Colonización y Distribución de la tierra en el territorio del Chaco
- Breve aproximación sobre la Política de tierras y colonización en el Territorio del Chaco (1930-1942)
- El gobierno Conservador en El Territorio Nacional del Chaco
- El periodismo Chaqueño en la etapa Territoriana
- Acciones de gobierno sobre colonización y distribución de la tierra vistos desde la prensa del Territorio Nacional del Chaco (1930-1942)
- El problema de las adjudicaciones del suelo
- Los conflictos entre colonos por la posesión del suelo fiscal
- La Creación del Consejo Agrario
- Consideraciones Finales
- Bibliografía
Acciones de gobierno sobre colonización y distribución de la tierra vistos desde la prensa del Territorio Nacional del Chaco (1930-1942)
Breve aproximación sobre la Política de tierras y colonización en el Territorio del Chaco (1930-1942)
La política de tierras del Estado Nacional cumplió un papel fundamental en la ocupación y desenvolvimiento económico de las regiones incorporadas a nuestro país a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Entre estas áreas se encontraba el Territorio Nacional del Chaco, creado en 1872. Esta comarca constituía una vasta jurisdicción con extensos campos fértiles y una densa cobertura boscosa. De esta forma la adjudicación de la tierra y la explotación del bosque constituyeron los principales atractivos para atraer a los pobladores.
La política de tierras del gobierno nacional atravesó por diferentes etapas. En principio la adjudicación estuvo regulada por la ley 817 de Inmigración y colonización (1876) y su reforma de 1891, la ley nº 1291 (1891). Durante la primera mitad del siglo XX el marco legal estuvo definido por las leyes 4167 y 5559.
La ley 4.167 sancionada en 1903 tuvo el objetivo de corregir el manejo administrativo de la tierra fiscal. Producto de esto se estableció la exploración y la mensura de todo terreno fiscal antes a su adjudicación. Se determinaba que las tierras podían ser destinadas a la explotación agrícola o ganadera. En el primer caso los terrenos eran fraccionados en lotes 100 ha., mientras que las áreas pastoriles serían divididas en lotes de 625 o 2.500 ha. El otorgamiento podía realizarse por donación, por venta directa, por arrendamiento o venta en remate.
Por otra parte, la ley 5.559 de Fomento de Territorios Nacionales sancionada en 1908, tenia el objetivo de llevar adelante obras publicas para facilitar el poblamiento dentro del territorio.
El organismo encargado la administración de la tierra pública fue la "Oficina de tierras y colonias" creada con la ley 817.Con el pasar del tiempo esta oficina se llamara "Dirección de Tierras". Este cuerpo se encargaba de efectivizar las leyes 4.167 y 5.559, en realizar las mensuras y divisiones parcelarias del terreno.
La Dirección de Tierras tenia facultades para otorgar concesiones en venta dentro de las colonias o pueblos y suscribir los boletos provisionales de venta, dar preferencia en las adjudicaciones a los ocupantes que hayan realizado mejoras en el lote, acordar permisos de ocupación provisional a inmigrantes, fijar plazos para el cumplimiento de las obligaciones, declarar caducidad de estas y aprobar licitaciones. El poder Ejecutivo se reservaba el derecho de suscribir, los títulos de propiedad los contratos de arrendamiento.
Estas dos normas y la institución nacional encargada de la tierra fiscal permitieron organizar la tarea incrementar la acción colonizadora en la región.
Tras las difíciles experiencias iniciales a fines del siglo XIX, la colonización agrícola en el Territorio Nacional del Chaco logró un rápido crecimiento durante las presidencias radicales de 1916 – 1930. En 1921 se promulgo un decreto donde se hacia oficial la creación de 9 colonias agrícolas[1]y 5 colonias pastoriles[2]y la fundación de 11 pueblos en la zona de influencia del ferrocarril del Estado. Esta labor continuó con un ritmo similar durante la década de 1930 y la primera mitad del 40. Desde 1930 hasta 1947 se produce la creación de 28 colonias sumando un total de 488.399 ha., estas se encontraban distribuidas en el centro del Territorio Nacional del Chaco. A estos se sumaron algunas colonias surgida de la subdivisión de grandes propiedades. Para 1950 estaban destinados para la colonización prácticamente todas las tierras aptas para la agricultura y los mejores campos ganaderos.
Hacia 1920 el Territorio Nacional del Chaco fue dividida en ocho departamentos: Resistencia, Rio Bermejo, Tapenaga, Napalpi, Campo del Cielo y Rio Teuco. Desde lo economico el progreso de la colonización tambien comienza en la década de 1920 producto del crecimiento del cultivo del algodón. De acuerdo con el estudio desarrollado por Broderson, Slutzky y Valenzuela, el territorio del Chaco se encontraba bajo un segundo de modelo económico[3]denominado "ampliación del mercado interno y el papel dominante de la economía algodonera", el cual tendrá una duración hasta los años 1950 y 1960. Su fortalecimiento estará supeditado a la política nacional de sustitución de importaciones motivo por el cual posibilito la producción del algodón orientada al comercio interno. A su dinamismo y a sus características se debió el proceso de poblamiento del territorio y por otro lado, la reorientación de la ganadería provincial.
En un principio el mismo prosperó por la demanda externa pero a partir de la década de 1930 se vio impulsado por el avance de la industria textil nacional durante el desarrollo inicial de la industria de sustitución de importaciones. El cultivo del algodón daba altos rendimientos económicos, no requería de muchos gastos y la utilización intensiva de mano de obra. Dio así oportunidad a los pobladores de escaso capital y que dependían de gran medida de la utilización de la mano de obra familiar.
Página siguiente |