Dimensiones, indicadores y parámetros para caracterizar a los niños y niñas de 0 a 3 años (página 3)
En ocasiones, la tendencia a la hora de caracterizar es
poner a los de "más edad" en la lista de los aventajados.
Lógicamente, el niño y la niña que tengan
más experiencia tendrán mucho más
conocimientos y quizás un mejor desarrollo de habilidades,
lo que no significa que otros con menos experiencia tengan menor
nivel de desarrollo.
3. Carácter vivencial: Con la
determinación de este principio se propone que la
educadora, ejecutora, promotora y todo el personal que
trabaje con los niños y niñas deberá
partir siempre de las experiencias acumuladas por estos
manifestadas en su nivel de desarrollo. Esto incluye las
propias vivencias que tienen los infantes que le permitan
resolver tareas muy sencillas en el marco de las actividades
que se realicen dentro del círculo infantil o en las
vías no formales. De esta forma se
caracterizará al niño y a la niña al
tener en cuenta lo vivido y aprendido por sí solo y
con la ayuda del adulto tal como lo planteó Vigotsky
(1960).
Basarse en la experiencia acumulada y lo vivido por el
niño hace la caracterización más objetiva y
de hecho se verá al sujeto desde una posición muy
activa.
4. Carácter de la personalidad:
se conoce que en este período etáreo se debe
hablar de una personalidad en desarrollo, se trata entonces
de realizar un estudio en el que se respete la integridad de
la persona y que permita al sujeto mantener una
posición activa. Aquí es necesario deslindar lo
que el niño y la niña hacen por sí solos
y lo que ejecutan con la ayuda del adulto, y en este
último caso, qué niveles de ayuda
necesitan.
Esta posición es consecuente con el criterio de
que el sujeto que se caracteriza no se adapta a la propuesta
metodológica, sino que esta se adapte a sus posibilidades.
De ahí que, toda valoración que se haga deba tener
un enfoque dinámico.
5. Carácter dinámico: el
carácter dinámico se materializa cuando la
caracterización se realiza de forma permanente, es
decir, sirve no solo para definir cómo atender a los
infantes, sino también, facilita la
retroalimentación en cuanto a la efectividad de este
tratamiento.
Cada constatación en el desarrollo evolutivo del
sujeto debe reflejar la dinámica del desarrollo de la
psiquis en general, es decir, respaldarse con un enfoque
sistémico.
6. Carácter sistémico:
consiste en el estudio de las particularidades
psicosomáticas del sujeto en la misma unidad de
tiempo. Se trata de obtener una visión integrada del
desarrollo. Ninguna función debe ser estudiada
aislada, sino en su justa interacción con las
demás funciones y estados de la
personalidad.
Se debe definir la correlación existente entre el
desarrollo psíquico y el somático, y valorar lo
inductor y lo ejecutor como un todo único
indisoluble.
Se sobreentiende que el éxito de este enfoque
yace ante todo en la posibilidad de un estudio
multidisciplinario, de ahí el intento por insertar otros
especialistas en esta investigación, los cuales se dedican
a estudiar el desarrollo físico del niño y la
niña.
Como bien se plantea se debe estudiar al sujeto con una
visión integrada por lo que la autora considera tener en
cuenta este enfoque.
7. Carácter holístico: Es
preciso trabajar en función de todo el sistema de
influencias educativas que intervienen en el dinámico
proceso de formación y desarrollo de la personalidad
del niño y la niña (el cual se encuentra en un
incipiente estadio de desarrollo en el período que nos
ocupa) y como en íntima interacción con el
medio ocurrirá el mismo, pero el niño es uno
solo, la personalidad es única, por lo que su
funcionamiento debe ser comprendido holísticamente en
correcta armonía.
La propuesta trata de integrar varios aspectos que son
vitales para comprender este elemento, pero muchos pueden y deben
ser recogidos del propio proceso de la experiencia de los
docentes.
8. Carácter empírico: este
principio está asociado al análisis
sistemático de la actividad de los pequeños, en
una unidad: dirección – ejecución –
caracterización – evaluación, es decir, lo
importante es el valor diagnóstico de la propia
actividad dirigida por los niños y niñas
atendidos por vía institucional y no
institucional.9. Carácter situacional: se le da
la posibilidad a la persona que aplicará la propuesta
de dimensiones,indicadores y parámetros de tener en
cuenta el contexto específico en que se desarrollan
los niños y niñas que asisten al círculo
infantil y a las vías no formales. También, se
deberán analizar las posibilidades reales que tienen
los colectivos pedagógicos y el resto del
personal.
Este aspecto tiene estrecha relación con lo
planteado en el enfoque etáreo, pero si se analizan cada
uno de los elementos que aquí se plantean, se podrá
observar la interrelación entre estos y eso es lo que hace
posible la unidad e interdependencia entre cada uno de ellos, a
la vez que avala la pertinencia de los mismos.
2.2- Dimensiones, indicadores y parámetros
para caracterizar el niño y la niña de edad
temprana.
Primeramente se abordarán algunos elementos que
se consideran importantes en este epígrafe, relacionados
con los siguientes conceptos.
El concepto indicador (en latín indicio)
refiere de forma general a lo que indica, dar a entender,
señalar, significar, llamar la atención. En la
literatura consultada, varios autores (Castro, O,1996; Addine, F,
1996; Galatti, M, 1996 y otros), en dependencia del grado de
generalidad del aspecto o cualidad a evaluar utilizan los
términos: variable, cualidades e indicadores,
refiriéndose a variable o cualidad, cuando se trata de
aspectos más generales y a indicadores para
aquellos elementos determinantes o aspectos más
específicos.
Según el criterio de Marisela Rodríguez y
Rogelio Bermúdez (1996) los indicadores para que logren
una correcta funcionalidad y se conviertan en instrumentos
eficientes en el proceso de evaluación deben reunir los
siguientes requisitos:
Responder a la misma naturaleza del fenómeno
que se estudia.Estar formulado de manera breve y comprensible para
que resulte fácil su interpretación por los
evaluadores.Los indicadores y/o sus elementos determinantes
deben permitir expresarse en función del grado de
independencia mostrado en la ejecución, la rapidez,
frecuencia de errores, subordinación lógica
entre los elementos, etc.Deben existir relaciones entre ellos de manera que
en su conjunto permitan emitir un juicio de valor
integral.Orientarse hacia aspectos esenciales del objeto,
fenómeno o proceso a evaluar.Garantizar fiabilidad, de manera que al ser
utilizados en diversas ocasiones con un mismo grupo de
estudiantes o equivalentes se obtengan resultados
similares.Que permitan evaluar con suficiente precisión
aquellos aspectos para los cuales fueron seleccionados, es
decir que garanticen validez a la
evaluación.Poderse comparar con una unidad de medida, siempre
que sea posible para establecer códigos de
calificación.
En este sentido se debe entender según el
criterio de Miguel Rojo que existen tres divisiones de la
variable. Por lo tanto en esta tesis cuando se declara la primera
división de la variable caracterización
psicosomática se refiere a la dimensión que obedece
a un alto nivel de generalidad, de abstracción. La segunda
división corresponde a los indicadores que son
áreas de la realidad del objeto (en este caso del sujeto)
asociadas a la dimensión. Y la tercera división
corresponde a los parámetros (niveles o valores) son las
alternativas de medición, de manifestación
observable del indicador.
Dimensiones:
I- DATOS GENERALES
Nombres y apellidos
Fecha de nacimiento
Edad
Sexo
Raza
Estatura al nacer
Masa corporal al nacer
Circunferencia cefálica al nacer.
Circunferencia torácica al nacer.
Año de vida en que se encuentra.
Lugar donde se atiende.
Antecedentes patológicos que
tiene.Situación familiar y
económicaPreparación de los adultos con los que se
relaciona.Entorno en que se desenvuelve.
Es importante destacar que los datos que se piden en
esta dimensión deberán saberse usar. Es decir,
estos tienen gran utilidad en la medida que se integran y se
implementan en la caracterización. En ocasiones no se le
da mucha importancia a los antecedentes patológicos,
así como a elementos prenatales, perinatales y posnatales,
tan decisivos para todo el posterior desarrollo que alcancen el
niño y la niña.
Tener en cuenta estos aspectos da la seguridad de que se
le ofrezca a estos lo que cada uno necesite y al mismo tiempo
sugiere la forma adecuada de tratamiento.
II – DESARROLLO FÍSICO Y
ESTADO DE SALUD.
En esta dimensión se integra la correspondencia
entre el desarrollo físico de los infantes y las
características anatomofisiológicas particulares
del período etáreo en que se encuentran, así
como, el estado de salud físicomental y su cuidado e
higiene personal, este último aspecto dependiente
totalmente del papel que juegan los adultos.
Indicadores | Edad | Parámetros |
Desarrollo de la masa corporal y | Al nacer | Normal:7lbs-7.5 lbs 50 cm Percentil:
|
Desarrollo de la circunferencia | 0-3 meses 3-6 meses 6-9 meses 9-12 meses 1-2 años 2-3 años | Normal: 34-37 cm. 37-43 cm. 43-46 cm. 46-47 cm. 47-48.5 cm 48.5-49 cm |
Estado de salud. | 0-3 años |
|
III – DESARROLLO COGNITIVO E
INSTRUMENTAL.
Esta dimensión abarca el desarrollo de las
percepciones como proceso cognitivo trascendental en este
período etáreo, el lenguaje como cualidad
psíquica, cuyo período sensitivo es la edad
temprana y el desarrollo de las habilidades, estas últimas
como indicadores determinantes del desarrollo psíquico en
la edad temprana.
Indicador | Edad | Parámetros | |||
Particularidades de la | 0-3 meses |
| |||
3-6 meses |
| ||||
6-9 meses |
| ||||
9-12 meses |
| ||||
1-2 años |
| ||||
2-3años |
| ||||
Particularidades del Lenguaje | 0-3 meses |
| |||
3-6 meses |
| ||||
6-9 meses |
| ||||
9-12 meses |
| ||||
1-2 años |
| ||||
2-3 años |
| ||||
Desarrollo de las habilidades motrices. | 0-3 meses |
| |||
| |||||
3-6 meses |
| ||||
Al agarrar un objeto:
| |||||
6-9 meses |
| ||||
| |||||
| |||||
9-12 meses |
| ||||
Al accionar con objetos:
| |||||
1-2 años |
| ||||
| |||||
2-3 años |
| ||||
|
IV- DESARROLLO
AFECTIVOEMOCIONAL.
En esta dimensión, se integran procesos
psicológicos de gran significación para el buen
desarrollo ulterior de la vida psíquica de los educandos,
que a criterio de diferentes psicólogos y la autora de
este trabajo son más observables en este período:
emociones y estados de ánimo( así como la
autoconciencia, por ser una neoformación
psicológica que marca el tránsito hacia un estadio
superior de desarrollo.
Indicador | Edad | Parámetros | |||
Particularidades de las | 0-3 meses | En el contacto con el adulto:
| |||
3-6 meses | Ante personas extrañas:
| ||||
6-9 meses | Al gatear:
| ||||
9-12 meses | Al caminar:
| ||||
1-2 años | Al caminar:
| ||||
2-3 años | Al accionar con los objetos:
| ||||
Particularidades del desarrollo de la | 2-3 años |
|
V- DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO
SOCIAL
Esta dimensión abarca la formación y
desarrollo de los hábitos alimentarios, higiénicos,
de autoservicio y de cortesía, que se forman en la medida
que los infantes asimilan experiencias relativas a las normas de
conducta.
Pero es en las primeras edades donde la formación
de hábitos adquiere una enorme significación, por
cuanto, constituye una vía importante para la
instauración de las primeras normas morales que la
sociedad le plantea al niño y a la niña.
De ahí que se considere que dentro de esta
dimensión se analice el desarrollo y formación de
esta importante forma de ejecución de la
actividad.
Aunque se han tratado de agrupar según las
clasificaciones que se dan por diferentes autores y especialistas
de la Educación Preescolar, estos se interrelacionan entre
sí, y lo más importante es que las educadoras, el
personal de salud, las promotoras y ejecutoras de las vías
no formales tengan en cuenta los elementos esenciales que se dan
en esta dimensión para de esta forma obtener una
caracterización más completa del niño y
niña.
Indicadores | Edad | Parámetros | ||
Desarrollo de los hábitos | 0-3 meses | Ante la presencia de adulto:
| ||
3-6 meses | Ante el sonido familiar de una voz:
| |||
6-9 meses |
| |||
| ||||
9-12 meses |
| |||
1-2 años |
| |||
| ||||
2-3 años |
| |||
Ante la presencia de personas
|
2.3- Sugerencias metodológicas para la
aplicación de la propuesta.
Cada una de las dimensiones, indicadores y
parámetros propuestos complementan y enriquecen todo lo
establecido en la enseñanza en materia de
caracterización y evaluación de los niños y
niñas, por lo que se sugiere:
El método de investigación por
excelencia será la observación
científica que implica que la misma sea planificada
con anterioridad y se empleen los indicadores y
parámetros propuestos para evaluar el comportamiento
cualitativo de las dimensiones elaboradas.Debe ocurrir todo este proceso en situaciones y
escenarios naturales, es decir, durante y mediante el proceso
pedagógico la educadora promotora o ejecutora
actuará como parte del proceso y la experiencia
personal de cada una se introducirá en la
captación del significado de lo observado.
En la medida que este personal esté mejor
preparado el grado de objetividad de lo observado será
superior.
Otro de los métodos podrá ser la
entrevista la misma permitirá crear una
relación intensa entre el personal de las
instituciones, de salud y de las vías no formales con
los padres y demás personas que tengan que ver con la
educación de los pequeños.
Todos estos datos que se recojan a través de la
entrevista se integrarán a los obtenidos en la
observación.
Se propone llevar un registro de experiencias a los
padres, donde cada uno plasme los principales logros que
alcancen los sujetos.
Estos datos serán de gran significación
para realizar un estudio profundo de los mismos, y descubrir las
potencialidades, posibilidades y dificultades que
posean.
Para recoger información sobre la
dimensión uno, las educadoras, personal de salud
(médico de familia y enfermeras), promotoras y
ejecutoras de las vías no formales deberán
acudir a la historia clínica donde por lo general
aparecen todos los datos que se necesitan.Puede usarse además, el carné de salud
donde aparecen los datos de las medidas
antropométricas u otros documentos con los que se
cuente.Otros elementos sobre la situación
económica o familiar que no aparezcan en la historia,
se podrán complementar con la caracterización
de los padres que se realizan en todas las instituciones y
consejos populares, donde estos últimos cuentan con
una caracterización bastante profunda de la comunidad
a la cual pertenece o asisten los educandos.Para evaluar la dimensión dos se
tendrá en cuenta los mecanismos existentes normados
por los médicos y la enfermera de las instituciones y
familias, donde periódicamente se atiende al
niño y a la niña, se pesa y se mide. Por lo que
considero este aspecto no engendra complejidad
alguna.En lo referente a la dimensión tres como se
trata de medir los principales logros del desarrollo que
alcanzan los pequeños, en aspectos psicológicos
que a criterio de varios autores son decisivos para la edad,
y que por la importancia de los mismos penetran en las
diferentes áreas de conocimiento y de desarrollo
concebidas por la Educación Preescolar, se
deberá tener en cuenta:Los logros del desarrollo y los objetivos de ciclo
que aparecen en el programa educativo existente para las
instituciones preescolares.Los logros del desarrollo que aparecen en los
folletos del 1 al 6 del programa de orientación a la
familia "Educa a tu hijo".Los elementos que arroje la evaluación
sistemática que se aplica en las instituciones
preescolares.Con respecto a la dimensión cuatro
también referida a los elementos psicológicos,
pero menos explícitos en los documentos antes
mencionados en la dimensión tres, podrán
tenerse en cuenta aquellos logros que se refieran a los
estados de ánimo de los sujetos, pero aquí se
deberán registrar todas las demás informaciones
que ofrece la autora y que se deben integrar en la
evaluación sistemática, aspecto de mayor
dificultad en la actualidad.Para realizar la caracterización al tener en
cuenta las propuestas que se dan en la dimensión cinco
se sugiere consultar los niveles de juegos propuestos por
importantes investigadores cubanos para analizar de
qué forma el sujeto se interrelaciona y acepta las
relaciones con otros niños y niñas dentro de
esta actividad.Los logros del desarrollo referidos a los
hábitos higiénicos, alimentarios, de
autoservicio y de cortesía que aparecen en el Programa
Educativo y Educa a tu hijo respectivamente.
2.4- Análisis del resultado de la
aplicación del método Delphi del criterio de
expertos.
Para conocer la opinión de expertos sobre las
dimensiones, indicadores y parámetros propuestos se
utilizó el método Delphi, que es la
utilización sistemática del juicio intuitivo de un
grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones
informadas.
La esencia de este método consiste en la
organización de un dialogo anónimo, entre los
expertos consultados individualmente, mediante cuestionarios con
vistas a obtener un consenso general, o al menos, los motivos de
la discrepancia.
Para determinar la pertinencia de la propuesta de
dimensiones indicadores y parámetros, se determinó
una bolsa de expertos conformada por 60 especialistas, en la cual
se encontraban metodólogos provinciales y municipales,
promotoras de las vías no formales (VNF), educadoras,
especialistas del Centro de Diagnóstico y
Orientación (CDO), profesores del ISP, directoras y
subdirectoras de círculos infantiles.
Finalmente se escogieron 30 expertos de acuerdo con su
coeficiente de competencia:
Metodólogos Provinciales | 4 | ||||
Metodólogos Municipales | 9 | ||||
Especialistas del CDO | 4 | ||||
Directoras de Círculos | 2 | ||||
Subdirectoras de Círculos | 2 | ||||
Profesores del ISP | 3 | ||||
Educadoras | 2 | ||||
Promotoras | 2 | ||||
Subdirector de la Infancia | 1 | ||||
Especialistas de Educación | 1 |
Para el procesamiento matemático
estadístico de los datos se siguieron los pasos del
método Delphi, que se pueden resumir en:
1. Tabulación del total de expertos que
consideró cada una de las dimensiones, indicadores y
parámetros en las categorías determinadas.(c1,
c2,c3, c4, c5).2. Construcción de la tabla de
frecuencias acumuladas.3. Construcción de la tablas de
frecuencia relativas.4. Búsqueda del valor de Z, que
corresponde a cada uno de los valores de las celdas de la
tabla anterior, teniendo en cuenta que las frecuencia
relativa acumulada es una aproximación de la
probabilidad.5. Obtención de los puntos de
corte.6. Cálculo de los valores de P (promedio
de cada dimensión, indicadores y parámetros), y
N (resultado de dividir la sumatoria de la suma de cada
dimensión, indicadores y parámetros entre el
producto del número de categorías por el
número de indicadores) y N-P (es el valor promedio que
le otorgan los expertos consultados a cada
indicador).
Para la selección de los 30 expertos, se tuvo en
cuenta el resultado del proceso de autovaloración para la
determinación de su coeficiente de conocimiento (Kc) y
argumentación (Ka), y posteriormente el coeficiente de
competencia: K= ½ (Kc+Ka).
Al tener en cuenta los puntos de corte y los valores de
N-P, se pudo conocer en qué categoría se encuentra
cada dimensión, indicador y parámetro y
cuáles debían ser desestimados u otra vez
encuestados.
Todos estos elementos fueron obtenidos mediante el
empleo del software Delfosoft y los instrumentos aplicados se
refieren en los anexos # 3, 6.
Finalmente se determinó que el coeficiente de
conocimientos de los expertos se comportó entre alto y
medio, y al hallar la media se concluye que para la
realización valorativa de la propuesta se cuenta con una
media de expertos alta (0,8 = K = 10).
En el análisis de las encuestas por los expertos,
se obtuvieron cambios significativos que constituyeron
sugerencias para el perfeccionamiento de las dimensiones,
indicadores y parámetros, así como en algunos
elementos de la concepción general de la
propuesta.
A continuación se exponen algunas sugerencias
dadas por los expertos:
Desglosar los parámetros y establecer rangos
en las edades comprendidas de 0-3 años, en
armonía con la concepción etárea que
sustenta esta propuesta.Determinar elementos condicionantes que
facilitarán la elaboración de los
parámetros.Concretar los parámetros de manera que
permitan una medición precisa del nivel de desarrollo
que alcanzan los niños y niñas.Analizar las reiteraciones entre algunos de los
parámetros.Ordenar progresiva o regresivamente los
parámetros para darle valor diagnóstico al
sistema de caracterización.
Estas sugerencias tuvieron gran valor, fueron asumidas
para la reelaboración de la propuesta, que a pesar de las
limitantes encontradas, la misma se consideró
válida para su concreción en la práctica
educativa de la Educación Preescolar.
En consecuencia, se determinaron los índices de
coincidencia entre los elementos que conforman la propuesta a
través del empleo del software Delfosoft.
Como de punto de corte (límites) se obtienen al
aplicar el método Delphi los siguientes:
0.00 | 0.88 | 5.00 | 5.00 | 10.88 |
El método Delphi de criterio de expertos
reflejado en el (anexo 7) aporta como resultado final la
pertinencia de los elementos que integran la propuesta de
dimensiones, indicadores y parámetros para caracterizar a
los niños y niñas de 0 a 3 años atendidos
por vía institucional y no institucional, al obtenerse un
índice de altamente adecuado en cada indicador.
2.5- Resultados preliminares de la aplicación
de la propuesta.
Para la comprobación empírica de la
propuesta de dimensiones, indicadores y parámetros se
sometió la misma a un pre-experimento (anexo 8) el cual se
organizó en cuatro etapas:
1. Selección de una muestra de
educadoras, metodólogas y promotoras para comprobar el
nivel de preparación académico sobre las
dimensiones, indicadores y parámetros.2. Preparación de las educadoras,
metodólogas y promotoras sobre la propuesta de
dimensiones, indicadores y parámetros.3. Puesta en práctica de la propuesta de
dimensiones, indicadores y parámetros para la
realización de la caracterización
psicosomática de los niños de 0-3
años.4. Evaluación de la aplicación de
las dimensiones, indicadores y parámetros en el
proceso de caracterización.
En la primera etapa se constató que
existían dificultades en cuanto a los conocimientos de
este personal docente con respecto a la caracterización de
los niños y niñas.
De forma general demostraron falta de preparación
psicológica para poder realizar con exactitud el proceso
de caracterización, así como desconocimiento de
dimensiones, indicadores y parámetros.
Otros aspectos registrados en esta etapa se explican en
la introducción del trabajo (ver p. 5).
En la segunda etapa se impartió un curso de
postgrado sobre la propuesta de dimensiones, indicadores y
parámetros para la realización de la
caracterización psicosomática de los niño/as
de 0 a 3 años.
El curso se impartió en el período de
marzo a julio del 2002. Los resultados que se alcanzaron fueron
de calidad pues, la mayoría de los estudiantes
alcanzó un alto nivel de calificación.
Además esta preparación se realizó
en las reuniones de adjuntos, visitas especializadas y EMC
realizados al territorio.
La tercera etapa constó de tres pasos
fundamentales:
Selección de una muestra de niños y
niñas.Aplicación de la propuesta de dimensiones,
indicadores y parámetros en el proceso de
caracterización por las educadoras.Análisis de los resultados del proceso de
caracterización.
Se seleccionó una población compuesta por
139 niño/as, de ellos 120 de las VNF y 19 del
Círculo infantil Futuros Internacionalistas del municipio
Holguín, pertenecientes al Consejo Popular #2 (CP-2), de
ellos, se tomó como muestra a 37 niños y
niñas, 19 del C.I. que representa el 51,3 % y 18 de las
V.N.F. que representa el 48,6 % del total. De dicha muestra, 19
eran hembras y 18 varones.
En esta población se incluyeron todos los
niños y las niñas nacidas de enero a octubre, por
lo que se contó con algunos que habían cumplido los
tres años de edad.
Los infantes objeto de esta investigación se
desarrollaron en una comunidad urbana, la cual pertenece al CP-2
que cuenta con 30281 habitantes donde predomina la raza
blanca.
Los resultados alcanzados en la aplicación de las
dimensiones indicadores y parámetros por las educadoras,
así como los del proceso de caracterización se
obtuvieron a través de un estudio longitudinal realizado
desde octubre de 1997 a marzo del 2000.
En la cuarta etapa, para evaluar la aplicación de
las dimensiones, indicadores y parámetros en el proceso de
caracterización, como medición final se
utilizó la observación, entrevistas, encuestas,
análisis del producto de la actividad del niño y la
niña, revisión de los documentos y el
análisis porcentual.
Los resultados que se exponen a continuación
muestran la efectividad que tuvo la aplicación de las
dimensiones, indicadores y parámetros en la
determinación de las características
psicosomáticas de los pequeños de 0 a 3 años
de una muestra seleccionada.
Gracias a las sugerencias metodológicas que se
ofrecen en la dimensión uno: Datos generales, todos
los datos fueron recogidos y utilizados en cada una de las
caracterizaciones, llegándose a un nivel de profundidad
tal que permitió una caracterización integral de
cada uno de los sujetos:
Entre las patologías de los infantes que con
más frecuencia se encontró están, en
primer lugar, el catarro común, en segundo lugar, las
enfermedades diarréicas agudas y parasitismo
intestinal, causadas por la ingestión de agua de pozo
por falta de instalaciones de acueducto y
alcantarillado.
Estos son algunos ejemplos que ilustran cómo se
aplicaron determinados aspectos que contempla la propuesta que se
ofrece en el presente trabajo para la dimensión uno y la
efectividad en la aplicación de los mismos.
Dentro de la dimensión dos: Desarrollo
físico y estado de salud se tuvo en cuenta a la hora
de caracterizar las medidas antropométricas, por lo que
fue necesario contemplar varios aspectos de la tabla de
dispensarización para la valoración nutricional. A
continuación se expondrán algunos de los
principales resultados obtenidos que reafirman la validez de
dichos indicadores.
Al realizar un análisis de la relación
talla-peso se comprobó que 34 niños, para un
91,8%, tuvieron un peso normal al nacer( 3, que representa el
(8,1%), estuvieron por debajo de este peso.Con el estudio longitudinal, al que se le dio
cumplimiento con el seguimiento del desarrollo de los
niños y niñas de la muestra se constató
que el aumento de peso de los pequeños
transcurrió según la bibliografía
consultada. Se experimentó en los primeros días
del nacimiento una ligera perdida del mismo, lo que responde
a la adaptación al ambiente extrauterino.Al alcanzar los 2 años de nacido el peso de
los niños osciló aproximadamente entre los 20 y
las 23 libras. En el período de esta
investigación 13 niños del total arribaron a
los 3 años de edad, de ellos 6 pesan entre los 13 y 14
Kg, 5 tienen su peso entre 10 y 11/½ Kg y el resto de
los niños alcanzan los 15 Kg.Al comparar la última medida de la talla
(obtenida a través del seguimiento) contra el
último peso, arrojó como resultado que de los
37 niños tomados como muestra, 32 que representan el
86,4% son niños eutróficos, por lo que se
encuentran entre los percentiles del 10 al 90( 1 niño
que representa el (2,7%), se encuentra entre los percentiles
del 3 al 10 por lo que se considera delgado.El 10,8% (4 niños) se encuentran entre los
percentiles del 90 al 94,por lo que se estiman sobre peso.
Esto no ha traído implicación en su desarrollo
psicomotor, ya que se encuentran al nivel del resto del grupo
y dominan las diferentes habilidades que se trabajan en el
área de Educación Física en el tercer
año de vida.La talla evolucionó según el criterio
de Manuel Oliva Palomino. El 100% de los niños de la
muestra experimentó durante el primer año de
vida un aumento de su longitud de 23 a 24 cm.Durante el segundo año de vida crecieron como
promedio unos 11 cm, se observó que las hembras
crecieron más que los varones y alcanzaron una
longitud de 37 cm aproximadamente. En los niños de 3
años su talla se situó entre los 91 y 93
cm.
Otra de las dimensiones aplicadas fue la referente al
Desarrollo cognitivo-instrumental, y
específicamente dentro de ella, los indicadores de
habilidades motrices y lenguaje, cuya efectividad se
manifestó al obtener los siguientes resultados:
8 niños de la muestra, que representan el
19,7%, pararon la cabeza al mes de nacido, 23 niños
(62,1%) pararon la cabeza a los 2 meses y 6 (16,2 %) lo
realizaron a los dos meses y medio.Por otra parte, 9 niños, que representan el
24,3% del total de la muestra, sostuvieron la cabeza al mes y
medio de nacido. Resulta interesante señalar que se
observa un elemento distintivo en cuanto a esta
característica en el niño cubano y es que a
partir de los 2 meses son capaces de sostener la cabeza. El
59,4% realizaron esta acción a los 2 meses y el 8,1%
restante la sostuvieron a los 4 meses.Entre el 4o y 5o mes de vida se sentaron 3
niños, el resto de los niños de la muestra se
sentó entre el 6o y el 8o mes. Es preciso destacar que
los niños del C/I se sientan más temprano que
los niños de las Vías no Formales, aunque esta
habilidad se ha visto retardada debido a que los niños
y niñas en estos momentos ingresan al C/I al
año de nacidos.En cuanto al gateo 3 niños que representan el
13,5% gatearon a los 6 meses, 18 niños gatearon a los
7 meses, mientras que el resto lo hizo entre el 8o y 9o mes
de vida. En este aspecto no se coincide con Manuel Oliva
Palomino cuando plantea, en su libro Semiología
Pediátrica que los niños cubanos realizan
esta acción a los 10 meses.Es conocido que la mayoría de los
clásicos de la literatura infantil, entre ellos
Venguer y Mújina, consideran a partir de las
investigaciones que los niños gorjean a los 3 meses.
Estos resultados arrojaron que 27 niños, que
representan el 72,9%, gorjearon a los 2 meses, el 27%
restante lo hizo a los 3 meses.La habilidad de caminar le permite a los
niños interactuar con el medio que lo rodea,
así como una mayor independencia. En la
bibliografía consultada se plantea que esta habilidad
se logra entre los 12 y 14 meses. Al explorar este aspecto se
constató que 20 niños, que representan el
54,0%, caminaron a los 11 meses, el 24,3% lo hicieron a los
12 meses, el 10,8% restante caminaron a los 13
meses.En el aspecto de la comprensión verbal 19
niños (51,3%) dieron los primeros indicios de la
comprensión de las palabras emitidas por el adulto a
los 8 meses, en esta caso no se corresponden estos resultados
con lo planteado por Venguer, el cual considera que la fase
inicial para la comprensión del habla ocurre al
año de vida. Esto demuestra que no siempre las
características ofrecidas por el modelo teórico
soviético se corresponden con la de los niños y
niñas de Cuba.Los gestos y las mímicas como forma
particular del lenguaje fueron empleados por los niños
de la muestra entre el 7o y el 8o mes de vida.Este elemento les permitió dar paso a la
aparición de las primeras palabras. El 100% de la
muestra emitió las primeras sílabas a los 8
meses, en esto influyó de forma positiva la labor
realizada por los padres de encaminada a lograr que sus hijos
pronunciaran palabras cortas como mamá, papá,
agua, entre otras.Otro aspecto que determinó lo antes planteado
fue la pronta localización de los objetos por parte de
los niños y niñas a la orden del adulto, lo
cual permitió la asociación del nombre del
objeto con su representación real para luego
denominarlo por su nombre a través del lenguaje
activo.
Al aplicar la dimensión cuatro referente al
Desarrollo Afectivoemocional se tuvo en cuenta en aquel
momento, fundamentalmente el desarrollo de los estados de
ánimo.
Fue aplicado un instrumento (anexo 9), en los
primeros 9 meses de vida de los pequeños. El mismo
arrojó que en el caso de los pequeños que
asistían al círculo infantil al advertir la
presencia de la educadora manifestaron una conducta normal,
en algunos estuvieron presentes gestos de alegría y de
simpatía.Durante el proceso de reconocimiento de la madre, se
observó que 6 niños se mantuvieron serios con
expresiones en el rostro negativo. Esto corrobora la
selectividad que adquiere en los primeros meses de nacido la
comunicación con los adultos.Ante la motivación y orientación de la
tarea a realizar, todos los sujetos de la muestra
perteneciente al círculo infantil se mantuvieron con
un estado de ánimo positivo y acataron las
órdenes de la educadora, las que fueron comunicadas a
los pequeños con un lenguaje asequible a su
edad.Los infantes de las vías no formales se
manifestaron retraídos con una motivación a
intervalos y con poca disposición hacia las tareas
orientadas, esto puede responder a que a diferencia de los
niños y niñas que asisten al círculo
infantil los de las vías solo se encuentran en grupo a
la hora de recibir las frecuencias de las vías no
formales; el resto del tiempo permanecen con sus familiares y
uno o dos compañeritos que viven cerca de sus
hogares.En los niños y niñas que
asistían al círculo infantil tomados como
muestra se observó alegría y
satisfacción al acercarse la educadora, al aproximarse
personas extrañas su conducta fue normal e
indiferente.Las reacciones más comunes constatadas fueron
de alegría ante situaciones que le producían
satisfacción y ante la aprobación de la
educadora que los estimulaba con frases como "lo hiciste muy
bien".En este aspecto se coincide con Venguer cuando
plantea que los niños de edad temprana generalmente no
concientizan los motivos de conducta, por lo que actuan sin
razonar bajo la influencia de los deseos y sentimientos que
surgen en determinados momentos.
La efectividad de la dimensión cinco referida al
Comportamiento Social se pudo comprobar al aplicar el
indicador que se ofrece y sus respectivos parámetros, los
cuales permitieron obtener resultados muy valiosos, por lo que a
continuación se enumeran algunos de ellos:
Los sujetos del círculo infantil y los de las
vías no formales manifestaron relaciones de
compañerismo con sus coetáneos, en ocasiones
estos últimos se mostraron tímidos, apartados
con relaciones limitadas con el resto del grupo.El 52,2% de los niños y niñas ante
sugerencias de la educadora repitieron con perseverancia las
acciones en la que habían afrontado dificultad. El 35%
se comportó con pena, el resto de los niños se
negó a repetir las acciones.Los pequeños de tres años que
representan el 35,1% de la muestra actuaron de manera
independiente, se negaron a recibir la ayuda brindada por la
educadora. Este comportamiento responde a las manifestaciones
de la crisis de los tres años, período en el
que los pequeños quieren independizarse totalmente de
la ayuda de los adultos.Se pudo determinar que los niños y
niñas objeto de esta investigación
poseían como características de su esfera
afectiva, la alegría y satisfacción,
manifestadas cuando se le trataba con cariño. Se
observó evidencias del sentimiento de orgullo ante la
aprobación de la educadora y vergüenza ante la
desaprobación.El 86,4% de los educandos mantuvieron un estado de
ánimo alegre y activo en el juego; 20 niños y
niñas se ubicaron en el segundo nivel de juego,
utilizaban los objetos de acuerdo al uso que tenían en
la vida real, realizaban acciones lúdricas referidas a
un mismo tema.Los infantes de las vías no formales se
mantuvieron menos activos que los pequeños del
círculo infantil, probablemente, debido a que no
asisten a instituciones preescolares y sus relaciones son
fundamentalmente, con vecinos cercanos y familiares.
Manifestaron insatisfacción ante la presencia de
extraños por razones explicadas
anteriormente.
Hasta aquí se han ofrecido resultados obtenidos
con la utilización de las dimensiones, indicadores y
parámetros dados en la presente investigación, y
que han sido utilizados para demostrar la validez de los
mismos.
Se asumen criterios cualitativos por ser un
pre-experimento al nivel de estudio de casos. Esta
valoración se realiza a partir del nivel de
precisión, amplitud y exactitud del proceso de
caracterización realizado por las educadoras.
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO:
1. La determinación de las dimensiones
indicadores y parámetros propuestos en este
capítulo permiten caracterizar desde el punto de vista
psicosomático a las niñas y los niños de
edad temprana con un enfoque integral, lo que se expresa en
la integración de los resultados de cada
dimensión, con sus indicadores y parámetros y
de estos entre sí, lo que permitió llegar a la
totalidad mediante el análisis de sus
partes.2. La validez y fiabilidad de los resultados
alcanzados se obtiene mediante la aplicación del
criterio de expertos y un preexperimento que permitieron
avalar positivamente la utilización de estas
dimensiones, indicadores y parámetros en el proceso de
caracterización de las niñas y niños de
esta edad.3. La determinación de dimensiones,
indicadores y parámetros permitió a todo el
personal docente de la Educación Preescolar realizar
una caracterización con más facilidad y con un
mayor nivel de concreción y objetividad, pues hasta el
momento no se contaba en la provincia con un instrumento que
precisara estos aspectos para los educadores.
Conclusiones
La investigación realizada
permitió arribar a las conclusiones
siguientes:
1. Las tendencias teóricas en la
realización de la caracterización de los
niños y niñas de 0 a 3 años manifiestan
variedad de criterios en la determinación de
dimensiones, indicadores y parámetros, así como
en la concreción de los mismos para realizar el
proceso de caracterización.2. La propuesta de dimensiones, indicadores y
parámetros para caracterizar los niños y
niñas de 0 a 3 años contiene cinco dimensiones:
una primera dimensión que incluye los datos generales,
una segunda dedicada al desarrollo físico y estado de
salud, una tercera que incluye el desarrollo cognitivo e
instrumental, una cuarta que abarca el desarrollo
afectivoemocional, y una quinta que se refiere al desarrollo
del comportamiento social con un enfoque integrador en el
estudio de la personalidad del niño y la
niña.3. Se determinaron indicadores, entre los que
se encuentran: desarrollo de la masa corporal y estatura,
desarrollo de la circunferencia cefálica, estado de
salud, particularidades de la percepción,
particularidades del lenguaje, desarrollo de las habilidades
motrices, particularidades de las emociones y
particularidades del desarrollo de la autoconciencia.
Además se establecieron parámetros en orden
creciente y decreciente que permiten valorar de forma
más precisa el estado de desarrollo en que se
encuentran los niños y las niñas.4. Para realizar el proceso de
caracterización se debe tener en cuenta: usar
métodos de investigación científicos;
caracterizar a los niños y niñas, padres y
comunidad; tener en cuenta el cumplimiento de los documentos
normativos de la enseñanza; llevar un registro de
experiencia a los padres y realizar estudio anamnésico
de los infantes.5. La validez y fiabilidad de la propuesta de
dimensiones, indicadores y parámetros se
comprobó mediante el criterio de expertos y un
pre-experimento, los cuales arrojan resultados positivos para
su aplicación en el proceso de caracterización
de los niños y niñas de cero a tres
años.
Recomendaciones
Los resultados obtenidos en la presente
investigación fueron experimentados en el Municipio de
Holguín y se recomienda:
Analizar la posible aplicación de la
propuesta en diferentes centros infantiles o en las VNF del
territorio en armonía con los requisitos establecidos
en el informe final de la investigación.Profundizar teóricamente en diferentes
aristas del problema de la investigación con el
propósito de ampliar los conocimientos referentes a
las mismas y aplicarlos en la futura tesis
doctoral.Introducir los resultados en el programa de
formación del profesional de la carrera de
Educación Preescolar.Continuar preparando a las estructuras de
dirección del territorio para que puedan aplicar la
propuesta de dimensiones, indicadores y
parámetros.
Referencia
bibliográfica
1. BOZHOVICH, L.I. la personalidad
y su formación en la edad infantil. – – La Habana.
Editorial Pueblo y Educación, 1976. – – p.
97.2. BOZHOVICH, L.I. la personalidad
y su formación en la edad infantil. – – La Habana.
Editorial Pueblo y Educación, 1976. – –
p.98.3. VENGUER, LEONID A. Temas de
Psicología preescolar. – – La Habana: Editorial Pueblo
y Educación, 1981. – – p. 79.4. VENGUER, LEONID A. Temas de
Psicología preescolar. – – La Habana: Editorial Pueblo
y Educación, 1981. – – p. 70.
Bibliografía.
1. ABREU GUERRA, EDDY. Diagnóstico de
las desviaciones en el desarrollo psíquico. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación, 1990. – –
98p.2. ADDINE, FERNÁNDEZ, FÁTIMA.
Alternativa para la organización de la práctica
laboral investigativa en los ISP. Tesis en opción al
grado científico de doctora en ciencias
pedagógicas. La Habana, 1996.3. ALMANZA, JULIA. Aspectos nutricionales en el
aprendizaje y socialización en escolares en Santa Fe
de Bogotá./ Julia Almanza, Esperanza Lara y Lundert
Maarten Nederreen.- – Santa Fe de Bogotá. Edit
Instituto para la Investigación Educativa y el
Desarrollo Pedagógico – IDEP, 1998. – –
162p.4. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C y SIERRA
LOMBARDIA, VIRGINIA M. La investigación
científica en la sociedad del conocimiento. La Habana.
— 69 p.5. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. .
Epistemología de la pedagogía. Material
impreso.La Habana,1995.6. ÁLVAREZ DE ZAYAS,CARLOS. Escuela en
la Vida. – La Habana. Editorial Pueblo y
Educación, 1998. – – 119p.7. BERMÚDEZ SARGUERA, ROGELIO.
Teoría y Metodología del aprendizaje / Marisela
Rodríguez Rebustillo. – – La Habana. Editorial Pueblo
y Educación, 1996. – – 106p.8. BOZHOVICH, L.I. la personalidad y su
formación en la edad infantil. – – La Habana.
Editorial Pueblo y Educación, 1976. – –
310p.9. CAMPISTROUS, L.. Indicadores e
investigación educativa. Material impreso. La Habana,
1980.10. CASTRO, O. La evaluación de la
escuela actual. ¿Reduccionismo o desarrollo?. Resumen
del libro presentado en opción al grado de doctor en
ciencias pedagógicas. ISP Enrique José Varona".
La Habana. 1996.11. COLÁS BRAVO, PILAR.
Investigación Educativa / Pilar Colás, Leonor
Buendía Eismon. – – La Habana. Editorial Pueblo y
Educación, 1998. – – 211p.12. COLLAZO, B y PUENTES, M. La
orientación en la actividad pedagógica. Ed.
Pueblo y Educación, La Habana.1992.13. CRUZ TOMÁS, LEYDA. "COACTIV": Un
programa de estimulación temprana. – – La Habana,
2000. – – 6p.14. CRUZ, L y KROFCHENKO, O. Selección
de lecturas de psicología infantil y del adolescente.
1. 2. Y 3. Ed. Pueblo y Educación. La
Habana.1995.15. Desarrollo cognitivo y motor: módulo
de educador infantil. – – Madrid: Ed. Ministerio de
Educación y Cultura, 1999. – – 217p.16. Desarrollo emocional y social:
módulo de educador infantil. – – Madrid: Ministerio de
Educación y Cultura, 1999. – – 191p.17. Diccionario de sinónimos y
antónimos. – – Barcelona: Ed. Océano, 1998. – –
830p.18. Educa a tu hijo: un programa para la
familia. / Ana María Siverio Gómez. – – La
Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1992. – –
68p.19. ELKONIN, D.B. psicología del juego.
– – La Habana. Editorial Pueblo y Educación. – –
280p.20. ENCABO, ANA MARíA. Planificar
planificando: un modelo para armar / Ana María Encabo,
Noemí A Simón, Alejandra M. Sarbara. – –
Argentina: Ed. Colihue SRL, 1997. – – 211p.21. Enciclopedia de los padres. – – Barcelona:
Editorial Grijalbo, 1998. – – 2t.22. ¿En qué tiempo puede
cambiarse la mente de un niño?. – – La Habana: Editora
Abril, 1999. – – 95p.23. Escala de valoración cualitativa del
desarrollo infantil. – – Santa Fe de Bogotá: Ed. ICBF,
1995. – – 52p.24. Estudio sobre las
particularidades del desarrollo del niño preescolar
cubano. – – La Habana. Editorial Pueblo y Educación,
1995. – – 271p.25. FERRALES, J, DALEY, MARLENE. La
operacionalización de conceptos. Material impreso.
Santiago de Cuba. 22 p.26. Fundamentos de
Psicología Evolutiva módulo de educador
infantil. – – Madrid: Ed. Ministerio de Educación y
Cultura, 1999. – – 199p.27. GARCÍA MADRUGA, JUAN ANTONIO.
Psicología evolutiva / Juan Antonio Madruga, Pilar
Lacasa. – – Madrid: Universidad Nacional de Educación
a Distancia, 1994. – – t1.688p.28. GÓMEZ GUTIÉRREZ, LUIS
IGNACIO. Conferencia Especial, Pedagogía 99. – – La
Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1998. – –
354p.29. GONZÁLEZ, F. Comunicación
personalidad y desarrollo. Ed. Pueblo y Educación, La
Habana.1995.30. GONZÁLEZ, F. Epistemología
cualitativa y subjetividad. Ed. Pueblo y Educación, La
Habana.1997.31. GONZÁLEZ, F. y MITJÁNS, A. La
Personalidad. Su educación y desarrollo. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana.1989.32. Investigaciones
psicológicas y pedagógicas acerca del
niño preescolar. La Habana: Ed. Libros para la
Educación, 1998.- – 24p.33. KOSLOVA, SVETLANA. Temas de
Pedagogía preescolar. – – URSS: Ed. Pueblo y
Educación, 1975. – – 338p.34. La formación de
hábitos en los niños y niñas de 0 a 6
años: una tarea de la institución y la familia.
– – La Habana: Ministerio de Educación y Centro de
Referencia Latinoamericano para la Educación
Preescolar, 2001. – – 27p.35. LEGASPI ARISMENDI, ALCIRA. Pedagogía
Preescolar /Alcira Legaspi de Arismendi. – – La Habana.
Editorial Pueblo y Educación, 1999. – –
188p.36. LEONTIEV, A. Actividad conciencia
personalidad. Ed. Pueblo y Educación. La
Habana.1981.37. LIUBLINSKAIA, A.A.
Psicología Infantil. – – La Habana: Ed. Libros para la
Educación, 1981. – – 15p.38. LOMOV, B. El problema de la
comunicación en la psicología. Ed Ciencias
Sociales. La Habana.1989.39. LÓPEZ MEDINA,FRANCISCO.. Indicadores
para la evaluación del componente laboral en la
formación de profesionales en los I.S.P.- – 2000. – –
66h. – – Tesis(Máster en ciencias de la
educación). – – Instituto Superior Pedagógico
José de la Luz y Caballero,
Holguín,2000.40. MERCADÉ GÓMEZ,
VERÓNICA. La psicoterapia grupal con enfoque
integrativo: una alternativa para el trabajo
psicopedagógico con escolares con retardo en el
desarrollo psíquico. – – 2001. – – 91h. – – Tesis
(Máster en Educación Especial). – – Instituto
Superior pedagógico José de la Luz y Caballero,
Holguín, 2001-.41. Metodología de la
investigación educacional / Gastón Pérez
Rodríguez…(et al(. – – La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1996. – – 139p.42. MORENZA, L y otros. Reflexiones en el
centenario de J Piaget y Vigotski. Conferencia en
Vídeo.1995.43. MUJINA V.S., Psicología Infantil. –
– Moscú: Ed. Unesthargizdat, 1998. – –
347p.44. MULET ARTIGAS, JUANA. TG. Propuesta de
superación profesional para la realización del
trabajo preventivo y comunitario. – – 1999. – – 63 p. – –
Tesis (Máster en Educación Preescolar). – –
Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y
Caballero, Holguín, 1999.45. NELSON, I. Tratado de
Pediatría / I. Nelson, RE. Behrnran, V.C. Vanghan. – –
La Habana: Ed. Revolucionaria, 1998. – – 1025p.46. Nuestros hijos. Moscú: Editorial
Progreso, 1991. – – 333p.47. OLIVA PALOMINO, MANUEL.
Semiología Pediátrica. – – La Habana. Editorial
Pueblo y Educación, 1985. – – 193p.48. OROZCO FERNÁNDEZ, IRMA. TG
Alternativa didáctica para la preparación
motivacional de escolares con trastornos de conducta en la
solución de problemas aritméticos. – – 2001. –
– 75h. – – Tesis (Máster en Educación Especial.
– – Instituto Superior Pedagógico José de la
Luz y Caballero, Holguín, 2001.49. Para la vida. Versión
Cubana.Colectivo de autores. Ed. Pueblo y Educación,
La Habana.1992.50. PAZ, I. Propuesta para un enfoque
personalizado en la caracterización pedagógica.
Curso Pre evento pedagogía 1999, La Habana.51. PEDAGOGÍA 97. Experiencia cubana en
la atención a sujetos con trastornos severos del
lenguaje. – – La Habana: Ministerio de Educación,
1997. – – 95p. (curso 22).52. PEDAGOGÍA 99. Propuesta para un
enfoque personalizado en la caracterización
psicopedagógica. – – La Habana: Ministerio de
Educación, 1999. – – 10p. (curso 47).53. PÉREZ RODRÍGUEZ,
GASTÓN. Metodología de la investigación
pedagógica y psicológica / Gastón
Pérez Rodríguez, Irma Nocedo León, Eddy
Abreu. – – La Habana. Editorial Pueblo y Educación,
1987. – – 2t.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |