Disfagia orofaringea en pacientes con cáncer: ¿Deteriora la calidad de vida? (página 2)
Ud Usted.
Como podemos observar en la Tabla 3, de los 18 pacientes
evaluados 15 en el momento del estudio no ingerían
ningún alimento por vía enteral. De los tres que
recibían alimentación por SNE, uno recibía
alimentación mixta (VO + SNE) y dos exclusivamente por
SNE. Por tanto, de los 16 pacientes que recibían dieta por
VO, 10 recibían dieta normal y seis modificaban las
consistencias. Con relación a los líquidos, los 16
pacientes que recibían dieta por VO refirieron no
modificar la consistencia del líquido.
Cuanto a la auto-clasificación de la salud,
obtuvimos las siguientes respuestas:
Tabla 4 – Distribución de
frecuencias de la variable auto-clasificación de la salud
del cuestionario SWAL-QOL.
Cuanto a las variables que evalúan la CV de los
pacientes disfágicos encontramos los siguientes escores,
recordando que cuanto más próximo a 100, mejor es
la CV en determinado aspecto.
Tabla 5 – Distribución de las medidas de
tendencia central relacionadas a las variables del cuestionario
SWAL-QOL.
Los resultados sobre frecuencia de los síntomas
pueden ser analizados en la Tabla 6:
Tabla 6 – Frecuencia de los síntomas
(n = 18)
CO cavidad oral, TFL tracto
faringolaríngeo.
Discusión
Existe inúmeros estudios sobre la CV de pacientes
con cáncer de CyC, sobretodo el cáncer de laringe.
Pero, son pocos los estudios que utilizan cuestionarios
específicos y más aún sobre el trastorno de
deglución.
Empiezo la discusión haciendo referencia a dos
estudios que utilizaron el SWAL-QOL para evaluar la CV de
pacientes disfágicos.
Lovell et al. utilizaron el SWAL-QOL para analizar la CV
de pacientes con cáncer de nasofaringe y constataron que
la DO tiene un impacto negativo en la CV de estos pacientes pero
que con el pasar del tiempo la DO no esta asociada con la
deterioración de CV de los pacientes (2).
Genden et al. utilizaron el SWAL-QOL para comparar la CV
entre pacientes con disfagia con y sin reconstrucciones
palatomaxilar. Los autores observaron que la CV de los pacientes
disfágicos con microcirugía fasciocutánea
era superior que a de los pacientes disfágicos con
prótesis obturadora (3).
Como podemos analizar el SWAL-QOL es una herramienta que
puede ser utilizada en la práctica clínica para
evaluar las implicaciones de la DO en diferentes grupos de
pacientes y en todas las esferas que puede acoger el
cáncer de CyC.
Sabiendo que de los 18 pacientes entrevistados 15
tenían dieta exclusiva por VO y que apenas uno utilizaba
la SNE para complementar la dieta VO, o sea, 88.8% de los
pacientes, esperábamos buenos resultados de CV en este
grupo. El resultado de cierta forma fue sorprendente pues
obtuvimos un escore final de 42, lo que nos hace pensar que el
importante para estos pacientes no es lo que se come,
pero sí, como se come. Demostrado con el mejor
escore de 65.2 para el dominio selección de alimentos y,
27.5 para el dominio carga y 26.3 para tiempo de
alimentación las peores puntuaciones entre todos los
dominios. Para estos pacientes el problema de deglución es
una cuestión preocupante y difícil de soportar,
sobre todo por el tiempo que tardan en alimentarse, mismo que no
presenten dificultades en seleccionar los alimentos que pueden o
no ingerir por VO.
No debemos olvidar, que para evaluar la CV de estos
pacientes es fundamental hacer una analogía de los
factores que influyen de forma negativa, como el tipo de
cirugía y reconstrucción realizadas, la influencia
de la radioterapia y quimioterapia y sus posibles secuelas como
la xerostomía y la mucositis. Otro factor que debe ser
analizado es el comportamiento emocional del individuo, los
pacientes que afirmaron tener buena y muy buena salud presentaron
mayores puntuaciones el en cuestionario.
Mismo siendo presumible que la enfermedad en estadio
avanzado presente más síntomas, cause mayor
disfunción y consecuentemente se relacione con peor CV,
puede ser verdadero para un individuo pero no refleja la realidad
en un grupo heterogéneo de pacientes. Mismo que una
relación entre por ejemplo, el estadiamiento y la CV pueda
ser establecida en muestras mayores, no debe ser despreciada la
grande variación individual, pues pacientes con enfermedad
en estadio semejante pueden valorizar diferentemente sus
síntomas y sus limitaciones.
Observamos en nuestro estudio que los pacientes de forma
general no eran conscientes que la DO incidía en
dificultades diarias, siendo evidenciadas en el momento de la
entrevista. Por tanto, es fundamental que los pacientes con
cáncer de CyC y sus familiares sean informados y
orientados por los profesionales cuales son las posibles
alteraciones fisiológicas que implica el
tratamiento.
Rampling et al. afirman que, si la princiapal
preocupación del paciente pueda ser identificada, entonces
su rehabilitación puede ser mejor direccionada para los
asuntos que le son mas importantes. Si los clínicos son
colecionadores de datos de CV sobre asuntos de
preocupación para los pacientes, entonces deben ofrecer
informaciones en el periodo pre tratamiento, con orientaciones
más exactas de las probables secuelas de sus tratamientos
y recuperación (4).
Un estudio inicial demostró que los profesionales
de salud y los pacientes con cáncer de CyC valoran de
forma similar el estado de salud de estos pacientes (5),
partiendo de un principio que los profesionales de salud son
conocedores y conscientes de las posibles secuelas que los
pacientes de cáncer de CyC, pensamos que tales
profesionales son aptos para identificar y deben orientar a estos
pacientes con una mayor brevedad posible.
Un estudio realizado en cinco hospitales de Brasil con
un total de 256 pacientes con cáncer de cavidad oral,
faringe y laringe, analizó la CV relacionada con los
factores socio demográficos, socioeconómicos y
clínicos y concluyeron que, los factores socio
demográficos, socioeconómicos, bien como los
clínicos funcionales influyen igualmente en la CV global
de estos pacientes, sugiriendo que la rehabilitación
funcional, social y especifica es fundamental para la mejora de
la CV de los pacientes (6). Los cuidados al paciente de
cáncer de CyC va muy allá del control de la
enfermedad, siendo necesario un equipo multi-profesional se es
que realmente queremos garantizar a ellos una mejor
CV.
Otro estudio analizó el impacto en la CV en
relación a los aspectos funcionales, físicos,
psicológicos, y sociales rastreando la depresión.
Fueron estudiados 16 pacientes sometidos a laringuectomia total y
16 sometidos a laringuectomia parcial vertical. Utilizaron los
cuestionarios de la EORTC y el Beck para la depresión. En
este estudio las funciones social y emocional fueron las
más afectadas en el grupo de laringuectomia total y el
grupo de laringuectomia parcial vertical la función
emocional fue la más afectada. Concluyeron que mismo
siendo cirugías diferentes, ambos grupos pasaron por
dificultades similares en menor o mayor grado, siendo más
acentuada en el grupo de laringuectomia total (7). Estos
resultados van de encuentro con lo nuestro, ya que las peores
puntuaciones que obtuvimos ser refiere a carga, deseo de
alimentarse y fatiga, demostrando que los síntomas
físicos son menos impactantes a los pacientes cuando
comparados con los aspectos emocionales y sociales. Eso nos puede
sugerir que el manejo de los síntomas puede ocasionar una
mejora de las funciones emocionales, mismo que haya un
decrecimiento en las funciones físicas.
Cuanto a la frecuencia de los síntomas, los
resultados van de encuentro con la práctica
clínica. Los resultados fueron los esperados, siendo los
peores escores los relacionados al exceso de saliva y secreciones
y cuanto a carraspera, factores encontrados en la gran mayora de
los pacientes que se encuentran en tratamiento del cáncer
de CyC. Cuanto a los atragantos con la consistencia
líquida obtuvimos un escore de 44.4, demostrando que mismo
que los pacientes refieren estar ingiriendo líquido de
manera habitual y sin modificar sus consistencias, podemos
suponer que estos pacientes debían estar ingiriendo
liquido espeso, evitando así, una posible
penetración o hasta una aspiración
endolaríngea.
Observamos también que el momento de la
evaluación interfiere directamente en el resultado del
estudio, siendo que los pacientes que fueron entrevistados al
inicio del tratamiento presentaron mayor puntuación y los
pacientes durante el tratamiento peor. Amar et al. en su estudio,
afirmaron haber observado un decrecimo de CV inmediatamente
después del tratamiento, con retorno gradual a los valores
basales (pre tratamiento) después de un intervalo de
aproximadamente 6 meses, apunta también que la CV previa
la tratamiento puede constituir un indicador pronóstico
relevante para los paciente con cáncer de CyC
(8).
Termino la discusión haciendo referencia a un
estudio de la relación entre afrontamiento y CV en
pacientes oncológicos en situación paliativa que
refiere que la información médica sobre el
diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la
enfermedad, conocimientos previos respecto a la enfermedad y su
tratamiento, apoyo social percibido por el paciente,
podrían estar afectando los resultados relacionados tanto
con la CV como con las estrategias de afrontamiento
(9).
Conclusiones
Los resultados del presente trabajo dirigen expectativas
a cerca de pesquisas sobre calidad de vida en pacientes con
cáncer de cabeza y cuello con herramientas apropiadas para
evaluación de tal concepto. Este estudio pretende
contribuir para mejor elección de las conductas a seren
tomadas junto a estos pacientes.
Esperamos que la aplicación de este instrumento
auxilie en la práctica clínica médica y
logopédica, interviniendo en el momento más
adecuado para el paciente disfágico. Esperamos
también que futuramente sirva como instrumento de
evaluación y comparación de respuestas a otros
centros oncológicos.
Concluimos por tanto que la disfagia orofaríngea
es sin duda un factor que disminuye la calidad de vida del
enfermo con cáncer de cabeza y cuello y que acarrea
principalmente daños psicosociales y que el profesional de
salud tiene el deber de informar a los pacientes con
cáncer de cabeza y cuello sobre las posibles dificultades
de alimentación que puedan venir a tener y les dar mejor
soporte social y emocional, mismo que los síntomas
clínicos-físicos estén
controlados.
Es necesario que nuevos estudios con números
mayores de pacientes y con rigurosa metodología sean
realizados para que los efectos de la disfagia orofaríngea
puedan ser prevenidos y tratados por los profesionales de salud
de manera más adecuada en los centros de salud que reciban
estos enfermos, incrementando así, sus calidad de
vida.
Bibliografía
1. McHorney CA, Bricker DE, Kramer AE, et al. The
SWAL-QOL outcomes tool for oropharyngeal dysphagia in adults: I –
conceptual foundation and item development. Dysphagia
2000a; 15:115-21.
2. Lovell SJ, et aI. Impact of dysphagia on
quality-of-life in nasopharyngeal carcinoma. Published online 19
August 2005 in: Wiley InterScience
(www.interscience.wiley.com). DOI: 10.1002/hed.20250
3. Genden EM, Okay D, Stepp MT, et al. Comparison of
functional and quality-of-life outcomes in patients with and
without palatomaxillary reconstruction. Arch Otolaryngol Head
Neck Surg. 2003; 129:775-80.
4. Rampling T, King H, Mais KL, et al. Quality of life
measurement in the head and neck cancer radioterapy clinic: is it
feasible and worthwhile? Clin Oncol. (R Coll Radiol) 2003;
15:205-10.
5. Jalukar V et al. Health states following head and
neck cancer treatment: patient, health-care professional, and
public perspectives. Head & Neck 1998
600-608
6. Furia CLB, Carvalho AL. Qualidade de vida em
pacientes tratados de cancer de cavidade oral, faringe e laringe
em São Paulo: um estudo multicêntrico. Radiol
Bras. 2006; 39(4).
7. Braz DSA et al. Quality of life and depression in
patients undergoing total and partial laryngectomy.
CLINICS 2005; 60(2):135-142.
8. Amar A et al. Qualidade de vida e prognóstico
nos carcinomas epidermóides de cabeça e
pescoço. Rev Bras Otorrinolaringol. 2002;
68(3):400-03.
9. Padierna C et al. Estudio de la relación entre
afrontamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos
en situación paliativa. Medicina Paliativa 2004;
11(2): 89-95.
Autor:
Marcia Adrião-Briz
Elvira del Barco
Facultad de Medicina, Universidad de
Salamanca
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |