Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa metodológica para el desarrollo de la lectura (página 3)




Enviado por Virginia Mena



Partes: 1, 2, 3

  • 4 Aplicación de ejercicios de lectura creadora
    que se apartan de los usualmente utilizados en las clases de Español-Li
    teratura, pues con ellos se estimula la imaginación, se promueve la int
    erdisciplinariedad, la actitud reflexiva, la adopción de criterios diver
    gentes, el tono conversacional en la comunicación profesor –alumno
    , estimando el valor de la oralidad para su adecuada orientación , y l
    a compatibilidad del divertimento, de lo recreativo en la búsqueda y de
    sarrollo de conocimientos y habilidades. (Anexo 8).

  • 5 Realización de clases prácticas en las que el pro
    fesor actúa como facilitador para encauzar el trabajo en equipos, los p
    royectos creativos, la retroalimentación y sistematizar la orientaci&oac
    ute;n y el control del proceso de trabajo relacionado con actividades de lectur
    a creadora como vía para actualizar el diagnóstico y precisar su
    criterio evaluativo, según el desempeño de los alumnos. <
    /p>

  • 6 Reforzamiento de la incidencia en la esfera emotivo-afectiva de
    los estudiantes mediante la elaboración , entrega y valoración co
    n ellos del documento denominado " Carta a los alumnos" (Anexo 9), re
    curso de estimación que contribuye a fomentar una atmósfera de te
    nsión positiva con vista a la realización del II Trabajo de Contr
    ol Parcial

  • 7 Aplicación de mediciones periódicas (Anexo10) con
    el objetivo de constatar la efectividad que va alcanzando la aplicació
    ;n de la alternativa, según el progreso de los estudiantes en lectura cr
    eadora y adoptar oportunamente variantes estratégicas antes posibles con
    tingencias que entorpezcan su desarrollo.

  • Evaluación sobre la base de dimensiones e indicadores est
    ablecidos en la Escala valorativa de lectura creadora, concebida para tales ef
    ectos. ( Anexo 11)

  • 9 Proposición de diversos textos y diferentes temarios del
    II Trabajo de Control Parcial (Anexo 12), así como la consiguiente posib
    ilidad de ser seleccionado por parte de los alumnos.

  • 2.3.3. Objetivos

    – Sistematizar a través de la clase de Español- Literatur
    a, la práctica de la lectura creadora como un proceso con carácte
    r epistemológico y desarrollador, destacando la importancia tanto del te
    xto literario como del texto no literario y su relevancia en la interacci&oacut
    e;n con la esfera emotivo-afectiva de los estudiantes para la activación
    de sus potencialidades creativas.

    – Adiestrar a los alumnos en la utilización de una estrategia qu
    e les permita interactuar con textos de diferentes topologías como recur
    so a poner en práctica para perfeccionar la comprensión lectora.<
    /font>

    – Ejercitar la práctica de acciones de trabajo docente, en forma
    individual y colectiva; independiente y cooperada, que posibiliten su acceso a
    l dominio de niveles superiores y asequibles en su formación profesional
    integral.

    2.3.4. Contenidos

    – Importancia del estado de los alumnos en lectura creadora.

    Concepto de lectura creadora. Distintas manifestaciones: la lectura c
    readora como expresión artística y como expresión no art&i
    acute;stica. La lectura creadora a partir de textos literarios y no literarios.

    – La estrategia de comprensión de textos. Su utilización
    como recurso a utilizar para descifrar textos de diferentes tipologías.
    Ejercitación.

    – Características de los ejercicios y demás actividades d
    e lectura creadora. Lo lúdico, los intereses del alumno y lo imaginativo
    como rasgos pertinentes de los ejercicios de lectura creadora.

    – Las clases prácticas (proceso de trabajo). Su importancia.

    – Otro recurso para el estímulo afectivo-emotivo. "Carta a
    los alumnos".

    -Las mediciones periódicas y la evaluación final. Importa
    ncia de las mediciones periódicas. La variedad de textos y temarios. Eje
    rcicio oral y ejercicio escrito en la evaluación final.

    El control y la evaluación. Significación del control y l
    a evaluación del proceso de trabajo. Aplicación de la Escala Valo
    rativa de Lectura Creadora para evaluar las mediciones periódicas y los
    distintos temarios de evaluación final.

    2.3.5. Métodos.

    Los métodos de enseñanza más importantes en esta a
    lternativa son los siguientes:

    Exposición problémica. Especialmente para adiestrar a l
    os alumnos en el uso de la estrategia de comprensión de textos. Con este
    método, el profesor muestra a los alumnos la lógica del razonami
    ento para acceder a la comprensión de textos de diferentes tipolog&iacut
    e;as mediante la utilización de la estrategia y la forma en que deben op
    erar para lograrlo.

    – Búsqueda parcial o heurística: En el análisis de
    las obras objeto de estudio y en los ejercicios de lectura creadora que se rea
    lizan en clases, donde el profesor organiza la participación de los alum
    nos, teniendo en cuenta el diagnóstico, para que se apropien de manera
    parcial y progresiva de los conocimientos y habilidades.

    Investigativo. El profesor concibe la clase de Español- Literatu
    ra de modo que los alumnos tengan que hacer énfasis en la observaci&oacu
    te;n, en el trabajo con el texto y en la búsqueda y análisis inde
    pendiente de situaciones durante determinado período de tiempo, seg&uac
    ute;n su complejidad, para arribar a conclusiones y mostrar avances en el desar
    rollo de habilidades y conocimientos. Es fundamentalmente aplicable durante la
    preparación para la evaluación final.

    2.3.6. Procedimientos

    Es amplio y variado el uso de procedimientos pero se destacan por ser m
    ás funcionales la lectura, la conversación, el comentario escrito
    . Estos procedimientos son partes esenciales de la experiencia y puntos de par
    tida para el desarrollo de ejercicios de lectura creadora, así como la p
    ráctica de la lectura oral y silenciosa.

    Conversación. Por requerir la experiencia de un intercambio cons
    tante con los alumnos con el propósito de conocer sus inquietudes y fort
    alezas creadoras, este procedimiento adquiere una importancia de primer orden y
    es de gran utilidad durante el proceso de trabajo.

    Comentario. El comentario escrito ofrece la posibilidad de trabajar sis
    temáticamente en el perfeccionamiento no solo de la construcción
    de textos, sino en la valoración de textos literarios y no literarios qu
    e son objeto de análisis según los requerimientos de la estrategi
    a de comprensión.

    2.3.7. Medios de enseñanza.

    La alternativa concede una gran significación a los medios de en
    señanza: La pizarra, el libro de texto y otros materiales impresos se d
    estinan a la recopilación de información y al análisis d
    e la obra objeto de estudio; pero también desempeñan un important
    e papel los instrumentos musicales propios de los estudiantes, pues en gran med
    ida tiene una significación en su desempeño creativo.

    2.3.8. Formas de organización

    La clase : por ser la forma fundamental del proceso de enseñanza
    aprendizaje que ofrece la posibilidad de llevar a vías de hecho las ca
    racterísticas de la alternativa metodológica mediante una estruct
    uración interna y una lógica favorecedoras de la confrontaci&oacu
    te;n profesor- alumno para desarrollar el proceso de creación a partir d
    e la lectura.

    La conferencia propicia la viabilidad de un guía orientadora de
    los alumnos con el objetivo de ampliar y profundizar en los conocimientos, adem
    ás de la función metodológica encaminada a tomar en cuenta
    el proceso de aprendizaje de los estudiantes para que se apropien de mé
    todos adecuados.

    La clase práctica. Por ser idónea para la aplicació
    ;n de conocimientos teórico- prácticos en relación con los
    vínculos existentes entre la lectura, la literatura y la música.
    También contribuye al desarrollo de hábitos y habilidades profes
    ionales de los estudiantes de música.

    2.3.9. Control y evaluación.

    El control permite sistematizar la continuidad del diagnóstico.
    A partir de la Prueba Pedagógica y en lo adelante posibilita el trabajo
    individual y colectivo con los estudiantes para ayudarlos a resolver dificultad
    es detectadas y a superar logros alcanzados, según parámetros pr
    econcebidos sobre cuya base se expresan juicios que permiten ofrecer un criteri
    o de evaluación para lo cual se tiene en cuenta la Escala Valorativa de
    Lectura Creadora elaborada para tales efectos.

    En las clases prácticas los alumnos son objeto de evaluaci&oacut
    e;n. Durante determinado período de tiempo los estudiantes desarrollan u
    n proceso de trabajo en equipos que les exige organización, colaboraci&o
    acute;n individual a la labor el equipo, y otros comportamientos que alcanzan s
    u máximo desempeño en el examen final (II TCP). A todo ese proces
    o de trabajo se le asignan el 20 puntos del total de puntos a alcanzar (100),
    según la evolución lograda por cada estudiante y la contribuci&oa
    cute;n brindada al trabajo del equipo.

    Los exámenes finales se evalúan de forma oral y escrita (
    40 puntos el ejercicio oral y 40 puntos el ejercicio escrito), por parte de un
    tribunal en correspondencia con la Escala Valorativa de Lectura Creadora.

    2.4. Validación de la Alternativa metodológica para el d
    esarrollo de la lectura creadora en la Escuela Nacional de Música.

    Para constatar el efecto de la alternativa metodológica aplicada
    , se realizaron seis mediciones periódicas, cuatro de ellas sobre la bas
    e de Trabajos Prácticos y una correspondiente al Primer Trabajo de contr
    ol Parcial, y todas relacionadas con los contenidos y habilidades previstos e
    n el Plan Temático de la asignatura. La sexta medición se hizo so
    bre la base del II Trabajo de Control Parcial que constó de seis temario
    s diferentes a partir de un texto no estudiado en clases.

    Los resultados obtenidos de las mediciones periódicas realizadas
    sobre la base de la Escala Valorativa de Lectura Creadora permiten comparar el
    grado de desarrollo de los estudiantes en cuanto a la lectura creadora con el
    que tenían inicialmente, según lo aportado por los instrumentos
    diagnósticos, como puede apreciarse a continuación.

    Tabla. Medición periódica 1

    Monografias.com

    Esta primera medición contrasta con los resultados de los instru
    mentos diagnósticos. Ningún estudiante resultó insuficient
    e (pre-apto) en la dimensión novedad, lo cual indica que captaron el me
    nsaje del texto y fueron capaces de trasmitirlo oralmente e imprimirle matiz or
    iginal a diferencia de lo que ocurrió en la Prueba Pedagógica, do
    nde presentaron dificultades para descifrar el texto y expresar su mensaje por
    escrito, pues solamente el 40,2 % pudo lograrlo en aquella ocasión.

    Otro elemento a considerar radica en el hecho de que todos los estudian
    tes alcanzaron un resultado que se derivó de su participación , d
    e su voluntad creativa respecto a la lectura oral, cuya práctica rehusab
    an , como quedó demostrado en la observación y la encuesta inicia
    les que reflejaron un 54% de alumnos hostiles a la ejecución oral de la
    lectura, además se logró que el 14% de los estudiantes alcanzaran
    la categoría de líder en la dimensión funcionalidad y el
    4 % accediera a ella en la dimensión impacto.

    En las mediciones periódicas 2, 3, 4 y 5 los resultados tambi&ea
    cute;n permitieron constatar adelantos en el proceso de lectura creadora, as&ia
    cute; queda ilustrado en los siguiente gráficos.

    Gráfico y tabla: Novedad

    Mediciones 2, 3, 4, 5.

    Monografias.com

    Gráfico y tabla: Funcionalidad

    Mediciones 2, 3,4, 5.

    Monografias.com

    Gráfico y tabla: Impacto

    Monografias.com

    Obsérvese cómo disminuyó, de la medición 2
    a la medición 5, el por ciento de alumnos ubicados en la categorí
    a apto en cada una de las dimensiones. De esto se deduce que a medida que se av
    anzó en las mediciones hubo más alumnos que transitaron de la cat
    egoría apto a la categoría competente o líder, pues la apl
    icación de la alternativa metodológica promovió el desarro
    llo de su desempeño en lectura creadora.

    De una medición a la siguiente, se produjo un crecimiento eviden
    te, y en general resulta apreciable que en la dimensión novedad un 22 %
    de alumnos resultó competente al realizar la medición 2 y el 6 %
    resultó líder; mientras que en la medición 5 se logr&oacut
    e; en esas categorías 32 y 38% respectivamente.

    En la dimensión funcionalidad hubo un 16 % de alumnos competente
    s y un 18 % de alumnos líderes al concluir la medición 2, y se as
    cendió hasta el 38 % de competentes y el 48% de líderes al realiz
    ar la medición 5.

    La medición impacto creció de un 20 % de alumnos competen
    tes en la segunda medición a un 42 % (más del doble) en la quinta
    ; y de un 28 % a un 52% en la categoría líder.

    Estos resultados constituyen evidencias probatorias de la efectividad d
    e la alternativa. Si se les compara con los aportados por los instrumentos diag
    nósticos, no caben dudas que los superan con creces y ratifican la contr
    ibución práctica de la alternativa aplicada.

    2.4.1 Consideraciones sobre los resultados del II Trabajo de Control Pa
    rcial.

    El II Trabajo de Control Parcial constituyó la sexta y úl
    tima medición periódica. Se realizó sobre la base de tres
    libros propuestos por el profesor y seleccionados por los alumnos. De igual fo
    rma, se propusieron seis temarios que los alumnos tuvieron la oportunidad de se
    leccionar para evaluarse de forma oral y escrita. (Anexo 12).

    Como evidencia la tabla siguiente, el texto no literario fue el m&aacut
    e;s seleccionado por los estudiantes. Trata una temática de sumo inter&e
    acute;s para los adolescentes dado el vínculo que tiene con aristas de l
    a sexualidad en esta etapa de la vida. La preferencia por el texto no literario
    demuestra la alta motivación que provocó éste en los estu
    diantes.

    Monografias.com

    El segundo texto más seleccionado constituye un mosaico de valor
    es y sentimientos humanos, virtudes y defectos en un contexto escolar con estre
    chos puntos de contacto con el escenario en que se han desenvuelto los estudia
    ntes que conformaron la muestra.

    La temática tratada en el libro que ocupó el tercer lugar
    en orden de preferencia, también está vinculada al mundo de los
    adolescentes, sobre todo en cuanto a las relaciones interpersonales con los adu
    ltos, las incomprensiones que sufren y la riqueza de su mundo interior.<
    /p>

    La selección realizada por el alumnado demuestra la conexi&oacut
    e;n afectiva que se estableció entre los estudiantes adolescentes y los
    textos, independientemente de su tipología, razón que estimul&oa
    cute; la realización de la lectura a pesar de ser libros extensos, seg&u
    acute;n la opinión inicial de los propios alumnos.

    Tabla Selección de temarios por los estudiantes

    Temarios

    Cantidad de estudiantes

    %

    I

    11

    22

    II

    13

    26

    III

    9

    18

    IV

    3

    6

    V

    4

    8

    VI

    10

    20

    La selección de los temarios del Trabajo de Control Parcial prop
    uestos a los alumnos por el profesor se comportó de la siguiente forma.<
    /font>

    El temario II fue el más seleccionado. Está estrechamente
    vinculado con el interés de mayor prioridad para los estudiantes: la m&
    uacute;sica. Evidencia la importancia de tomar en cuenta la esfera motivacional
    del sujeto_ lector y le plantea la realización de actividades en las qu
    e tienen que recrear los mensajes captados y atribuidos al texto; pero esto se
    logra después de un intercambio donde se materializa el proceso de compr
    ensión lectora profundo.

    La lectura del texto escrito, impreso, fue punto de partida y recurrenc
    ia para transitar de la imagen, del mensaje textual lingüístico a l
    a imagen, al mensaje sonoro-musical. Los estudiantes pasaron de un códi
    go a otro; del saber leer y comprender el texto lingüístico al sabe
    r componer e interpretar el texto musical con la necesaria coherencia entre amb
    os.

    El cumplimiento de las exigencias que plantea el referido temario demu
    estra que los estudiantes desarrollaron un ejercicio complejo. Ellos, aun tenie
    ndo conocimientos de música, cursaban el primer año del nivel med
    io en esa especialidad. Estaban en un proceso de formación profesional e
    xtensivo curricularmente tres años más, de donde se desprende que
    no son músicos profesionales todavía, que no han aprendido ni co
    nsolidado todo el sistema de conocimientos y habilidades correspondientes a las
    asignaturas de Formación Profesional Básica y Formación P
    rofesional Específica, concebido en el Plan de estudio( Anexo 7). Tampoc
    o han estudiado Composición musical, sin embargo, asociaron lo que sab&i
    acute;an sobre este tema con los conocimientos propios del proceso de lectura y
    aplicaron creadoramente sus saberes.

    El segundo temario más seleccionado por los estudiantes fue el n
    úmero I. También está estrechamente asociado a los interes
    es de los alumnos y les plantea el cumplimiento de acciones creativas propias d
    el universo de su futuro perfil profesional.

    El grado de preferencia manifestado hacia él por los estudiantes
    permite ratificar la significación que tiene en el proceso de ense&ntil
    de;anza- aprendizaje el establecimiento del vínculo emocional entre el s
    ujeto –lector y el texto para que se ponga de manifiesto el proceso de le
    ctura creadora mediante una forma de expresión diferente a la crear para
    escribir o para producir literatura.

    El temario VI fue el tercero más seleccionado. Aunque demandaba
    la producción de texto lingüístico escrito, el 40 % de los e
    studiantes que lo seleccionaron desarrollaron textos no literarios y lo hiciero
    n con sentido personológico, original, a pesar de que optaron por redacc
    iones de las denominadas " composiciones formales" ( García Al
    zola, Ernesto: 1974).De lo anterior se infiere que estos textos , sujetos a nor
    mas sobre la organización de las ideas o de las partes de la elocuci&oac
    ute;n, así como al uso de términos específicos _ al no pod
    er prescindir totalmente de palabras y expresiones comunes a cualquier tipo de
    texto, pues sirven como material de enlace para hacer posible la comunicaci&oac
    ute;n- dejan abierta una grieta que da espacio a la expresión creativa d
    el estudiante. Además, la manera de decir ( oral y escrita) siempre pres
    enta algún indicio de lo subjetivo, de lo personológico, elemento
    fundamental de la creación que se hace patente en el proceso de lectura
    creadora, sobre todo , cuando el alumno aplica originalmente , extrapola o rea
    liza análisis intertextuales.

    Precisamente, desarrollar un trabajo dirigido al establecimiento de rel
    aciones intertextuales fue la demanda planteada en el Temario III, que ocup&oac
    ute; el cuarto escaño en la selección realizada por los estudiant
    es, lo cual demuestra un avance considerable en relación con la pregunta
    1 y 3 de la prueba Pedagógica en la que debieron establecer relaciones
    intertextuales, propósito alcanzado solo por el 22% de la muestra, mient
    ras que el total de estudiantes que seleccionó el temario III del II Tra
    bajo de Control Parcial, tuvo un desempeño satisfactorio.

    Es válido apuntar respecto al establecimiento de relaciones inte
    rtextuales por parte de los estudiantes en el II Trabajo de Control Parcial, qu
    e no solamente los que eligieron el temario III lograron establecerlas, sino ta
    mbién los que eligieron otros temarios como el I y el II, pues aunque no
    se les solicitaba de manera directa, explícita establecer relaciones in
    tertextuales, tenían que hacerlo para desarrollar satisfactoriamente las
    demandas de estos temarios. El temario V fue el más seleccionado. La ex
    periencia vital, tan significativa en los proverbios, pero escasa en los estudi
    antes adolescentes, no constituyó un impedimento para que resultara una
    propuesta atractiva para algunos estudiantes que encontraron en ella una inter
    esante fuente de inspiración que les permitió demostrar su desemp
    eño creativo de una manera desacostumbrada, algo semejante a la selecci&
    oacute;n relacionada con el temario IV, que no por ser el menos escogido, dej&o
    acute; de resultarles atractivo, a pesar de que exigía un desempeñ
    ;o en saberes poco interiorizados por ellos y que no constituyen su principal i
    nterés.

    Todo lo anterior demuestra que esa premisa de la lectura creadora , cuy
    o propósito es interesar al alumno en lo que lee , " vincular al le
    ctor con la obra(婠como recreador de pensamientos y designios , o en fin , des
    de cualquier ángulo o cualquier enfrentamiento " ( Lacau, Mar&iacut
    e;a Hortensia : 1964) capaz de promover situaciones activas y vívidas su
    pera con creces el intercambio entre el sujeto – lector y el texto art&ia
    cute;stico, no es privativo de él, sino posible materializarse en la int
    eracción del sujeto – lector con cualquier tipo de texto, seg&uacu
    te;n la dinámica de emociones , motivos y aspiraciones saberes que preva
    lezca en dicha interacción, y todo ello es realizable en el proceso de e
    nseñanza- aprendizaje, tanto en su sentido amplio como en el contexto de
    la clase de Español- Literatura.

    2.4.2 Progreso alcanzado por los estudiantes en el II Trabajo de Contro
    l Parcial, según la Escala Valorativa de Lectura creadora.

    Gráfico y tabla: Resultados comparativos de la Prueba Pedag&oacu
    te;gica y del II Trabajo de Control Parcial.

    Monografias.com

    Para constatar el progreso de los estudiantes respecto a la lectura cre
    adora, es válido retomar los resultados de la Prueba Pedagógica.
    Este instrumento fue aprobado solamente por 15 estudiantes, lo cual indica que
    el 70 % de la muestra (35 alumnos) resultó insuficiente, y este resul
    tado los ubica en la categoría pre-aptos al considerarlo a través
    del prisma de la Escala Valorativa de Lectura Creadora.

    De los 15 estudiantes aprobados, atendiendo a la puntuación alca
    nzada, 4 (8%) obtuvieron la categoría de apto; 6 (12 %) la de competente
    y 5(10 %) la de líder.

    Por su parte, la aplicación del II Trabajo de Control dejó
    ; un saldo de 7 estudiantes (14%) en la categoría de apto; 11 (22 %) en
    la categoría de competente y 32 (64 %) en la categoría de l&iacu
    te;der .Ninguno en la categoría pre- apto.

    Otra inferencia significativa dimana del total de estudiantes que logr&
    oacute; ubicarse en las dos categorías más importantes: competent
    e y líder. Vistas en conjunto abarcan un total de 43 estudiantes que rep
    resentan el 86 % de la muestra.

    Estos resultados ratifican la contribución de la Alternativa me
    todológica aplicada al desarrollo de la lectura creadora.

    2.4.3. Valoración de los resultados de la entrevista a estudiant
    es. (Anexo 13).

    La aplicación de la Alternativa metodológica contó
    con la aprobación unánime de los estudiantes, quienes destacaron
    la significación que para ellos tuvieron diferentes elementos:

    • Consideraron que la Estrategia de comprensión de textos result&o
      acute; de gran utilidad porque pudieron aprender un modo de actuación me
      diante el cual es posible descifrar lo leído y comprenderlo cabalmente
      sin grandes complicaciones en cuanto a la forma de proceder.

    • Los ejercicios de lectura creadora los valoraron como interesantes, atr
      activos y fuera de lo común, razones por las que se sintieron estimulado
      s.

    • Respecto al Proceso de trabajo opinaron que tuvo gran importancia, pues
      les permitió interactuar de una manera dinámica y provechosa con
      los miembros del equipo al recibirlas instrucciones precisas y particularizad
      as por parte del profesor, además de que aprendieron a trabajar cooperad
      amente, en función de su equipo, y sobre todo aprendieron a partir de lo
      que fueron capaces de hacer. El Proceso de trabajo también los compuls&
      oacute; a tener un mejor sentido de la responsabilidad individual en funci&oacu
      te;n del colectivo y a interactuar en actividades extraclases con diversos prof
      esionales como músicos, profesores, médicos, sicólogos, fa
      miliares y vecinos de su comunidad o del centro donde estudian.

    • La Carta a los alumnos les resultó de gran importancia. Manifest
      aron no haber tenido una experiencia anterior con semejante característ
      icas, pues en ella encontraron afecto y no regaños, amenazas o infundios
      de temores respecto a la realización de un examen, aunque reconocieron
      la necesidad de preparase con la mayor seriedad posible para un evento de este
      tipo.

    • El II Trabajo de Control Parcial lo consideraron muy interesante atendi
      endo a sus características, pues por primera vez se examinaron en Espa&n
      tilde;ol- Literatura ante un tribunal constituido por varios especialistas seg&
      uacute;n el temario seleccionado; sin embargo, se sintieron bien preparados y p
      udieron poner en práctica sus fortalezas en medio de un ambiente agradab
      le, aunque no menos tenso.

    Las mediciones periódicas realizadas así como las entrevi
    stas a los estudiantes constituyen elementos probatorios que evidencian la plen
    a consonancia de esta investigación con los presupuestos teórico
    s y metodológicos que la sustentan.

    El desarrollo alcanzado por parte de los alumnos que conformaron la mue
    stra investigativa queda ratificado en informes de visita de control (Anexo 14)
    y en avales expedidos por músicos profesionales que a su vez son docen
    tes de gran experiencia (Anexo15).

    La mayor validez de esta Alternativa queda plasmada fehacientemente en
    los trabajos de lectura creadora realizados por los estudiantes. (Anexo 16)

    Conclusiones

    La Alternativa metodológica aplicada con estudiantes de primer a
    ño de la Escuela Nacional de Música para desarrollar en ellos la
    lectura creadora, dinamizó la relación texto- alumno, incidi&oacu
    te; positivamente en la esfera motivacional de los estudiantes , los dotó
    ; de un recurso operativo para la comprensión de textos y desencaden&oac
    ute; sus fortalezas creativas en correspondencia con sus saberes e intereses.

    El proceso de enseñanza- aprendizaje se hizo cada vez más
    participativo y desarrollador.

    El acto de leer, en sus distintas manifestaciones, fue asumido desde un
    a perspectiva lúdica, epistemológica que permitió transfor
    mar a los estudiantes y convertirlos en protagonistas del proceso de lectura, t
    anto de textos literarios como de textos no literarios con el consiguiente desa
    rrollo de su sensibilidad traducida en actos concretos mediante los cuales inte
    ractuaron con textos de diferentes tipologías, no solo para informarse y
    aprender , sino también para transgredir estereotipos y crear para supe
    rarse a sí mismos y asumir conductas creativas útiles para ellos
    y los demás.

    Recomendaciones

    • 1. Divulgar los fundamentos teóricos que se ofrecen en esta
      investigación entre los profesores de Español- Literatura con el
      propósito de contribuir al enriquecimiento de su labor docente dirigida
      al desarrollo de la lectura creadora.

    • 2. Someter las características de esta alternativa y sus re
      sultados a la consideración de la Dirección de Escuelas Nacionale
      s de Arte ( ENA) y al Centro Nacional de Enseñanza Artística ( CE
      NEART) para que sea objeto de análisis por parte de los directivos y esp
      ecialistas de estas instituciones con el fin de instrumentar intercambios de ex
      periencia, talleres y otras formas de trabajo metodológico con los profe
      sores de la enseñanza artística.

    • 3. Continuar la validación de la alternativa metodoló
      ;gica con la muestra inicial y con otros grupos de estudiantes..

     

     

    Autor:

    Rafael Vargas Sola

    Enviado por:

    Virginia Mena

    virginia[arroba]isch.edu.cu

     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter