Otra parte del estudio es establecer las
ventajas de contar con acuerdos y tratados comerciales, evaluar
en que medida se cumplen.
El SAA y la economía nacional
La articulación entre el sistema agroalimentario
sábila SAA y la economía se entiende desde dos
puntos de vista: Aporte del SAA a la economía y el impacto
de esta sobre la estructura, el funcionamiento y la
dinámica del SAA, y la importancia económica y
social del SAA.
Indicadores
Contribución al PIB agrícola e
industrialValor agregado por unidad de producto en la fase
agrícola e industrialEmpleo: trabajadores permanentes y temporales,
cantidad de propietarios (productores, industriales,
comerciantes).Cantidad de personas dependientes de la actividad
(familiares de los actores). Para un año
especifico.Evolución del empleo en el SAA en años
recientesImportancia en la salud
Contribución bruta a las exportaciones y a la
generación neta de divisas.Producción primaria y evolución:
superficie sembrada, producción y rendimientos por
regiones.Producción agroindustrial y evolución:
número de plantas, volúmenes procesados y
rendimientos.Servicios. empresas relacionadas con la
producción, industrialización y
comercialización.
Además se establecen las repercusiones que la
aplicación de una politica tiene sobre el desempeño
del sector; se describe el marco institucional, enumerando las
funciones principales y sub funciones necesarias para la
operación de la empresa y la obtención del
producto. Finalmente se medirá su cobertura de la
infraestructura física y los problemas que presenta su
operación (calidad, costo, etc.)
La estructura del SAA
La caracterización del sistema agroalimentario
consiste en identificar las actividades y los actores que lo
constituyen, y las relaciones técnicas y
socioeconómicas establecidas entre ellos. El
propósito es conocer a detalle las fortalezas y
debilidades en sus partes y en conjunto, a fin de implementar
estrategias que aporten mayor competitividad al SAA en un marco
sostenible y equitativo.
El proceso consiste en: la identificación de
actividades y actores, la tipificación en
categorías homogéneas y la cuantificación en
base a medidas e indicadores.
Para caracterizar a los actores es necesario identificar
grupos homogéneos de actores (tipificación) para
así entender como el entorno nacional e internacional
afecta a esos grupos y diseñar acciones específicas
para mejorar la competitividad de los mismos. La
tipificación es un esfuerzo para construir
categorías homogéneas en cada uno de los eslabones
de la cadena Se deben definir criterios que permitan diferenciar
a los productores en categorías, donde cada una representa
un grupo homogéneo con resultados técnicos y
económicos específicos.
Los criterios principales para tipificar pueden ser las
condiciones naturales, ubicación geográfica, la
tecnología, la contribución del producto a los
ingresos del productor, el tipo de propiedad, la
organización de la producción, el grado de
integración vertical, el tamaño del predio y otros
criterios de manejo técnico del cultivo.
Las actividades se clasifican en dos
categorías.actividades básicas como la
producción primaria, la transformación industrial,
la comercialización y el consumo y; las actividades de
apoyo como la provisión de insumos y servicios a toda
la cadena. Cada una de las actividades se compone de pasos
técnicos, en los cuales hay que identificar los actores y
el producto que se esta manejando en él. El resultado del
ejercicio es el análisis funcional al que se llega muestra
un esquema que relaciona ACTIVIDAD-Pasos técnicos (agentes
y productos).
Con la cuantificación se propone medir la
contribución relativa de cada grupo al total de
productores y a la producción, ubicar los niveles de
eficiencia técnica y económica, rendimientos,
costos y utilidades. Para cada grupo se recogen datos de campo a
partir de encuestas a productores representativos de las
categorías definidas a fin de evaluarlas técnica y
económicamente. Los datos más importantes son: 1)
las unidades de medida y la cantidad de trabajo, insumos y
servicios aplicada, los precios unitarios y los costos por
hectárea; 2) la estructura de costos por grandes rubros,
los costos totales, los costos por unidad producida, los precios
de venta, las utilidades y la productividad de los
factores.
Dede incluirse en el estudio información sobre
tecnologías utilizadas o potencialmente aplicables que
contribuyan a un uso más sostenible de los recursos
naturales. Además de captar el efecto sobre la estructura
de costos de dichas tecnologías. La comparación
costo beneficio servirá para elaborar propuestas que
impriman competitividad más sostenible al SAA.
Para los siguientes eslabones de la cadena
agroalimentaria (transformación y consumo) se
aplicará una secuencia similar a la presentada para la
producción primaria.
Funcionamiento
del sistema agroalimentario
En este nivel se trata de analizar y entender al
funcionamiento del sistema agroalimentario en su conjunto, esto
es las relaciones técnicas y económicas que se
desarrollan entre actividades y actores.Para lograr el objetivo
se necesita: Identificar los circuitos principales por los cuales
fluyen los productos y caracterizar el funcionamiento de esos
circuitos.
A. Identificación de los circuitos.
Circuito (canal) se entiende como la ruta que el
producto sigue entre dos polos bien definidos; ruta constituida
por una serie de actores y de relaciones especificas. En las
cadenas agroalimentarias los polos son la producción y el
consumo. Los circuitos de un SAA se identificarán en
función de su tamaño, grado de integración,
tipo de transformación y destino final del producto. El
análisis se centra en los canales principales
identificados, los cuales se seleccionan en base a la
proporción del producto total que circula por cada
canal.
B. Caracterización de los circuitos
La caracterización de los circuitos se apoya en
dos elementos. La comprensión de las lógicas y
estrategias de los actores y la identificación de las
relaciones entre los actores.
Esto ayuda a interpretar la situación competitiva
de la cadena, y a la proposición de soluciones viables que
mejoren la eficiencia de cada grupo o eslabón. Por ejemplo
los productores que buscan maximizar ganancia, se resisten a la
aplicación de técnicas sustentables ya que reducen
la utilidad. En otros casos aumentar la competitividad exije
cambios en la lógica actual de los actores.
Lógicas y estrategias.
Se identifica la racionalidad contestando a la pregunta
¿Por qué hacen lo que hacen? Por ejemplo: Prioridad
por los ingresos, prioridad por la autosuficiencia,
diversificación y minimización de los riesgos, y
maximización del retorno de la
inversión.
Por otra parte las estrategias de los industriales
pudieran ser: La orientación hacia el mercado interno, la
promoción de la exportación, la
diversificación, la especialización o la
búsqueda de nichos, entre otros.
Las relaciones entre actores
Aquí se trata de establecer el conjunto de
interrelaciones presentes ntre actores en un proceso que permite
que un producto salga de la finca y llegue al consumidor. Por
relación se entiende a la naturaleza del contrato o
acuerdo por ejemplo: si existe un contrato por escrito o no,
quién determina las características del producto
negociado (estándares, normas, atributos que el producto
entregado deberá cumplir), el volumen, tiempo de entrega,
quién tiene el poder de negociación y define el
precio de compra-venta y por qué.
Estas interrelaciones se identifican y representan a
través de una matriz en donde se indican sus
características, como cantidad de producto negociado, el
precio y el tipo de relación que acompaña a la
transacción.
Definir las relaciones implica elaborar cuadros para
establecer las relaciones entre los actores. Por ejemplo en la
cadena
Productor-intermediario-procesadora-mayorista-detallista-consumidor,
se requieren al cinco cuadros: productores –intermediarios
o comerciantes, intermediarios – procesadoras,
procesadoras-mayoristas, mayoristas- detallistas y
detallistas-consumidores.,
C. Dinámica y regulación
Se trata aquí de generar una comprensión
global y dinámica del funcionamiento de un SAA que revele:
1) Su condición actual; y 2) cómo se llegó a
ella (factores históricos). Para éste
propósito, se deben resaltar las fuerzas que lo afectan o
lo afectaron, tanto internas (por ejemplo, cambios
tecnológicos importantes, creación de cooperativas,
etc.) como externas (reducción del arancel, nuevas
condiciones de comercio impuestas por convenio internacional),
identificando también quiénes son los actores
más poderosos y las reglas de juego vigentes, tanto
formales como informales.
1. Condición actual de funcionamiento.
La información debe aplicarse de forma que se
pueda entender mejor quienes son los actores preponderantes y las
reglas que rigen el sistema en su forma actual. Para ello, se
debe recurrir a: 1) al análisis de la formación del
precio, de la distribución de los costos y los
márgenes en cada uno de los actores involucrados, de los
precios que perciben y de las utilidades netas; todos los datos
se expresan en términos absolutos.
Por su parte, en la columna de la izquierda se recogen
todos los costos de la columna central, se superponen unos a
otros y se suman. Al igual que la columna central, su
construcción se hace en términos absolutos, pero se
indica además el porcentaje que asume cada uno de los
actores del total de los costos. De igual manera se procede que
asume cada uno de los actores del total de los costos. De igual
manera se procede para la construcción de la columna de la
derecha sobre la distribución de las utilidades. Esta
forma de construir las columnas, es decir, conservando la
dimensión absoluta de los costos y de las utilidades pero
también expresando su peso relativo, obedece a la
necesidad de hacer comparaciones de al menos los siguientes
factores:
El total de los costos absolutos respecto al total
de las utilidades absolutas que se generan a lo largo de un
mismo circuito.El total de los costos absolutos de un circuito en
relación con el total de los costos de otros
circuitos; y el total de las utilidades absolutas de un
circuito contra el total de las utilidades absolutas de un
circuito contra el total de las utilidades absolutas de otros
circuitos.La proporción de los costos y de las
utilidades que asume cada uno de los actores a lo largo de un
mismo circuito.La proporción de los costos que asume cada
uno de los actores a lo largo de un circuito, en
relación con la proporción que asume en los
otros circuitos; y la proporción de las utilidades que
asume cada uno de los actores a lo largo de un circuito
contra la proporción que asume en los otros
circuitos.
Estas comparaciones ayudan a la interpretación en
torno al poder económico de los distintos tipos de actores
del SAA, asumiendo que aquellos que presentan los menores costos
y los mayores márgenes son los que probablemente
más inciden en el funcionamiento económico del SAA
y definen las modalidades de la transacción. Lo anterior
debe ser corroborado con información generada sobre
relaciones entre actores y con información sobre las
instituciones y organizaciones preponderantes consideradas en el
marco funcional.
2. Factores históricos
Para fortalecer el conocimiento del funcionamiento del
SAA, se necesita utilizar información de más largo
plazo con el fin de determinar aquellos cambios que ocurrieron
dentro del SAA o en su entorno y que ayudan a explicar su
funcionamiento actual. Sólo los principales cambios deben
destacarse como indicadores de las fuerzas de los diferentes
protagonistas en el SAA o en su entorno.
En general, la escala de tiempo que se requiere es de
unos diez años, aunque a veces pueda ser relevante
extenderla, porque los cambios en el marco de regulación
se dan plazos muy largos (décadas). Una
representación sencilla y útil de esos cambios
puede hacerse utilizando una tabla cronológica.
Identificación de la
problemática
En base al comportamiento de los indicadores identificar
tendencias, y la relación con sus posibles causas. Este
análisis se debe enfocar a identificar los factores que
definen el nivel de competitividad alcanzado por el sistema
agroalimentario (SAA), por eslabón y tipo de actor y en su
conjunto.
Una forma de presentación de los resultados para
el eslabon de la producción primaria, la
industrialización puede hacerse siguiendo el orden
siguiente:
1. Factores determinantes de los costos de
producción.2. Impacto de la comercialización de
insumos y la provisión de servicios.3. Relaciones entre los productores
(industriales) y los compradores.4. Influencia del entorno mundial.
5. Influencia del entorno comercial regional
(y/o de otros acuerdos).6. Factibilidad de los cambios: papel de las
instituciones públicas y de las organizaciones
privadas.7. Escenarios y simulaciones a nivel de la
producción primaria (industrial).8. Indicadores de apoyo a la toma de
decisiones.
Estrategias o
acciones de mejora
Todo diagnóstico tiene como consecuencia derivar
propuestas (acciones y medidas) dirigidas hacia el incremento de
la competitividad dentro de un marco equitativo y sostenible, y
medir el impacto potencial de esos cambios por medio de esos
cambios por medio de simulaciones y escenarios.
La interpretación de los resultados se
efectúa en primer lugar vía la comparación
de la situación de las distintas categorías de
actores por eslabón, identificando los factores
determinantes de su desempeño económico,
incorporado los datos más globales del entorno en el cual
se desenvuelve el SAA y haciendo propuestas para mejorar esa
situación, apoyándose en simulaciones a partir de
la definición de escenarios de cambio.
Luego, se trabaja a nivel del conjunto, articulando los
datos de cada eslabón entre sí, lo que permite
generar propuestas específicas e integrales que deben
apoyarse sobre los resultados de las simulaciones y escenarios
anteriores.
Finalmente se debe propiciar una reflexión
integral alimentada por el análisis de la situación
actual del SAA, de las implicaciones de los escenarios
considerados y de las medidas propuestas. En ésta
reflexión se deben tomar en cuenta los impactos positivos
o negativos a corto, mediano y largo plazo sobre el bienestar de
los actores sociales, su contribución al desarrollo
socioeconómico del país y el manejo de los recursos
naturales.
LITERATURA REVISADA O
BIBLIOGRAFIA
Al finalizar el documento es necesario presentar un
listado de las fuentes consultadas para generar la
indormación utilizada en el análisis de los
diferentres temas. Aplicar para citas al texto y referencias el
sistema APA-Harvard.
Recomendaciones
para la presentación
El concepto clave que se utiliza para la
interpretación de los datos y resultados obtenidos en los
niveles de investigación anteriores es el de
competitividad. La competitividad es siempre resaltada por los
actores privados y los políticos, por las instituciones
internacionales y los economistas a la hora de transformar los
sistemas agroalimentarios y agroindustriales. Sin embargo, en la
practica, este concepto se reduce muy a menudo a comparaciones de
precios que derivan en conclusiones parciales sobre ventajas
comparativas que a su vez, inducen medidas y políticas
cortoplacistas, tendientes a favorecer pequeños grupos de
actores técnicamente avanzados, con influencias
políticas y económicamente bien dotados. Esa
visión conduce a una marginalización creciente de
una gran parte de la población rural y peri-urbana, al uso
no sostenible de los recursos naturales y a la promoción
de sistemas económicos con altos costos
sociales.
La creciente preocupación por los problemas
ambientales y de desarrollo equitativo hacen necesario sustituir
la típica evaluación económica del
desempeño de un SAA por una reflexión integral que
incorpore esas preocupaciones en la evaluación de su
competitividad y en la definición de acciones de
transformación productiva.
La fase síntesis del enfoque CADIAC debe permitir
empezar esta reflexión, apoyándose en una
definición de la competitividad entendida como la
capacidad de estar presente en los mercados en forma
duradera.
La competitividad es un fenómeno complejo y
relativo; una de las principales tareas es identificar sus
factores determinantes en cada SAA (fuentes de competitividad).
Esos factores pueden afectar directa o indirectamente los costos;
se debe diferenciar también entre las fuentes de
competitividad que los actores mismos dominan y las que ellos no
controlan. De la misma manera, se necesita identificar los
actores que están en capacidad de introducir cambios o
acciones para ser más competitivos.
Además, el análisis de esas fuentes
permite incorporar en el análisis de la competitividad la
evaluación de:
El desempeño económico y las
perspectivas del SAA.Cómo los excedentes netos se distribuyen a lo
largo del SAA entre los distintos grupos de
actores.Cómo las propuestas dirigidas hacia un uso
más sostenible de los recursos naturales afectan el
desempeño económico del SAA.
No hay una manera única de elaborarla ni una
receta que indique por dónde comenzar; se trata de un tema
importante puesto que de la habilidad para mezclar la
información recolectada en forma lógica y ordenada
va a depender la calidad de la síntesis. Podría
iniciarse considerando el contexto y su influencia en las
actividades de la cadena (su estructura); o bien por la
estructura e ir incorporando en forma paulatina elementos de
contexto y relativos al funcionamiento de la cadena. En cuanto a
las actividades básicas, tampoco hay una fórmula
que diga por cuál eslabón comenzar.
Pero lo más importante es que, cualquiera sea la
secuencia de pasos que se siga, debe permitir la
identificación de acciones y cambios para mejorar la
competitividad del eslabón y de la cadena en su conjunto a
la luz de los principales circuitos identificados.
Apoyándose en la experiencia de muchas
investigaciones realizadas, se recomienda en la aplicación
de CADIAC una secuencia de pasos que inicia por los factores
determinantes de la competitividad de la fase agrícola,
continúe con la comercialización de insumos y del
bien final. Introduzca la influencia del entorno mundial y
regional, considere la viabilidad de los cambios que se han
identificado, desarrolle simulaciones sobre la
implementación de los cambios y de sus impactos en la
competitividad y finalice con el desarrollo de indicadores que
fortalezcan el análisis y ofrezcan elementos de juicio
para comparar la situación de las distintas
categorías de productores.
Seguidamente, hay que desarrollar una secuencia similar
para el análisis de la fase de procesamiento,
eslabón que liga con el anterior por la vía de los
precios que pagan los industriales por la material prima. Se
plantea esta separación porque normalmente existen
mercados tanto para los productos procesados (por ejemplo, aceite
crudo de palma, aceite de cocina o bien ganado en pie, carne en
canal o carne empacada) y, por lo tanto, se requieren
análisis particulares.
En la parte final de la síntesis, se integran los
resultados de la fase agrícola, industrial y comercial y
se analiza la competitividad de la cadena en su
conjunto.
Literatura
consultada
Álvarez, M.G. (2003). Potencialidades para la
producción y comercialización integral de la
sábila (Aloe barbadensis Miller), en Jaumave, Tamaulipas.
Colegio de Posgraduados. Tesis de Doctorado en Ciencias
Agrícolas. Montecillo, Texcoco, Estado de
México.
Bourgeois, R. y Herrera, D. (1996). CADIAC: Enfoque
participativo de análisis de diálogo para la
transformación de los sistemas agroalimentarios. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
San José, C.R.
González, J.M 1977. La planificación del
desarrollo agropecuario. 1ª. Ed. Siglo Veintiuno Editores.
México, D.F. p. 199-334.
Autor:
Oseas Isau Lorenzo
López
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |