Elementos de gerencia educativa para educación básica (página 3)
Las organizaciones dependen de sus
clientes, en consecuencia, deben esforzarse en comprender sus
necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requerimientos y
perseverar en exceder sus expectativas.
2. Liderazgo.
Los líderes establecen la unidad de
propósito y la orientación de la dirección
de la organización. Deben crear y mantener un ambiente
interno, en el cual el personal pueda llegar a implicarse
totalmente en el logro de los objetivos de la
organización.
3. Participación del
personal.
El personal es la esencia de una
organización y su total involucramiento posibilita que sus
habilidades sean empleadas para el beneficio de la
organización.
4. Enfoque basado en procesos.
Un resultado deseado se alcanza más
eficientemente cuando las actividades y los recursos implicados
se gestionan como un proceso.
5. Enfoque de sistema para la
gestión.
Identificar, entender y gestionar los
procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la
eficacia y eficiencia de una organización en el logro de
sus objetivos.
6. Mejora continua.
El compromiso diario con la excelencia debe
ser el objetivo permanente de la organización.
7. Enfoque basado en hechos para la toma de
decisiones.
Las decisiones eficaces se fundamentan en
el análisis de la información y los
datos.
8. Relación mutuamente beneficiosa
con el proveedor.
Una organización y sus proveedores
son interdependientes. Una relación mutuamente beneficiosa
aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE UN
PROGRAMA DE CALIDAD TOTAL
El programa de Calidad Total consiste en
una secuencia de actividades que tiene por objeto aumentar el
grado de la calidad global de todas las acciones que se llevan a
cabo en una organización:
1º COMPROMISO DE LA
DIRECCIÓN
2º ORGANIZACIÓN DEL
PROYECTO
3º CAMPAÑA DE
DIVULGACIÓN
4º PLAN DE FORMACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO
5º ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA
CALIDAD
6º IM PLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
DE LA CALIDAD
7º PLAN DE EVALUACIÓN Y MEDIDA
DE LA CALIDAD
8º PLANES DE MEJORA
CONTINUA
9º ESTABLECIMIENTO DE GRUPOS DE
PROGRESO Y CIRCULOS DE CALIDAD
10º ELABORACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE LOS INFORMES DE CALIDAD
11º LABORES DE RECONOCIMIENTO
(40)
¿CÓMO ES UNA ESCUELA DE
CALIDAD?
Es aquella que tiene la capacidad de lograr
que todos sus estudiantes aprendan lo esperable para su grado y
desarrollo integral. Asimismo, tiene la capacidad de motivar y
fortalecer a las personas que trabajan en ella para que puedan
cumplir su rol.
* Recordemos que la escuela la
conforman los docentes, directores, estudiantes, padres de
familia, personal administrativo y de apoyo, así como
otras instituciones de la comunidad con las que la escuela se
relaciona. Cada quien, desde su rol, aporta a que los estudiantes
aprendan.
¿QUÉ ES LA
ACREDITACIÓN?
Es un proceso de evaluación
VOLUNTARIO que permitirá a las escuelas demostrar
públicamente que han consolidado sus capacidades de lograr
y mantener los estándares propuestos. Así como
consolidar una relación de CONFIANZA entre las escuelas y
la sociedad, en la que la escuela asume su compromiso de mejorar
permanentemente.
¿QUÉ SON ESTÁNDARES
PARA LAS ESCUELAS?
Son las condiciones y prácticas
deseables que se espera que existan en una escuela para lograr
que sus estudiantes aprendan lo esperable para su grado y su
desarrollo integral. Los estándares tienen la finalidad de
convertirse en referentes nacionales que brinden igualdad de
oportunidades para todos, sin ?uniformizar? a las escuelas y
respetando las diferencias de nuestro país.
Veamos a continuación la propuesta
del operador del SINEACE para la EBR: IPEBA, en forma de Matriz
de Factores, Estándares e Indicadores de calidad
educativa. Esta propuesta se encuentra actualmente en proceso de
ser consensuada a nivel nacional. (41)
VI. 6 GESTIÓN DEL
AULA
DEFINICIÓN DE GESTIÓN DEL
AULA: La gestión del aula se ha entendido como un proceso
preventivo de muchos problemas disciplinarios, las
investigaciones de Kounin, sobre la toma de conciencia, el
solapamiento, la fluidez, la inercia, y la alerta del grupo
así como las investigaciones de Everston y Emmer sobre las
reglas y la monitorización proporciona perspectivas para
ayudar a los maestros a organizar sus prácticas en el
aula.
Creemos que la gestión
reducirá pero no eliminará los problemas de
disciplina. Por lo tanto todo maestro necesita estrategias y
comportamientos para ello.(42)
No existen recetas mágicas para
conseguir que una clase funcione.
Existen estrategias de gestión de
aula que, aplicadas convenientemente, ayudan.
No hay estrategia que valga si el profesor
no la aplica con ilusión y constancia.
Cada profesor debe adaptar las propuestas
que se realizan a las características de su
grupo.
En educación, un pequeño
avance requiere un gran esfuerzo.
Los resultados positivos de cualquier
actuación no se observan al día siguiente de
iniciarla; si se está convencido, hay que insistir en
ella, y no sucumbir al desánimo.
He aquí algunas
sugerencias:
1. SE PUNTUAL
A fin de cuentas, es lo que pedimos a
nuestros alumnos y alumnas. si nos ven hacerlo, se
animarán también ellos, y se lo podremos pedir con
más fuerza.
Seámoslo al iniciar y al finalizar
la clase.
Si les entretenemos después de sonar
el timbre de salida, llegarán tarde a la clase siguiente,
en la que también habrá un profesor que les pide
puntualidad.
2. TEN TODO PREPARADO
No preguntemos al alumnado ?por
dónde vamos?, ?qué hay de deber?, ?dónde nos
quedamos ayer?, etc. nosotros lo sabemos, y es bueno que lo
demostremos.
Tengamos dispuesto el material que vamos a
utilizar, no nos entretengamos en prepararlo delante del
alumnado: cañón, ordenador, pizarra, material de
apoyo o consulta, fichas complementarias, etc.
No improvisemos el tema a tratar, las
actividades a realizar, el plan de trabajo de la clase, etc.
programémoslo con anterioridad.
3. RECIBE ADECUADAMENTE AL
ALUMNADO
Saludemos antes de iniciar la
clase.
Realicemos alguna observación breve,
no necesariamente relacionada con la materia, que les permita
centrar la atención, pero no distraerle de la
programación que hemos previsto.
Informemos de lo que pretendemos hacer en
el transcurso de la clase: repasar, corregir, explicar, realizar
ejercicios, aclarar dudas, etc.
4. INICIA LA CLASE ?CON
ENERGÍA?
No te pierdas en divagaciones, una vez
hayas decidido comenzar la clase, ve al grano, sin más
concesiones.
Empieza con algún tópico que
sirva de recuerdo de lo trabajado el día anterior,
realizando preguntas breves para que los alumnos respondan con
rapidez, o buscando otra manera de conseguir que varios
participen de manera ágil.
Propón alguna actividad que les
ayude a centrar el tema, para avanzar a partir de
ahí.
7.5. DÉJATE VER
Muévete por el aula, no te
atrincheres tras la mesa del profesor, o permanezcas en un
único lugar más tiempo del necesario.
Haz sentir, a través de tu mirada, o
requiriendo la intervención del alumnado, que estás
pendiente de todos, y que todo lo que pasa en el aula te
interesa.
8.6. CONTROLA LA MANERA DE DIRIGIRTE A LA
CLASE
Sé firme, pero sin resultar
agresivo, intenta ser claro y preciso.
Evita ironías y expresiones
hirientes, incluso en los momentos de tensión.
No caigas en la tentación de ?medir
tu fuerza? con la de algún alumno delante de los
demás, muestra tu malestar por su comportamiento y queda
con él para hablar del tema a solas, una vez haya
finalizado la clase.
9.7. MANTENTE ALERTA
Un conflicto es como un semáforo
que, antes de ponerse rojo, nos avisa con el ámbar.
Estemos alerta, para percibir si una situación cualquiera
va empeorando hasta un punto en que ya no la podamos
controlar.
No dejemos pasar un comportamiento que no
nos gusta con la esperanza de que se arreglará solo.
intervengamos nosotros para solucionarlo.
Fíjate bien en quiénes son
responsables de una situación de conflicto, que no siempre
es el alumno que ?más se deja ver?,explora el
entorno.
8. ATIENDE A TODOS LOS ALUMNOS Y
ALUMNAS
No permitas que algunos alumnos se sientan
relegados, prepara trabajo para todos, en la medida de sus
posibilidades.
En ocasiones, la negativa a trabajar es
sólo una respuesta al hecho de sentirse olvidado en clase:
?no trabajo porque yo no quiero, no porque tú no me des
faena?. Demostremos nuestro interés real por todos, no
sólo por ?los buenos?.
9. NO ?OLVIDES? LO IMPORTANTE
Si has mandado deber para casa,
corrígelo al día siguiente, y comprueba
quién lo ha hecho y quién no.
Si has realizado un examen, no te demores
más de lo necesario en su corrección, y ofrece la
opción de revisarlo y contestar las dudas del
alumnado.
Devuelve los trabajos que has pedido en un
tiempo razonable, con correcciones y anotaciones que animen al
alumnado que lo ha presentado.
Si has prometido hacer algo, hazlo, u
ofrece una explicación de porqué no es posible
hacerlo.
No ?amenaces?, si no estás dispuesto
a ?dar?
10. EVITA CAER EN LA RUTINA
Programa actividades diferentes, para
evitar la rutina y el aburrimiento en clase: individuales, en
grupo, creativas, mecánicas, participativas, de
investigación, con materiales de apoyo, en el
libro…
Promueve la participación del
alumnado, por ejemplo, haciendo que preparen temas y los
expongan, permitiéndoles evaluar su propio trabajo y el de
otros, apoyándote en las posibilidades que ofrecen las
tic, etc.
11. FAVORECE LA PARTICIPACIÓN DEL
ALUMNADO
Anímales a intervenir en clase,
programando actividades adecuadas.
Ofréceles la posibilidad de
encargarse de determinadas responsabilidades en el
aula.
Invítales a participar en cuestiones
concretas referidas a su propio proceso de evaluación, al
de la clase, etc…
12. MUÉSTRATE TAN CERCANO COMO TE
SEA POSIBLE Y ESTÉS DISPUESTO
No veas al alumno sólo como la
persona que te plantea problemas, sino como alguien que
también los padece.
No rehúyas, si puedes, una
petición de ayuda, emplázalo para después de
clase y mira si es posible hacer algo.
En muchas ocasiones, el alumno quiere
hacer, pero no puede; si nos damos cuenta a tiempo, evitaremos
que deje de querer y, defraudado, se dedique a crear
problemas.
13. CONTROLA EL FINAL DE LA
CLASE
No permitas que tu clase la dé por
finalizada el timbre de cambio de hora, termínala
tú de manera coherente, sin dejar nada a medias, o con la
sensación de que te vas dejando algo sin terminar, para
ello, controla el tiempo y prepara un final adecuado, sin agobios
ni prisas, despidiéndote de manera conveniente hasta el
día siguiente. (42)
VI. 7 GESTIÓN DE LAS
QUEJAS
QUEJA.- El usuario expresa una
percepción del servicio distinta a las expectativas que
tenía del mismo.
SUGERENCIA.- El usuario expresa propuestas
u opiniones tendentes a la mejora del servicio.
HOJA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS.- Impreso que
cumplimenta el usuario y deposita en el buzón de quejas y
sugerencias ubicado en cada Biblioteca de Centro.
MANEJO DE QUEJAS PERSONALES Y/O ASPECTOS DE
INSATISFACCIÓN:
1. Dele las gracias a la persona por su
feedback. 2. Si ha cometido algún error,
reconózcalo. 3. Discúlpese si es necesario. 4.
Prometa hacer algo al respecto y después hágalo. 5.
Tome las medidas necesarias para mejorar. 6. Consiga la ayuda de
la otra persona para poder seguir su progreso.
MANEJO DE QUEJAS ESCRITAS
1. Dar las gracias al cliente; explicarle
porque aprecia su queja y disculparse. 2. Informe al cliente
acerca de lo que ha hecho. 3. Admita que el cliente tiene
razón. 4. Personalice su respuesta. 5. Sea simple, pero
específico. 6. Supere las expectativas de los clientes. 7.
Compruebe la satisfacción del cliente. 8. Sea muy, muy
rápido. 9. Teatralice: que parezca una situación
especial.
OTRAS RECOMENDACIONES:
Que el más pequeño asunto del
más pequeño cliente es asunto de la alta
dirección, es exactamente la idea que pretendemos
transmitir.
Use, incluso, un formato especial, simule
que el director general se encarga personalmente con un equipo
especializado de dar seguimiento a cada queja.
Haga marketing de cuánta importancia
dan en su institución a la opinión del cliente
!!!
Ponga buzones.
Estimule el uso del e-mail para recoger
opiniones.
Haga preguntas informales.
No deje pasar ningún mecanismo para
dar a entender cuánta importancia tiene para usted su
cliente !!
No caer en el error de dar la
sensación de que cada día hay miles de quejas sobre
la misma cuestión.
Enfatizar el valor de la queja o
comunicación proactiva.
Nunca generar la percepción de ?otra
queja sobre el mismo tema?
Hacer intervenir a ?alguien importante? en
las quejas y reclamaciones.
Haga seguimiento de quien se quejó.:
Es barato y tiene un enorme impacto sicológico
La Institución debería
compensar al usuario que se:
1. Ha tomado la molestia de comunicar la
percepción de servicio.
2. No debe escribirse, sin embargo la
política de compensación, en ningún
documento, para evitar abusos. (35) Atención de quejas
desde su empresa
Las claves de la eficiencia de un servicio
de gestión de no conformidades (43)
En el MINEDU y en cada UGEL existe una
COMISIÓN DE ATENCIÓN Y DENUNCIAS Y RECLAMOS (CADER)
cuyos objetivos son:
1. Atender todos los casos de denuncias y
reclamos, cuya atención no corresponde al Órgano de
Control Institucional.
2. Contribuir a la transparencia y probidad
administrativa en el ejercicio de las funciones de servidores y
funcionarios públicos.
3. Uniformizar y ordenar los procedimientos
y diligencias en el tratamiento de los expedientes de denuncias y
reclamos que permita la celeridad en la aplicación de las
medidas correctivas.
DISPOSICIONES GENERALES
1. Todo ciudadano o representante legal,
debidamente acreditado, funcionario o servidor público que
conozca de hechos contrarios al ordenamiento legal y de actos
reñidos contra la moral y las buenas costumbres,
podrá formular denuncia ante el Titular de la
Entidad.
2. La denuncia o reclamo que se presente a
la Comisión de Atención de
Denuncias y Reclamos CADER, debe contener
lo siguiente:
a. Nombres y apellidos, número de
documento de identidad, domicilio, teléfono si lo tuviera.
Si es representante de una persona jurídica, debe
acreditar su representación mediante poder debidamente
inscrito en los Registros Públicos.
b. Referencias claras y precisas para la
identificación individualizada de los presuntos
infractores, partícipes, damnificados o testigos de los
hechos.
c. Descripción concreta y clara de
los hechos u omisiones que configuran las irregularidades que se
denuncian, adjuntando las pruebas y/o indicando el tipo de
evidencia verificable y sus características, así
como el lugar preciso donde puedan ser ubicadas o
comprobadas.
d. Lugar, fecha y firma con huella digital.
Para las personas impedidas de firmar bastará la huella
digital y para aquellas impedidas para firmar o imprimir su
huella digital, bastará con que se consigne las
circunstancias del impedimento.
3. La sola interposición de la
denuncia, con los requisitos establecidos en la presente
Directiva, obliga a su evaluación y calificación.
De conformidad con dicha calificación, puede originar una
comunicación al denunciante para que precise o
amplíe los hechos que denuncia y/o motivar una
verificación, supervisión o investigación
relacionada con la denuncia o reclamo.
4. La Comisión de Atención de
Denuncias y Reclamos es responsable de recibir, verificar,
investigar y procesar las denuncias y reclamos que competen a la
Entidad y cuya atención no corresponde al Órgano de
Control Institucional. (44)
CAPITULO VII
MARKETING
EDUCATIVO
DEFINICION DE MARKETING: El Marketing es el
conjunto de actividades que las empresas o instituciones
desarrollan para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Analiza todas las funciones que debe realizar una empresa o
institución para investigar las necesidades de sus
clientes, para lo cual se requiere, del desarrollo de actividades
de investigación de mercados, planificación, y
promoción y asesoría a la venta del producto en el
mercado. Por ello, las estrategias de marketing pueden ser
utilizadas por todo tipo de organizaciones productivas y sociales
para mejorar el servicio entregado a sus clientes o
usuarios.
DEFINICIÓN DE MARKETING EDUCATIVO:
Proceso de investigación de las necesidades sociales para
desarrollar servicios educativos, tendientes a satisfacerlas,
acordes a su valor percibido, distribuidos en tiempo y lugar,
éticamente promocionados para generar bienestar entre
individuos y organizaciones (45)
Dado que las unidades educativas necesitan
insertarse en un mercado educativo cada vez más exigente y
competitivo, en donde la calidad del producto es cuestionado
constantemente por los bajos índices que muestra,
tendrán que cambiar los paradigmas y comenzar a
desarrollar nuevas líneas en los procesos del desarrollo
educacional no solo en lo pedagógico sino también
en la gestión de calidad.
VII.1 LAS VARIABLES DEL MARKETING
EDUCATIVO
Desde la enunciación de las famosas
4P del marketing: producto, precio, plaza y promoción.
(46) Se ha avanzado en la teoría del marketing de los
servicios agregando 3P: personas, procesos y presencia
física. (47).
En las organizaciones educativas, estas
variables del marketing las podemos desarrollar como:
a) Producto
Es el servicio educativo en su
dimensión global. Si bien existe una currícula
mínima que se debe respetar, la creciente autonomía
de las instituciones educativas ha permitido el desarrollo de
Proyectos Educativos singulares y mejor adecuados a la realidad
social que los circunda.
b) Precio
La gratuidad de la educación es una
verdad dicha a medias, pues desde las tributaciones impositivas
los ciudadanos sostenemos al sistema educativo. La gratuidad
tiene la ventaja de igualdad de oportunidades de acceso a la
educación pero también tiene sus desventajas pues,
a menudo, lo que no se paga en realidad no se valora.
c) Plaza
Las redes de distribución de
servicios educativos deben ser coherentes y consistentes tanto en
la calidad de sus prestaciones como en la imagen que proyectan.
Las redes de instituciones educativas virtuales son un buen
ejemplo de esta variable.
d)
Promoción
Es la variable que se orienta a la
difusión y animación del proyecto educativo, sea
por recomendación o a través de mecanismos
promocionales específicos. Estos son: la publicidad, la
promoción institucional, las relaciones públicas y
la prensa, el marketing directo y el novedoso marketing
digital.
e) Personas
Se refiere al personal de contacto con el
cliente, es decir, el equipo de dirección, el claustro de
profesores, la administración y servicios, en su
relación con los alumnos y padres. La institución
educativa debe responder al concepto moderno de
organización de servicios, orientada a la
satisfacción de las necesidades del cliente, tanto externo
como interno.
f) Procesos
Comprende todos los procesos requeridos
para la prestación de servicios educativos, desde la
enseñanza y aprendizaje hasta la organización del
centro de estudiantes. La evaluación de los procesos
permite analizar la red de insatisfactores en una
comunidad educativa y determinar los indicadores de
calidad.
g) Presencia
física
Las instalaciones y el equipamiento de la
institución educativa forman parte de la presencia
física, pero también se incluye el cuidado,
mantenimiento, limpieza, distribución de espacios, el
plano de evacuación y la
señalética.
Asimismo, la presencia física se
extiende al personal de la institución educativa, su
pulcritud, aseo y vestimenta.
Estas variables más o menos
controlables desde la gestión directiva de una
institución educativa, permiten comprender los alcances
del marketing en la educación.
El diagnóstico
institucional es una buena herramienta de
investigación y evaluación de expectativas y
percepciones sobre la realidad del Institución educativa.
Es recomendable realizar este tipo de evaluaciones anualmente
para desarrollar e implementar una planificación
estratégica institucional que contemple una
gestión estratégica de marketing y procesos de
mejora continua hacia la calidad total.
Una institución educativa debe
evaluar la conformidad o disconformidad que existe en la
comunidad, a través de estudios de diagnóstico
institucional que le permiten obtener indicadores de la
valoración de los servicios que brinda, y cuantificar el
grado de conformidad analizando las expectativas y percepciones
de la comunidad en
relación a la oferta global de
servicios de la institución educativa.
VII.2 VENTAJAS DEL MARKETING
EDUCATIVO
1. Mejorar la percepción general de
la institución educativa.
2. Retención de alumnos actuales y
captación de nuevos alumnos.
3. Despertar el interés en conocer
lo que la institución puede ofrecer.
4. Que los máximos directivos sea
acogidos por la comunidad educacional.
5. Generar una buena disposición del
público hacia la institución
educacional.
Por lo anterior debemos centrarnos en
desarrollar estrategias de marketing que permitan adaptar
nuestras instituciones educativas a las competitivas estructuras
educativas del siglo XXI (48)
Recordar que escuchar a los clientes
(alumnos-PPFF), contenerlos, comprenderlos y satisfacerlos es
parte importante del servicio brindado por parte del personal
docente y no docente. También será necesario
evaluar sus expectativas y percepciones como tarea clave para
desarrollar estrategias de marketing y de mejora
continua.
CAPITULO VIII
LEGISLACIÓN
EDUCATIVA
LEGISLACION EDUCATIVA
El conocimiento de la legislación
educativa es una de las garantías del éxito de la
gestión de un Director de IIEE
El Director/a, junto a su Equipo de
Gestión, debe, por tanto, conocer y dominar la
Legislación Educativa con todas las modificaciones que
ésta ha sufrido a través del tiempo, como parte
primordial de la calidad de la gestión. Ésta
contribuye e impacta todas las labores del centro, tanto en lo
administrativo como en lo pedagógico.
VIII.1 PRINCIPIOS NORMATIVOS
JURIDICOS
1. NORMA: Regla de conducta
2. CLASES: Morales, técnicas,
religiosas, sociales y jurídicas.
3. TIPOS DE NORMAS JURIDICAS: Es una regla
u ordenación del comportamiento humano dictado por
autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción.
4. TIPOS DE NORMA JURIDICA:
Constitución, ley, reglamento, decreto, resoluciones,
etc.
5. NORMA JURIDICA QUE RECONOCE EL DERECHO A
LA EDUCACIÓN:
•Constitución política
del Perú,
•Ley General de Educación y sus
Reglamentos
•Ley del Profesorado y sus
Reglamentos.
JERARQUIA NORMATIVA
1. CONCEPTO: Es la subordinación de
las normas de grado inferior a las de rango superior.
2. NIVELES: Son tres niveles:
•NIVEL CONSTITUCIONAL: La
constitución Política del Perú
•NIVEL LEGAL: Ley, Decreto Ley,
Decreto Legislativo.
•NIVEL ADMINISTRATIVO: Decreto
Supremo, Resoluciones, Directivas, etc.
PRINCIPIO: Supremacía de la
constitución sobre cualquier otra norma.
HANS KELSEN (PIRAMIDE NORMATIVA)
PRIMER NIVEL: (Constitucional) Es la norma
jurídica suprema y fundamental que regula el derecho de
las personas. Suprema significa fundamental. Partes:
Dogmática y orgánica.
SEGUNDO NIVEL: (Legal) Es una norma
jurídica dictada por el legislador. Es decir un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consecuencia con la justicia. Ejemplo el
Decreto Legislativo Nº 988 suspensión de
creación de la Facultad de Educación.
TERCER NIVEL: (Normativo o Sublegal) dado
por
•REGLAMENTOS: Es norma jurídica
de carácter general dictada por el Poder Ejecutivo. Su
rango en el orden jerárquico es inmediatamente inferior a
la Ley y generalmente la desarrolla.
•OTRAS NORMAS: Son las demás
normas dictadas por los distintos órganos del Estado.
Ejemplo: Ministerio de Educación, Dirección
Regional Educativa, UGEL,
DERECHO A LA EDUCACIÓN:
•Constitución Art. 13º: Reconoce el derecho a la
Educación (desarrollo integral de la persona
humana).
•LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, LEY
28044: Define a la Educación como un proceso de
aprendizaje y enseñanza. Establece sus principios,
sujetos, gestión educativa, etc.
•REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE
EDUCACION: D.S. 09-2005-ED: Regula la gratuidad de la
Educación, establece definiciones de director,
institución educativa, etc.(49)
VIII.2 EVOLUCIÓN DE LA
LEGISLACIÓN PERUANA EN MATERIA EDUCATIVA EN EL SIGLO
XXI
2001 Se promulga el D.S. N°
007-2001-ED sobre las Normas de Gestión y Desarrollo de
las actividades en los Centros Programados Educativos.
2001 Decreto Supremo Nro.
019-1990-ED Aprueban Reglamento de la Ley del
Profesorado
2001 Decreto Supremo Nro.
067-2001-ED – Crean el Proyecto Huascarán 2002 Se
emitió la R.M. N° 168-2002-ED, sobre las Normas de
Gestión y Desarrollo de las actividades en los Centros
Programados Educativos. 2002 Se promulga el D.S. N°
012-2002-ED, referido al Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio Público. 2002, Se
promulga el D.S. N° 015-2002-ED, Reglamento de
Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de
Educación y Unidades de Gestión
Educativa.
2002 Ley Nº 27815 – Ley del
código de ética de la función
pública
2003 Se promulga la Ley N°
28044. (Ley General de Educación). – En el 2004 se
promulga el D.S. N° 013-2004-ED (Reglamento de
Educación Básica Regular). 2004 Se promulga
el D.S. N° 017-2004-ED (Estatuto del Colegio de Profesores
del Perú). 2005 Se promulga el D.S. N°
009-2005-ED (Reglamento de la Gestión del Sistema
Educativo). 2005 Se promulga la Ley N° 28628, Ley que
regula la participación de las Asociaciones de Padres de
Familia de las Instituciones Educativas
Públicas.
2006 Se promulga el D.S. N°
004-2006-ED Reglamento de la Ley que regula la
participación de la Asociaciones de Padres de Familia en
las Instituciones Educativas Públicas. 2006 Se
promulga el D.S. N° 008-2006-ED Lineamiento para el
Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en
las Instituciones Educativas Públicas. 2006, se promulga
la Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación y Certificación de la Calidad Educativa.
(50)
2007: Ley Nº 28988 – Ley que
declara la Educación Básica Regular como servicio
público esencial.
2007 Ley Nº 29060 – Ley del
Silencio Administrativo.
2007 Ley Nº 29062 – Ley que
modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera
Pública Magisterial.
2007 Decreto Supremo Nº
021-2007-ED – Declaran de preferente interés sectorial
para el Ministerio la permanente implementación y
ejecución de la evaluación del sistema
educativo
2008 Decreto Supremo Nº
020-2008-ED – Modifican el Reglamento de la Ley Nº 29062,
Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la
Carrera Pública Magisterial, aprobado por D.S. Nº
003-2008-ED.
2009 Ley que establece infracciones
y sanciones por incumplimiento de la Ley General de la Persona
con Discapacidad y su reglamento.
2010 Decreto Supremo Nº
019-2010-ED – Establecen medidas administrativas aplicables al
personal docente y administrativo del Sector
Educación.
2011 Decreto Supremo Nº
001-2011-ED Establecen normas para la Contratación de
Personal Docente en Instituciones Educativas Públicas de
Educación Básica y Técnico Productiva.
(30)
ÁREA DE ASESORÍA
JURÍDICA: tiene la responsabilidad de emitir
opinión jurídica legal y brindar asesoramiento en
el campo de su competencia.
El Director de las IIEE deberá
acudir a Asesoría jurídica de la UGEL
correspondiente para solicitar opinión antes de tomar
decisiones sobre temas complejos o urgentes que lo
ameriten.
Son funciones del Área de
Asesoría Jurídica de las UGELs:
a) Emitir dictamen y opinión
jurídica legal sobre recursos administrativos de su
competencia.
b) Informar, opinar y absolver consultas de
carácter jurídico legal formuladas por las Unidades
Orgánicas de la Sede Institucional.
c) Sistematizar y difundir la
legislación educativa.
d) Formular proyectos de resolución
y/o opinar referente a disposiciones, contratos, convenios y
otros dispositivos de carácter jurídico legal de
competencia de la Unidad de Gestión Educativa
Local.
e) Brindar asesoramiento en asuntos de
carácter jurídico legal a todas las Áreas de
la entidad y a las Instituciones Educativas.
f) Asumir la defensa en los procesos
judiciales en los cuales la Unidad de Gestión Educativa
Local sea parte.
VIII.3 MUNICIPALIZACIÓN DE LA
GESTIÓN EDUCATIVA
La Municipalización de la
gestión educativa, entendida como el ejercicio de la
dirección y conducción de los servicios
educacionales que se brinda en el ámbito jurisdiccional de
un distrito, a cargo del órgano de gobierno local
más inmediato, la Municipalidad distrital, constituye una
experiencia nueva en las actuales condiciones de nuestra vida
política.
MARCO LEGAL
• El primer párrafo del
Artículo 16º de la Constitución
Política del Perú señala que tanto el
sistema como el régimen educativo son descentralizados. El
sistema educativo, considerando los principios y normas que
regulan la educación, debe, por lo tanto, ser
descentralizado. Lo mismo ocurre con el régimen educativo.
Tratándose de una nación multiétnica,
pluricultural y donde existen circunscripciones territoriales
claramente definidas, es menester adecuarlo a las condiciones de
cada quien y en cada lugar para evitar la inequidad
educativa.
• El Artículo 82º de la
Ley Orgánica de Municipalidades, señala que la
educación es una competencia compartida entre los niveles
de gobierno: nacional, regional y local. Asimismo, presenta 20
competencias y funciones específicas y compartidas que
tienen las municipalidades en materia de educación,
cultura, deporte y recreación sujetos a transferencia por
el Gobierno Nacional, hecho que todavía no se ha
realizado.
• El Articulo 194º de la
Constitución Política del Perú, indica que
las municipalidades tienen autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su
competencia?, uno de los cuales es la prestación de
servicios públicos, dentro de los que está incluida
la educación.
• El Artículo 195º de la
Constitución Política del Perú,
señala que los Gobiernos Locales promueven el desarrollo
de la economía local y la prestación de los
servicios públicos de su responsabilidad, en
armonía con las políticas y los planes nacionales y
regionales de desarrollo.
• El segundo párrafo del
artículo 16º de la Constitución
Política del Perú indica que el Estado coordina la
política educativa, formula los lineamientos generales de
los planes de estudio, así como los requisitos
mínimos de la organización de los centros
educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la
Educación. El Estado, a través de sus instancias
administrativas correspondientes, debe coordinar la
política educativa, la forma cómo se
conduce el sistema, el régimen y los
objetivos perseguidos.
• En materia de educación, el
Ministerio de Educación, la Dirección Regional de
Educación y las Unidades de Gestión Educativa
Local, deben coordinar sus acciones con las Municipalidades de
acuerdo a lo señalado en su Ley Orgánica de
Municipalidades y la Ley General de
Educación.
CARACTERÍSTICAS DE LA
MUNICIPALIZACIÓN DE LA GESTIÓN
EDUCATIVA
• La Municipalización de la
Gestión educativa establece una nueva dinámica de
desarrollo de la educación. Como referencia, la unidad
mínima de planificación de desarrollo es el
distrito y su Gobierno Local Distrital.
• Introduce cambios notables en la
gestión del sistema educativo: Descentraliza la toma de
decisiones en materia de educación, restituye el ejercicio
del poder a una instancia de gobierno más próxima a
la población beneficiaria más conocedora de ella,
más identificada con su destino y, por tanto, más
comprometida con el logro de sus objetivos de
desarrollo.
Asimismo, otorgará nuevo y mayor
dinamismo al proceso de descentralización y
contribuirá a la real transferencia de funciones,
recursos, capacidades y decisiones del Gobierno
Regional,
de las DREs y de las UGELs a los
distritos.
• El Gobierno Local será quien
participe directamente en la gestión de las instituciones
educativas tomando las principales decisiones en el ámbito
pedagógico, institucional y administrativo para mejorar la
calidad del servicio educativo.
• La sociedad participará
directamente en la gestión por medio de los Consejos
Educativos
Institucionales, tomando igualmente las
principales decisiones en el ámbito pedagógico,
institucional y administrativo para mejorar la calidad del
servicio educativo.
• El Estado participa, a través
de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizadas
(II.EE,
UGEL, DRE y MED), transfiriendo
capacidades, facultades y recursos, manteniendo una
relación técnico normativa con el CEM.
CORRESPONDE A LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA: En el marco de la municipalización de la
gestión educativa, y la Ley General de Educación,
la Institución Educativa, bajo la conducción de su
Director, tiene las siguientes funciones:
– Tomar las decisiones y acciones en
materia pedagógica, institucional y administrativa de la
educación.
– Organizar la Institución
Educativa.
– Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el
PEI y el Plan de trabajo.
– Diversificar el currículo
básico.
– Organizar los equipos
pedagógicos.
– Definir los métodos de
enseñanza – aprendizaje.
– Definir las necesidades de
capacitación del personal docente, administrativo y
directivo.
– Definir los recursos educativos
(materiales educativos, textos y otros).
– Elaborar su presupuesto.
– Evaluar, conjuntamente con el CONEI, al
personal docente y administrativo para su ingreso, ascenso y
permanencia en el servicio.
– Rendir cuentas y presentar informes de su
gestión a la comunidad local.
– Representar al CONEI ante el Consejo
Educativo Municipal.
– Hacer cumplir las horas efectivas de
atención educativa y el avance del desarrollo
curricular.
– Viabilizar la participación de los
padres de familia y comunidad en general en la gestión
institucional y en los procesos educativos.
CORRESPONDE A LAS MUNICIPALIDADES:
Teniendo en cuenta las políticas y normas nacionales, la
municipalidad bajo la conducción de su Alcalde tiene las
siguientes funciones:
– Ejecutar la contratación del
personal docente y administrativo.
– Diseñar y ejecutar el Proyecto
Educativo Local.
– Conducir la diversificación
curricular incorporando contenidos de su realidad.
– Construir, equipar y mantener la
infraestructura de los locales escolares de su
jurisdicción.
– Apoyar la creación de redes
educativas.
– Promover y ejecutar los programas de
alfabetización en coordinación con el
Gobierno
Regional.
– Crear y sostener centros culturales
(bibliotecas y talleres de arte), deportivos
recreacionales.
– Implementar sistemas de
capacitación docente.
– Impulsar la implementación del
Centro de Capacitación Docente.
– Ejercer las funciones establecidas en el
Artículo 82 de la Ley Orgánica de
Municipalidades.
– Vincular los objetivos de la
educación con los planes de desarrollo nacional, regional
y local.
– Controlar la asistencia del personal de
las Instituciones Educativas, el cumplimiento de las horas
efectivas de atención educativa, el avance del desarrollo
curricular.
– Distribuir el material educativo que
proporcione el Ministerio de Educación, y dotar de otros
complementarios a las Instituciones Educativas, garantizando su
utilización adecuada.
– Mejorar la cobertura educativa, disminuir
los indicadores de deserción y repitencia y superar
progresivamente los índices de eficiencia,
inclusión, retención y calidad en su
jurisdicción.
– Descontaminar física y socialmente
las áreas próximas a las Instituciones Educativas,
logrando espacios saludables y libres de delincuencia y
tráfico de drogas.
– Establecer una cultura de
evaluación de resultados de la educación y una
política de transparencia y rendición de cuentas en
la gestión de las Instituciones Educativas.
– Autorizar pagos y descuentos de las
planillas de docentes y administrativos de las
Instituciones Educativas.
– Conducir el proceso de concurso para la
selección de directores de las Instituciones
Educativas.
– Rendir cuentas de la gestión
educativa anualmente.
El MODELO MUNICIPALISTA
• El órgano directivo del
proceso de municipalización de la gestión educativa
es el Consejo
Educativo Municipal – CEM.
• El Consejo Educativo Municipal – CEM
es presidido por el Alcalde de la municipalidad distrital e
integrado por los representantes de todos los Consejos Educativos
Institucionales (CONEI) de la jurisdicción
municipal.
• El Consejo Educativo Municipal CEM,
contará con una Secretaria Técnica que será
la encargada de implementar los acuerdos emanados de la asamblea
del CEM.
• El Consejo de Educación
Municipal (CEM), cuenta con las funciones siguientes:
– Promover acciones de capacitación
a los docentes y directivos de las II.EE.
– Autorizar el manejo
presupuestal.
– Establecer mecanismos de transparencia
vigilante y rendición de cuentas de los resultados de la
gestión educativa descentralizada.
– Monitorear y evaluar el cumplimiento de
las horas efectivas de clases en las Instituciones
Educativas.
– Coordinar con el MED, DRE y la UGEL el
apoyo y asesoramiento para mejorar la calidad educativa y el
fortalecimiento y autonomía de las II.EE.
– Promover el cumplimiento de las funciones
señaladas en el Art. 82º de la Ley Orgánica de
Municipalidades, en materia de educación.
PLAN PILOTO
El Plan Piloto se realizará de
manera ordenada, progresiva y gradual en tres etapas: Etapa
de
Iniciación (plan piloto 2007-2008);
Etapa de Expansión (Aumento del número de distritos
y provincias en la gestión educativa 2009–2010).
Actualmente nos encontramos en la Etapa de
Generalización (Crecimiento significativo de distritos
y provincias, en la totalidad con gestión educativa,
período 2011-2015).
FONDO DE COMPENSACIÓN PARA LA
MUNICIPALIZACIÓN DE LA GESTIÓN
EDUCATIVA
(FONCOMUGE)
Como parte de la estrategia para llevar a
cabo con éxito el Plan Piloto de Municipalización
de la Gestión Educativa en Inicial y Primaria, se ha
implementado el Fondo de Compensación que, como su nombre
lo indica, servirá para superar las inequidades que
existen por las diferencias de recursos de los distritos.
(51)
CONCLUSIONES
1. La gerencia educativa, es un proceso de
administración de recursos que se implementa y reinventa
periódicamente a través de planes y
proyectos.
2. El conocimiento de los paradigmas
gerenciales constituye una herramienta teórica
indispensable para una gerencia exitosa.
3. La Planificación educativa
peruana está basada en planes y proyectos maestros extra e
intrainstitucionales como el PEN, PER, PEL, PEI, PCI, PNEPT, PAT,
Proyectos de Mejora e innovación.
4. La Organización educativa se debe
basar fundamentalmente en el trabajo en quipos y
empowerment.
5. Existe una diversidad de modelos y
estilos de liderazgo que se proponen para un Gestor
Educativo.
6. La negociación es el proceso por
el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan
líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o
colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus
intereses mutuos. Las técnicas de negociación deben
ser utilizadas ejecutivamente por la Dirección
Educativa.
7. El director de escuela debe establecer
los mecanismos de control necesarios para determinar el logro de
los objetivos.
8. El modo en que se da y se recibe el
feedback contribuye al proceso de aprendizaje, y determina el
estilo de relación gerente-subordinado.
9. El rol del director tiene gran
relevancia en la generación de climas organizacionales
adecuados.
10. El staff directivo de la IIEE
tendrá que desarrollar de oficio, acciones
específicas de prevención de desastres.
11. La Gestión de la Calidad es un
conjunto de caminos mediante los cuales se consigue la calidad,
incorporándolo por tanto al proceso de gestión. Se
guía mediante estándares de calidad.
12. La gestión reduce pero no
elimina los problemas de disciplina. Por lo tanto todo maestro
necesita estrategias y comportamientos para ello.
13. La quejas deben ser entendidas como una
oportunidad de mejora Institucional.
14. El Marketing Educativo es el proceso de
investigación de las necesidades sociales de servicios
educativos, que busca satisfacer las expectativas de
clientes.
15. El conocimiento de la
legislación educativa es una de las garantías del
éxito de la gestión de un Director de
IIEE
BIBLIOGRAFÍA
1) RAMÍREZ CARDONA C. (2002)
?Fundamentos de administración? ECOE EDICIONES,
Colombia
2) ALVARADO OYARCE, Otoniel. (2003)
?Gerencia y marketing educativo?. Lima, Edic. Universidad
Alas Peruanas.
3) BONILLA, MARÍA (2006) ?Los
Nuevos Paradigmas de la Gerencia Educativa en el siglo XXI?.
Venezuela
4) HURTADO L., I.; TORO G., J. (1997)
"Paradigmas y métodos de investigación en
tiempos de cambio". Clemente editores. Valencia,
Venezuela
5) BATEMAN T. Y SNELL S. (2001)
"Administración, una ventaja competitiva". Mc Graw
Hill, 1ª Edición. México:
6) CHIAVENATO, I. (2000)
?Introducción a la Teoría General de la
Administración".. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá.
Colombia
7) DA SILVA, Reinaldo O, (2002)
"Teorías de la Administración", Thomson,
1ª Edición, 253 pp. México,
8) KOONTZ H. Y WEIHRICH, H (2004)
"Administración, una perspectiva global", Ed. Mc
Graw Hill, 12ª edición. México,
9) ALVARADO OYARCE Otoniel (2005)
?Gestión de Proyectos Educativos ? 1ra Ed.Fondo
Editorial de la UNMMS
10) CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION (2005)
?Proyecto Educativo Nacional al 2021?, MINEDU
Perú
11) DS 009-2005 ED ?Reglamento de la
Gestión del Sistema Educativo? (2005)
Perú
12) SOMARRIBA ORTEGA Horacio (2002)
"Fundamentos Conceptuales de la Gestión de riesgos"
Editorial Oxfam extraído el 29/1/2011 de
http://www2.minedu.gob.pe/educam/gestion_riesgos.php
13) CASTRO SÁEZ, Bernardo., (2001)
?La Organización Educativa: una Aproximación
desde la Complejidad? Estudios Pedagógicos, Nº
27, , pp. 97-110 ?
14) SALAZAR CANCINO Urbano ?El Trabajo
en Equipo en la Escuela? Univ. Católica de
Chile
15) REES, Fran. (1998) ?EQUIPO DE
TRABAJO: Diez pasos para obtener resultados?
16) MAYORGA Alfredo ?La Dirección
Educativa y su Problemática ? Rev. Tribuna Abierta CEE
Participación y Problemática Nro 5
17) CASTILLO ORTIZ, Alicia (2005)
"Liderazgo administrativo: Reto para el director de escuelas
del siglo XXI" Ed. D. Cuaderno de Investigación en la
Educación N° 20 Puerto Rico 2005
18) ?Administración y tipos de
liderazgo? extraído el 14/1/2011 de
http://html.rincondelvago.com/administracion-y-tipos-de-liderazgo.html
19) CLAMPITT, Phillip ?La
Comunicación en los Negocios? 2da Ed
20) RODRIGUEZ G. Guillermo (2008)
?Domine El Coaching Y Potencie Su Empresa"
21) RAMIREZ ARANGO, Julio ?El Gerente
Eficaz? Ed. Panorama 2007 México
22) Naciones Unidas ?Técnicas de
Negociación" extraído el 18/12/2010
de
http://www.cinu.org.mx/modelos/Tecnicas.htm
23) Ley de transparencia
24) CHIAVENATTO, Adalberto
"Administración: Proceso Administrativo"
Tercera Edición Colombia: Makron
Books Do Brasil Editora, LTDA.
25) RONQIUILLO H. Jose
?Administración básica de la empresa
familiar? Ed. Pamorama 2006 Mexico
26) DUNPHY, Jane (2002) ?Programa de
comunicación Sloan" Course Packet,
Extraído el 14/172011 de
http://mit.ocw.universia.net/15.279/NR/rdonlyres/Sloan-School-of-Management/15-279Management-Communication-for-UndergraduatesFall2002/E26E4696-5D6A-412E-B047-D48A0014B549/0/givingandreceivingfeedback.pdf
27) WITHMAN N., SCHWENK TL. (1997) ?The
Physician as a teacher? . Second edition. Withman Associates,
Salt Lake City,
28) "Gestión del Clima
Organizacional y Convivencia? Ministerio de educación
gobierno de Chile extraído el 25/12/2010 de
http://www.gestionyliderazgoeducativo.cl/buenadireccion/clima.asp
extraido el 20/1/2011
29) Ley Nº 29062 "Ley que modifica
la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública
Magisterial"
30) WEB DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
http://www.minedu.gob.pe
31) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Educación Comunitaria y
Ambiental DIRECTIVA 015-2007-ME
32) EYZAGUIRRE ROJAS Norma E. (2006)
?Metodología Integrada para la Planificación
Estratégica" Oficina de Planificación
Estratégica y Medición de la Calidad Educativa.
MINEDU
33) UAP (2010) ?Gestión del
Potencial Humano en las Organizaciones Educativas.? Modulo III
Lima PERÚ.
34) MONDY Wayne, NOE Robert
?Administración de Recursos Humanos? Ed.- Pearson
Education Mexico 2005
35) MOREIRA MARTINS Claudia (2010)
?Liderazgo Transformacional y Género en
Organizaciones militares" Tesis
doctoral Universidad Complutense de Madrid.
España
36) Modelo Básico de Liderazgo
extraído el 26/1/11 de
http://300-lideres.blogspot.com/2008/10/modelo-bsico-de-liderazgo.html
37) PEREZ DE ARMIÑO. Karlos
HEGOA. "Diccionario de Acción humanitaria y
Cooperación al desarrollo" Extraido el 28/12/2010 de
http://enfermeriaemergenciascatastrofes.blogspot.com/2008/04/gestin-de-desastres-concepto-y-reflexin.html
38) UDAONDO DURAN Miguel (1992)
"Gestión de la calidad" Ed. Diaz de Santos MADRID
extraído el 26/12/2010 de
http://books.google.com.pe/books?id=hoRlEGdLGxIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
39) ?Sistema de gestión de la
calidad" extraído el 30/12/2010 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gesti%C3%B3n_de_la_calidad
40) ?Gestión de la Calidad?
extraído el 30/12/2010 de
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/gestiondelacalidad/default2.asp
41) Dirección de Evaluación y
Acreditación (DEA) extraido de la web del IPEBA el
31/12/2010 de
http://www.ipeba.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=65
42) WOLFANG Charles H. (2007)
"Soluciones a los problemas de disciplina y autoridad"
Ediciones Ceac
43) ALCAIDE Juan Carlos, Instituto de
Marketing de Servicios. Extraído el 24/1/2011
http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/marketing/atencion_quejas.mspx
44) CADER extraído el 371/2011 de
http://www.ugel03.gob.pe/pdf/C.A.D.E.R.pdf
45) MANES Juan (2004) "Marketing para
instituciones educativas Ed Granica S.A.
46) Mc CARTHY, J.(1981) ?Basic
Marketing", 7th edition, Richard Irwin, Illinois
47) COWELL, D. 1989 ?The Marketing of
Services", Heinemann, Oxford,
48) CUTROPÍA FERNANDEZ Carlo (2002)
"Introducción al Marketing para centros de
enseñanza" Ed. ESIC Madrid
49) ?Legislación Educativa
?extraído el 14/1/2011 de
http://www.wikiteka.com/trabajos/legislacion-educativa/
50) GALLEGOS, Juan. (1999)
"Legislación y Administración Educativa" pp
13 -25
51) MINEDU ?MUNICIPALIZACIÓN DE
LA GESTIÓN EDUCATIVA" Ministerio de Educación
Viceministerio de Gestión Institucional Oficina
de Coordinación y Supervisión Regional
extraído el 14/1/2011 de
http://www2.minedu.gob.pe/municipalizacion/presentacion.php
ANEXOS
ANEXO 1:
FICHA DE
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO LABORAL DEL
PROFESORADO/JERÁRQUICOS 2010
Artículo 166.b.- D.S.Nº
019-90.ED – Ley 24029 Ley 29062 – D.S. N°
003-2008-ED
(Para uso de los Directores de las
instituciones Educativas o Jefe Inmediato)
Anexo 2
FUNCIONES GENERALES DE
LAS COMISIONES PERMANENTES DE DEFENSA CIVIL EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS:
– Representar a la Institución ante
la comunidad y el Sistema Nacional de Defensa
Civil.
– Elaborar el Plan de Contingencia con la
asesoría de las oficinas de defensa civil de su
jurisdicción.
– Coordinar las Acciones de
Protección y Seguridad a cargo del Ministerio
de
Educación, Direcciones Regionales de
Educación y Unidades de Gestión
Educativa Local, a nivel nacional por ser
las instancias superior inmediato del sector
educación.
– Coordinar con los especialistas de
infraestructura educativa y los órganos especializados de
Defensa Civil la inspección técnica del local
institucional, para realizar la respectiva
señalización e implementación de los
sistemas básicos de seguridad.
– Organizar las Brigadas Operativas de
Defensa Civil en su Institución.
– Asumir las funciones operativas en caso
de emergencia, constituyéndose en el Centro de Operaciones
de Emergencia (COE) dirigiendo y controlando todas las acciones y
disposiciones que se hayan contemplado en el Plan de
Contingencia.
– Programar la capacitación de sus
miembros y de la comunidad educativa en general.
– Elaborar el Cronograma de Acciones de
Defensa Civil en su Institución y supervisar su
ejecución.
– Participar activamente de la Red de
Prevención y Atención de emergencias y desastres
del Sector Educación.
-La implementación y reconocimiento
con Resolución Directoral, la designación
del
Presidente de la Red Local de
Prevención y Atención de Desastres, por cada uno de
los Distritos que conforman la jurisdicción educativa de
cada instancia de gestión educativa descentralizada,
quién representará al Sector Educación, en
los Comités Distritales del Sistema Nacional de Defensa
Civil y coordinará sus acciones pertinentes con la
instancia a la que pertenece.
-La información bimestral
será enviada a las instancias superiores inmediatas, sobre
las capacitaciones y los resultados de las acciones de
preparación para afrontar desastres, realizadas en sus
correspondientes ámbitos jurisdiccionales. (31)
1 Tuvieron lugar en Estocolmo (Suecia) del
5 al 16 de junio de 1972, Río de Janeiro (ciudad) (Brasil)
del 2 de junio al 13 de junio de 1992 y en Johannesburgo
(África) del 23 de agosto al 5 de septiembre del 2002.
(Wikipedia, 2011) 2 (Naciones Unidas, 2009) 3 (Fondo Editorial
PUCP, 1998)
Autor:
Marga Ysabel Lopez Ruiz
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |