Cardiopatía Isquémica. Caracterización clínico epidemiológica (página 3)
Múltiples trabajos de investigación se han
realizado al respecto y, uno en especial, efectuado en Alemania,
durante un día de juego de football, en el cual se
incrementó el número de infartos en hombres
jóvenes por el estrés generado por la
emoción. Está demostrado que el estrés
influye en la tensión arterial, elevándola, por lo
que se convierte en otro factor de riesgo. El estrés
aumenta la estimulación del simpático, y la
segregación de adrenalina con lo que se favorecen una
serie de efectos tanto de isquemia miocárdica, como de
facilitación de arritmias potencialmente malignas,
así que el estrés puede ser un efecto
desencadenante capaz de incrementar la incidencia de
cardiopatía isquémica.
Gráfico 2: Comportamiento de los hallazgos
electrocardiográficos en nuestro grupo de estudio.
Municipio Valmore Rodríguez. Estado Zulia.
Venezuela.
Fuente: Tabla 5
Según la literatura revisada y opiniones de
varios autores como Braunwald (26) se plantea que en los
pacientes que sufren de Cardiopatía Isquémica no
necesariamente deben de tener alguna alteración en el
electrocardiograma e incluso estiman que pueden existir hasta un
50% de EKG dentro de los parámetros de la normalidad en
dichos pacientes y al refiriéndonos a este tema podemos
apreciar que en nuestro estudio solo 81 pacientes (40%) no
presentaron trastornos electrocardiográficos, siendo el
60% restante lo predominantes con patologías
eléctricas. (Gráfico 2)
Pensamos y es indudable que, entre los numerosos
métodos diagnósticos utilizados para el estudio del
corazón, el electrocardiograma (ECG) constituye uno de los
recursos esenciales, lo cual es cierto especialmente que en la
cardiopatía isquémica y un estudio de un enfermo
con sospecha de enfermedad coronaria sería considerado
incompleto sin su correspondiente estudio
electrocardiográfico. Cuando se emplea correctamente para
el diagnóstico del dolor torácico, el
electrocardiograma ocupa el segundo lugar inmediatamente
después del análisis del dolor. El uso inadecuado y
una mala interpretación de un método tan valioso
continúa siendo desgraciadamente uno de los males de la
medicina moderna. Es sin duda en este campo donde el
médico afronta una de las mayores responsabilidades,
porque un error de interpretación puede acarrear graves
trastornos para el enfermo; es así que debemos considerar
que dos situaciones extremas deben de tenerse presentes desde
este momento. El ECG de reposo puede ser rigurosamente normal, a
pesar de estar en estudio una enfermedad severa de tres vasos, si
no existe infarto previo. La normalidad
electrocardiográfica no indica ausencia de enfermedad
coronaria, y por otra parte, un ECG anormal o no habitual y un
dolor torácico de cualquier tipo significa invariablemente
la existencia de Cardiopatía Isquémica.
Tabla 6: Presentaciones clínicas de la CI en los
pacientes estudiados.
Municipio Valmore Rodríguez. Estado Zulia.
Venezuela.
Fuente: Historia de salud
familiar
De acuerdo a la clasificación clínica de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalado
por Roca (1) sobre la Cardiopatía Isquémica
en: Paro Cardiaco, Insuficiencia Cardiaca, Angina de Pecho,
Arritmias e Infarto del Miocardio en nuestra investigación
su comportamiento fue el siguiente: en primer lugar las Arritmias
con 76 pacientes para un 37.5%, seguido de la Insuficiencia
Cardiaca con 71 pacientes para 34.9%, la Angina de Pecho con 51
casos (25.2%) y por último el Infarto del miocardio con
cifras mínimas de 5 pacientes representando solamente un
2.4%. (Tabla 6) Resultados estos que coinciden con Ferrer;
(25) en contraposición con otros autores donde
atribuyeron los primeros lugares a las Anginas e Insuficiencia
Cardiaca. (32)
La insuficiencia cardiaca (IC) es vía final
común de la mayoría de patologías
cardíacas, su incidencia y prevalencia continúan en
aumento a la par que envejece la población del mundo y
mejora el tratamiento de las enfermedades que pueden causar IC,
sobre todo la Cardiopatía Isquémica que continua
presentando elevadas tasas de mortalidad y reingresos a pesar del
desarrollo en su tratamiento farmacológico, como no
farmacológico en el tratamiento de la IC cardiaca han
conseguido reducir la mortalidad al menos según los datos
derivados de ensayos clínicos. Sin embargo, estas
importantes mejoras no se ven reflejadas en los estudios y
registros que analizan a una población más general
de pacientes con IC, en los que la mortalidad y las tasas de
reingresos siguen siendo muy elevadas. (33)
La situación socio- económica en
América latina evita que un gran número de
pacientes reciban beneficio de nuevos métodos
diagnósticos y terapéuticos, que refleja estos
resultados adversos sobre todo si se analizan los estratos
sociales que por una u otra causa tiene ingresos muy por debajo
de la media de cada país.
La Sociedad Venezolana de Cardiología, considera
que los problemas cardiovasculares son responsables de 30 por
ciento de la mortalidad en Venezuela. La relación es
alarmante: 20% de los decesos corresponden a infarto de miocardio
y el 10 por ciento restante de las muertes se da por
cardiopatía isquémica.
Estos accidentes cardiovasculares son consecuencia del
padecimiento de ateroesclerosis o problemas de la
circulación con la obstrucción de las arterias
cerebrales o con la obstrucción de las arterias
coronarias, además de la obstrucción de arterias
periféricas del cuerpo humano.
Aproximadamente cada hora una persona fallece a
consecuencia de este problema, unas 24 mil personas anuales
fallecen a consecuencia de problemas cardiovasculares.
Al hacer comparaciones sobre la incidencia de los
problemas cardiovasculares en otros países de
América Latina, aproximadamente, la proporción dada
en el país es similar en la mayoría de los
pacientes y el tamaño de los
países.
Si bien en algunos países las campañas
preventivas han arrojados saldos positivos en la reducción
de la incidencia, no ocurre igual en naciones de menores
recursos. Ahora, 80% de la mortalidad cardiovascular en el mundo
está ocurriendo en países en vías de
desarrollo o países de bajos ingresos económicos. O
sea, que este no es un problema que afecta nada más a los
países ricos, a los países desarrollados, si no que
afecta a todo el mundo. (31)
Tabla 7: Diagnostico electrocardiográfico de la
CI en nuestro grupo de estudio.
Municipio Valmore Rodríguez. Estado Zulia.
Venezuela.
Fuente:
Electrocardiogramas
Encontrando por otra parte en estas formas
clínicas diferentes hallazgos electrocardiográficos
que constituyeron la mayoría de los casos y dentro de
ellos los mas frecuente fueron los Extrasístoles
Ventriculares con 49 pacientes para un 38.2%, seguido de la
Fibrilación Auricular con 31 pacientes para el 24.2%,
signos isquémicos (ondas T negativas) para un 22.6% y por
último los trastornos de la conducción
representando el 14.8% (Tabla 7). También fueron
encontrados de forma insignificante los signos de necrosis (Q
patológicas) con cifras mínimas del
5.4%.
Es así que al comparar estos resultados con
algunos autores como Marrugat J (33) apreciamos que sus
resultados no coinciden con los nuestros ya que exponen como
mayoría a las alteraciones de la onda T, infradesnivel del
segmento S – T y las arritmias indistintamente en cada
estudio. (34 – 36)
Las alteraciones del segmento ST y T son las
anomalías electrocardiográficas más comunes
y representan aproximadamente el 50% de todos los
electrocardiogramas anormales. Estos cambios de ST-T pueden
aparecer en muy diversas patologías y situaciones, siendo
esto lo que le hace tan escasamente específico. Estas
alteraciones las observamos en la hipertrofia ventricular
izquierda, administración de digital y en la enfermedad
isquémica. Por otra parte, una onda T negativa reflejando
una persistencia del patrón juvenil no puede ser
diferenciada de la onda T invertida simétricamente y en
relación con isquemia miocárdica. Asimismo, los
cambios clásicos del segmento ST-T de hipertrofia
ventricular izquierda también pueden ser debidos a
isquemia miocárdica o efecto digitálico, mientras
que la depresión marcada del segmento ST debida a isquemia
puede ser simulada por la administración de digital, en
presencia de enfermedad moderada o severa. (37,
38)
Una onda T anormal es extraordinariamente frecuente,
particularmente en mujeres, por ser muy sensible a cambios
fisiológicos, farmacológicos y orgánicos y
por lo tanto es lo menos adecuado para sugerir un
diagnóstico específico. Por estas razones, los
cambios de onda T aislados deben de ser interpretados con cautela
y deben de ser siempre correlacionados con la clínica. Los
intentos para identificar la etiología de un segmento ST
anormal, onda T o ST-T frecuentemente fracasan.
En una serie de 410 trazados anormales analizados al
margen de la información clínica, un 70%
sólo pudo ser interpretado como cambios no
específicos. Este número fue reducido a 10% cuando
tales cambios fueron analizados con la información
clínica disponible. (39, 40)
En los ECG los extrasístoles ventriculares, puede
estar presente, pero tienen muy baja sensibilidad y
especificidad.
Hay una variedad de trastornos de la conducción
que pueden relacionarse con cardiopatía isquémica
crónica, siendo los más frecuentes el bloqueo de
rama izquierda (BRIHH) y hemibloqueo anterior izquierdo (HAI), y
a menudo están asociados con marcada depresión de
la función ventricular, por daño miocárdico,
en relación con enfermedad multivaso.
(41)
Como conclusión, es importante recordar que la
contribución diagnóstica del ECG al estudio de la
cardiopatía isquémica es escasa. Un alto porcentaje
de pacientes con enfermedad coronaria, incluso severa, con
manifestaciones clínicas o sin ellas, no muestran
ningún tipo de alteración
electrocardiográfica.
Por otro lado, las alteraciones del segmento ST o la
onda T y los bloqueos de rama, aislados y sin clínica de
enfermedad coronaria, no son específicos
isquemia.
Como consecuencia, y sobre la base de lo comentado,
reiteramos nuestra sugerencia de ser extremadamente cautos en el
diagnóstico, para no considerar como coronarios a
pacientes que no lo son por sólo el hecho de tener
alguna
alteración en el QRS, en el segmento ST o en la
onda T y dejar de hacerlo en los que tienen clínica
sugerente de angina, pero electrocardiograma normal.
Conclusiones
Los masculinos de 60 – 69 años fueron
los mas afectados, seguidos del grupo de 50 – 59
años.La Hipertensión Arterial y la Hiperlipidemia
constituyeron los factores de riesgo mas identificados en
nuestro estudio.Las Arritmias y la Insuficiencia Cardiaca fueron las
formas clínicas de la enfermedad con mayor
número de pacientes, siendo los Extrasístoles
Ventriculares y la Fibrilación Auricular
Crónicas las alteraciones electrocardiográficas
más comunes.
Recomendaciones
Hacer extensivo dicho estudio a otras Áreas
Integrales de Salud de nuestro estado.Profundizar sobre el tema para de esta forma
proyectarse con estrategias y conductas específicas
encaminadas a la disminución de la morbimortalidad de
la Cardiopatía Isquémica en la
comunidad.
GRAFICO 1.
Caracterización clínico
epidemiológica de la cardiopatía Isquemica en el
municipio Valmore Rodríguez. Estado Zulia.
Venezuela.
Factores de riesgo en la
cardiopatía isquémica.
Fuente: Tabla 4
GRAFICO 3
Caracterización clínico
epidemiológica de la cardiopatía Isquemica en el
municipio Valmore Rodríguez. Estado Zulia.
Venezuela.
Formas clínicas de la
Cardiopatía Isquémica
Fuente: Tabla 6
TABLA 5
Comportamiento de los hallazgos
electrocardiográficos en nuestro grupo de estudio.
Municipio Valmore Rodríguez. Estado Zulia.
Venezuela.
Fuente:
Electrocardiogramas
Anexos
ANEXO 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE
PARTICIPACIÓN
Yo______________________________________________con
célula número____________________ doy mi
consentimiento para participar como paciente en la
investigación "Comportamiento de la Cardiopatía
Isquémica en Valmore Rodríguez. Estado Zulia.
Venezuela. Doy fe que la información que suministro es
veraz, me explicaron que es estrictamente confidencial y que se
utilizará solo con fines científicos.
Y para que así conste, firmo la
presente a los _______ días del mes de ______
_______________________
_______________________
Investigador
Paciente
ANEXO 2
ENCUESTA
MISION BARRIO ADENTRO
Valmore
Rodríguez
Agosto 2006.
Comportamiento de la
Cardiopatía Isquémica en el municipio Valmore
Rodríguez. Estado Zulia. Venezuela.
1. Edad: ______
2. Sexo: ___ Masculino ___
Femenino
4. Factores de riesgo
modificables.
Hipertensión | Obesidad |
Diabetes Mellitus | Alcoholismo |
Hiperlipidemia | Sedentarismo |
Hábito de Fumar |
5. Diagnóstico
clínico de la cardiopatía
isquémica
Angina de Pecho |
Arritmias |
Insuficiencia Cardiaca |
Infarto del Miocardio |
6. Diagnóstico
Electrocardiográfico y/o alteraciones en el
EKG.
Nota: favor adjuntar el
electrocardiograma (EKG) al formulario.
Gracias por su
colaboración.
Dr.
Cordié
Anexo 3
MISION BARRIO ADENTRO
Municipio Valmore Rodríguez
ASIC: La Gran Victoria
Historia de Salud
Familiar
Parroquia:________________________ Sector:
_________________ Barrio: _______________ Casa: _____
Nº | Nombre y | Edad | Fecha de | Enfermedad o Factor de | Grupo | Grado de | Ocupación | Vacunación | Citología | ||||||||||||||||||||
Historia Higiénico – | |||||||||||||||||||||||||||||
Fecha de Visita | Tipo de Familia | Condiciones de la | Agua de consumo | Residuales | Residuales | Animales | Vectores | Índice de | Higiene de | ||||||||||||||||||||
Referencias
bibliográficas
1. Roca Goderich R. Cardiopatía
Isquémica. Temas de Medicina Interna. 4ta ed. La
Habana 2002; cap 31: 392 – 4182. Sanz Romero GA. Cardiopatía
Isquémica. En: Farrera Rozman C. Tratado de Medicina
Interna. 14ª ed. Madrid. España: Harcourt. SA;
2000. CD – ROM.3. Ortega González L, Camejo
Fernández J, Torres Duran G. Enfermedades Coronarias
Agudas: consideraciones diagnósticas y
terapéuticas actuales. Hospital Clínico
Quirúrgico "General Calixto García. La Habana.
Cuba. RESUMED 2001; 14(4):162 – 754. Villoria G. Cifras Alarmantes. Pharmanews.
Revista Venezolana de Industria Franmacéutica.
Reportaje. Agosto 2005.5. Eugene Braunwald tratado de
cardiología. México. Interamericana Mc.
Graw-Hill.1993.6. Rutherford JD, Braunwald E. Chronic Ischemic
Disease. En: Braunwald E. Heart Disease: a textbook of
cardiovascular medicine. 4ta ed. T 2. Ed W.B. Sunders,
Philadelphia 2000; 12: 1292 – 3647. Martínez Peralta M. Angina Inestable.
En: Caballero López A. Terapia Intensiva 2ª ed.
VC. Cuba; 2002, 2684 – 27108. Navas-Nacher EL, Colangelo L, Beam C,
Greenland P. Risk Factory for Coronary Herat Disease in men
18 to 39 years of age. Ann Intern Med 2001; 134: 433 –
9.9. Cáceres Loriga FM. Cardiopatía
Isquémica en el adulto joven. Rev. Cubana de Medicina
Intensiva y Emergencia. Editorial. 200410. Cardiopatía Isquémica
concepto epidemiológicos generales. Articulo publicado
en el Foro Abierto de PortalCardio. Portales Médicos.
Com. Mayo 200411. Cole JM, Millar III JI, Sperling LS,
Weintraub WS. Long – term follow-up of coronary artery
disease presenting in young adults. Jam Coll Cardiol 2003;
41: 521 – 812. MacNeill, Ann Marie et al. The Metabolic
Syndrome and 11 – Year Risk of Incident Cardiovascular
Disease in the Atherosclerosis risk in communities Study.
Diabetes Care 28: 385 – 390, 200513. Tiffany BR. Advances in the pharmacologic
of acute coronary syndromes. Platelet inhibition. Emerg Med
Clin North Am 2001; 18(4): 723 – 4314. O´Shea JC. A tale of two countries:
Insights form the differences in Canadian/American patterns
of care for patients with acute coronary syndromes. Amer
Heart J 2001; 142(1): 14 – 2015. Diop D. Definition, classification and
pathophysiology of acute coronary ischemic syndromes. Emerg
Med clin North Am 2001; 19(2): 259 – 6716. Bermúdez Arias F. La
Recuperación del miocardio hibernado mejora el
pronóstico de la cardiopatía isquémica.
Gac. Méd. Caracas 2005; 113 (1): 19 – 4117. Álvarez Síntesis R.
Situación de salud y calidad de vida en la
República bolivariana de Venezuela. Salud Familiar.
Manual del Promotor, Maracay. Venezuela; 2004, 19 –
3218. Suel Armando H, Domínguez E.
Esperanza de vida ajustada por la Cardiopatía
Isquémica. Rev. cubana Hig –
Epidemiología v. 43 (1). Ciudad de la Habana enero
– abr 2005
19. Wilmer Rodríguez G, Montilla JE.
Frecuencia de Cardiopatía Isquémica en
pacientes Obesos mayores de 30 años. Boletín
Méd. Postgrado vol. XII Nº 4, CCLA Barquisimeto
Venezuela enero – mayo 200020. Medrano Albero MJ, Boix Martínez R,
Cerrato Crespan E. Incidencia y prevalencia de
Cardiopatía Isquémica y Enfermedad Cerebro
Vascular en España. Revisión Sistemática
de la Literatura. Rev. Esp Salud Pública. v 80 n.l
Madrid jan – feb 200621. Castro Gutiérrez N, Rivero Truit F.
Cardiopatia Isquémica. Formas Clínicas y
Complicaciones. Rev. Electrónica "Archivos
Médicos de Camagüey" 2005; 9 (1)22. Declaración de Helsinki enmendadas
por la 52 Asamblea General en Edimburgo Escocia, Oct.
2000.23. Espinosa FR, Pavia LAA. Cardiopatía
Isquémica. Revisión comparativa entre mujeres y
hombres. An Med Asoc. Med Hosp. ABC 2002 (4): 217 –
22224. Ulecía Martínez MA.
Cardiopatía Isquémica: Conceptos
Epidemiológicos Generales. FEA de Cardiología.
HU San Cecilio de Granada. Esp; 200525. Castañeda Herrera JF,
Céspedes Lantigua LA. Síndrome de
Cardiopatía Isquémica. Temas de medicina
General Integral. Vol II. La Habana 2001: 536 –
54626. Torres Rodríguez C. Recomendaciones
para el diagnóstico, estratificación de riesgo
cardiovascular; prevención y tratamiento del
síndrome metabólico. Rev. Mex Cardiol 2006; 17
(1): 3 – 6127. Ferrer Herrera I, Sardiñas Monte de
Oca O. Calidad de la Atención Dispensarial de la
Cardiopatía Isquémica. Rev. Cuba Med Gen
Integral 2001; 17 (5): 461 – 728. Eugene Braunwald tratado de
cardiología. México. Interamericana Mc.
Graw-Hill.1993.29. Pérez Delgado G, Dueñas
Herrera A, González Pages JC. Prevalencia de los
factores de riesgo coronario en "10 de octubre". Su
evolución en 5 años. Rev Cubana Cardiol Cir
Cardiovas 2001; 15(1): 14 – 2030. Acedo Torregrosa F. XI Simpósium
Internacional de Cardiopatia Isquémica. Espana. Mayo
200631. Massie BM, Amidon TM. Coronary Heart
Disease En: Tierney LM, Mc Phee SJ, Papadakis MA. Current
Medical Diagnosis and Treatment. Lange Medical
Books/McGraw-Hill, Medical Publishing, 2001;
370-39832. WHO. The World Health Report 2000. Health
systems: Improving Performance. Geneva; 2000.33. WHO. Urges Countries to prevent a tobacco
epidemic among women and girls. Press Release. WHO/27. 30 may
2001.
34. Marcano Pasquier JM. Cardiopatía
Isquémica y hábito de fumar. Temas de Salud.
Medicina Preventiva Santa Fe. Caracas, Venezuela Mayo 06,
2007. www.medicinapreventiva.com.ve35. Sosa J del S, Pila Pérez R.
Realción entre Hipertensión Arterial y la
Cardiopatía Isquémica: Revista
Electrónica "Archivo Médico de Camagüey"
2002; 6 (2)36. Filgueiras Frias, César Enrique.
Características Clínicas. Morbimortalidad a
corto plazo e impacto del tratamiento em pacientes com
Insuficiência Cardíaca de bajo nível
econômico, tratados por consulta especializada de
cardiologia em el programa de atención Barrio Adentro.
4to. Congreso Virtual de Cardiología. Octubre
2005.37. Novella Arribas B, Gabiel R. Prevalencia e
Incidencia de Cardiopatía Isquémica. Infarto
del Miocardio y Angina. Hospital de la Princesa. Madrid. Jul
200138. Marrugat J, Elosua R y
Martí H. Epidemiología de la cardiopatía
isquémica en España: estimación del
número de casos y de las tendencias entre 1997 y 2005.
Rev Esp Cardiol 2002; 55: 337 – 34639. Pacheco Valdez E, Morrees Abella A.
Prevalencia y factores de riesgo de la Cardiopatía
Isquémica. Rev. Cubana Med. General Integral 1998; 14
(6): 590 – 9440. Cantalapiedra Alsedo JM, Fuentes
Cañamero M E, Del Castillo Arrojos S, García
García J. Electrocardiograma en la Cardiopatía
Isquémica. Cardiopatía Isquémica. J.L
DELCAN. Madrid 1999. CD-ROM.41. Acosta Miranda J. Factores sico –
sociales y enfermedad cardiovascular en crisis. Venezuela.
VITAE. Academia Biomédica Digital 2005.
Autor:
Dr. Francisco Cordié
Muñoz
Máster en Urgencias Médica en
la Atención Primaria de Salud.
Especialista de Primer Grado en Medicina
General Integral.
Diplomado en Terapia Intensiva.
Profesor Instructor.
Lic. Sailys Rodríguez
López
Licenciada en Enfermería y Enfermera
Intensivista.
Institución: Centro de Salud La Gran
Victoria. Misión Barrio Adentro. Venezuela
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |