Ejercicios Físicos para incrementar la participacion de los alumnos asmáticos (página 2)
problema investigativo siguiente:
¿Cómo incrementar la participación de los
alumnos limitados que padecen de asma en la asignatura de
Educación Física y deporte participativo, en el 8vo
grado de la ESBU: "Mártires de Cauto"?
Para dar solución al problema planteado se
declara como objetivo: elaboración de un sistema de
ejercicios encaminados a incrementar la participación de
los alumnos limitados que padecen de asma en la asignatura
Educación Física y deporte participativo de la
ESBU: Mártires de Cauto.
Se define como objeto de estudio: el proceso de
enseñanza – aprendizaje de la asignatura
Educación Física y deporte participativo. Como
campo de acción: la participación de los
alumnos limitados que padecen de asma en las clases de
Educación Física.
En esta tesis se tuvieron en cuenta algunos
métodos y procedimientos que posibilitaron la
realización exitosa de dicha investigación y
permitieron seleccionar la muestra para evaluar un
diagnóstico inicial y comparar los resultados con un
diagnóstico final.
Selección de los sujetos:
Para la realización de esta investigación
tomamos una muestra de siete alumnos asmáticos de 9no
grado de dicha escuela, se encuentran en una edad promedio de 14
años, seis son femeninas y uno de sexo masculino lo que
representa el 100% de la población total; éstos
alumnos recibieron durante todo el período de
investigación clases de Cultura Física
Terapéutica las cuales estaban planificadas en el horario
docente del centro dos frecuencias por semana.
Este trabajo se comenzó desde octubre del
presente curso escolar donde se realizaron las primeras
mediciones sin aún ver comenzado la práctica de los
ejercicios físicos.
Las segundas mediciones fueron realizadas en el mes de
enero lo que nos permitieron establecer comparaciones entre los
resultados ya obtenidos.
La tercera y última medición se
realizó en el mes de abril donde los alumnos llevaban
siete meses realizando los ejercicios físicos que se
aplicaban con una duración de 45 minutos.
Métodos y
procedimientos
Analítico sintético:
Se emplea para realizar el estudio bibliográfico
acerca de los ejercicios
Inductivo deductivo:
Se utilizó con el fin de extraer conclusiones
generales a partir del análisis particular del nivel de
aprendizaje de los ejercicios físicos.
Hipotético -deductivo. Es el que nos permite dar
respuesta a la hipótesis planteada
Métodos de nivel
empírico:
Observación:
Nos permitió conocer las características
del programa de ejercicios establecidos, la calidad con que se
realizaron los mismos por parte de los alumnos y ver cualquier
signo presentado por ellos.
Mediciones: A través de ella podemos
determinar la talla, las mediciones del tórax, las
frecuencias respiratorias, además nos permitió
conocer los cambios experimentados por éstos pacientes en
dichos parámetros al inicio con respecto al final de
nuestro trabajo.
Encuesta: Nos permite realizar diferentes
preguntas a cada uno de los alumnos objeto de estudio.
Para llevar a cabo la investigación, se
utilizaron los métodos teóricos y
empíricos de la investigación científica.
Entre los Métodos teóricos: el
analítico-sintético, ayudó a procesar
el marco referencial de la tesis a partir de la
sistematización del conocimiento científico
relacionado con el objeto de estudio, permitió reconocer
las múltiples relaciones y componentes del problema
abordado por separado, para luego integrarlas en un todo como se
presenta en la realidad y fue la vía mediante la cual se
realizó la interpretación de la información
recogida a través de la aplicación de los
instrumentos que seleccionamos a fin de poder llegar a las
conclusiones correspondientes.
El inductivo-deductivo, aportó la
determinación del problema y la diferenciación de
las tareas desarrolladas en el proceso investigativo permitiendo
que a partir del estudio de la bibliografía referente a
los elementos a considerar en el desarrollo de los ejercicios
físicos en la escuela para proyectar las acciones.
Además proporcionó el establecimiento de las
relaciones entre los hechos analizados y las explicaciones y
conclusiones a las que se arribó en la presente
investigación.
El histórico lógico, permitió que
se analizara el desarrollo histórico del objeto de estudio
y encontrar la lógica interna del desarrollo, así
como todas las publicaciones posibles editadas en cuba y en el
extranjero sobre los criterios científicos relacionados
con el proceso de desarrollo de actividades deportivas
recreativas en la escuela.
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y
PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
Para el procesamiento de los datos utilizamos el paquete
estadísticos SPSS, por medio del cual se determinó
la media aritmética de los diferentes índices
fisiológicos y cardiorrespiratorios.
Por último nos apoyamos en la valoración
porcentual de los datos obtenidos.
Materiales
utilizados
Lápiz
Cronómetro
Cinta métrica
Reloj de esfigmomanómetro
Esta investigación se llevó a cabo en una
secundaria básica ya que no había existido
experiencia en nuestro municipio en la rehabilitación de
alumnos asmáticos de esta edad; por
lo que queremos demostrar que si los mismos son
atendidos en edades tempranas con ejercicios físicos
terapéuticos se evitaría una serie de deformidades
que son características de la enfermedad y se
mejoraría su estado de salud.
Por todo lo antes expuesto llevamos a cabo la
realización de este trabajo el cual está encaminado
a comprobar y demostrar la influencia positiva que tienen los
ejercicios físicos con fines terapéuticos en los
alumnos asmáticos que asisten a la secundaria
básica del municipio.
En Cuba, el Asma Bronquial, constituye un serio problema
de salud, por cuanto afecta a un 10% de la población, y
mas específicamente en edades pediátricas afecta a
un 12% de su población, oscilando la proporción
sexo masculino: sexo femenino entre un 1,75: 1,00 hasta un 2,50:
1,00.No obstante las tasas de letalidad son ínfimas en
relación a la mortalidad alcanzando según grupos
etareos las siguientes cifras:
0-9 años- 0,1
10-14 años-0,3
15-19 años –0,8
Todo lo antes planteado, convoca a los profesionales de
la salud, a la búsqueda de nuevas y eficientes
técnicas de tratamiento, para que con el fortalecimiento
de los propios mecanismos fisiológicos del organismo se
logren mejores resultados, tanto en los periodos de crisis, como
en las inter-crisis.
CONCEPTO: Es una afección inflamatoria
crónica de las vías áreas bajas, en
particular de los bronquios, que produce una disminución
del calibre de los mismos, acompañada de una
reacción exagerada frente a estímulos (alergenos o
no), de forma diferente a una persona normal.
Por tanto en el concepto de Asma debe
considerarse:
Inflamación crónica
inespecífica de las vías aéreas en
particular los bronquios con obstrucción de los
mismos, bilateral, difusa, pero no
simétrica.Hiperreactividad Bronquial.
Intervención celular: linfocitos, mastocitos,
eosinifilos, macrofagos, etc.Reversible total o parcial, con tratamiento o
espontáneamente.Manifestaciones clínicas, relacionadas con el
grado de obstrucciónVariación individual de las manifestaciones
clínicas.
Síntomas y
signos discapacitantes
EPISODIOS DE EXACERBACION:
Pueden estar asintomático.
Signos prodrómicos:( negados por algunos
autores)
a) Afectan al aparato respiratorio, ojos,
signos generales.b) Pueden ser altas o bajas.
c) Altas: prurito nasal, estornudos,
congestión y/o secreción nasal acuosa o
seromucosa, incolora o amarillenta.d) Bajas: tos, opresión toráxico
o disnea.e) Oculares: reborde alérgico o pliegue
de Dennie, lagrimeo, prurito ocular.f) Generales: fatiga-tensión,
asténico, irritabilidad, cambios de carácter,
anorexia.
CRISIS O EPISODIOS AGUDOS:
Tos seca: a cualquier hora del día, pero
aumenta o se presenta inicialmente durante la noche,
madrugada o al levantarse.Intranquilidad durante el sueño.
Disminución del FEM (20%)
Disnea.
Opresión toráxica.
Polipnea.
Tiraje(según grado de
obstrucción)Hipersonoridad pulmonar.
Sibilancia.
Alteraciones del llanto
Disminución del murmullo
vesicular.Signos de alarma: sudoración, intranquilidad,
depresión del sensorio, palidez, cianosis.
Todos estos síntomas y signos tienen una
duración variable de un individuo a otro y aun en un mismo
individuo, se producen muchas veces en una misma época del
ano, pueden presentar variaciones circadianas (esteroides),
aparecen o empeoran en las noches, con la infecciones, cambios
meteorológicos, contacto con irritantes, ejercicios y
emociones intensas.
Atelectasia
Concepto: Expansión incompleta o colapso del
tejido portador del aire del pulmón.
Clasificación:
Congénita: a) Primaria o Inicial
b) Secundaria u Obstructiva.
Adquirida.
Primaria:
1.- Inmadurez Pulmonar.
2.- Insuficiencia de las fuerzas respiratorias
por:
a) Debilidad muscular.
b) Alteraciones de la caja
torácica.c) Sedición excesiva.
d) Lesión del centro
respiratorio.
Secundaria u Obstructiva:
a) Bronco aspiración.
b) Déficit de Agentes
Tensoactivos.c) Anomalías
Congénitas.d) Presión externa anormal.
Adquiridas:
a) Interferencia directa con la
expansión pulmonar: derrame pulmonar,
neumotórax, etc.b) Por compresión externa de un bronquio
o bronquiolos: tumores, ganglios, cardiomegalia.
CUADRO CLINICO:
Varían según la causa y
extensión de la lesión:
a) Zonas pequeñas:
Asintomático.b) Zonas Mayores: Disnea.
Respiración Superficial y
rápida.
Taquicardia.
Cianosis.
c) Si toma lóbulos: Todo lo anterior
más intenso: murmullo vesicular y vibraciones vocales
disminuidos, sonoridad normal, retracción de la zona
afecta y dolor.d) Atelectasia Masiva: Un pulmón: Todo
lo antes más intenso.
Dos pulmones: Mortal.
Bronquiectasia
Concepto: Destrucción inflamatoria del tejido
bronquial y peribronquial que permite la acumulación de
exudados en los bronquios dependientes y de aquí en
extensión en algunos casos.
Clasificación Clínica:
Cilíndricas.
Fusiformes.
Saculares o quísticas.
Etiología:
Congénita:
Detención del desarrollo bronquial,
infección y destrucción bronquial.Desarrollo defectuoso de los cartílagos
bronquiales: Síndrome de Kartagener.
Otros:
Pectum Excavatum, escoliosis.
Casos de tipo familiar.
Adquirida: Más frecuente.
Otros factores predisponentes:
Cuerpos extraños.
Dilatación de nódulos
bronquiales.Infecciones pulmonares.
Sinusitis Crónica.
Quistes localizados.
Neoplasias.
Reflujo gastroesofágico.
Síndrome del lóbulo medio.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Tos: Más intensa durante la actividad
física y cambios de postura.Expectoración abundante: Esputo
mucopurulento.Infecciones frecuentes de vías
respiratorias.Fiebre.
Hemoptisis: ( esputo estriado a
hemorragia)Remisiones o recidivas.
Fibrosis
quística
CONCEPTO: Es una enfermedad congénita
(autosómica recesiva), caracterizada clínicamente
por una disfunción de las glándulas exógenas
(sistema respiratorio, digestivo y reproductor
esencialmente).
Denominación: Mucovisidosis.
Etiología:
Enfermedad genética y hereditaria, trasmitida
conjuntamente por madre y padre. El gen responsable se encuentra
en el brazo largo del cromosoma 7, se trata de un gen que tiene
unas 6500 unidades o nucleótidos. Un error en cualquiera
de esas unidades, produce la enfermedad. Es muy frecuente la
ausencia de un aminoácido denominado fenilalanina en la
posición 508.
¿Cuál es el riesgo de la
herencia?
Padre Portador Madre Portadora.
25% – Sano.
50% – Portador
25% – Enfermo.
CUADRO CLINICO:
Disnea progresiva y recurrente.
Tos persistente con expectoración,
Neumonía.
Incapacidad para ganar de peso frecuentemente con
buen apetito.Motilidad intestinal anormal. (diarreas
crónicas, con evacuaciones abundantes y
grasosas).Sabor excesivamente salado de la piel.
Pólipos nasales
Dedos en palillos de tambor.
APARATO RESPIRATORIO:
Secreciones muy espesa que se adhieren a las
vías respiratorias y bloquean los pequeños
bronquios.Infecciones sobreañadidas.
Obstrucción.
Bronquiectasias, atelectasia, y
neumonía.Cor pulmonale crónico.
APARATO DIGESTIVO:
Insuficiencia Pancreática.
Escasa Ganancia de talla y peso.
Deposiciones muy voluminosas.
Dolor y distención abdominal.
Alteración en la secreción del moco
que puede dar lugar a un íleo meconial.Prolapso rectal.
Bronquitis
crónica
CONCEPTO: Es la presencia de tos productiva durante 3 o
más meses en el ano durante 2 o más años
consecutivos. Este criterio no ha sido aceptado para los
niños, poniéndose en tela de juicio la existencia
de la Bronquitis Crónica, como entidad independiente,
realizándose la importancia de buscar un proceso
inmunitario, anatómico, enfermedades ambientales,
infecciones de las vías respiratorias altas con
exudación posnasal, fibrosis quística, disquinesia
ciliar y bronquiectasia.
FACTORES PREDISPONENTES:
Contaminación atmosférica: Es
difícil demostrar con seguridad una correlación
entre un determinado contaminante, con una neuropatía
específica o un síntoma respiratorio en la
infancia. Cualquier sustancia con la que pueda demostrarse
esa asociación puede ser un marcador de uno o
más contaminantes que son realmente
responsables.Consumo de cigarrillos: La elevada morbilidad de las
infecciones respiratorias en los adolescentes que fuman, son
asociadas con frecuencia, al igual que la presencia de
neuropatías crónicas en hijos de padres
fumadores.Empleo de estufas de leña: Exposición
a partículas solidas e hidrocarburos.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Tos acompañada o no de
expectoración.Dolor torácico, síntomas que pueden
empeorar por la noche.Sibilancias intensas.
Expectoración de grandes masas
cilíndricas o vaciado de moco solido
eosinófilo, dando lugar a lo que se llama: Bronquitis
plástica.
Enfoque
terapéutico en la comunidad
Recursos técnicos:
Maniobras Quinésicas: a) bloqueo
b) descompresión
c) vibración.
Tos asistida a) tos asistida manual
b) compresión manual
c) con depresor
Aspiración de Secreciones.
Drenaje Postural
Reeducación Respiratoria
Drenaje Autógeno
Inhaloterapia.
Nebulización
Educación
Gimnasia y Deportes.
Especificidades del lactante:
Técnicas Pasivas:
a) Posición y cambio de
posición.b) Estimulación del movimiento de
respiración a través del contacto con la
piel.c) Vibraciones manuales en la
espiración.d) Agitación.
e) Posiciones Terapéuticas
corporales.f) Movimientos intercostales, técnicas
de piel y de músculos.g) Posiciones para facilitar la
respiración.
Técnicas Activas:
a) Técnicas para influir en la
respiración.b) Técnicas para movilizar el
tórax y equililibrio de los
músculos.c) Técnicas para favorecer la destreza,
las ganas de moverse y la constancia.
Cambios de Posición: Son posiciones que el
paciente adopta durante un tiempo limitado y que cambia
después para obtener ciertos efectos en pulmones y
bronquios.
Efectos:
Modifica la ventilación y el riego
sanguíneo en el pulmón hacia regiones mal
ventiladas.Desprendimiento de secreciones.
Activación del diafragma.
Posiciones:
Superiores del tórax a) Decúbito
supino.
b) Decúbito prono.
Intermedias del tórax a) Decúbito
supino.
b) Decúbito prono.
Partes inferiores y laterales del tórax a)
Decúbito prono.
b) Decúbito supino
c) Lateralizado
Estimulación de la Respiración mediante el
contacto con la mano: En ella la mano del terapeuta sigue y
guía los movimientos de respiración del paciente
modificando la frecuencia respiratoria y el ritmo. Crea
además un adecuado rapor al acostumbrar al niño al
contacto manual y es también relajante.
Efectos:
Aumenta los movimientos respiratorios: Por tanto
disminuye la F.R, desprende secreciones y mejora la
ventilación.Mejora la movilidad del tórax.
Relajación del niño.
Se puede aplicar en todas las edades, es de fácil
aprendizaje.
Vibraciones Manuales: Son sacudidas del tórax
dentro del movimiento espiratorio, ayudan y favorecen el
desprendimiento de las secreciones.
Técnica:
Se efectúan:
de manera suave a fuerte.
Con un movimiento de la mano hacia arriba y hacia
abajo.En el mismo lugar un tiempo prolongado.
Siempre adaptada a la respiración del
paciente.En combinación con otras
técnicas.
Efectos:
Aumento del movimiento respiratorio.
Mejora la movilidad del tórax
Relajación del niño
Desprendimiento de las secreciones.
Sacudidas: Son movimientos rítmicos del
terapeuta desde una parte del cuerpo del paciente con efectos
sobre la caja torácica.
Ejecución: Se coloca al paciente en el
regazo, sobre alfombra o pelota blanda, se realizan desde los
brazos o de las piernas, desde las caderas u hombros directamente
hacia el tórax, se sacude sucesivamente a lo largo y en
dirección transversal.
Posiciones terapéuticas: Son las
posiciones que hacen efecto por la posición adoptada,
ensanchándose el tórax y ampliándose el
espacio para las vías respiratorias.
Tornillo: De espalda encima de los muslos del
terapeuta, se gira la pelvis derecha hacia la izquierda, y se
estira el brazo derecho, durante 10 inspiraciones. Se pueden
realizar sacudidas.Estiramiento y giros de barriga: Posición
transversal sobre los muslos, la mano derecha coge pos debajo
el brazo izquierdo y estira hacia delante, la mano izquierda
pasa por entre los muslos y gira hacia la izquierda la
pelvis. Se debe mantener un tiempo prolongado.Voltereta: Decúbito supino sobre los muslos
del terapeuta, se fija el tórax con una mano y se
flexionan caderas y muslos sobre abdomen.
Posturas para facilitar la respiración. Son
posiciones donde el paciente:
a) Tiene que realizar poco trabajo muscular
activo.b) Se le facilita la
respiraciónc) Después de esfuerzos puede
descansar.
Pueden ser:
a) Decúbito prono en los muslos de la
madre.b) Sobre 2 rodillos finos, con abdomen y
tórax libre.c) Sentado a horcajadas sobre la
madre.
Técnicas Activas: Son las que efectúa el
niño por sí mismo. Le ayudan en su independencia y
desarrollo normal.
a) Técnicas para influir en la
respiración.
Utilización de instrumentos
sonorosUtilización de instrumentos de
viento.
b) Técnicas para movilizar tórax y
equilibrio de los músculos:
Moviliza tórax y columna.
Ayuda a la salida de las secreciones.
Se pueden utilizar diferentes juegos: mantener en
alto juguetes para que los alcancen, volteretas, a caballo
sobre rodillos y girar tronco, etc.Utilizar posiciones de esfuerzo para fortalecer
músculos: sobre la espalda del terapeuta, de sentado
tirar hacia atrás.Para trabajar piel y músculos se puede
realizar:
a) Desplazamiento de la piel: de la columna al
esternón y viceversab) Movimientos con la mano
c) Posiciones terapéuticas del cuerpo:
tronillo, giro de abdomen, tobogán, jirafa bebe,
voltereta, nudo, posición de luna.d) Técnicas para favorecer la destreza,
las ganas de moverse y la constancia.
Terapia en niños mayores:
A) MANIOBRAS KINESICAS:
Objetivos:
Lograr una adecuada ventilación
perfusión produciendo redistribución del flujo
respiratorio en zonas mal ventiladas.Reexpandir segmentos o lóbulos colapsados
facilitando el intercambio entre los alveolos, disminuyendo
la tensión superficial por acción del
surfactante.Favorece el drenaje.
Consiste:
Bloqueo: Presión mantenida sobre el
tórax 4 o 5 ciclos respiratorios. Mejora la
ventilación pulmonar al redistribuir el flujo en zonas
mal ventiladas.Descompresión: Suspender el bloqueo en el
acto inspiratorio, obteniendo cambio de presiones, moviliza
secreciones y favorece la ventilación.Vibración: Poca amplitud y gran frecuencia,
se realiza durante la espiración y consiste en aplicar
la palma de la mano, sobre el tórax y poniendo los
músculos de la mano en tensión lograr un
movimiento suave de agitación.
Debe tenerse en cuenta:
Identificar el sitio de la lesión y colocarlo
en postura adecuada.La presión es de menor a mayor.
La dirección de la fuerza que ejerce el
terapista, esta dado por la fuerza que viene del hombre y va
dirigida hacia abajo y en sentido podálico.
TOS ASISTIDA:
Objetivos: Eliminar las secreción
Procedimiento:
Tos asistida manual: Se les ensena primero una
respiración diafragmática controlada y profunda
y luego practicar el sonido de la K( tensión de
cuerdas vocales y cierre de la glotis)Compresión manual: A nivel de la
tráquea, bajo el cartílago y a la altura del
ángulo de Louis( No presionar
excesivamente)Utilizando el depresor, estimular el reflejo
tusigeno.
ASPIRACION DE SECRECIONES:
Indicado:
En lactantes, con secreción nasal y
faríngea.Tos poco efectiva.
En pacientes neurológicos.
DRENAJE POSTURAL:
Objetivos:
Drenar las secreciones del árbol
traqueobroquial utilizando el efecto de la gravedad y los
conocimientos de anatomía.
Procedimientos:
Cada segmento lobular utiliza posiciones.
Utilizar mesa de inclinación,
acompañada de maniobras vibratorias.Útil en Bronquiectasias.
Posiciones:
Lóbulo Superior:
a) Segmento apical: Sentado y reclinado hacia
atrás 30.b) Segmento Posterior: Decúbito lateral
Izquierdo y tórax inclinado hacia delante
45.c) Segmento anterior: Decúbito
supino.
Lóbulo Medio:
Decúbito Supino, cuerpo girado a la Izquierda
(45), sostenido con una almohada debajo del lado derecho, desde
hombro a cadera.
Lingula:
Decúbito supino con el cuerpo girado a la derecha
(45) sostenido por debajo del lado izquierdo desde el hombro a la
cadera.
Lóbulo Inferior:
a) Segmento Apical: Decúbito prono,
almohada bajo la región abdominal inferior.b) Segmento basal:
Anterior: Decúbito supino, nalgas elevadas con
una almohada y rodillas dobladas. Pie de la cama elevado 45
cm.
Posterior: Decúbito prono, con almohada bajo la
región abdominal inferior, elevar la cama 45
cm.
c) Segmento Basal Lateral: Decúbito
lateral (del lado contrario) con almohada a la altura de las
caderas y ultimas costillas.
REEDUCACION RESPIRATORIA
La disnea produce:
1) Acentuada participación de la
musculatura accesoria.2) Respiración costal
superior.3) Ascenso del Tórax.
Altera el ritmo normal de los movimientos
respiratorios del ciclo y conduce a un deficiente trabajo
muscular.
Se ensena al niño a respirar lenta y
profundamente, con los labios entrecerrados, colocado en
decúbito supino, se debe buscar la máxima
relajación del tórax superior con libertad de
movimientos del tórax inferior.
REEDUCACION DIAFRAGMATICA:
Objetivos: Que el niño en el acto inspiratorio
contraiga el diafragma, es decir, que descienda el diafragma y
eleve el abdomen y en la espiración asciende el diafragma
y se hunde el abdomen. Aquí se sigue una secuencia de
concientización con ayuda manual o un peso.
REEDUCACION COSTAL:
Se trabaja en decúbito lateral o en supino. Se
indica al paciente que durante la inspiración
amplíe la región torácica en forma inversa a
la reeducación diafragmática. Durante 10 a 15
minutos.
ASPIRACION DE SECRESIONES:
Objetivos: Extraer las secreciones que obstruyen las
vías aéreas, en pacientes que no pueden eliminarlas
por ellos mismos.
Materiales:
Bucofaríngeas:
Sondas de aspiración: Lactantes
6-8
Mayores: 10 a 14
Riñonera.
Agua Estéril o Suero
Fisiológico.Conexión Y
Guantes
Aspiradora
Procedimiento:
Explicar al paciente el procedimiento.
Lavarse las manos.
Verificar materiales.
Colocarse los guantes.
Extraer sonda.
Conectarla a la aspiradora.
Medir la distancia del lóbulo auricular a la
punta de la nariz.Humedecer la sonda.
Introducir la sonda por el orificio nasal y luego
retirar 1 cm.Poner la cabeza de lado.
Empezar la aspiración
No aspirar más de 12 segundos.
DRENAJE AUTOGENO:
Es una técnica para ayudar a eliminar las
secreciones mucosas de las vías respiratorias, con la
participación activa del paciente.
Ejecución:
Inspiración profunda y despacio por la
nariz.Pausa.
Expiración por la boca o nariz:
a) pasiva
b) activa.
El paciente puede estar sentado o acostado, controlando
con sus manos los movimientos de tórax y abdomen, mientras
siente en sus manos las secreciones. Debe aplicarse antes o una
hora después de las comidas. Dura de 20 minutos a 1 hora y
puede repetirse varias veces al día. Se recomienda beber
pequeñas cantidades de agua antes y después del
drenaje.
INHALOTERAPIA:
Es la introducción de medicamentos dentro de los
bronquios, utilizando la fase inspiratoria, para así
obtener un aprovechamiento optimo de la sustancia
activa.
Procedimiento:
Aparato adecuado.
Comenzamos con una inspiración lenta profunda
y a continuación pausa de respiración de 3 a 10
segundos.Posición correcta.
En caso de spray:
Agitar el frasco.
Espirar profundamente, colocar el aerosol en la boca
y accionar el spray al inicio de la
inspiración.Cerrar la boca y aguantar 5 segundos.
Espirar lentamente, luego respirar tranquilamente y
repetir.
Con Spacer:
Agitar bien el aerosol, colocar el
Spacer.Pulverizar 1 o 2 veces dentro del Spacer.
Espirar profundamente, cerrar la boquilla del Spacer
e inspirar profundamente, interrumpir la respiración
durante 5 segundos.Espirar despacio y profundamente.
Gimnasia y
deportes
Depende de las condiciones físicas del paciente,
no obstante tiene innegables efectos positivos:
Mejor disolución de las
secreciones.Mejor ventilación
Mejor movilidad del tórax.
Fortalecimiento de la musculatura.
Efecto Psicológico.
Importante:
Debe ser individual para cada paciente.
Determinar la resistencia individual.
Antes del entrenamiento realizar control
médico.Favorecer la confianza hacia el deporte y el
terapeuta.Realizar terapia Respiratoria.
Casi todos los deportes son posibles: caminar,
nadar, correr son especialmente recomendables.
UTILIZACION DE OTRAS TECNICAS:
Utilización de agentes naturales:
a) Climoterapia
b) Balneoterapia
Agentes Físicos:
a) Calores
b) Electroterapia
c) Magnetoterapia.
Para el control de éstos índices
funcionales que nos permitieron valorar la diferencia existente y
su posterior evaluación por el efecto de los ejercicios
físicos con fines terapéuticos reflejamos a
continuación la metodología adecuada para su
correcta medición y evaluación, así como el
conjunto de pruebas aplicadas.
La talla: Para medirla utilizamos el tallímetro,
colocamos el examinado en posición de atención
antropométrica y la cabeza en el plano de Francfort,
medimos la distancia que hay del verter al suelo en
centímetro.
Circunferencia del tórax normal (CTN)
Para medir esta nos auxiliamos de la cinta
métrica para la cual colocamos al sujeto de pie y pasamos
la misma por la parte posterior inmediatamente por debajo de los
omóplatos y por delante utilizamos el punto mesoesternal
ésta se obtuvo en centímetros.
Circunferencia del tórax relativo
(CTR)
Es la relación que existe entre la circunferencia
del tórax normal y la talla. Para calcularla utilizamos la
siguiente fórmula
CRT= CTN /TALLA *100
EVALUACION
1. Tórax estrecho = 50
2. Tórax medio 50,1 a 56.
3. Tórax ancho = 56,1.
Circunferencia del tórax en máxima
inspiración (CTMI)
Se colocará el examinado de pie, se le
orientará que realice una inspiración
máxima, inmediatamente pasamos la cinta métrica por
debajo de los omóplatos y por delante utilizamos el punto
mesoesternal y se obtienen en centímetro.
Circunferencia del tórax en máxima
espiración (CTME).
Situamos el examinado de pie y lo mandamos a realizar
una máxima espiración, rápidamente pasamos
la cinta métrica por debajo de los omóplatos y por
delante utilizamos el punto mesoesternal y se obtiene en
centímetro.
Frecuencia respiratoria en reposo (FR)
La medimos determinando el número de ciclos
respiratorio que realiza el examinado por minuto.
Para éste se observa el número de acceso
del tórax o del abdomen en treinta segundo (30 s) y se
multiplica por dos (2).
Frecuencia cardíaca (FC)
Es la cantidad de latidos que da el corazón en un
minuto (1min.), la misma se observa midiendo el pulso del
examinado en diez segundo (10 s), y se multiplica por seis (6),
en reposo, al final de la actividad y a los tres minutos de
finalizada la actividad.
Esta se medirá al inicio y al final de la
investigación par así conocer el grado de
asimilación que tiene este paciente sometidos a los
ejercicios físicos terapéuticos.
Para determinar el porcentaje de recuperación
cardíaca de estos pacientes utilizamos las siguientes
fórmulas
% R C =PR * 100/AP.
PR= PFE-P3"
AP=PFE-PAE
LECTURA
%RC – Porcentaje de recuperación
PR- Poder de recuperación
AP- Alteración del pulso
PFE- Pulso al final del esfuerzo
PAE- Pulso antes del esfuerzo
P3" – Pulso a los tres minutos de finalizado el
esfuerzo.
Evaluación
A mayor porcentaje de recuperación mayor
será la recuperación de los alumnos.
TIPO DE RESPIRACIÓN
Todos conocemos la importancia de la espiración
diafragmática y la utilización de las fosas
nasales. Para valorar si la aspiración es correcta se
realizó una observación al paciente para ver si
respiraba por la boca o por la nariz, o si utilizaba el abdomen o
el pecho par respirar.
PRESIÓN ESPIROMÉTRICA
(PE)
Permitió tener razonamiento acerca del desarrollo
de la musculatura respiratoria que conjuntamente con la
determinación de la expulsión torácica
indicará las posibilidades de la distensión de la
caja torácica y la profundidad de la
respiración
Para medir ésta, utilizamos el reloj del
esfigmomanómetro, acoplado a una boquilla de una
pequeña manguera. Para realizar la prueba se le
indicó al examinado realizar una máxima
inspiración y espirar con fuerza por la boquilla, entonces
observamos en el reloj la mayor magnitud que pueda mantener el
mismo.
La capacidad vital pulmonar se define como el
máximo volumen de aire que se puede espirar después
de una inspiración máxima, los volúmenes
respiratorios permiten obtener las características
funcionarias de la respiración externa y a su vez sirve de
mucho para el tratamiento del terapeuta.
Es precisamente la capacidad vital pulmonar uno de los
índices más utilizados en el estudio de la
función respiratoria estando sus valores relacionados con
las dimensiones de los pulmones y la fuerza de la musculatura
respiratoria.
Para la determinación de la capacidad vital
pulmonar utilizamos el método de conteo, donde se ven los
resultados que pueden deferir un poco de los que se obtiene con
el instrumento, que nos sirven para un estudio lineal comparativo
que se procede de la siguiente forma:
El examinado de pie: Se indica tomar la mayor cantidad
de aire posible y entonces comenzará a contar de uno en
uno a partir de mil (1000) hasta que agote todo el aire contenido
en los pulmones y se toman las dos últimas cifras y se le
añaden dos ceros (00) siendo su capacidad vital en
milímetros.
Apnea espiratoria (A. E):
Se le orientará al examinado que realice una
máxima inspiración y luego que ejecute una
espiración lenta hasta que le sea posible y se le
tomará el tiempo que él vuelva a inspirar y
ésto nos dará el valor de la apnea
espiratoria.
Apnea inspiratoria (A. I):
Se colocará al examinado de pie y se le
mandará a ejecutar una máxima inspiración y
que la mantenga al tiempo que le sea posible, se tomará el
tiempo en que el examinado vuelva a respirar y ésto les
permitirá valorar la capacidad de aire que pueda tener
él mismo.
Conclusiones
1. Se confirmó que nuestro trabajo se
acepta al verificarse que los ejercicios físicos
terapéuticos influyen positivamente en la
rehabilitación de los alumnos
asmáticos.2. Se comprobó que la frecuencia
cardíaca y la frecuencia respiratoria disminuyeron en
los alumnos objetos de estudio existiendo una mayor
adaptación de los sistemas cardiorrespiratorios en la
actividad física, se comprobó que la capacidad
vital y la presión espiratoria al final de la etapa
aumentaron de manera positiva con relación a la
primera lo que indica un mejoramiento en la
ventilación pulmonar y un mayor fortalecimiento de los
músculos respiratorios.3. Se determinó que existió un
aumento de la excursión torácica en los alumnos
asmáticos objeto de estudio bajo la influencia de los
ejercicios físicos terapéuticos
incrementándose las mediciones del tórax en
máxima inspiración y en máxima
espiración lo que demuestra un mejor trabajo en la
dinámica ventilatoria.4. Se comprobó la disminución de
medicamentos y números de crisis bajo la acción
de los ejercicios lo que posibilitó un ahorro
económico.5. Se comprobó que aumentö la
participación de los alumnos a las clases de
Educación Física mediante la aplicación
de estos ejercicios
Recomendaciones
Validar la aplicación de los ejercicios
físicos con fines terapéuticos en las escuelas
Secundarias Basicas del municipio para contribuir así, el
mejoramiento del estado de salud de los alumnos que padecen de
dicha patología.
Autor:
MsC. Rigoberto Armando Alvarado San
Miguel
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |