios para la
obtención de electricidad:

  • Sistema fotovoltaico en hogares.

Los elementos para la obtención de energía
eléctrica a través de un sistema fotovoltaico
hogareño, son:

Placas fotovoltaicas; estas son el principal elemento y
por lo tanto imprescindible, son un conjunto de paneles de
fotovoltaicos, se denominan también generador, producen
corriente continua.

Los acumuladores se utilizan, porque la
producción de energía varía dependiendo de
la hora del día, y en la tarde noche, que es cuando
más se utiliza, es cuando menos se produce (en la noche no
se produce); también es menor los días nublados
(luego de varios días nublados nos podemos llegar a quedar
sin energía). Para acumular la energía para estos
momentos se utilizan los acumuladores. Es muy importante aclarar
que en el caso de la producción en hogares que
estén conectados a la red eléctrica no son
necesarios, porque, la energía que excede las necesidades
es enviada a la red general de electricidad y en la noche se
utiliza la energía proveniente de dicha red.

Otro elemento necesario en las instalaciones
fotovoltaicas autónomas, es el regulador de carga. Cuya
función es proteger a los acumuladores contra la
sobrecarga o descarga.

El inversor, elemento necesario para obtener
energía apta para utilizar los artículos
hogareños. La electricidad producida a través de un
sistema fotovoltaico es corriente continua (de 12V o 24V) y los
electrodomésticos funcionan con corriente alterna (220V y
50Hz), entonces con el inversor se logra la conversión de
dicha energía.

Al estar conectada a la red eléctrica, como ya se
dijo, no son necesarios el acumulador de carga ni el regulador de
carga, pero se necesita un ondulador de corriente, que permite,
adecuar la corriente alterna a la de la red.

Otro punto a tener en cuenta son las lámparas,
para lograr eficiencia estas deben ser de elevado rendimiento y
bajo consumo, las fluorescentes son preferibles a las
incandescentes.

Ilustración 2: ELECTRICIDAD EN
HOGARES SIN CONEXCION A LA RED
DOMICILIARIA[16]

Monografias.com

  • Centrales productoras de energía
    solar.

En el caso de las centrales solares, los elementos
necesarios no varían mucho con respecto a la
producción en hogares, tenemos:

Los paneles solares, que pueden ser fijos o girar con
respecto a la posición del sol, en este caso lo que se
trata de lograr es de aprovechar la mayor cantidad de luz solar
durante todo el día. Poseen una torre
meteorológica, para predecir el estado del tiempo, este
elemento no es utilizado en la producción hogareña.
Cuentan con una unidad de monitorización, sala de control,
sala de potencia.

El convertidor (inversor) nos permite transformar la
corriente continua en corriente alterna, apta para ser
incorporada a la red eléctrica.

Se pueden utilizar baterías, para acumular la
corriente.

Para incorporar la energía a la red
eléctrica poseen transformadores y una línea de
transporte a la red.

Ilustración 3: CENTRAL SOLAR
FOTOVOLTAICA[17]

Monografias.com

San Juan y la
producción de energía solar
fotovoltaica

Si bien la República Argentina está
ubicada en una buena zona en cuanto a irradiación solar y
el promedio de 483 watts por metro cuadrado en promedio por
año, este dato no es el adecuado para el cálculo de
la disposición de luz solar, ya que dependiendo de la
ubicación exacta de los paneles será el
aprovechamiento de la energía. La provincia de San Juan
está ubicada en una de las mejores zonas en cuanto a la
irradiación solar a nivel nacional. El mapamundi solar
mostrado en el punto 7 es muy general y para llegar a una
visualización más cercana a la realidad necesitamos
un mapa de la República Argentina como el que se muestra a
continuación.

Ilustración 4: MAPA DE RECURSO
SOLAR [18]

Monografias.com

Los usos de energía solar en San
Juan

El trabajo realizado tendrá como eje la provincia
de San Juan, analizando los distintos usos que se pueden realizar
de la energía solar en dicho lugar. Como ya dijimos la
energía proveniente del sol puede ser de dos tipos:
calórica o termosolar y eléctrica o
fotovoltaica.

En el primer caso, solo diremos que esta permite
obtener, a través de distintos procesos calor. El calor
obtenido es usado para calentar agua a través de calefones
solares, permite también cocinar, son entonces cocinas
solares, otro uso muy frecuente es la calefacción de
diferentes espacios. El uso habitual de esto es en lugares
alejados de los centros urbanos, que hasta que obtuvieron esta
tecnología subsistían con leña
extraída de las cercanías de dicha zonas que no
solo genera un aumento de la contaminación, debido a los
gases emanados en la combustión, y perdida de
vegetación autóctona debido a la
deforestación asociada a dicha práctica,
también generaba pérdida de tiempo a los
niños que "debían recoger" leña en lugar de
estudiar.

Si bien era necesario para la subsistencia de pueblos
que se veían desfavorecidos por la ubicación
geográfica y la falta de recursos en la actualidad al
tener al alcance este recurso energético les permite
mejorar notablemente la calidad de vida de los habitantes de los
pueblos de frontera, escuelas, puestos sanitarios, puestos de
gendarmería entre otros. Incluso en algunos lugares del
país, como Tilcara, se han instalado secaderos solares
comunitarios, que permite generar puestos de trabajos aumentando
la producción de la zona beneficiada por esta
tecnología.

En el caso de San Juan específicamente, entre los
lugares a los que llego el beneficio de la energía solar
destacamos escuelas, centros asistenciales, centros comunitarios,
uniones vecinales, restaurantes, mini emprendimientos
productivos; en estos la Universidad Nacional de San Juan,
Facultad de Ingeniería a través del Instituto de
Mecánica aplicada en el año 2006 en un proyecto de
investigación y creación de horno grill, lograron
mejorar la ergonomía y rendimiento técnico del
sistema. Este no es el primer caso que mediante un estudio
realizado por una universidad se beneficia a habitantes rurales
de la provincia, que en el año 2005 alumnos de Universidad
de Buenos Aires realizaron un trabajo analizando distintos casos
en diferentes puntos del país, en esa ocasión se
observo una mejora de las letrinas de pozo a partir de la
desviación de los residuos líquidos
separándolos de los sólidos a través de una
taza especial, utilizando la insolación y una
posición elevada del terreno.

  • Energía solar fotovoltaica en zonas
    rurales

Antes de comenzar a analizar la posibilidad de la
producción a gran escala de electricidad a través
de módulos solares fotovoltaicos, se analizara el actual
uso de estos en la provincia de San Juan. A través del
programa PERMER (Proyectos de energías renovables en
mercados rurales), programa que aporta fondos de origen estatal,
se está buscando llegar con energía
eléctrica a sitios que carecen de esta, principalmente con
energía solar.

La energía solar fotovoltaica es una
energía que tiene numerosas ventajas con respecto a otros
tipos de energías, pero tiene una desventaja muy
importante y remarcada por los defensores de las energías
convencionales, y es el costo necesario para obtenerla. Pero
incluso ellos, aceptan y justifican el uso y aprovechamiento de
la energía solar fotovoltaica en zonas donde por
conveniencia en cuanto a los costos no llega la red
eléctrica. Son numerosos los beneficios que obtienen los
pobladores, ya sean artesanos, ganaderos, agricultores, escuelas,
incluso empresas de telecomunicaciones, estaciones de radio entre
otros ejemplos. Esta energía es limpia, como ya se
menciono, más barata que si se utiliza para producir
electricidad gasoil (en las maquinas que se usaban anteriormente)
como por ejemplo heladeras a gasoil, está disponible
siempre (aunque es mayor la disposición en verano que en
invierno), es renovable, el equipo no se daña en caso de
lluvia o viento, no requiere un mantenimiento permanente, por
todo esto presenta una solución efectiva a la falta de
electricidad en lugares que no cuentan con esta.

En el caso de San Juan, la insolación que recibe
es variable, teniendo en cuenta el verano y el invierno:
radiación solar diaria-Kw hora por m2 varía de 8,02
en diciembre a 3,06 en junio o de 1000 watts en verano a 500
watts en invierno.

La instalación de los primeros paneles
fotovoltaicos en escuelas rurales se realizo en el año
1993 en 19 establecimientos educativos, estos paneles estaban
destinados a la iluminación, logrando así una
mejora del nivel de vida de los alumnos de dichos
establecimientos. Luego en el año 1996 se beneficiaron 15
familias con la instalación de paneles fotovoltaicos en la
localidad de Balde de Leyes, en el departamento de Caucete. En la
misma localidad en el año 1997 se instalo una planta de
bombeo solar, para la distribución de agua potable a todos
los habitantes de dicha localidad, que incluyó la
instalación de una red distribuidora.

En los años siguientes continuó la
instalación de paneles fotovoltaicos en distintos lugares
de la provincia, los beneficiados serian escuelas rurales, en las
cuales se instalaron sistemas de bombeo de agua potable y
sistemas de iluminación. Más recientemente, se
instalaron seis sistemas de iluminación unifamiliar en
puestos ganaderos en zonas cercanas a la localidad de Tudcum y el
Carrizal en el departamento Iglesia.

En el año 2006 el gobernador anuncio la
instalación de paneles fotovoltaicos en 68 sitios rurales
de la provincia, se inicio una licitación pública
pero en enero de 2008 se conoció la noticia de que los
inversores de los paneles adquiridos no eran los adecuados. En
esa ocasión los beneficiados eran las zonas alejadas de
Iglesia, Caucete, Calingasta, Zonda y Valle Fértil, el
destino eran edificios públicos: escuelas, puestos
sanitarios, policiales, estaciones de la red oficial de
radiodifusión, campamentos de Vialidad Provincial, de
Hidráulica, parque Ischigualasto, albergues y puestos de
Gendarmería Nacional, y de la Reserva de San Guillermo,
este fue un error grave que atraso 14 meses la instalación
de los esperados paneles, pero desde la dirección de
recursos energéticos se aseguró, en ese momento que
no incurrían en gastos extras, ya que la obligación
era de la empresa ganadora de la licitación
pública. También el director de recursos
energéticos del momento aseguro que en marzo de 2008 ya
estarían funcionando. Dentro de los beneficiados con esta
licitación se encontraban nuevamente los habitantes de
Balde de Leyes, a los que se les ampliaría la capacidad de
los paneles existentes en la zona.

En la actualidad existe un proyecto del Instituto de
Energía Eléctrica de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan,
consistente en probar la instalación de 4 paneles solares
conectados a la red eléctrica en el departamento Caucete,
está en la fase preparatoria, buscando financiamiento.
Para lo cual se han presentado a un concurso nacional del FONCYT
(Fondo Nacional de Ciencia y Técnica), esperan ganar el
concurso y obtener el los recursos necesarios para ejecutar el
proyecto, gracias a que San Juan se encuentra en el PREMER y
recibe financiamiento de este.

La elección del departamento de Caucete por que
la empresa de energía eléctrica es estatal y no
presentaran tantos requisitos como una empresa privada. Un
inconveniente adicional es la elección de las 4 casas en
las cuales se instalaran los paneles, ya que deben contar con el
total apoyo de sus propietarios en cuanto al cuidado de los
paneles y las investigaciones que se realicen, deben recibir la
luz solar durante todo el día o la mayor parte de este, y
también deben ser casas que tengan un consumo de
energía medio.

  • Energía solar fotovoltaica a gran escala-"Plan
    Solar San Juan":

Como ya se dijo en la provincia la energía
fotovoltaica es usada para beneficiar a zonas rurales, pero
existen importantes proyectos, de los cuales el de la Facultad de
Ingeniería, mencionado anteriormente, es solo uno de
ellos. En la actualidad la política de recursos
energéticos provincial está orientada, entre otros
como la exploración de hidrocarburos y la
explotación de recursos hidroeléctricos, a la
instalación de una planta de energía
solar.

El proyecto de planta de energía solar se
encuentra en etapa licitatoria, pero las esperanzas a nivel
provincial son muchas, ya que no solo se espera obtener
energía limpia, como la solar, sino que la se posicione
como productora de paneles solares. Este plan incluye la
colocación de paneles solares en las futuras casas del
IPV.

San Juan cuenta con una gran extensión
territorial, que por la falta de agua no es utilizada por la
agricultura, la ganadería ni la industria, entonces
¿Por qué no utilizarlo para la producción de
energía usando un recurso que en la provincia es
abundante? El sol brilla sobre nuestro cielo durante 14 horas en
verano y en invierno alrededor de unas 10 horas, la
irradiación solar es una de las mejores del país, y
sumado a la calidad del cuarzo existente en la región, el
gobierno provincial encaro un proyecto muy ambicioso y que
está a punto de concretarse: La planta de energía
solar a nivel mayorista, que tendrá una capacidad aun no
definida, pero podría variar entre 1,5 Mw y 2,4 Mw, lo que
la haría única no solo en Argentina sino
también en América Latina.

Los fondos para la financiación
provendrán: "entre U$S 15 y U$S 20 millones de la
provincia y entre U$S 15 y U$S 50 millones de capitales privados,
para lo cual ya existen ofertas extranjeras. El proyecto se
completa con el aporte de unos U$S 50 millones para la planta
productora de paneles fotovoltaicos, por lo tanto la
inversión total ascendería a U$S 120
millones"
[19].

Este proyecto esta dividido en diferentes etapas: en la
primera etapa se construirá una pequeña planta
piloto, de entre 5 y 6 hectáreas, para probar los
distintos tipos de paneles. Los paneles utilizados serán
monocristalinos, policristalinos y amorfos. A su vez habrá
paneles fijos y otros móviles, de estos algunos giraran
sobre un eje y los restantes sobre dos ejes en los cuales la
inclinación podrá variar hasta un 45% permitiendo
seguir el movimiento del sol lo que permitiría aprovechar
mayor cantidad de luz solar. El objetivo de esto es ver
cuál de las distintas tecnologías se adapta mejor a
las necesidades energéticas de la provincia. La
energía producida, será vendida a la Nación
y su distribución se realizara a través del sistema
interconectado nacional o línea de 500 Kv inaugurada en el
año 2008.

Un punto clave para lograr este objetivo es la calidad
de recursos humanos, los ingenieros eléctricos egresados
en la provincia cuentan con prestigio internacional.

Otro punto a tener en cuenta es la legislación
vigente. En la actualidad no existe una ley específica que
regule la actividad, si bien existe la ley 25019 y el decreto
reglamentario 1597/99, pero estos regulan tanto la actividad
eólica como solar sin hacer una distinción entre
ambas, no llegando a abarcar puntos muy importantes como la
producción de energía solar desde los hogares, el
alcance de la exención al IVA e impuestos internos a todos
los miembros de la cadena productiva, entre otros temas
importantes.

Al analizar la producción local de paneles
fotovoltaicos es muy importante saber que en nuestro país
no se producen y el costo ronda los € 1.000 unos $5000
aproximadamente. Existe una sola empresa que los ensambla, pero
todos los materiales son traídos de Japón por la
marca Kiocera, la empresa ensambladora es Solartec y la calidad
de estos son policristalinos con un rendimiento del 14%, el resto
de los paneles son importados.

Al planificarse la instalación de una
fábrica de paneles solares en San Juan se tiene en cuenta
la calidad de la materia prima disponible en la provincia, el
cuarzo proveniente del departamento Valle Fértil es de
altísima calidad para obtener silicio adecuado. La empresa
Electrometalúrgica Andina, es la principal productora de
celdas fotovoltaicas a nivel mundial, pero en la provincia el
producto terminado es silicio de grado metálico, pero
ajustando algunos procesos se podría obtener silicio de
grado solar con el que se fabrican los paneles
solares.

En lo que se refiere a la posibilidad de colocar paneles
solares en las futuras casas del IPV, que el gobierno anuncio
junto con la central solar y la fábrica de paneles
solares, si bien el proyecto pretende que en los hogares se lleve
a cabo y para esto se colocaran 10 paneles de 2 kv de potencia en
cada uno de los techos, no tienen que olvidar al elegir la
ubicación de los paneles la disposición de sol
durante la mayor parte del día, el diseño de la
viviendas debe ser el adecuado y un cambio de la
legislación vigente. Si no son tenidos en cuenta estos
puntos perderán la inversión realizada y si los
vecinos no tienen un incentivo, como el que sería poder
vender la energía producida de más, el proyecto no
tendrá éxito. Salvando estos inconvenientes, la
idea es muy buena y los vecinos pueden llegar a fin de año
pagando muy poco o incluso sin pagar electricidad y las nuevas
casas no serán un aumento de la demanda energética
provincial, que en los últimos años se ha visto en
una situación muy comprometida, especialmente en verano,
que es cuando más demanda hay y sería el momento en
que más se produciría desde los hogares.

El problema
legal

La Ley 25019 "Régimen Nacional de Energía
Eólica y Solar" tiene en cuenta algunos aspectos, pero
otros muy importantes no son considerados.

Esta ley declara de interés general la
producción de energía eólica y solar, indica
que la generación de estos dos tipos de energía no
requiere autorización para funcionar, la actividad puede
ser realizada por cualquier persona física o
jurídica con domicilio en el país, las inversiones
de capital destinadas a la instalación de centrales y/o
equipos eólicos o solares podrán diferir el pago
que deban abonar en concepto de impuesto al valor agregado por el
término de quince años a partir de la
promulgación de la ley, la actividad que vuelque su
energía en los mercados mayoristas y/o que este destinada
a la prestación de servicios públicos prevista en
la ley 25019 gozará de estabilidad fiscal por el
término de quince años, contados a partir de la
promulgación de dicha ley, entendiéndose por
estabilidad fiscal la imposibilidad de afectar el emprendimiento
con una carga tributaria total mayor, como consecuencia de
aumentos en las contribuciones impositivas y tasas, cualquiera
fuera su denominación en el ámbito nacional, o la
creación de otras nuevas que las alcancen como sujetos de
derecho a los mismos, el incumplimiento da origen a la perdida de
los beneficios y la obligación del pago de los impuestos
más sus intereses.

En el decreto reglamentario de la ley el decreto 1597/99
establece quienes son los beneficiarios de los puntos previstos
en la ley 25019, son los responsables inscriptos en el IVA.
Limitaciones, "los ítem incluidos en la Nómina
de Diferimientos incorporados a la Central conformando con ella
un conjunto inescindible en lo atinente a su aptitud funcional
para la producción y venta de energía
eléctrica, no podrán ser enajenados, transferidos
ni desafectados de la actividad dentro de los cinco años
siguientes al de la fecha de la Puesta en Servicio Definitiva,
con la sola excepción de aquellos elementos afectados por
rotura u obsolescencia que sean reemplazados por otros de similar
funcionalidad, si no se cumpliera con este requisito
deberá ingresarse el impuesto diferido adeudado con
más los intereses y accesorios que correspondan, en el
período fiscal en el que se produjera tal
circunstancia"[20].

Indica también las obligaciones a cumplir por los
sujetos que deseen acogerse a la exención: a) cumplir el
proyecto de instalación de la central aprobado conforme su
cronograma de inversiones y las obligaciones impuestas por la
ley; b) llevar una contabilidad por separado que permita
identificar el proyecto como una unidad de negocio independiente;
c) Solicitar a la secretaria de energía la
certificación de las fechas de puesta en servicio y la
puesta en servicio definitiva dentro de los treinta días
de ocurridas las mismas.

En el decreto reglamentario de la ley 25019 se indica
también que es la puesta en servicio y puesta en servicio
definitivo, como se instrumentara, el órgano encargado de
la fiscalización, autoridad de aplicación, entre
otros puntos (Ver Anexo Nº 2).

Si bien son importantes los puntos tratados por la ley,
el más importante es la exención impositiva con
respecto al IVA, no es tratado el tema del impuesto a las
ganancias, tampoco se tiene en cuenta la producción de
energía eléctrica desde los hogares (uno de los
pilares del proyecto provincial), el beneficio de la
exención en IVA no alcanza a todos los puntos de la cadena
productiva, como por ejemplo la extracción y
construcción de los paneles solares (que sería muy
conveniente para abaratar los costos realmente) quitándole
el impulso necesario siendo esta una actividad nueva.

En el año 2005 se presento un proyecto de ley que
no ha sido sancionado (Ver Anexo Nº 3). Los puntos
más relevantes tratados en este proyecto son: la
exención del 100% en el IVA en toda la actividad ya sea de
producción de energía solar o las actividades para
lograrla (no haciendo distinción entre producción
mayorista o minorista), la exención del 100% en impuestos
de importación de bienes necesarios para la
producción de energía solar, la posibilidad de
eximir en el impuesto a las ganancias la actividad, promover
líneas de crédito con una tasa
diferencial.

Por otra parte la provincia de Santa Fe cuenta en su
legislación con la Ley 12503 de energías
renovables, le da un impulso verdadero no solo a la
energía solar sino también a todas las
energías renovables, consideradas así por dicha Ley
(Ver Anexo Nº 4).

A nivel provincial es necesaria una legislación
acorde a las necesidades actuales, que de estabilidad y
credibilidad, sirviendo de marco para todas las relaciones que
pudieran surgir, disminuyendo la incertidumbre. Esto
atraerá a inversores serios y dará un impulso aun
mayor, caso contrario, los contratos realizados deberán
abarcar todos los ítems necesarios para dotar de
credibilidad y estabilidad a las futuras relaciones entre los
inversores privados, el gobierno, y en su caso los
particulares.

Conclusiones

Si bien la energía solar se presenta
como un alternativa disminuir los efectos negativos de las
energías convencionales, el camino a recorrer es largo y
depende mucho del compromiso que pudieran asumir los gobiernos,
no solo de los países subdesarrollados como el nuestro,
sino principalmente de los países del primer mundo que son
los que emiten la mayor cantidad de gases tóxicos a la
atmósfera. Para esto se reúnen año a
año en distintas cumbres, aunque no se lograron grandes
avances desde que se redacto el protocolo de Kyoto, el trabajo de
la comisión para el cambio climático es para
destacar. Uno de los principales inconvenientes a los que se
enfrenta la energía solar es el costo frente a otros tipos
de energía, como la hidráulica o la proveniente de
combustibles fósiles, por esta razón se debe
concienciar sobre los costos futuros del uso continuado de las
energías no renovables.

A nivel nacional San Juan está
ubicado en una zona con muy buena radiación solar, lo que
permite la generación de energía solar,
presentándose como una solución a nuestro problema
energético. Si bien el uso actual es en zonas rurales,
abasteciendo escuelas, puestos de vigilancia, centros de salud,
hogares, entre otros, existen importantes proyectos para
aprovecharla en zonas urbanas en las futuras casas del IPV en el
marco del "Plan federal de viviendas II", e incluso colocar una
fábrica de paneles solares y una central solar. Los
inconvenientes más importantes a nivel provincial, no
provienen de la falta de compromiso gubernamental, ya existe una
política energética importante, sino de la falta de
legislación que avale esta política, tanto a nivel
nacional como provincial.

Bibliografía

Anexos

ANEXO I: PROTOCOLO DE KYOTO DE LA
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO:

Las partes en el presente Protocolo, Siendo
Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático, en adelante "la Convención",
Persiguiendo el objetivo último de la Convención
enunciado en su artículo 2, Recordando las disposiciones
de la Convención, Guiadas por el artículo 3 de la
Convención, En cumplimiento del Mandato de Berlín,
aprobado mediante la decisión 1/CP.1 de la Conferencia de
las Partes en la Convención en su primer período de
sesiones, Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1- A los efectos del
presente Protocolo se aplicarán las definiciones
contenidas en el artículo 1 de la Convención.
Además:

1. Por "Conferencia de las Partes" se
entiende la Conferencia de las Partes en la Convención. 2.
Por "Convención" se entiende la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aprobada en
Nueva York el 9 de mayo de 1992.

3. Por "Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático" se entiende el grupo
intergubernamental de expertos sobre el cambio climático
establecido conjuntamente por la Organización
Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente en 1988.

4. Por "Protocolo de Montreal" se entiende
el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la
capa de ozono aprobado en Montreal el 16 de septiembre de 1987 y
en su forma posteriormente ajustada y enmendada.

5. Por "Partes presentes y votantes" se
entiende las Partes presentes que emiten un voto afirmativo o
negativo.

6. Por "Parte" se entiende, a menos que del
contexto se desprenda otra cosa, una Parte en el presente
Protocolo.

7. Por "Parte incluida en el anexo I" se
entiende una Parte que figura en el anexo I de la
Convención, con las enmiendas de que pueda ser objeto, o
una Parte que ha hecho la notificación prevista en el
inciso g) del párrafo 2 del artículo 4 de la
Convención.

Artículo 2

1. Con el fin de promover el desarrollo
sostenible, cada una de las Partes incluidas en el anexo I, al
cumplir los compromisos cuantificados de limitación y
reducción de las emisiones contraídos en virtud del
artículo 3:

a) Aplicará y/o seguirá
elaborando políticas y medidas de conformidad con sus
circunstancias nacionales, por ejemplo las siguientes:

i) fomento de la eficiencia
energética en los sectores pertinentes de la
economía nacional;

ii) protección y mejora de los
sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero
no controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta
sus compromisos en virtud de los acuerdos internacionales
pertinentes sobre el medio ambiente; promoción de
prácticas sostenibles de gestión forestal, la
forestación y la reforestación;

iii) promoción de modalidades
agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del
cambio climático;

iv) investigación, promoción,
desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de
energía, de tecnologías de secuestro del
dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y
novedosas que sean ecológicamente racionales;

v) reducción progresiva o
eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los
incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y
las subvenciones que sean contrarios al objetivo de la
Convención en todos los sectores emisores de gases de
efecto invernadero y aplicación de instrumentos de
mercado;

vi) fomento de reformas apropiadas en los
sectores pertinentes con el fin de promover unas políticas
y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de
efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal;

vii) medidas para limitar y/o reducir las
emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por
el Protocolo de Montreal en el sector del transporte;

viii) limitación y/o
reducción de las emisiones de metano mediante su
recuperación y utilización en la gestión de
los desechos así como en la producción, el
transporte y la distribución de energía;

b) Cooperará con otras Partes del
anexo I para fomentar la eficacia individual y global de las
políticas y medidas que se adopten en virtud del presente
artículo, de conformidad con el apartado i) del inciso e)
del párrafo 2 del artículo 4 de la
Convención. Con este fin, estas Partes procurarán
intercambiar experiencia e información sobre tales
políticas y medidas, en particular concibiendo las formas
de mejorar su comparabilidad, transparencia y eficacia. La
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las
Partes en el presente Protocolo, en su primer período de
sesiones o tan pronto como sea posible después de
éste, examinará los medios de facilitar dicha
cooperación, teniendo en cuenta toda la información
pertinente.

2. Las Partes incluidas en el anexo I
procurarán limitar o reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal
generadas por los combustibles del transporte aéreo y
marítimo internacional trabajando por conducto de la
Organización de Aviación Civil Internacional y la
Organización Marítima Internacional,
respectivamente.

3. Las Partes incluidas en el anexo I se
empeñarán en aplicar las políticas y medidas
a que se refiere el presente artículo de tal manera que se
reduzcan al mínimo los efectos adversos, comprendidos los
efectos adversos del cambio climático, efectos en el
comercio internacional y repercusiones sociales, ambientales y
económicas, para otras Partes, especialmente las Partes
que son países en desarrollo y en particular las
mencionadas en los párrafos 8 y 9 del artículo 4 de
la Convención, teniendo en cuenta lo dispuesto en el
artículo 3 de la Convención. La Conferencia de las
Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente
Protocolo podrá adoptar otras medidas, según
corresponda, para promover el cumplimiento de lo dispuesto en
este párrafo.

4. Si considera que convendría
coordinar cualesquiera de las políticas y medidas
señaladas en el inciso a) del párrafo 1 supra, la
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las
Partes en el presente Protocolo, teniendo en cuenta las
diferentes circunstancias nacionales y los posibles efectos,
examinará las formas y medios de organizar la
coordinación de dichas políticas y
medidas.

Artículo 3

1. Las Partes incluidas en el anexo I se
asegurarán, individual o conjuntamente, de que sus
emisiones antropógenas agregadas, expresadas en
dióxido de carbono equivalente, de los gases de efecto
invernadero enumerados en el anexo A no excedan de las cantidades
atribuidas a ellas, calculadas en función de los
compromisos cuantificados de limitación y reducción
de las emisiones consignados para ellas en el anexo B y de
conformidad con lo dispuesto en el presente artículo, con
miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un
nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período
de compromiso comprendido entre el año 2008 y el
2012.

2. Cada una de las Partes incluidas en el
anexo I deberá poder demostrar para el año 2005 un
avance concreto en el cumplimiento de sus compromisos
contraídos en virtud del presente Protocolo.

3. Las variaciones netas de las emisiones
por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases
de efecto invernadero que se deban a la actividad humana
directamente relacionada con el cambio del uso de la tierra y la
silvicultura, limitada a la forestación,
reforestación y deforestación desde 1990,
calculadas como variaciones verificables del carbono almacenado
en cada período de compromiso, serán utilizadas a
los efectos de cumplir los compromisos de cada Parte incluida en
el anexo I dimanantes del presente artículo. Se
informará de las emisiones por las fuentes y la
absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero
que guarden relación con esas actividades de una manera
transparente y verificable y se las examinará de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y
8.

4. Antes del primer período de
sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el presente Protocolo, cada una
de las Partes incluidas en el anexo I presentará al
Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y
Tecnológico, para su examen, datos que permitan establecer
el nivel del carbono almacenado correspondiente a 1990 y hacer
una estimación de las variaciones de ese nivel en los
años siguientes. En su primer período de sesiones o
lo antes posible después de éste, la Conferencia de
las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
presente Protocolo determinará las modalidades, normas y
directrices sobre la forma de sumar o restar a las cantidades
atribuidas a las Partes del anexo I actividades humanas
adicionales relacionadas con las variaciones de las emisiones por
las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de
efecto invernadero en las categorías de suelos
agrícolas y de cambio del uso de la tierra y silvicultura
y sobre las actividades que se hayan de sumar o restar, teniendo
en cuenta las incertidumbres, la transparencia de la
presentación de informes, la verificabilidad, la labor
metodológica del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático, el asesoramiento prestado por
el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y
Tecnológico de conformidad con el artículo 5 y las
decisiones de la Conferencia de las Partes. Tal decisión
se aplicará en los períodos de compromiso segundo y
siguientes. Una Parte podrá optar por aplicar tal
decisión sobre estas actividades humanas adicionales para
su primer período de compromiso, siempre que estas
actividades se hayan realizado desde 1990.

5. Las Partes incluidas en el anexo I que
están en vías de transición a una
economía de mercado y que hayan determinado su año
o período de base con arreglo a la decisión 9/CP.2,
adoptada por la Conferencia de las Partes en su segundo
período de sesiones, utilizarán ese año o
período de base para cumplir sus compromisos dimanantes
del presente artículo. Toda otra Parte del anexo I que
esté en transición a una economía de mercado
y no haya presentado aún su primera comunicación
nacional con arreglo al artículo 12 de la
Convención podrá también notificar a la
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las
Partes en el presente Protocolo que tiene la intención de
utilizar un año o período histórico de base
distinto del año 1990 para cumplir sus compromisos
dimanantes del presente artículo. La Conferencia de las
Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente
Protocolo se pronunciará sobre la aceptación de
dicha notificación.

6. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el
párrafo 6 del artículo 4 de la Convención,
la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las
Partes en el presente Protocolo concederá un cierto grado
de flexibilidad a las Partes del anexo I que están en
transición a una economía de mercado para el
cumplimiento de sus compromisos dimanantes del presente
Protocolo, que no sean los previstos en este
artículo.

7. En el primer período de
compromiso cuantificado de limitación y reducción
de las emisiones, del año 2008 al 2012, la cantidad
atribuida a cada Parte incluida en el anexo I será igual
al porcentaje consignado para ella en el anexo B de sus emisiones
antropógenas agregadas, expresadas en dióxido de
carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero
enumerados en el anexo A correspondientes a 1990, o al año
o período de base determinado con arreglo al
párrafo 5 supra, multiplicado por cinco. Para calcular la
cantidad que se les ha de atribuir, las Partes del anexo I para
las cuales el cambio del uso de la tierra y la silvicultura
constituían una fuente neta de emisiones de gases de
efecto invernadero en 1990 incluirán en su año de
base 1990 o período de base las emisiones
antropógenas agregadas por las fuentes, expresadas en
dióxido de carbono equivalente, menos la absorción
por los sumideros en 1990 debida al cambio del uso de la
tierra.

8. Toda Parte incluida en el anexo I
podrá utilizar el año 1995 como su año de
base para los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos y el
hexafluoruro de azufre para hacer los cálculos a que se
refiere el párrafo 7 supra.

9. Los compromisos de las Partes incluidas
en el anexo I para los períodos siguientes se
establecerán en enmiendas al anexo B del presente
Protocolo que se adoptarán de conformidad con lo dispuesto
en el párrafo 7 del artículo 21. La Conferencia de
las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
presente Protocolo comenzará a considerar esos compromisos
al menos siete años antes del término del primer
período de compromiso a que se refiere el párrafo 1
supra.

10. Toda unidad de reducción de
emisiones, o toda fracción de una cantidad atribuida, que
adquiera una Parte de otra Parte con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 6 o el artículo 17 se sumará a la
cantidad atribuida a la Parte que la adquiera.

11. Toda unidad de reducción de
emisiones, o toda fracción de una cantidad atribuida, que
transfiera una Parte a otra Parte con arreglo a lo dispuesto en
el artículo 6 o el artículo 17 se deducirá
de la cantidad atribuida a la Parte que la transfiera.

12. Toda unidad de reducción
certificada de emisiones que adquiera una Parte de otra Parte con
arreglo a lo dispuesto en el artículo 12 se
agregará a la cantidad atribuida a la Parte que la
adquiera.

13. Si en un período de compromiso
las emisiones de una Parte incluida en el anexo I son inferiores
a la cantidad atribuida a ella en virtud del presente
artículo, la diferencia se agregará, a
petición de esa Parte, a la cantidad que se atribuya a esa
Parte para futuros períodos de compromiso.

14. Cada Parte incluida en el anexo I se
empeñará en cumplir los compromisos
señalados en el párrafo 1 supra de manera que se
reduzcan al mínimo las repercusiones sociales, ambientales
y económicas adversas para las Partes que son
países en desarrollo, en particular las mencionadas en los
párrafos 8 y 9 del artículo 4 de la
Convención. En consonancia con las decisiones pertinentes
de la Conferencia de las Partes sobre la aplicación de
esos párrafos, la Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el presente Protocolo
estudiará en su primer período de sesiones las
medidas que sea necesario tomar para reducir al mínimo los
efectos adversos del cambio climático y/o el impacto de la
aplicación de medidas de respuesta para las Partes
mencionadas en esos párrafos. Entre otras, se
estudiarán cuestiones como la financiación, los
seguros y la transferencia de tecnología.

Artículo 4

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter