Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conjunto de juegos de movimiento para mejorar la motricidad fina en niños (página 3)




Enviado por nelson Cantillo



Partes: 1, 2, 3

Organización: se trazará una línea
de salida detrás de la cual estarán ubicadas las
familias formadas en fila. En la línea de salida se le
entregará a cada familia una tira de papel, a 10 metros de
distancia se ubicarán 3 aros y luego a 5 metros se
dibujarán en el piso 2 círculos con una
separación entre ambos de 2 metros uno con un cubito de
madera dentro y a 5 metros de este habrá ubicada una
banderita.

DESARROLLO: A la señal de la ejecutora las
primeras familias harán el rasgo de la tiras de papel,
luego saldrán corriendo y saltarán los aros,
seguirán corriendo hasta el círculo que tiene el
cubito dentro hacia el otro, continúan corriendo dando
vuelta a la banderita y se incorporan al final de la
formación.

REGLAS: 1- Que cada familia rasgue su tira de
papel.

2- Que el cubito que se cambió se ponga dentro
del círculo.

Juego No 9

NOMBRE: Corro en pareja y armo mi
rompecabezas.

MATERIALES: Mesitas, rompecabezas,
banderitas.

ORGANIZACIÓN: Los familias formadas en fila
detrás de una línea de salida a una distancia de 3
metros ubicada una banderita y a 10 metros de ella las mesitas
con los Rompecabezas.

DESARROLLO: A la señal de la ejecutora las
familias en parejas saldrán corriendo hasta la Banderita y
le darán la vuelta, continuarán caminando hasta la
masita, cogerán el rompecabezas y lo armarán, luego
salen corriendo y se Incorporan al final de la
formación.

REGLAS: 1- Que las familias corran en
parejas.

2- Que cada familia arme su rompecabezas y espere a su
compañero.

Juego No 10

NOMBRE: Caminando en cuadrupedia señalo
objetos.

MATERIALES: Portalámina, láminas con
objetos en diferentes direcciones, crayolas, cajón sueco,
tabla inclinada, colchón, banderitas.

ORGANIZACIÓN: Las familias estarán
formadas en equipos detrás de una línea de salida,
a 5 metros estarán ubicados la tabla inclinada,
cajón sueco y el colchón, a 10 metros habrá
una banderita.

DESARROLLO: A la señal de la ejecutora, las
familias saldrán en cuadrupedia hasta la tabla inclinada,
caminaran por ella, se introducen y salen del cajón,
seguirán caminando hasta el porta láminas y a la
voz de la ejecutora marcaran con la crayola objetos a la derecha
o a la izquierda tomando uno como punto de referencia,
continuaran corriendo hasta la banderita, le darán la
vuelta y se incorporarán a su formación.

REGLAS: 1 Cumplir con el recorrido y marcar con
la crayola la tarea orientada.

Juego No 11

NOMBRE: Agrúpense los iguales.

MATERIALES: Bolo, pelota, cuerda en volumen
hechas de papier maché.

ORGANIZACIÓN: Las familias estarán
dispersas en el área.

DESARROLLO: Las familias guiados por la
ejecutora, realizarán diversas Habilidades y acciones:
giros saltos, cuclillas, cuadrupedia, reptación, soltar su
material, luego se agruparán como indique la
ejecutora.

REGLAS: 1Ejecutar las habilidades
propuestas.

2-Identificar su material con el elaborado en papier
maché.

3-Identificar su material aunque cambie de
posición.

Juego No 12

NOMBRE: Ubicando los bolos en diferentes
posiciones.

MATERIALES: Bolos, casitas de madera en volumen,
aros.

ORGANIZACIÓN: Las familias formados en
equipos detrás de la línea de salida, a 5 metros de
esta un aro con bolos adentro y a 10 metros estará ubicada
la casita de madera.

DESARROLLO: A la voz de la ejecutora, las
familias reptaran hasta él bolo, lo tomaran y
saldrán Corriendo, en referencia con la casita y
orientación lo irán ubicando a la Izquierda,
derecha, dentro, junto, separado, y corriendo se
incorporarán al Final de la
formación.

REGLAS: 1– Que los niños ejecuten la
cuadrupedia con coordinación y ubiquen los bolos
Correctamente.

Juego No 13

NOMBRE: Tira y corre.

MATERIALES: Pelotas, diana, vallitas u
obstáculos.

ORGANIZACIÓN: Se dividen los niños en
varios equipos que se colocaran en varias filas, frente a cada
una a e metros se marca un circulo, el cual debe ser
aproximadamente de 2 metros de diámetro y habrá un
niño capitán dentro de él, luego a una
distancia de 1 metro se colocaran 3 vallitas en un área
aproximada de 15 metros y a 5 metros estarán ubicadas las
dianas.

DESARROLLO: A la voz de la ejecutora las familias
capitanes de cada grupo lanzarán la pelota al primero de
cada formación, los cuales atraparan la pelota, corren y
saltan las 3 vallas y luego tiran la pelote hacia la
diana.

REGLAS: 1 Que los niños que hacen de
capitanes cambien de papel.

2Que los niños mantengan la pelota
durante el recorrido para al final hacer el
lanzamiento.

Juego No 14

NOMBRE: Cambio los cubos y sigo la serie.

MATERIALES: Tizas, cubos de madera ó
plástico, pizarras.

ORGANIZACIÓN: Se trazará una línea
de salida después de la cual estarán sentados las
familias de espaldas al área, a una distancia de 5 metros
estará ubicada la pizarra y las tizas, a 10 metros
habrán dibujadas en el piso figuras de diferentes
formas.

DESARROLLO: A la señal de la ejecutora, la
primera familia de cada fila sale caminando hasta la pizarra,
coge una tiza y da continuidad la serie iniciada en la pizarra,
luego sale corriendo hasta donde están las figuras de
diferentes formas, las cuales recorrerán en cuadrupedia,
luego se incorpora corriendo al final de su
formación.

REGLAS: 1- Que cada niño de continuidad a la
serie dibujada en la pizarra.

2- Que cada niño recorra las figuras dibujadas en
el piso en cuadrupedia.

Juego No 15

NOMBRE: Conduciendo la pelota.

MATERIALES: Pelotas y tizas.

ORGANIZACIÓN: Las familias estarán
dispersas en el área.

DESARROLLO: A la señal de la ejecutora, las
familias comenzarán a dibujar en el piso las figuras
geométricas que le gusten y luego conducirán la
pelota con cualquier parte de su cuerpo sobre esta. Luego
pasarán a otra área donde la maestra las tiene
dibujadas en el piso en mayor volumen.

REGLAS: 1- Que cada familia dibuje sus figuras y
conduzca la pelota sobre la mismas con cualquier parte de su
cuerpo.

2 Que en las figuras diseñadas por la
ejecutora, los niños conduzcan la pelota siempre
comenzando de izquierda a derecha.

Juego No 16

NOMBRE: Formamos según la forma
geométrica.

MATERIALES: Medallas con formas de figuras
geométricas.

ORGANIZACIÓN: Los niños estarán
separados en el área.

DESARROLLO: A la voz de la ejecutora, las familias
comenzarán a realizar un caracol y en el ejecutarán
cuclillas, saltos con giros, luego se detienen y nuevamente a la
voz de la ejecutora se formarán los equipos según
la figura geométrica que llevan en la medalla.

REGLAS: 1 Lograr que las familias realicen en el
caracol las diferentes habilidades, y al formar en equipo
reafirmen las formas geométricas vinculadas con la
orientación espacial.

Juego no 17

NOMBRE: Mis animales preferidos.

MATERIALES: Laminas con diferentes animales,
pórtala minas banderitas y crayolas.

ORGANIZACIÓN: Las familias formadas en equipos
detrás de la línea de salida, a una distancia de 4
metros 4 banderitas separadas entre si a 1 metro, a 2 metros
habrá un porta láminas que agrupa a diferentes
animales.

DESARROLLO: A la señal de la ejecutora, las
familias saldrán en cuadrupedia invertida al llegar a las
banderitas la bordearán corriendo hasta llegar al porta
láminas tomarán una crayola y marcaran los animales
de su preferencia y dirán donde están
ubicados.

REGLAS: 1 Lograr que los niños realicen
el recorrido completo.

2- Marcar los animales de su preferencia y los que
orienta la ejecutora.

Juego No 18

NOMBRE: Corro y señalo.

MATERIALES: Portaláminas, láminas,
crayolas, aros.

ORGANIZACIÓN: Estarán formados en equipos
detrás de una línea de salida, a 5 metros
estará ubicado un porta láminas con una
lámina de un animal en diferentes posiciones, a 10 metros
habrá colocado un aro en el piso.

Desarrollo: A la señal de la ejecutora, las
familias saldrán saltando hasta el porta láminas,
allí marcarán el animal que está en la
posición que diga la maestra, saldrán corriendo
hasta el aro, realizarán dos cuclillas y se
incorporarán al final de la formación.

REGLAS: 1. Cumplir con el recorrido
establecido.

2- Marcar el animal que está en la
posición que indica la ejecutora.

Juego No 19

NOMBRE: Corro y marco por encima de modelos.

MATERIALES: Pizarras con modelos esquemáticos,
banderitas, tizas.

ORGANIZACIÓN: Las familias formadas en
equipos detrás de la línea de salida, a 10 metros
de la misma habrá una banderita y a 5 metros estará
la pizarra con el modelo esquemático.

DESARROLLO: A la voz de la ejecutora, las familias
saldrán corriendo hasta la banderita, caminarán de
espalda hasta la pizarra, tomarán la tiza y le
pasarán por encima al modelo en la dirección
determinada.

REGLAS: 1- Cumplir con el recorrido
establecido.

2 Pasarle por encima al modelo
esquemático, respetando la dirección de
terminada.

Juego No 20

Nombre: Ordenamos Objetos.

Materiales: Objetos de diferentes colores y
tamaño, mesa, aros, banderitas

Organización: Las familias estarán
formadas en equipos detrás de una línea de salida,
a 5 metros estará situada una mesita con cubitos de
diferentes colores y tamaño, a 10 metros habrá
ubicado un aro y a 5 metros una banderita.

Desarrollo: A la voz de la ejecutora la primera familia
de cada formación saldrá corriendo hasta la mesita
ordenaran los objetos en secuencia de 3-4 elementos de acuerdo a
una secuencia por su tamaño, continuaran corriendo hasta
donde está el aro, realizaran 3 cuclillas en pareja
continuaran corriendo le dan la vuelta a la banderita y se
incorporan al final de la formación.

Reglas: 1- Realizar el recorrido completo.

2- Ordenaran los objetos de acuerdo a una secuencia, por
su forma o

Tamaño.

Juego No 21

Nombre: Sueño de papel.

Materiales: Papel, cajas, cesta, pelotas, aros,
raquetas.

Organización: Las familias estarán
ubicadas detrás de una línea de salida, a 5 metros
habrá ubicada una caja con papeles adentro, a 5 metros
estará ubicada una cesta con pelotas y a 10 metros un aro
con una raqueta.

Desarrollo: A la voz de la ejecutora las primeras
familias de cada equipo saldrán corriendo tomados de la
mano hasta donde está la caja tomarán un papel cada
una, lo arrugaran, desarrugaran, torcerán, continuaran
saltando hasta donde está la pelota que el niño
conducirá hasta donde está el aro, tomara una
raqueta y la golpeará, luego se incorporan al final de la
formación.

Reglas: 1- Cumplir con el recorrido.

2- Las familias garantizaran que los niños hagan
las acciones con el papel.

3- La conducción de la pelota se hará con
el borde interno del pie.

Juego No 22

Nombre: Hacemos corresponder los
tamaños.

Materiales: Figuras de diferentes tamaños
(flores, mariposas, círculos), pelotas, mesas,
aros

Organización: Las familias estarán
organizadas en equipos detrás de una línea de
Salida, a 5 metros estará ubicada una mesa, a 10 metros un
aro con Pelotas.

Desarrollo: A la voz de la ejecutora las primeras
familias de cada equipo en Cuadrupedia invertida se desplazaran
hasta donde está la mesa con Figuras de diferentes
tamaño y se va a hacer corresponder por el tamaño,
continuaran corriendo hasta donde están las pelotas que el
niño rebotara contra la pared y luego que pique la
captura, regresaran corriendo y se incorporan al final de la
familia.

Reglas: 1- Lograr el establecimiento de correspondencia
de tamaños en series de 3 y 4 elementos.

2- Que se cumpla con el recorrido completo.

Juego No 23

Nombre: Hacemos el collar para mamá.

Materiales: Hilos, cuentas grandes y medianas con
perforaciones de 3 a 4 cm. de ancho, bastones, tabla inclinada,
banderitas, mesas.

Organización: Las familias estarán
organizadas en equipos detrás de una línea de
salida, a 5 metros habrá ubicada una cesta con cuentas
grandes y Medianas e hilos, a 1 metro se ubicarán 3
bastones (separados entre si a 25 cm.) y a 15 metros habrá
una banderita.

Desarrollo: A la voz de la ejecutora las familias
caminaran hasta la mesa. Confeccionan el collar con el hilo y las
cuentas, realizarán saltos continuos por encima de los
bastones, correrán hasta las banderitas y
regresarán corriendo a la formación.

Reglas: 1- La familia se pondrá el collar
elaborado.

2- Completar el recorrido.

Juego No 24

Nombre: Rasgamos y jugamos.

Materiales: Papel

Organización: Las familias estarán
dispersas en el área

Desarrollo: A la voz de la ejecutora la familia
hará rasgado libre y de pellizco, Luego al compás
de la música realizaran todos los movimientos que la misma
sugiere: giros, media vuelta, saltos trotes etc.

Reglas; 1- Realizar los dos tipos de rasgado.

2- Realizar los movimientos que sugiere la
canción.

Juego No 25

Nombre: Imitamos los trazos.

Materiales: Portaláminas, láminas con
diferentes trazos, lápiz, pelota.

Organización: La familia estará formada en
equipo, a 5 metros estarán ubicados los
Portaláminas con la lámina de diferentes trazos y
un lápiz a 10metros en un circulo habrá una pelota
y a un metro estará dibujada una línea
final.

Desarrollo: A la señal de la ejecutora, la
primera familia de cada formación saldrá caminando
hasta el Portalámina, tomara el lápiz y
pasará por encima a uno de los trazos diseñados en
la lámina, correrán hasta donde está la
pelota y harán rebotes en el lugar, luego la familia se
ubica en la línea final y el niño desde el circulo
hará un pase desde la altura del pecho.

Reglas: 1- Seguir el recorrido del trazo sin levantar el
lápiz.

2- Cumplir con el recorrido establecido.

Juego No 26

Nombre: Juntos dibujamos.

Materiales: Laminas con algunos dibujos que hay
que completar, mesas, lápices Ej.: casas, sol.

Organización: Las familias estarán
formadas detrás de una línea de salida, a 5 Metros
estará ubicada la mesa con las láminas que hay que
completar.

Desarrollo: A la voz de la ejecutora las primeras
familias de cada equipo saldrán hasta la mesa y
escogerán un una lámina y completaran el dibujo.
Ej.: Del sol, hacerle los rayos, a la casa la puerta, a la
chimenea el humo.

Reglas: 1- Realizar los trazos sin levantar el
lápiz.

Juego No 27

Nombre: La fiesta de los niños.

Materiales: Láminas cajas, aros, mesa, papel y
lápiz.

Organización: Los niños estarán
formados en equipos detrás de una línea de salida;
a 10 metros habrá una caja con láminas y a 5 metros
estará ubicado un aro.

Desarrollo: Las primeras familias de cada
formación saldrán, deslazándose en
Cuadrupedia hasta donde está la caja y con
expresión corporal representan la lámina hasta
donde está la mesa, tomarán papel y lápiz y
dibujaran la imagen representada.

Reglas: 1- La familia realizará la tarea
de expresión corporal.

2- Reproducir en el papel la imagen
plástica.

Juego No 28

Nombre: trazamos el camino.

Materiales: Lápiz, Portaláminas,
plantillas.

Organización: Las familias formadas en
equipos detrás de una línea de salida a 5 metros
habrán ubicados Portaláminas con
plantillas.

Desarrollo: A la voz de la ejecutora la familia sale
hasta donde está el Portaláminas con diferentes
plantillas (circulo, triangulo, cuadrado, rectángulos,
trazos), le pide que uniendo los puntos hagan figuras
geométricas y trazos.

Reglas: 1- Realizar los trazos sin levantar el
lápiz.

Consideraciones generales para implementar la
propuesta.

La Educación Física en la Educación
Preescolar está dirigida al desarrollo de las habilidades
motrices básicas y las capacidades físicas, al
fortalecimiento de la salud y al desarrollo de cualidades
sociales de la personalidad.

Se debe trabajar cuidadosamente en el desarrollo de las
habilidades motrices y las capacidades físicas de forma
integradas, a través del juego por ser este un medio
propio para satisfacer sus necesidades.

Es importante tener en cuenta es el estado
psíquico favorable de los niños y las niñas,
lo que influye en esto: las condiciones materiales,
higiénicas y estéticas de la instalación y
los medios auxiliares. Un área limpia, engalanada, con una
base material bien dispuesta, invita a la actividad y despierta
el interés del alumno. Por lo que se debe priorizar este
aspecto a la hora de aplicar la propuesta.

Los contenidos seleccionados para la elaboración
de los juegos tienen su manifestación futura en la
motricidad, por ejemplo.

El autor de esta obra comparte el criterio de Erika
Dobler y el Dr. Hugo Dobler (1975) cuando se refieren a que al
realizar cualquier tipo de juego es necesario tener en cuente
toda una serie de indicadores metodológicos de las cuales
depende el éxito de esta actividad. Entre los más
importantes están los siguientes.

  • El juego debe adecuarse al nivel intelectual y edad
    de los niños.

  • Las condiciones externas para la realización
    del juego deben estar preparadas con
    anticipación.

  • En el juego deben participar de forma conjunta los
    niños y sus familias.

  • Los objetivos y reglas del juego deben ser
    asimiladas por los participantes antes de comenzar el juego y
    ser observadas estrictamente durante su
    realización.

  • Las explicaciones sobre los objetivos y las reglas
    deben ser claras y breves.

  • Al terminar el juego deben darse sus conclusiones
    señalando y estimulando al ganador y planteando los
    aspectos positivos y negativos observados durante la
    actividad.

Los juegos de movimiento que se diseña no
implican modificaciones a la aplicación del Programa
establecido. Se aplicará de forma creativa, para que
fortalezca el desarrollo de la motricidad fina de niños
(a) de 4-5 años.

Para el desarrollo exitoso de los juegos de movimiento
comprendidos en el Folleto, se precisa de sensibilizar a los
promotores y ejecutores para que apoyen y brinden el
máximo de esfuerzo para cumplir los objetivos de los
juegos diseñados, para ello se hace imprescindible contar
con:

Un lugar adecuado: Que asegure articular la privacidad
necesaria que permita las reflexiones y opiniones de los
participantes de manera abierta y profunda.

Conclusiones.

Para arribar a estas conclusiones el autor se
remitió a la estructura científica diseñada
en la investigación, y luego de realizado todo el estudio
propuesto, puede afirmar que:

  • 1- Los presupuestos teóricos
    relacionados con el desarrollo de la motricidad fina en las
    edades de 4-5 años posibilitaran la elaboración
    de la plataforma teórica de nuestra
    investigación.

  • 2-  A través de los diferentes
    métodos y técnicas de investigación
    utilizadas se logró caracterizar el estado actual del
    grupo de edades investigado.

  • 3-  Se pudo constatar que la elaboración
    del conjunto de juegos de movimiento dirigida a los
    niños y niñas de 4-5 años responden a
    las leyes y principios teóricos que poseen estas
    edades en función de la práctica de las
    actividades físicas.

  • 4- Con las técnicas y métodos
    investigativos empleados nos permitió validar la
    pertinencia del conjunto de juegos propuestos con vistas de
    mejorar la motricidad fina.

Recomendaciones

Se recomienda considerar los siguientes:

  • 1- Continuar realizando investigaciones en
    otras edades para lograr que los

Niños y niñas alcancen un mejor desarrollo
motriz.

  • 2- Que los resultados de esta
    investigación sean divulgados y puestos en
    práctica mediante presentación en diferentes
    instancias y eventos, en publicaciones, actividades de
    carácter metodológico para que sirvan como
    fuente de información e intercambio científico
    con investigadores en este mismo campo abordado por el
    autor.

Bibliografía

1- Ajurriaguerra, J: Manual de psiquiatría
infantil
. Barcelona, Científico
Médicos,

1978.

2- Psicopatología del niño,
Barcelona, Edición Joray, 1982.

3- Aksarina, N. M: Etapas fundamentales y
particularidades de la actividad
nerviosa
superior en los primeros años
, URSS, Ministerio de
Salud

Pública, 1971.

4- Alboret, Jean Michell: L´evolution in
psychomotrice. A propos de quelques

Evolution. Colleques de Toulouse, 1998.

5- Alcantud, F: Intervención temprana,
atención temprana o atención
precoz
.

En www.programas/intervencion.com, 1999.

6- Alkin, I: Paso a paso: cómo
evaluar el desarrollo y crecimiento de los
niños
mexicanos, UNICEF Pax.
1987.

7- Aquino, Francisco y Oscar A. Zapata:
Psicopedagogía de la educación
motriz en la juventud. México, Editorial
Trillas, 1982.

8- Álvarez, Carlos y Miriam González:
Hacia una excelencia CPEP. Universidad de
la Habana, 1999.

9- Araña Iñiques, Roman:
Neuroanatomía, Editora Médica, Buenos
Aires, 1974.

Arias, Guillermo: Últimos aportes de la
investigación en el conocimiento de

los menores y sus familias. Universidad de La
Habana, 2000.

10- Aucouturier, B. y Guisepe Bennicas: La
maduración psicológica de los

niños. La observación de la
expresión motriz
. IV Jornada de
práctica

psicomotriz, Paris,Francia, 1991.

11- Benito, Noemí: Los procesos de
interacción y construcción del sujeto
en
edad temprana. Bogota, Colombia. En
www.galeondiplom.com, 2001.

12- Bequer Díaz, Gladys: Propuesta de una
tecnología para el proceso de

estimulación motora en los niños de edad
temprana
(Discusión para el

mínimo del problema social de la ciencia y la
tecnología), ISCF, 1999.

13- Berdazco Gómez, Antonio y otros:
Desarrollo neuropsicomotor en niños
menores de seis años.
Estandarización de la prueba de Denver,
Mayo,

Cuba, 1989.

14- Berruezo, Pedro Pablo y otros: El cuerpo, el
desarrollo y la psicomotricidad
,

Revista de estudios y experiencia, No. 49 Vol. 1
pág. 15-26, España, 1995.

15- Berruezo, Pedro Pablo: El psicometrista para las
necesidades especiales
,

AEMEND Granada, España, 1999.

16- Bernshtein, N. A: Aspectos de la
fisiología de los movimientos y de la

fisiología de la actividad (material
fotocopiado), Moscú, 1966.

17- Berdychova, Jana: La educación
física prescolar para las Escuelas de

Formación de Educadores de Círculos
Infantiles
, Editorial Orbe, 1987.

18- Bielogeva, I. N: Participación del
área motriz en la organización de la

locomoción. Referato de disertación
para el Grado Científico, Candidato

en Ciencias Biológicas, Moscú,
1989.

19- Bower, T: Desarrollo del niño
pequeño
, Editora Morata, Madrid, 1979.

20- Buenrostro Alvarado, Judith: Estimulación
temprana, Revista del laboratorio en
línea de enseñanza de cómputo. En
www.psicomotricidad.es
, 2000.

21- Braselton Berry, T. y J. Kevin Nugent: Neonatal
Behavioral Assesment
Scole, 3ra.
Edición, Cambrige, 1995.

22- Blasco, P.: Trampas en el diagnóstico del
desarrollo, North am. Clim pig.

1991.

23- Cabrera, M. C. y otros: La estimulación
precoz. Un enfoque práctico,

Editora Pablo del Río, España,
1982.

24- Castallos, D.: La psicomotricidad en el
Síndrome Down, Congreso

Pedagógico, Cuba, 1993.

25- Carvolan Buchev, María Alicia: Los
primeros 12 meses de vida. Un enfoque

psiconeurológico del desarrollo. En
www.chasque.apc.org, 2000.

26- Corisio, Maria Cristina: La didáctica de la
Educación Física, Revista
Digital

No. 36, 2001.

27- Carnegie: Task force on meeting of young children,
New York, Carnegie

Corporation of New York, 1999.

28- Colectivo de Autores: Maduración
Morfofuncional de los principales

Sistemas fisiológicos del organismo de los
niños
de edad prescolar.

Moscú, Editorial Uneshtoriezdat, 1988.

29- Colectivo de Autores: La pedagogía de
avanzada
, ISCF Ciudad de la
Habana,1997.

30- Colectivo de Autores: Selección de
lecturas de Psicología Infantil y del

Adolescente. Primera Parte Compilación,
Universidad de la Habana,

1983.

31- Colectivo de Autores: La educación la de
los niños en edad
temprana.

Editorial Pueblo y Educación, Cuba,
1982.

32- Colectivo de Autores: Programas de
Educación para los niños del primero

al sexto año de vida. Editorial Pueblo y
Educación, Cuba, 1998.

33- Colectivo de Autores: Gimnasia para tu
bebé I y II
, Imprenta José A.

Huelga, INDER, 1986 y 1989.

34- Colectivo de Autores: Estimulación
temprana y motricidad
, Imprenta José

35- Colectivo de Autores: La motricidad en la edad
prescolar
, Editora Kenesis, Colombia,
1999.

36- Colectivo de Autores: La
educación del movimiento en prescolar,
Editora Supernova, México, 1999.

37- Colectivo de Autores: Estimulación
temprana y motricidad, Taller III

Encuentro Internacional de Educación Inicial y
Prescolar, La Habana, 2000.

38- Colectivo de Autores: La educación de los
niños en la edad temprana
.

Editorial Pueblo y Educación. Cuba,
1982.

39- Colectivo de Autores: Programa Educa a tu
hijo
. Editorial Pueblo y Educación,
Cuba, 1998.

40- Colectivo de Autores. Lo biológico, lo
sociocultural en la conformación de lo

psíquico en el ser humano. Curso de
Pre-encuentro Internacional de

Educación Inicial y Prescolar. Ciudad de la
Habana, 1999.

41- Colectivo de Autores: Glosario de
términos de Educación Avanzada
,

CENECEDA, La Habana, 1999.

42- Colectivo de Autores: La educación infantil
0-6 años Vol. I Descubrimiento de
sí mismo y del entorno, 3ra. Edición,
España, Paidotribo, 1999.

43- Colectivo de Autores: Psicomotricidad en
España. En

,
2000.

44- Colectivo de Autores: Proyecto de
estimulación temprana para niños y

niñas, Boletín Semanal AMEI. En
www.waece.org, 2000.

45- Colectivo de Autores: El desarrollo
ontogenético de la motricidad

(Conferencia traducida), Rusia, 1978.

46- Colectivo de Autores: Principales particularidades
del desarrollo, CELEP, 1992.

47- Conde, José Luis y Virginia
Valdés: Fundamentos para el desarrollo de

la motricidad en edades tempranas, Ediciones Aljibe,
1997.

48- Cratty, B. J.: Motricidad y psiquismo en la
educación y el deporte
, Editorial Minon,
1979.

49- Da Fonseca, Vitor: Manual de
observación
psicomotriz, INDE, 1998.

50- Desarrollo perceptual y motor en los niños.
Paido, Buenos Aires, 1982.

51- Desarrollo ontogenético de la
motricidad
, Editorial Gymnos, 1987.

52- Díaz Trillo Manuel, Angela Sierra Robles y
José Triana Orta: Los niños
pequeños serán personas mayores. En
www.askesis.htm, 2002.

53- Domínguez Dieppa, Fernando: La
estimulación temprana. Enfoques,

principios y particularidades, III Encuentro
Internacional de Educación

Inicial y Prescolar, Cuba, 2000.

54- Durivaje, Johanne: Educación y
psicomotricidad, México, Editorial Trillas,

1987.

55- Fodos, Elizabeth y María del Carmen
García: Todo un mundo de sensaciones, Ediciones
Pirámide, 1998.

56- Fonarev, A. I: Reacciones de
orientación
, Editorial Pueblo y Educación,
Cuba,1982.

57- Fornasori de Menegazzo, Lilia: Reformas, nuevos
paradigmas y temas de
la educación
infantil
. En www.psiconet.com, 1999.

58- Fujimoto, Gaby: Modalidades alternativas en la
educación inicial
. En www.waece.com,
1990.

59- Francoise Pierre, Jean: Aprendizaje motor y
dificultad de la tarea
. Editorial Paidotribo,
1996.

60- Galbe, J: Supervisión, crecimiento y
desarrollo
. En www.medynet.com,
2001.

61- Gesell, A. y C. Amatruda: Diagnóstico del
desarrollo normal y anormal del

niño. Paidos, Buenos Aires,
1981.

62- Geseel, A: Diagnóstico del
desarrollo
, Editorial Científico Técnica,
La Habana, 1981.

63- Gimeno, J: Como aprender y transformar la
enseñanza
, Editora Morata, Madrid,
1997.

64- Gomendio, Margarita: Educación
Física para la integración de niños
con
necesidades educativas especiales,
Editorial Gymnos, 2000.

65- Gómez, M. V: Geneología del
terreno, Tecnología Educativa
, Revista del
Centro de Estudios de Información e
Innovación Educativa (CEIDE), Vol.

I, Argentina, 1997.

66- González Rodríguez, Catalina:
Caracterización motriz del niño cubano
de

  • 1- 6 años que asisten al
    Círculo Infantil
    . Tesis Doctoral. Ciudad de
    la Habana. 1998.

67- Gutiérrez, Marcos: Estructura
biomecánica de la motricidad
, Granada,

INEF, 1998.

68- Gubert, G. D. y M. G. Rys: Gimnasia y masaje en
la edad temprana
,

Moscú, Medicina, 1972.

69- Hernández Corvo, R.: Bioadaptación
humana de la consideración del

Hombre como un sistema físico complejo,
ISCF, Cuba, 1982.

70- Hernández Moreno José, Ulises Castro
Núñez y otros: ¿Taxonomia de
las
actividades o de las situaciones
motrices?
En www.sportquest.org, 2000.

71- Hernández, Sampierre: Metodología
de la Investigación
, Editorial Mc Gran-
Hill, México, 1998. Illingworth, Ronalds:
Desarrollo del niño, Editorial

Churchull Livigstone. Madrid,1997. Irbouch, Mauricio:
Educación Física Temprana. En
www.mauriciooibanch.com.ar, 2000.

72- Instituto Nacional de Perinatología:
Analysis of instruments used in Latin
America to mean meausure psychosocial development in
children from

0-6 years of age. México, En
www.ecdgroup.com/pediatria, 1999.

73- Jordan, J. R.: Desarrollo humano en Cuba,
Editorial Científico Técnica, La
Habana, 1979.

74- Kistiakoskai, I: Significación de la
actividad motriz
, Educación Prescolar,

Edición Medicina, Moscú, 1992.

75- Keneman, A. B: Teoría y
Metodología de la Educación Física
Prescolar
,

Moscú,1978.

76- Labarca, Alexis: La técnica de
observación
, UMCE, 2002.

77- La Vigencia de las ideas de L. S. Vigotsky
(conferencia), ICCP, 1994.

78- Le Boulch, J: Movimiento en el desarrollo de las
personas
, Editorial Paidotribo,1997.

79- López Hurtado, Josefina: Un nuevo
concepto de Educación Infantil
,

Editorial Pueblo y Educación, 2001.

80- López Josefina y Guillermo Arias:
Teoría vigoskiana del desarrollo
infantil
,

Curso Pre-Encuentro, V Encuentro Internacional de
Educación Inicial y prescolar, Cuba,
2002.

81- Lares Díaz, Beltrán: Importancia
del desarrollo prenatal para la educación

inicial, Revista Candidus Infantil, Vol. 3
Año 1, 2001.

82- Peralta, Ma. Victoria: ¿Nuevos paradigmas
en la pedagogía infantil del siglo

XXI? Asesora Técnica Irenji, Chile,
2000.

83- Rodríguez Rivar, Juan Pedro y otros:
Hacia la construcción de un
paradigma de praxiología motriz, Revista Digital
No. 28, Diciembre,

2000.

84- Soledad Fabbri, María: La
técnica de observación, Publicación
digital.,

Facultad de Humanidades y Artes, Año 1, No.
1, 2001.

Anexos

Anexos #1: Observación

Objetivo: Comprobar mediante la
observación los problemas existentes en el proceso de las
actividades realizadas con el grupo investigado.

Parámetros a observar:

  • 1- Conocer la elaboración y
    planificación de las clases.

  • 2- Comprobar el nivel de
    preparación de los ejecutores al impartir las
    clases.

  • 3- Asimilación de las
    actividades por parte de los niños y
    niñas.

  • 4- Grado de motivación de
    las actividades al realizarlas con el grupo de
    niños.

  • 5- Cumplimiento del tiempo de
    realización de la actividad.

  • 6- Nivel de desarrollo motor
    adquirido según la edad y los logros que se
    pretenden.

  • 7- Aplicación de los juegos
    mediante la clase en busca del desarrollo de la motricidad
    fina.

Anexos #2: Encuesta

Dirigida a: Promotores y ejecutores que
interactúan con el grupo investigado.

Objetivo: Conocer el criterio de los promotores y
ejecutores mediante la realización de las actividades que
se ejecutan con los niños y niñas en estas
edades.

  • 1- ¿Han recibido capacitación por
    los funcionarios y especialista de la materia impartida?
    Si______ No______

  • 2- ¿Dominan ustedes los objetivos que
    percibe el programa Educa a Tu Hijo? Si______
    No______

  • 3- Considera usted que debe hacerse una
    preparación sistemática e individualizada con
    el personal que ejecuta las actividades? Si______
    No______

  • 4- ¿Cree usted que las actividades
    físico recreativa contribuyan al desarrollo de la
    motricidad fina? Si______ No______

  • 5- ¿Conoce usted como desarrollar la
    motricidad fina en estas edades? Si______ No______

  • 6- ¿Conoce usted las potencialidades que
    aportan los juegos de movimiento para el desarrollo de la
    motricidad fina en niños y niñas de 4-5
    años? Si______ No______

  • 7- ¿Conoce usted alguna alternativa de
    juegos de movimiento que desarrollen la motricidad fina en
    este grupo de edades? Si______ No______

Anexos #3:

Dirigida a: Entrevista a funcionarios de la
dirección municipal educación.

Objetivo: Conocer el criterio de los diferentes
funcionarios sobre la estructura que brinda el programa actual de
Educa a Tu Hijo.

  • 1- Cree usted que el programa educa a tu hijo
    cumple las necesidades del desarrollo de la motricidad fina
    de los niños y niñas mediante las actividades y
    objetivo que percibe el mismo Si _______ no_______

  • 2- Considera usted que las actividades y
    objetivo que posee el programa educa a tu hijo satisface las
    necesidades el desarrollo de la motricidad fina en
    niñas y niños de 4 a 5 años. Si______
    No_______

  • 3- Considera usted que las ejecutoras
    están suficiente mente preparadas para aplicar las
    actividades que propone el programa educa a tu hijo. Si______
    No______

  • 4- Afirma usted que los juegos que aparecen en
    el programa educa a tu hijo cumplimentan al desarrollo de la
    motricidad fina en niñas y niños de 4 a 5
    años. Si_______ No________

  • 5- Cree usted que los juegos de movimiento sea
    un factor fundamental en el desarrollo de la motricidad fina
    en niñas y niños de 4 y 5 años. Si_____
    No______

Anexos #4:

Dirigida a: Observación dirigida a la propuesta
de los juegos de movimientos

Objetivo: Comprobar la pertinencia y eficacia de los
juegos mediante la puesta en práctica al grupo investigado
y de esta forma confirmar su validación.

Parámetros a observar:

  • 1- Se muestran asequibles los juegos en
    correspondencia con la edad, sexo y logro motor que poseen
    los niños (a) de 4-5 años.

  • 2- Aceptación de los juegos de
    movimientos por parte de los niños y niñas de
    4-5 anos mediante la aplicación y ejecución de
    los mismos.

  • 3- Nivel de fluidez del desarrollo de la
    motricidad fina durante la realización de los juegos
    en movimientos.

  • 4- Nivel de motivación de los juegos de
    movimientos que se le aplica al grupo investigado.

  • 5- Conocer si los juegos cumplen con las
    necesidades de los logros motores de estas edades.

  • 6- Comprobar si los juegos planteados cumplen
    con las exigencias para el desarrollo de la motricidad fina
    en estas edades.

  • 7- Comprobar si los juegos propuestos cumplen
    con las exigencias de la correlación entre la
    estructuras que intervienen en el movimiento tales como: el
    sistema nervioso central, órganos sensoriales
    –perceptuales y sistema músculo
    esquelético.

Anexos #5: Encuesta

Dirigido a: A promotores y ejecutores que
intervienen con el grupo investigado.

Objetivo: comprobar el criterio que poseen los
mismos al conocer la evidencia de los juegos aplicados dentro de
la propuesta.

  • 1- ¿Considera usted que mediante la
    aplicación del folleto de juegos de movimiento se
    manifestaron cambios favorables en el desarrollo de la
    motricidad fina? Si____ No_____

  • 2- ¿Cree usted que los juegos de
    movimientos elaborados responden a la solución de las
    necesidades actuales, detectadas en el grupo investigado?
    Si____ No_____

  • 3- ¿Asegura usted que la
    utilización del método de juego posibilite
    avances en el desarrollo de la motricidad fina en estas
    edades? Si____ No_____

  • 4- ¿Considera usted que la nueva
    propuesta cumple con las condiciones de la variabilidad,
    creatividad, motivación y nivel de exigencia para el
    desarrollo de la motricidad fina? Si____ No_____

Anexos #6: Entrevista

Dirigida a: Entrevista a funcionarios de la
dirección municipal de Educación y

Deporte.

Objetivo: Conocer el criterio que poseen los
funcionarios acerca de la confección y aplicación
de los juegos de movimientos propuestos para mejorar la
motricidad fina en estas edades.

  • 1- ¿Cree usted que la nueva propuesta de
    juegos cumple con las exigencias de los logros motores de la
    edad comprendida?

Si____ No_____

  • 2- ¿Considera usted que la propuesta se
    basa hacia los requerimientos metodológicos en su
    conformación y aplicación?

  • Si____ No_____

  • 3- ¿Afirmaría usted la
    pertinencia e importancia de la utilización del
    método de juego para el desarrollo de la motricidad
    fina en niños y niñas de estas
    edades?

  • Si____ No_____

  • 4- ¿Cree usted que la propuesta de juego
    sea de asequible entendimiento para la puesta en marcha de
    los promotores y ejecutores?

Si____ No_____

Anexos #7: Tabla
estadística.

Tabla: Resultados de los test
aplicado

Anexos #8: Test Físico aplicado a los
niños y niñas de 4-5 años

Caminar:

  • 1- _______ Caminar por una viga o muro
    estrecho.

  • 2- _______Caminar por una tabla ancha colocada
    en el piso.

  • 3- _______Caminar por una línea dibujada
    en el piso.

  • 4- _______Caminar por una viga o muro con pasos
    laterales.

  • 5- _______caminar por una viga llevando un
    objeto en el cuerpo.

  • 6- _______Caminar bordeando objetos.

  • 7- _______caminar golpeando una
    pelota.

Correr:

  • 1- ________ Correr sobre una línea
    trazada en el piso.

  • 2- ________correr bordeando obstáculo a
    diferentes direcciones.

  • 3- ________Correr entre líneas paralelas
    de forma coordinada en pareja.

  • 4- ________Correr en zig-zag a una distancia
    entre obstáculo de 15cm.

  • 5- ________Correr en línea recta a una
    distancia de 8 metros.

  • 6- ________Correr trasladando balones a una
    distancia de 6 metros.

  • 7- ________Correr con cambio de
    dirección a una distancia del recorrido

8 metros.

Lanzar:

1_________Lanzar la pelota con una mano hacia
arriba.

2_________Lanzar la pelota con ambas manos hacia
arriba.

3_________ Lanzar la pelota con una mano al
frente.

4_________ Lanzar la pelota con ambas manos al
frente.

5_________Lanzar la pelota rodando por el piso hacia una
dirección con

una mano.

6_________Lanzar la pelota rodando por el piso con ambas
manos.

7_________Lanzar la pelota con ambas manos hacia
atrás por encima de

la cabeza.

Rectar:

1________Rectar separando el cuerpo un poco del
piso.

2________Rectar separando el cuerpo completamente del
piso.

3________Rectar arrastrando el cuerpo por encima de un
balón.

4________Rectar por encima de un banco.

5________Rectar por encima de una tabla en
posición inclinada elevando

uno de sus extremos a una altura de 10 cm.

Saltar:

1________Saltillo venciendo obstáculo con ambas
piernas a una altura de

5cm.

2________Saltillo lateral derecho e
izquierdo.

3·________salto a profundidad desde un banco
hacia abajo con una altura

de 10cm de altura.

4________Saltillo en ambas direcciones al frente,
atrás y laterales.

5________Saltar hacia arriba con ambas piernas a un
banco de 10cm de

altura quedando posesionado.

Escala de evaluación:

Bien: realizar los ejercicios con correcta
coordinación de brazos y piernas, manifestando equilibrio,
estabilidad, ubicación espacial y la precisión en
las acciones motoras.

Regular: Efectuar los ejercicios teniendo algunas
imprecisiones de la coordinación, el equilibrio,
estabilidad, ubicación espacial y la precisión en
las acciones motoras.

Mal: Se manifiesta poca coordinación, el
equilibrio inestable, estabilidad dificultosa, ubicación
espacial inestable, la precisión se manifiesta variable en
las acciones motoras.

Escala Evaluativo: Tiempo Determinado:

Bien – B Antes – A

Regular – R Después – D

Mal – M

Anexos #8:

EL TEST DE BENDER- KOPPITZ

El Bender Gestalt Test (L. Bender, 1938) consiste en
copiar 9 tarjetas (tamaño 10 x 15) con dibujos abstractos.
Era inicialmente un test clínico para adultos, basado en
las figuras que Wertheimer utilizó para demostrar los
principios de la Psicología de la Gestalt en la
percepción. Posteriormente, se fueron creando sistemas
objetivos de puntuación y se fue utilizando por distintos
profesionales que trabajaban con niños, como Elizabeth
Münsterberg Koppitz.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Ámbito de aplicación.

El Test de Bender-Koppitz refleja el nivel de madurez
del niño en la percepción viso-motriz y puede
revelar posibles disfunciones en la misma. Puede ser empleado
como un test de personalidad (factores emocionales y actitudes) y
también como test de sondeo para detectar niños con
problemas de aprendizaje. Pero no fue diseñado
específicamente para predecir los resultados en lectura o
para diagnosticar deterioro neurológico; en estos aspectos
su validez es relativa.

El Test de Bender-Koppitz es relativamente sencillo,
rápido, fiable y fácil de aplicar incluso con
grupos culturales diversos, independientemente del nivel previo
de escolarización o del idioma.

Es apropiado para alumnos de Educación Primaria.
Ha sido estandarizado para edades entre 5 años 0 meses y
10 años 11 meses. Es válido para niños de 5
años con capacidad normal o superior, pero no discrimina
con niños de esta edad muy inmaduros o con
disfunción. Después de los 10 años, una vez
que la función viso-motriz de un niño ha madurado,
ya no puede discriminar. Solamente los niños con una
marcada inmadurez o disfunción en la percepción
viso-motriz presentarán entonces puntuaciones
significativas. (Se puede aplicar en sujetos de hasta 16
años cuya Edad Mental sea de unos 10
años.)

Fundamentación teórica.

Es un test de integración viso-motriz, proceso
más complejo que la percepción visual o la
coordinación motriz por separado (Determinada,
según L. Bender, por principios biológicos que
varían en función del nivel de
desarrollo-maduración y el estado patológico.
orgánico o funcional, de cada individuo).

La percepción visual (interpretación de lo
que se ve) depende tanto de la maduración como de las
experiencias del niño. No podremos decir que un
niño es capaz de percibir correctamente la figura "A",
hasta que pueda determinar, consciente o inconscientemente, que
consiste en un círculo y un cuadrado inclinado, no un
rombo, y que ambos son aproximadamente del mismo tamaño,
dispuestos en horizontal y tocándose. Pero que el
niño pueda percibirlo no significa necesariamente que
pueda copiarlo. Tiene que traducir lo que percibe en una
actividad motriz, traspasarlo al papel.

NORMAS DE APLICACIÓN

Se entregan al niño dos hojas de papel
tamaño carta (similar al tamaño A-4), un
lápiz número dos y una goma de borrar.

Después de establecer un buen "rapport"
muéstrele las tarjetas del Bender diciéndole:
"Aquí tengo nueve tarjetas con dibujos para que los
copies. Aquí está el primero. Haz uno igual a
éste
". Luego que el niño ha acomodado la
posición del papel, coloque la primera tarjeta, la figura
A, frente al niño. Cuando el niño ha terminado de
dibujar una figura, se retira la tarjeta y se pone la siguiente.
Se procede de la misma manera hasta terminar.

No se hacen comentarios; se anotan las observaciones
sobre la conducta del niño durante el test. Aunque el test
no tiene tiempo límite, hay que registrar el tiempo
empleado, ya que si es muy corto o largo tiene valor
diagnóstico.

No se debe alentar ni impedir el uso de la goma de
borrar o realizar varios intentos. Se permite usar todo el papel
que desee (dar el papel adicional sin comentarios).

Si un niño hace preguntas sobre el número
de puntos o el tamaño de los dibujos, etc., se le debe dar
una respuesta neutral del tipo: "Hazla lo más parecido
al dibujo de la tarjeta que puedas
". Si empieza a contar los
puntos de las figuras, el examinador puede decirle: "No
necesitas contar los puntos, simplemente trata de hacerlo lo
más parecido
". Si el niño todavía
persiste en contar, entonces adquiere significación
diagnóstica (rasgo perfeccionista u obsesivo).

Si el niño ha llenado la mayor parte de la hoja
de papel y la gira para ubicar la fig. 8 en el espacio restante,
no se considera rotación del dibujo.

Si se considera que el niño ha ido muy
rápido o no lo hizo todo lo bien posible, se le puede
pedir que repita una figura del Bender en otra hoja,
anotándolo en el protocolo.

La orientación diferente entre el conjunto de las
tarjetas del test y papel de dibujo, aumenta las rotaciones. El
método Standard (Koppitz, 1974) para la
aplicación del Test de Bender, parece reducir el
número rotaciones:

  • Coloque el papel en posición vertical delante
    del niño. Permita que el niño ajuste la
    inclinación del papel a su conveniencia, siempre que
    el eje mayor del papel esté más cerca de la
    vertical que de la horizontal.

  • Después, alinee la tarjeta horizontalmente
    con el borde superior del papel. Deje que el niño
    manipule la tarjeta si lo desea, pero insista en que sea
    colocada de nuevo en la posición inicial. No permita
    que los niños copien una figura a partir de una
    tarjeta rotada.

Si los niños insisten en girar el papel mientras
copian una figura, déjeles hacerlo. Pero una vez que la
figura ha sido dibujada, ponga de nuevo el papel en su
posición inicial. Anotar si una figura fue dibujada
rotada, o si el papel fue girado y la figura fue dibujada
correctamente.

Algunos niños tienen dificultades en la copia de
las figuras abstractas del Bender hasta que ponen una etiqueta
verbal (dice que la Fig. 3 es "un árbol de Navidad
tumbado"). Responden al contenido percibido y, obviamente, no hay
nada incorrecto en la percepción visual del
niño.

Conviene decir: "Si, resulta parecido, pero realmente no
es más que un dibujo. Me gustaría que hicieras la
figura exactamente como aparece en las tarjeta". Cuando el
niño vuelve entonces a dibujar la figura, normalmente lo
hace sin ninguna rotación.

Para este tipo de niños, las rotaciones en las
Fig. 3, 4 y 5 son debidas más a problemas en la
conceptualización de las impresiones visuales que a
dificultades en la percepción visual como tal. Necesitan
interpretarlas en una forma concreta que concuerde con su propia
experiencia. La percepción de la forma, en general,
parece basarse en procesos cognoscitivos en una proporción
mayor de lo que mantienen las teorías
habituales.

NORMAS DE CORRECCIÓN E
INTERPRETACIÓN

Se interpreta tanto objetiva como intuitivamente.
Además de la puntuación en el test, mucha
información puede obtenerse mediante la observación
del niño durante la copia de figuras.

Junto al sistema Koppitz, el método de
puntuación del Bender más citado es el de Keogh y
Smith (1961), desarrollado para niños de Jardín de
Infancia y de Primer Grado. Correlaciona con la Escala de
Maduración de Koppitz y ambos métodos son
igualmente eficaces.

El sistema de puntuación, bastante complejo, de
Pascal y Suttell (1951) es el más usado para adultos.
Otros investigadores desarrollaron sus propios sistemas de
puntuación.

Observaciones sobre el comportamiento

Por su escaso parecido con el trabajo escolar, el Test
produce mucha menos ansiedad que tareas relacionadas con la
escuela, y ofrece información sobre el comportamiento
espontáneo del niño cuando se enfrenta a una tarea
nueva.

Las diferencias de actitud entre los niños bien
adaptados y los presentan problemas de comportamiento y de
aprendizaje; son frecuentemente notables:

Niño bien adaptado. Se sienta con
facilidad y confianza en si mismo, pone atención, analiza
el problema que tiene delante y procede a copiar los dibujos.
Muestran un buen control del lápiz y trabajan
cuidadosamente. Incluso niños pequeños, muestran
ser conscientes de las imperfecciones de sus dibujos y tratan de
corregirlos espontáneamente. Raramente piden que se les
reasegure y están satisfechos consigo mismos y con sus
ejecuciones.

Los que tienen dificultades de comportamiento y/o
de aprendizaje.

Algunos dudarán, intentan retardar la tarea para
evitar los fallos, afilar su lápiz, dibujar otra cosa,
contar al examinador alguna historia… Finalmente, realizan los
dibujos deprisa sin mirar y analizar las figuras antes de empezar
a copiarlas.

Otros trabajan muy lentamente, cuentan y recuentan
constantemente el número de puntos y círculos,
expresan gran insatisfacción con su trabajo.

Los inseguros necesitan que constantemente se les anime
y dé confianza. Preguntan: "¿Lo estoy haciendo
bien?".

Tipos de comportamiento semejantes se producen
también en la clase e influyen grandemente en la marcha
del alumno y en sus logros, por lo que es importante
anotarlos.

  • Niños con un pobre control interno y/o
    una coordinación viso-motriz inmadura: Aunque
    el test dura poco, puede ser de lo más frustrante para
    ellos. A medida que el test continúa, se fatigan a la
    mitad, los dibujos son cada vez más descuidados y
    grandes.

  • Los niños perfeccionistas no pueden
    colmar su propio nivel de exigencia, cuando en realidad lo
    están haciendo bastante bien.

  • Los niños con poca capacidad de
    atención
    que literalmente no pueden concentrarse
    durante más de unos pocos minutos cada vez, ejecutan
    errores por descuido, omiten detalles, haciendo abreviaturas,
    como les pasa en las tareas. Demasiado a menudo se concluye
    que tienen "problemas de percepción" y se prescribe
    reeducación de esa área, cuando realmente
    necesitan ayuda para ir más despacio, para desarrollar
    mejor su control interno y para mejorar sus hábitos de
    trabajo.

  • El tiempo que un niño tarda en
    completar el Test es altamente significativo. La
    mayoría necesitan aproximadamente 6 minutos 20
    segundos, mientras que los niños con problemas de
    aprendizaje y de comportamiento tienden a trabajar más
    rápido. (5 min. 19 seg. como término medio),
    Los niños hiperactivos, solamente 4 minutos 41
    segundos.

  • Niños con habilidad y buena inteligencia que
    se esfuerzan para compensar problemas reales de la
    percepción viso-motriz: Algunos prefieren trabajar de
    memoria (dan un vistazo a la tarjeta y la dejan aparte, para
    no confundirse con los estímulos visuales). A veces se
    dan sus propias instrucciones verbales como sí
    tuvieran que oírse a si mismos, verbal o
    sub-verbalmente. Otros niños usan sensaciones
    cinestésicas para ayudarse a integrar sus percepciones
    visuales y sus expresiones grafo-motrices (Ej., trazan la
    figura con el dedo o en el aire antes de copiarla). El
    "anclaje" consiste en colocar un dedo en la parte de
    la figura que está siendo copiada, mientras dibuja esa
    misma parte con la otra mano, así no se despista (Un
    niño menos inteligente o pequeño contará
    y recontará los puntos o círculos
    después de dibujar cada punto o circulo aislados;
    olvida el número, cuenta y repite el proceso una y
    otra vez. Están predispuestos a perderse en la lectura
    u olvidar un paso cuando calculan un problema
    aritmético).

  • Algunos, niños impulsivos pero
    inteligentes
    aprenden a controlar su impulsividad a
    través de la compulsión (obsesivo), lo cual
    difiere del perfeccionismo mencionado anteriormente.
    Así, pueden alinear las figuras, incluso numerarlas a
    veces. Trabajan con extremada lentitud y cuidado, empleando
    una considerable cantidad de esfuerzo.

  • Girar el papel y la tarjeta es otra forma de
    ayudarse, propia de niños inteligentes con problemas
    en la percepción viso-motriz

  • La observación del niño durante el
    trabajo permite determinar la direccionalidad del
    trazado gráfico.

Puntuaciones directas en la Escala de
Maduración del Test de Bender-Koppitz

Cada dibujo del Test es puntuado en distorsión,
rotación, integración y perseveración. En
total hay 30 ítems puntuables. Se computan
sólo las desviaciones bien netas. En caso de duda,
no se computa.

La puntuación total registra los errores en la
copia de las tarjetas. Una puntuación elevada indica una
realización pobre del Test, mientras que una
puntuación baja refleja una buena realización.
Raras veces se obtiene una puntuación superior a 18
ó 20 y todo lo que puede decirse en tal caso es que la
percepción viso-motriz del niño está
todavía a un nivel inferior a los 4
años.

TEST PERCEPTIVO VISO-MOTRIZ de
BENDER-KOPPITZ.

Nombre y apellidos_________________
F. Nacimiento______ Edad: ____ años.
____meses

Colegio: _________ Nivel
escolar
: ________Fecha de
aplicación
:

Diseño: ©José Mª
Pozo Ruiz. E.O.E.P. COSLADA. 2004.

 

 

Autor:

Lic. Nelson Cantillo
Matos

Tutor: Msc. Prof. Asistente Osiel Cruz
Gutiérrez.

2010

Universidad de las ciencias la cultura física y el
deporte

Tesis presentada en opción al Título
Académico de Master en

Actividad Física Comunitaria

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter