- Resumen
- Introducción
- Revolución, la victoria
- Introducción del pensamiento marxista
en la Revolución Cubana - El gran impulso educativo
- Un paso de gigante, el libro cubano en
la Revolución - La prensa cubana al servicio de la Revolución
- Los grandes cambios en las letras cubanas
- Teatro de los 60s, un ciclo brillante
- El auge de la danza
- La renovación de la música
popular cubana - Las artes plásticas, compromiso
y desarrollo - Una revolución que construye
- La creación de un cine nacional
- Los medios de radiodifusión en
manos del pueblo - Las ciencias cubanas, consolidación
y desarrollo - El deporte derecho del pueblo
- Bibliografía
Resumen
La presente monografía pretende ser un resumen de los acontecimientos
culturales de la primera década de la Revolución Cubana, organizados
en las principales manifestaciones culturales y con un breve resumen de los
hechos históricos de estos primeros años, tratando de organizar
de forma cronológica los hitos principales de este acontecimiento tan
relevante para la sociedad cubana y latinoamericana.
Este intento de historiar la cultura cubana en la Revolución tiene por origen la falta de textos que traten de forma general este proceso, aunque en realidad el asunto ha sido abordados por otros autores en artículos, ensayos, comentarios y otras formas de la comunicación social, tocando aspectos puntuales de la problemática estudiada. Otros estudiosos al acercarse a esta etapa crucial de nuestra historia tienden a la autocomplacencia o al mecanismo de reproducir criterios y valoraciones insuficientes, sin indagar o buscar en una realidad viva y con matices. El autor de esta monografía pretende superar estas limitaciones.
Introducción
La necesidad de tener un texto que abarque la historia de la cultura cubana durante los primeros años de la Revolución (1959-1971), impulsó al autor de esta monografía a emprender esta recopilación metódica de la información sobre este período germinal de la historia nacional.
Los primeros años del proceso revolucionario cubano han sido abordados desde diferentes aristas por muchos investigadores de la isla y del extranjero; por protagonistas de este proceso político; por amigos y adversarios. En estos abordajes del tema ha predominado la pasión de amigos, protagonistas y enemigos, por lo que muchas veces la objetividad se pierde a la hora de plasmar los sucesos históricos que se narran.
El hecho histórico es irrepetible y requiere de tiempo para la maduración y presentación clara de su relevancia, la forma real en que ocurrió y sus vínculos con otros acontecimientos anteriores y posteriores de su tiempo.
Cuando se intenta historias acontecimientos muy recientes, se corre el riesgo de la contaminación producto de la cercanía del devenir político y social del que forma parte y aún en desarrollo, por lo que ocurre que en muchas ocasiones, solo conocemos un fragmento de la verdad o una versión de ella haciéndose difícil la posibilidad de la objetividad si el corte analítico se hace en fecha relativamente reciente en términos históricos.
Para este autor objetividad no implica imparcialidad, sino compromiso con la verdad y con una línea de pensamiento, a partir de estos presupuestos ha trabajado.
Indagar en el gran cúmulo de información que existe para tratar de hacer un acercamiento ordenado y crítico a la historia de la cultura cubana durante los primeros momentos del proceso revolucionario en Cuba, ha sido su objetivo principal en esta monografía que no pretende agotar el tema, sino por el contrario ser incentivo para otros, tal vez con más información y formación.
Ordenar esta información por manifestaciones culturales, teniendo en cuenta no solo las artes, sino también aquellas ramas del saber que forman parte de la cultura de un pueblo: la edición de libros, la prensa, los medios de comunicación en general, las ciencias, el deporte, etc., es otros de los presupuestos que pretende cumplir el autor.
Este intento de historiar la cultura cubana en la Revolución tiene por origen la falta de textos que traten de forma general este proceso, aunque en realidad el asunto ha sido abordados por otros autores en artículos, ensayos, comentarios y otras formas de la comunicación social, tocando aspectos puntuales de la problemática estudiada. Otros estudiosos al acercarse a esta etapa crucial de nuestra historia tienden a la autocomplacencia o al mecanismo de reproducir criterios y valoraciones insuficientes, sin indagar o buscar en una realidad viva y con matices. El autor de esta monografía pretende superar estas limitaciones.
«El que investiga la verdad, hasta donde solo
importa la verdad, puede rechazar tranquilamente
la tradición sin el menor escrúpulo»
Gilbert Murria
«Las revoluciones no son paseos de rivera»
Alfredo Guevara
Revolución, la victoria
La madrugada del primero de enero de 1959 salía de Cuba el presidente Fulgencio Batista Zaldivar (1901-1973), quien gobernó a sangre y fuego durante casi siete años la República de Cuba, apoyado por un fuerte grupo de poder que agrupaba a buena parte de la burguesía cubana, del capital extranjero, mayoritariamente estadounidense y a intereses de las poderosas mafias del juego, la extorsión y del negocio ilícito.
En las afueras de la ciudad oriental de Santiago de Cuba el Comandante Fidel Castro, líder indiscutible de la Revolución y Jefe del Ejército Rebelde llamaba a la Huelga General Política para impedir que en la capital del país tomara cuerpo un Gobierno Provisional encabezado por el magistrado del Tribunal Supremo Carlos Manuel Piedra y a la sombra del General Eulogio Cantillo o del joven Coronel Ramón Barquín.
Página siguiente |