La Clase Taller para la promoción de la lectura: una alternativa para estudiantes universitarios (página 2)
La lectura se enseña, se usa y es importante en la
escuela porque e importante fuera de la escuela y no al
revés. Si los estudiantes tienen que leer
monografías, artículos científicos,
periódicos, manuales, obras literarias, entonces permita
que lean estos tipos de textos.
El ejemplo enseña más que el discurso sin
práctica. Como docente, procure ser un lector modelo.
Comente con sus estudiantes lo que lee, recomiéndeles
textos y lea lo que ellos le sugieren. Además,
permítase que los estudiantes lo sorprendan leyendo.
La lectura es una fuente inagotable de aprendizaje y
esparcimiento. Cuando el texto responde a los intereses y
necesidades del lector, la primera conduce irremediablemente a lo
segundo. Al leer, se aprende del mundo, el tema sobre lo que se
lee, la lengua, la lectura y la escritura y de sí mismo.
En vista de esto, la lectura debe ser un eje fundamental de la
práctica pedagógica
La mejor forma de promover la lectura es con el ejemplo, lea
usted y lea para compartir, comente lo que lea y lea con otros.
Busque siempre un ambiente propicio para la lectura.
En síntesis, la promoción de la lectura, en sus
distintas formas y para todos, es una prioridad más amplia
que debe implementarse en términos legislativos y volcarse
en las agendas públicas nacionales, regionales o
internacionales. Debe constituirse en una pauta cultural asumida
por la comunidad, resignificada por su valor y su
contribución al cambio social.
La Clase Taller en la enseñaza-aprendizaje
Características del taller.
Definir el taller en la enseñanza-aprendizaje, no
es una tarea fácil, por tanto se nos impone, explicar en
qué consiste el taller desde un punto de vista
pedagógico partiendo de que se trata de una forma de
enseñar y, sobre todo aprender, mediante la
realización de algo, que se lleva a cabo conjuntamente. Es
un aprender haciendo en grupo.
Desde el punto de vista pedagógico destacamos
algunas notas que nos parecen fundamentales para caracterizar el
taller en cuanto a modelo de
enseñanza-aprendizaje:
1. Es un aprender haciendo
Los conocimientos se adquieren en una práctica en
conjunto con el docente. Se apoya en el principio de aprendizaje
formulado por Froebel en 1826 y que dice así: "aprender
una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho
más formador, cultivador y vigorizante que aprender
simplemente por comunicación verbal de ideas"
Este aprender haciendo implica:
una superación de la actual división
entre formación teórica y formación
práctica.que los conocimientos teóricos,
métodos, técnicas y habilidades se adquieren en
un proceso de trabajo (haciendo algo) y no mediante la
entrega de contenidos.La formación a través de la
acción/reflexión acerca de un trabajo realizado
en común.En el taller todos tienen que aportar para resolver
problemas concretos y para llevar a cabo determinadas
tareas.
2. Es una metodología
participativa:
Nos hemos formado más para ser competitivos que
para ser cooperativos, es necesario reeducarnos en el aprendizaje
para la participación activa, se aprende a participar
participando.
3. La relación docente/alumno queda
establecida en la realiación de una tarea
común.
El educador/docente tiene una tarea de animación,
estímulo, orientación, asesoría y asistencia
técnica.
El educando/alumno, se inserta en el proceso
pedagógico como sujeto de de su propio
aprendizaje.
4. Implica y exige de un trabajo grupal, y el
uso de técnicas adecuadas.5. Si no se consigue constituir el grupo de
aprendizaje, la tarea educativa puede llegar a frustrarse o a
sufrir deterioro, eso no excluye actividades y tareas que se
realizan individualmente. De ahí la necesidad de
complementariedad entre lo individual y lo grupal. Es
necesario utilizar técnicas grupales, para que las
potencialidades del trabajo puedan hacerse
realidad.6. Permite integrar en un solo proceso tres
instancias como son la docencia, la investigación y la
práctica.
Funciones de la clase
taller
Cognoscitiva: En la sistematización de los
conocimientos adquiridos durante el aprendizaje, en su
actualización y en la creación y
consolidación.Metodológica: Cada taller deviene
modelo de actuación pedagógica para el futuro
profesional y debe revelarle métodos de
apropiación y exposición del contenido
científico que luego debe adecuar a los requerimientos
de la asignatura.Educativa: En el estrecho contacto profesor –
alumno, alumno – alumno, alumno – grupo, grupo – profesor en
un ámbito que trasciende el formalismo y se expande
más allá en la labor extradocente y de
extensión universitaria, donde se abren espacios
para el análisis, la búsqueda de respeto a la
opinión ajena, la aplicación de métodos
de discusión adecuados, el reconocimiento al
mérito ajeno y la cooperación en la
construcción de los aprendizajes y valores que
tipifican al modelo de hombre socialista.Control: En el diagnóstico del nivel de
conocimiento y habilidades de los estudiantes y su desarrollo
progresivo para alcanzar los objetivos propuestos, ya que el
taller es vía idónea para que la
evaluación cumpla con su función formativa y el
estudiante ejerza el autocontrol de su aprendizaje.
(3)
Dentro de las funciones del taller las de tipo docencia
es una pedagogía que reemplaza la clase magistral por la
educación mediante la realización de un trabajo
conjunto. De una manera inductiva van surgiendo problema, que,
durante el taller, se transforman en temas de reflexión
sobre la acción realizada y a realizar.
Si la docencia del taller privilegia la práctica
presentando especial interés por el "hacer", no por ello
descuida la formación teórica. La teoría
aparece como una necesidad para iluminar la práctica
ligada a las necesidades del trabajo que se realiza. Aquí
es oportuno recordar aquello de Lewin: "nada hay más
práctico que una buena teoría"
Estimular el desarrollo de habilidades y capacidades en
los estudiantes es una tarea primordial para hacer uso justo de
los contenidos de la enseñanza elevando la actividad
productiva independiente.
La pedagogía cubana tiene una posición
optimista en este sentido y su cualidad constituye el
planteamiento dialéctico de combinar la asimilación
de conocimientos y la necesidad de dominar los métodos que
permitan a los estudiantes ejercitar la actividad cognoscitiva de
una forma imparcial, garantizando la aplicación de
conocimientos y la posibilidad de crear.
La capacidad de adquirir por si mismo los conocimientos,
de mantener una actitud crítica hacia el material objeto
de estudio, de aplicar conocimientos en condiciones concretas y
de formar el pensamiento independiente y creador constituyen los
objetivos fundamentales del proceso de enseñanza
aprendizaje.
Despertar el lenguaje y profundizar los sentidos a
través de hábitos de lectura, es una herramienta
básica y sólida, una herramienta transversal por la
que fluye el resto del conocimiento y las posibilidades de
aprender en forma continua. De esta manera se puede facilitar la
formación de ciudadanos con posibilidad de
expresión, imaginación y producción de
saberes
La triple dimensión de las relaciones
pedagógicas en el taller:
docente-alumno
docente-docente
alumno-alumno
La clase taller propicia y enriquece los espacios de
reflexión y análisis de los estudiantes sobre los
problemas que se les presentan, en aras de tomar decisiones,
proyectar alternativas y estrategias que elevan la calidad del
proceso enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a la
independencia cognoscitiva del estudiante y a su formación
humanitaria.
Técnicas
Participativas como alternativas en la Clase Taller
Tomando en cuenta lo anterior nos proponemos
herramientas basadas en técnicas participativas dentro del
taller que fortalezcan la promoción de la lectura para la
orientación efectiva del estudiante para la
autogestión del conocimiento.
La información que el estudiante reciba debe
incluir los elementos esenciales y significativos sobre los
cuales apoya su elección por la bibliografía
adecuada para la búsqueda de la información
específica, aquí entra a jugar un papel muy
importante las bibliotecarias en conjunto con el
profesor.
Dentro de las herramientas queremos enfatizar que todas
se mueven a través de técnicas participativas que
constituyen recursos y procedimientos que dentro de una
metodología permiten motivar, repensar las
prácticas de los estudiantes, para extraer de ellos y del
acumulado teórico, todo el conocimiento necesario e
indispensable para transformar.
Debemos considerar a las técnicas como nuestras
"armas" en la implementación de procesos educativos, no
como "tácticas" o "estrategias de ellos. Por esto, a las
técnicas, debemos:
1. Conocerlas bien, saberlas utilizar y
saberlas conducir correctamente.2. Dirigirlas siempre hacia el logro de un
objetivo preciso.3. Tener imaginación y creatividad al
aplicarlas, y por tanto, modificarlas de acuerdo a las
características específicas del grupo y de
acuerdo al dinamismo que vaya tomando la
reflexión.4. Técnicas que propicien
participación, pero fundamentalmente, para la
consolidación de conocimientos teóricos
anteriormente transmitidos, se habla aquí de la
creación de un clima nuevo: del fortalecimiento del
diálogo, de un esfuerzo por abrir caminos, donde su
mayor valor está en que se rompen los espacios del
aula, del rol autoritario e informador del profesor, en fin
hay un triunfo de lo nuevo.
Es importante el orden, la secuencia y el nivel de
complejidad de las técnicas usadas en clase, así
como el ajuste al tiempo. No se trata de hacer muchas cosas, sino
de cumplir determinadas tareas cognoscitivas y objetivos
concretos
Desde hace algún tiempo las técnicas
participativas han sido, incorporadas como un medio demostrativo
de los esfuerzos y los avances de los educadores cubanos en su
afán por ajustar sus prácticas a los
desafíos que impone una pedagogía crítica y
participativa dentro de un proceso revolucionario enfrentado a
los peligros de la globalización capitalista.
No debemos conformarnos con hacer sólo más
atractivo el proceso educativo, sino que lo más importante
es que estas técnicas se inserten en una
metodología que desarrolle a los participantes como
sujetos activos, democráticos, capaces de buscar y
construir nuevos conocimientos y que ello lo hagan con el
objetivo de influir positivamente en la transformación del
entorno y en el fortalecimiento de una conducta y ética
revolucionaria.
Presentación
de los Talleres
Los talleres se presenta de manera sintetizada ya que se
ha procedido en la organización metodológica de su
elaboración de manera que facilite la preparación
del docente y los estudiantes para la promoción de la
lectura.
Sistema 1: Conocimiento
Sistema 2: Dinámica Participativa
Taller No.1.
Tema: Diagnóstico de los estudiantes
"Cada hora de lectura que no produce al lector una
chispa de fuerza, un presagio de rejuvenecimiento, un aliento de
nueva frescura, es tiempo desperdiciado"
Hesse Herman
Se procede a la aplicación de una técnica
participativa titulada, "Pasando la Pelota", que tiene como
objetivo la presentación de los integrantes del grupo y
sus expectativas, después de realizada la misma aplicamos
otra titulada: ¿Cómo soy?, que tiene como objetivo
provocar la reflexión a cerca del conocimiento de si
mismo.
Técnica: Pasando la Pelota
Materiales. Una pelota.
Desarrollo:
Formar un círculo es la primera
orientación que da el educador.Este se coloca en el centro del mismo, representa y
hace referencia a sus expectativas.Luego comienza a pasarse la pelota donde cada
estudiante dice su nombre y sus expectativas.Finalmente los participantes expresan como se
sintieron y el educador hace referencia de las
expectativas.
Técnica: ¿Cómo soy?
Materiales: Tarjetas
Desarrollo:
En un lugar determinado colocar tarjetas donde
aparezca cualidades de la personalidad.En el debate cada cual explica la cualidad que
seleccionó.El resto de los participantes intervienen para
corroborar o aportar algún criterio sobre el
compañero.Se realiza un análisis colectivo de las
cualidades que deben aspirar o eliminar.
Taller No.2.
Tema: Panorama histórico de la práctica de
la lectura: de la lectura en alta voz a las nuevas estructuras de
adquisición del conocimiento.
Como primera actividad de esta reflexión se
realiza una lectura modelo del siguiente fragmento de
texto:
Abrir un libro y leer es una parte importante de los
derechos del niño, de cada joven. De cada ser humano. La
lectura nos despierta el lenguaje y profundiza los sentidos, nos
da posibilidades de expresión, imaginación y
producción de saberes. Se pretende entonces, que ellos se
interesen por la lectura; que los que no hayan leído nunca
lo hagan por primera vez y aquellos que lo hacen regularmente lo
continúen haciendo.
Según I Núñez Paula, es "…la
actividad dirigida a la formación de hábitos de
lectura adecuados, que se logran con la orientación
planificada a una población de lectores (activos y
potenciales) sobre qué leer, cuánto leer y
cómo leer.
La lectura se enseña, se usa y es una fuente
inagotable de aprendizaje y esparcimiento, reviste gran
importancia para la corrección del lenguaje y la
personalidad; elementos esenciales para el vínculo social
de cualquier individuo. El lector ve los símbolos en una
página, trasmitiendo esa imagen desde el ojo al
cerebro
Habilidades alcanzadas para realizarlo:
1. El español fluye de izquierda a
derecha.2. Comprensión de la
fonética.3. Como aprender los significados de las
palabras en el contexto4. Encontrar la idea central.
La lectura se puede realizar en voz alta o
silenciosamente, no se puede obligar a nadie a leer en voz
alta.
Después de esta lectura modelo se les pregunta a
los participantes:
¿Qué relación puede establecer
entre estos requisitos de la lectura y tu práctica
cotidiana en esta actividad?
Se selecciona un texto en el taller para el desarrollo
de una reflexión al final de la lectura, que cumpla las
siguientes sugerencias
Sugerencias para leer en voz alta.
Lea en silencio el texto elegido las veces
necesarias para comprenderlo.Localice en el texto, las palabras que no conoce y
busque su significado en el diccionario.Identifique en el texto, los personajes, las
emociones y las situaciones.Ensaye varias veces la lectura en voz alta;
considere el volumen, el ritmo, la claridad y la
modulación de la voz; apóyese en la
puntuación y en la intención del texto para
interpretar a los personajes y transmitir su emoción:
tristeza, felicidad, ternura, cólera,
etcétera.Recuerde que el lenguaje del cuerpo puede ser de
gran ayuda.
Se determina un tiempo de reflexión grupal y
plenaria, donde se valora por los participantes la
aplicación práctica, en lo leído de las
sugerencias anteriores
Antes de finalizar se le deja como tarea para el
próximo taller, definir lo que ellos entienden por
Lectura
Taller No.3.
Tema: La Lectura como objeto de estudio: conceptos y
enfoques fundamentales.
Comenzamos el taller con una técnica
participativa titulada: "Conformando la definición", con
el objetivo de analizar y construir la
definición.
Como la lectura o el hábito de leer, es el
objetivo fundamental y primero de la actividad que se pretende
realizar, es necesario aclarar qué se entiende por
lectura, a partir de que definición dieron en la
tarea.
Técnica: "Conformando la
definición"
Materiales: Tarjetas
Desarrollo:
Escribimos previamente palabras cortas que están
relacionadas con el tema, se preparan tantos juegos de tarjetas
como queramos formar, se dejan algunas tarjetas en blanco por
sí el grupo desea añadir algunas.
Cada grupo se reúne y reflexiona sobre su
significado y de las tarjetas entregadas, deben elegir solamente
3 de ellas para definir según ellos el tema tratado. No
resulta necesario llegar a un consenso entre las definiciones de
los diferentes grupos pero si resulta provechoso que el
facilitador realice un resumen de los aspectos presentados por
los grupos.
Observaciones:
El tamaño de la tarjeta puede ser variable
según las posibilidades.El facilitador debe recordar que los participantes
pueden añadir algunas palabras que estimen
necesarias.
Después de desarrollada la técnica se da
lectura a la definición como tal quedando de la siguiente
forma:
Lectura: Capacidad de los seres humanos para la
comprensión, el empleo y la reflexión a partir de
los textos impresos, con el fin de alcanzar metas propias,
desarrollar el conocimiento y el potencial personal para
participar democráticamente en la sociedad. También
pueden referirse a que es:
Actividad caracterizada por la traducción de
símbolos o letras en palabras y frases que tienen
significado para una persona.
Según K S Goodman, "La lectura es una
interacción entre el lector y el lenguaje escrito, donde
el que lee trata de reconstruir el mensaje del que escribe."
2
La lectura es el proceso por el cual vemos muchos
símbolos inscritos en una página y nuestro cerebro
analiza los patrones que se encuentran allí y los
interpreta, por lo que damos a conocer inmediatamente algunos
consejos y pasos para poder comenzar con este beneficioso
hábito:
Como aprender a comenzar a leer. (Recuerden que no es
leer por leer).
Se forman equipos para el taller y a cada grupo se le
entregan las precisiones sobre: pasos, consejos y advertencias.
Para ello en el momento del taller, se selecciona una sala de
lectura, para que apliquen cada uno de estos aspectos a un texto
seleccionado
Cada grupo, después de un tiempo dado, expone sus
vivencias producto de haber aplicadas, los aspectos distribuidos,
dando margen a la creatividad y flexibilidad en sus
valoraciones
Pasos:
1. Encuentra material de lectura simple. Busca
temas con los cuales conozcas o haya visto
anteriormente.2. Encuentra un lugar apacible donde puedas
concentrarte, donde nadie te encuentre, ni te moleste o
simplemente una hora en tu casa en la cual nadie
esté.3. Empieza tu lectura viendo las
imágenes, o escuchando un poco de música para
sentirte a tono con lo que vas a leer.4. Empieza con los títulos, nombres y
otros datos que se vean a primera vista.5. Lee cuanto puedas. Cuando empieces a aburrir
o a sentir cansancio, entonces es hora de hacer una pausa. La
lectura debe hacer algo divertido. Después de una
pausa, vuelve a donde te quedaste y
continúa.
Consejos:
1. El tenderte o simplemente estar parado
funciona para alguna gente. Otros prefieren caminar o
mantenerse sentado. Busca la forma en la que sientas
más comodidad.2. A pesar de que muchas personas están
en desacuerdo con esto, la mayor parte de las cosas que
necesitas se encuentra en los libros. Entonces sería
bueno tratar de tomar un curso de lectura rápida,
así aprovecharás más libros en menor
tiempo.3. Para los que no gusta de leer y aprecian la
lectura, lo mejor es empezar con cuentos y poesías
cortas para después subir el nivel de lectura. Unos de
los primeros autores que puede consultar es José
Martí.4. Si se quiere de lecturas, más
avanzadas es válido conocer autores de la estirpe de
Borges, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo,
Alejo Carpentier, Nicolás Guillen, entre
otros.
Advertencia:
El estar sentado mucho tiempo en un solo lugar te puede
causar sueño. Asegurarte de estirarte antes y durante la
lectura para mantenerte despierto y confortable.
Para leer hay que seguir una secuencia de caracteres
colocados en un orden particular:
5. El español fluye de izquierda a
derecha.6. Comprensión de la
fonética.7. Como aprender los significados de las
palabras en el contexto8. Encontrar la idea central.
Fonética, rama de la lingüística que
estudia la producción, naturaleza física y
percepción de los sonidos de una lengua
Sus principales ramas son: fonética experimental,
fonética articulatoria, fonemática y
fonética acústica
La fonética experimental es la que estudia los
sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo
los datos y cuantificándolos, sobre la emisión y la
producción de las ondas sonoras que configuran el sonido
articulado
El profesor al concluir el taller como
profundización teórica puede expresar lo
siguiente:
La fonética articulatoria es la que estudia los
sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico,
es decir, describe qué órganos intervienen en su
producción, en qué posición se encuentran y
cómo esas posiciones varían los distintos caminos
que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o
garganta, para que se produzcan sonidos diferentes
Los órganos que intervienen en la
articulación del sonido son móviles o fijos. Son
móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las
cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos
articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del
aire que procede de los pulmones.
Son fijos los dientes, los alvéolos, el paladar
duro y el paladar blando. Los sonidos se producen cuando se ponen
en contacto dos órganos articulatorios por ejemplo el
bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios;
también cuando se ponen en contacto un órgano fijo
y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los
órganos que producen la juntura, o punto de
articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f)
que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos
superiores.
Cuando es la lengua el órgano móvil no se
hace referencia a ella en la denominación del sonido,
así el sonido (t) que se produce cuando la lengua toca la
parte posterior de los incisivos superiores se llama
dental.
El modo de articulación se determina por la
disposición de los órganos móviles en la
cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del
aire.
La tarea del taller debe referirse a que traigan sus
ideas acerca de cuantos tipos de lectura existen y ejemplos de
las mismas de acuerdo a su experiencia personal y también
buscar esta clasificación en bibliografías que
deben localizar por iniciativa propia
Taller No.4.
Tema: Tipologías de Lectura y productos
literarios.
Sobre la base de la tarea orientada,
aplicar la siguiente técnica
Técnica: "Dando vueltas"
Objetivos:
1. Desarrollar la capacidad de preguntar y
responder2. Desarrollar la expresión
oral.3. Consolidar conocimientos acerca de lo
orientado de tarea
Materiales: Dos botellas (una verde y otro
ámbar)
Desarrollo:
El facilitador introduce el tema o contenido que
serán objeto de estudio, invita a los participantes a
sentarse en círculo y pasa a explicar en que
consistiría esta técnica.El grupo seleccionará quién
hará girar las botellas en el centro del
círculo.La botella verde indicará el participante que
debe elaborar una pregunta y la botella ámbar
indicará quién la responderá.El facilitador puede promover a partir de las
preguntas o respuestas, nuevas reflexiones que profundicen el
tema.Se estimularán los participantes que mejor
intervengan.
Recomendaciones:
El facilitador debe prolongar la dinámica,
siempre que los participantes manifiesten complacencia con la
actividad.
Para nuevas reflexiones y preguntas provocadoras en la
técnica, deben expresarse los siguientes aspectos e ir
introduciendo interrogantes y pedir ejemplos, por el
docente.
Tipología de Lectura:
La lectura no solo nos informa prácticamente de
todo lo que deseamos conocer, también y junto con esto nos
hace pasar ratos muy felices. Leer es una ventura que puede
llevarnos muy lejos. La lectura supone análisis,
reflexión, no puede leerse aprisa y sin pensar, al leer se
debe horadar como al escribir.
Tipo de Lectura | Propósito | Material de Lectura | |
* Recreativa |
| Cuentos, novelas, Libros de aventuras en | |
Informativa |
| Aviso Periódicos Revistas | |
Estudio o científica |
|
|
Productos literarios
La singularidad de la obra literaria, en
comparación con otras manifestaciones es que su materia
prima son las palabras y las letras, es decir el lenguaje del que
todas las personas se sirven para expresarse.
Así pues, se suele admitir que para que un texto
tenga valor literario debe reunir las siguientes
características:
1. Intención de autor en realizar una
creación estética.2. Uso de un lenguaje literario.
3. Validez universal (no dirigido a una sola
persona, sino a un público en general).4. Destinada a gustar, a proporcionar un placer
estético por encima de consuelo, alegría,
información o formación.
Como tarea del próximo taller deben traer
elaborada una reflexión de hasta una cuartilla sobre
qué aprendizajes consideran aporta la lectura,
además de los ya valorados en los talleres
anteriores.
Taller No.5
Tema: La independencia cognoscitiva en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y su relación con la
lectura.
Los participantes a partir de la reflexión
elaborada de tarea, se preparan a intervenir con el desarrollo de
la siguiente técnica:
Técnica: La caja de pescar
Objetivos:
Integrar las cuatro habilidades de la lengua:
escritura, lectura, audición y hablaPracticar el trabajo en grupos
Introducir, practicar, sistematizar o consolidar
contenidos.Suplementar contenidos positivos que aparezcan en
los textos.Materiales:
Plumones
Tarjetas en forma de peces con preguntas
Caña de pescar
Cartulina
Dado
Desarrollo:
Esta actividad se podrá realizar en
gruposLos estudiantes discuten quién comienza a
pescar preguntas de la caja, tirando un dado.
Respuestas correctas: Se apunta 1 o 5 puntos a cada
grupo.
Respuestas incorrectas: Se anota 0
– Los alumnos deben tomar la caña y tratar
repescar las preguntas del interior de la caja.
Las preguntas se leen en voz alta.
Un alumno de cada equipo responde
oralmente.El equipo perdedor deberá elaborar un sumario
escrito sobre un tema sugerido por los vencedores, que
serán los oponentes. Este sumario deberá ser
expuesto de forma oral en clase y .los ganadores
ayudarán en su contenido.Los ganadores recibirán premios o
estímulos.
Como conclusión del taller y para promover otras
interrogantes el facilitador comparte las siguientes
ideas:
A medida de ustedes leen e interiorizan lo que leen se
ponen de manifiesto el desarrollo de la independencia
cognoscitiva.
Fomentar la lectura permitirá fomentar la
escritura.
Así, el promotor de la lectura se enfrenta a una
doble responsabilidad: tratar de aumentar la cantidad de lo
leído y mejorar su calidad. El promotor de lectura es un
formador de lectores, un educador más
Es difícil de imaginar un sujeto que realice sus
lecturas únicamente a partir de estímulos propios,
ajeno a toda influencia social; es igualmente difícil de
imaginar un sujeto que jamás introduzca estímulos
propios como lector -es decir, que no tenga intereses.
Entonces, puede afirmarse que la clave del proceso de la
lectura consiste en la combinación armónica de la
intervención del promotor y la emancipación del
sujeto lector.
Existen múltiples actividades que pueden
emplearse con el objetivo de lograr un acercamiento a los libros
y la lectura.
Taller No.6.
Tema: Programa Nacional por la Lectura
"Los libros consuelan, calman, preparan, enriquecen y
redimen"
José Martí
Técnica: La tarjeta preguntona
Objetivo: Valorar los principios que sustentan este
programa y que lo diferencian de una campaña de
lectura.
Desarrollo:
Se elaboran tarjetas con una interrogante sobre cada
uno de los siguientes principios que caracterizan a este
programa de la lectura: historicidad, objetividad,
contextualizacion, cientificidad, diversidad de acciones,
condicionamiento económico del uso social del libro,
jerarquización de la participación responsable,
escalonamiento de acciones e
interdisciplinariedad.Se forman 3 equipos que valoran el contenido de cada
principio, que se distribuyen por equipo y se les orienta que
en plenaria, pongan ejemplos de acciones para desarrollar la
promoción de la lectura aplicando estos
principios.Una vez desarrollada la reflexión, donde
ponen los ejemplos de acuerdo a los principios que
abordó cada equipo, se forman nuevos equipos para que
en el próximo taller, traigan elaborado un plan de
acciones de acuerdo a un contexto especifico qe puede ser:
una escuela, el barrio, una institución cultural,
etc.
Taller No.7.
Tema: Elaboración de acciones para la
promoción de la lectura.
Técnica: Abrir las gavetas
Objetivo: Diseñar acciones de promoción de
la lectura de acuerdo a comunidades especificas, en
función de objetivos y exigencias determinadas.
Desarrollo:
Se dibuja un armario en la pizarra con cuatro
gavetas y se explica que en ellas guardamos lo que tiene
determinado valor y se abren y se cierran en dependencia de
nuestras necesidades y motivos. Para el análisis que
se hará con las propuestas que trae cada equipo, cada
gaveta representa acciones diferentes.A cada equipo se le entrega una de las cuatro
gavetas, con los siguientes enunciados: acciones a preservar,
a modificar, a eliminar y nuevas acciones.Presentación de los equipos según los
contextos seleccionados para la elaboración de las
accionesCada equipo presenta su plan y el resto de los
participantes valoran el mismo.Un registrador elabora una relatoría, visible
para todos, donde destaque las acciones que coinciden y
diferencien a cada equipo.Se somete a valoración general el plan
elaborado por el grupo.Se estimula a cada equipo de acuerdo a su
participación y creatividad.
Bibliografía
ANDER-EGG, Ezequiel. El taller una alternativa de
renovación pedagógica. Editorial Magisterio del
Río de La Plata, Buenos Aires, Argentina, 1991
BAMBERGER, Richard. La Promoción de la lectura,
Madrid: Ediciones de Promoción Cultural, UNESCO,
1975
BETANCOURT MOREJON, Julián. Teorías y
prácticas sobre creatividad y calidad (selección de
lecturas), La Habana: Editorial Academia.
BETTELHEIM, B., y ZELAN, K. (1983). Aprender a leer (J.
Beltrán, Trad.) Barcelona: Grijalbo. (Trabajo original
publicado en 1981).
COLECTIVO DE AUTORES: Técnicas participativas de
educadores cubano, Tomo I, Ciudad de La Habana, Octubre
1994.
COLECTIVO DE AUTORES: Técnicas participativas de
educadores cubanos, Tomo II, Ciudad de La Habana, Noviembre
1999.
ECO, U. (1981). "El lector modelo". En Lector in fábula
(pp. 73-95).
España: Ediciones Lumen.
FERREIRO, E. (1986). La alfabetización en proceso. El
proceso de alfabetización.
México: Bibliotecas Universitarias.
GIL MIRANDA, MARCOS: Viaje alrededor de la Lectura. SEP,
México, 2003. Disponible en Internet en
Gómez, Isabel (1996): Enseñanza y aprendizaje, En
CD-Room 25 años contigo, 1975-2000, Revista Cuadernos de
Pedagogía Nº 250, septiembre, Madrid, España,
Editorial Praxis.
GONZALEZ MORALES, ALFREDO (1999):: Modelo
teórico-metodológico para incentivar el habito de
lectura literaria en los estudiantes de los Institutos Superiores
Pedagógicos. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica
"Félix Varela"
——————- (2002) La
Promoción de la Lectura: Un Reto para el Tercer Milenio.
Imprenta Venecia. México.
__________ (1994). "El proceso de lectura: consideraciones a
través de
las lenguas y el desarrollo". En E. Ferreiro y M. Gómez
Palacios
(Comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura
(8º ed.) (pp. 10-13). México: siglo XXI
Editores.
JIMÉNEZ, E. (1999). Promocionar la lectura y la
escritura por medio del periódico vecinal. Trabajo sin
publicación. Postgrado de Promoción de la Lectura,
núcleo universitario del Táchira de la Universidad
de Los Andes
La clase taller. Su influencia en la labor
humanística del profesor.
Bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.7.
LUCARELLI, E., CORREA, E. Cómo hacemos para
enseñar a aprender Editorial Aique Didáctica.
Buenos Aires. Argentina 1998
PETIT, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y
a la lectura.
México: Fondo de Cultura Económica.
_______ (2001). Lectura: espacios íntimos y espacios
públicos. México:
Fondo de Cultura Económica.218 Oscar A. Morales y
otros. Consideraciones pedagógicas para la…: Revista de
Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.
Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº
10 (2005): 195-218.
RAMIREZ LEYVA, Elsa Margarita. La participación
de la biblioteca en la formación de lectores. En Congreso
Lectura 2007, 23 al 27 de Octubre, 2007. La Habana, Hotel Habana
Libre. (En CD-ROM),
RIVERO VERDECIA, Arnaldo. Una Aproximación a la
Comunicación, la
Propaganda y la Promoción de la Lectura. La
Habana: Editorial Félix Varela,
2002. 297 p.
SMITH, F. (1990). Para darle sentido a la lectura (2ª
ed., J. Collyer,
Trad.). Madrid: Visor. (Trabajo original publicado en
1978).
VARELA, M. (1999). La promoción de la lectura desde la
biblioteca escolar. Trabajo sin publicación. Postgrado de
Promoción de Lectura, núcleo universitario del
Táchira de la Universidad de Los Andes.
VARGAS, CARLOS y ANGEL VARGAS: El alfabetismo funcional,
una catástrofe silenciosa. La Jornada, México,
2000, 15 p.
ZALDIVAR PEREZ, GLORIA. Tesis para optar por el grado de
Doctor en Ciencias Pedagógicas (Instituto Superior
Pedagógica de Matanzas). La Habana : Editorial
Universitaria, 2008. ISBN 978-959-16-0763-8, 185 pág.
Disponible en:
http://revistas.mes.edu.cu/elibro/tesis/educacion-superior/9789591607638.pdf/view
Autor:
Osiris Valdés Álvarez
Ramón Rodríguez
Díaz
Institución: Colegio Universitario de
Formación Básica "Abel Santamaría Cuadrado"
de Santa Clara, Villa Clara.
ovaldes[arroba]ccb.uclv.edu.cu
Enviado por:
Adela Alamo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |