Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de actividades de ajedrez para la prevención de conductas inadecuadas en adolescentes (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Ejecución: Dividir el grupo clase en 4
subgrupos de a 5 integrantes y entregarle a cada uno de ellos dos
dados. Explicarles a los adolescentes de cada subgrupo que formen
un círculo y hagan enumeración corrida del 1 al 5,
que comenzando por el número 1 y a favor de las manecillas
del reloj irán lanzando los dados y según la
numeración que salga van a ir respondiendo la pregunta que
le corresponda, o sea, si la numeración corresponde al
número 7 responderán la pregunta 7 y así
sucesivamente hasta responder las 12 preguntas.

Para estimular el dominio del ajedrez por estos alumnos
se realizarán preguntas sencillas tales como:

  • 1. Coloca correctamente la posición
    inicial del tablero y las piezas.

  • 2. ¿Cómo se mueven el Rey, la
    Dama, el Alfil, el Caballo, la Torre y el
    Peón?

  • 3. Explica en qué consisten los enroques
    largos y cortos.

  • 4. ¿Qué valor tienen cada una de
    las piezas?

  • 5. ¿Qué diferencia existe entre
    el Jaque y el Jaque Mate?

  • 6. ¿Cuándo se dice que el Rey
    está ahogado?

  • 7. ¿Cuándo decimos que una
    partida está empatada?

  • 8. ¿Por qué es importante que un
    Peón pueda detener a dos?

  • 9. Realiza una jugada en el tablero y anota la
    misma.

  • 10. ¿Cuál consideras que sea la
    mejor apertura en una partida de ajedrez?

  • 11. ¿Cuándo se dice que el Rey
    está amenazado?

  • 12. Tú sabes que las piezas tienen
    también un valor relativo. ¿Qué es lo
    que fundamentalmente determina el mismo?

Se les explicará que la actividad se
realizará en forma de competencia y que gana el equipo que
más puntos adicionales obtengan y conteste correctamente
todas las preguntas formuladas.

Control: Para evaluar esta actividad el
entrenador chequeará cada una de las respuestas de los
adolescentes y por cada correcta dará un punto adicional,
por las incorrectas le restará un punto al
equipo.

Actividad #3: Elijo la respuesta
correcta

Objetivo: Identificar los principales
significados de los términos más importantes en el
ajedrez mediante los medios seleccionados para promover el
aprendizaje en los estudiantes.

Medios de enseñanza: Pizarrón –
hoja de papel.

Orientación: Se iniciará la
actividad explicándoles a los adolescentes que en el
ajedrez todos los términos que se utilizan y que no tienen
que ver con el tablero y las piezas tienen su función y su
significado particular. Se hará énfasis en los
adolescentes acerca de los principales términos utilizados
en el aprendizaje del ajedrez y su significado,
escribiéndolo en el pizarrón, los adolescentes lo
copiarán en sus libretas y se harán evaluaciones
orales. Seguidamente se le entregará una hoja con la
siguiente actividad la cual la realizarán de forma
independiente, explicarle que se estimularán a los alumnos
que acepten la mayor cantidad de respuestas correctas.

Ejecución: En la columna de la izquierda
se encuentran los términos más usados en el ajedrez
y a su derecha el significado de cada uno, el cual debes
encontrarlo y ponerle delante el número del término
que le corresponda.

1- Abandonar.-

—"Es un gran instrumento para desarrollar el
hábito de utilizar la inteligencia".

2- Ahogo.-

—Situación latente que implica peligro
para uno de los dos bandos, blancas o negras

3- Ajedrez.-

—Área central del tablero conformada por
los cuadros e4,e5, d4,d5. Es muy importante porque en ella
las piezas aumentan sus posibilidades dinámicas,
tanto en número de cuadros como en direcciones de
movimiento.

4- Ajedrecista.-

—"Juego de la guerra". Así se
denominó en la India al ajedrez, consistía en
juego con cuatro grupos de piezas que representaban las
fuerzas del ejército de ese territorio.

5- Amenaza.-

—Opción que tiene el jugador de ajedrez,
implica la pérdida de la partida

6- Ataque.-

—Está íntimamente relacionado con
la iniciativa, consiste en situar piezas propias en
relación con las del adversario, de tal forma que
éste se vea obligado a defenderse.

7- Captura o toma.-

—También llamado casilla, escaque o
punto, existen en número de 64 en el tablero de
ajedrez y constituyen la unidad básica del mismo.
Pueden estar en dos estados; libres u ocupados por las
piezas y/o peones.

8- Centro.-

—Quien ama estudia y juega al
ajedrez.

9- Chaturanga.-

—Eliminar un elemento o pieza del adversario,
éste desaparece del tablero

10- Cuadro.-

—Posición que conduce al resultado de
tablas o empate. Implica ausencia total de movimiento para
un bando o color sin que el Rey esté en
Jaque.

Control: Para evaluar esta actividad el
entrenador dará una puntuación de 10 puntos a los
adolescentes que respondan correctamente todos los ejercicios,
por cada respuesta incorrecta se restará un
punto.

Actividad # 4: ¿Cómo nos movemos
por el casillero de ajedrez?

Objetivo: Ejecutar el movimiento de las
diferentes piezas en un tablero de ajedrez mediante los
conocimientos y técnicas estudiadas.

Medio de enseñanza: Tarjetas, tablero
mural, piezas de ajedrez

Orientación: Se comenzará la
actividad conversando sobre el trabajo en el tablero del ajedrez
y las funciones de las piezas. Para eso se mueven de un lugar a
otro sin descanso, es importante explicarles la cantidad de
piezas que se utilizan en una partida de ajedrez y el valor que
representa cada una.

Ejecución: Para motivar la actividad el
entrenador realiza e pregunta:

¿Les gustaría conocer cómo se
mueven cada una de ellas?

1- Se le entregarán tarjetas a los jugadores con
el nombre de las piezas y la forma en que se mueven para que las
lean y las memoricen.

– Las tarjetas deben tener escrito lo
siguiente:

  • El Rey

El Rey puede mover a un cuadro libre en todas
direcciones: vertical, horizontal y diagonal

  • La Torre

La Torre mueve vertical y horizontal un número
ilimitado de cuadros libres.

  • El Alfil

El Alfil mueve por diagonales un número ilimitado
de cuadros libres.

  • La Dama o Reina

La Dama o Reina mueve como la Torre y el Alfil unidos un
número ilimitado de cuadros libres, es decir mueve
vertical, horizontal y diagonal; el mismo movimiento del Rey pero
con amplitud.

  • El Peón

El Peón mueve solo a una casilla libre
hacía adelante en línea recta por la columna o
vertical donde se encuentre, pero desde la posición
inicial tiene a preferencia del jugador, la opción de
mover de igual forma a una o dos casillas libres. El Peón
es la única figura en el ajedrez que no
retrocede.

  • El Caballo.

El Caballo mueve en forma de L de tres cuadros, es
decir, dos cuadros por la columna o vertical y uno por la fila u
horizontal o dos por la fila u horizontal y uno por la columna o
vertical, siempre de un cuadro blanco a otro negro y viceversa.
El Caballo en su movimiento puede saltar por encima de piezas
propias o del adversario, o lo que es igual, por encima de
cuadros ocupados.

2- A continuación cada jugador tomará una
pieza que estará colocada dentro de un buzón y la
ubicará en el mapa mural en el lugar que le corresponde y
realizará el movimiento de la misma.

3- Marca verdadero (v) o falso (F) según
corresponda:

—- El peón puede retroceder las casillas que
sean necesaria.

—- El Alfil se mueve por diagonales un número
ilimitado de cuadros libres.

—- La Torre se mueve vertical y horizontal un
número ilimitado de cuadros libres.

— El rey mueve como la Torre y el Alfil unidos un
número ilimitado de cuadros libres

—- El Caballo mueve en forma de L de tres cuadros, es
decir, dos cuadros por la columna o vertical y uno por la fila u
horizontal o dos por la fila u horizontal y uno por la columna o
vertical,

—- La dama solamente puede moverse a un cuadro libre
en todas direcciones: vertical, horizontal y diagonal

—– El Peón mueve solo a una casilla libre
hacía adelante en línea recta por la columna o
vertical donde se encuentre.

Control: El entrenador irá evaluando cada
una de estas actividades por categorías (B_R_M) y al mismo
tiempo estimulará a los que mejores resultados
obtengan.

Actividad # 5: La lucha de los
adversarios.

Objetivo: Identificar en una partida de ajedrez
cómo cada una de las piezas puede capturar una adversaria
mediante el dominio del movimiento de cada una de las
fichas.

Medios de enseñanza: Tablero mural,
piezas, juegos de ajedrez y pancarta.

Orientación: Para estimular esta
actividad, el entrenador explicará que a través de
las guerras por la independencia Venezuela para lograr la
victoria final, el ejército bolivariano trataba de causar
la mayor cantidad de bajas al enemigo o de capturarle prisioneros
para debilitar su fuerza. En una partida de ajedrez sucede lo
mismo con las diferentes piezas. Se recordará como se
ubican las piezas en un tablero de ajedrez, para el mismo se
irán colocando en el mapa mural cada una de ellas.
Explicar que para lograr el triunfo final de una partida es
necesario tratar de capturarle la mayor cantidad de piezas
posibles al contrario, sobre todo aquellas que tengan mayor
valor, para poder aplicar con mayor facilidad el Jaque mate al
contrario.

Ejecución: el entrenador explicará
que en esta actividad se va a conocer como se captura cada pieza
del ajedrez.

1-Se colocará en el pizarrón una pancarta
con letra clara y legible donde se refleje lo
siguiente:

  • Rey

Captura o toma piezas adversarias tal y como mueve, pero
solo puede hacerlo en el caso de que éstas estén
indefensas, ya que el Rey no puede ser cambiado ni capturado por
el adversario, es decir, el Rey nunca desaparece del
tablero

  • Torre

Captura o toma piezas adversarias tal y como mueve. Por
su colocación en los extremos del tablero no participa por
lo regular en las primeras jugadas

  • Alfil

Captura o toma piezas adversarias tal y como
mueve

  • Dama

Captura o toma piezas adversarias tal y como
mueve

  • Peón

Captura o toma en forma diagonal – siempre
hacía adelante – sobre la casilla inmediata en esa
dirección

  • Caballo

Captura las piezas adversarias si la casilla donde va a
caer está ocupada por una de las mismas.

Los adolescentes observarán detenidamente lo
reflejado en la pancarta y lo escribirán en su libreta, lo
estudiarán por un plazo de 8 a 10 minutos y
tratarán de memorizar la forma de capturar cada una de las
piezas.

2- Los adolescentes se colocarán en dúos
para realizar de forma práctica cada una de las formas de
capturar las piezas a través de un sencillo juego en su
puesto de trabajo y simultáneamente a éste el
entrenador irá orientando de forma individual a cada uno
que demuestren en el tablero mural lo aprendido en
clase.

3- Se le entregará a los adolescentes tarjetas
con frases incompletas para que cada uno le ponga el nombre de la
pieza que le corresponde y complete dicha frase.

Ejemplo de lo que reflejará las
tarjetas

———- . Captura o toma piezas adversarias tal y
como mueve, pero solo puede hacerlo en el caso de que
éstas estén indefensas,
———————————————————————————-por
el adversario, es decir, ———– nunca desaparece del
tablero

——- Captura o toma piezas adversarias
————————————

——- Captura o
toma———————————– – siempre
hacía adelante – sobre la casilla inmediata en esa
dirección

—— Captura o toma piezas adversarias tal y como
mueve. Por su colocación en los extremos del tablero
——————————————————

——- Captura
———————————————————
está ocupada por una de las mismas.

Nota: Serán estimulados aquellos
estudiantes que logren completar la mayor cantidad de frases
correctamente.

Control: La evaluación de esta actividad
se hará por categorías, según la cantidad de
respuestas correctas que den los alumnos.

Actividad #6: Imitando a los
campeones.

Objetivo: Identificar las principales figuras del
ajedrez internacional que han sobresalido en las últimas
competiciones.

Medios de enseñanzas: Fotos, afiches,
videos.

Orientación: Imagínense que
están realizando una labor muy importante y que por el
resultado de su trabajo pones en alto el nombre de Venezuela y
que por eso eres querido, respetado y conocido por todos.
Así son esas personas que han puesto gran interés
por aprender y estudiar profundamente las leyes del juego
ciencia. Ahora a través de diferentes fotos, afiches e
imágenes de videos a conocer principales figuras del
ajedrez internacional.

Ejecución: el entrenador realizará
una breve explicación sobre relevantes figuras del ajedrez
internacional entre los que se destacan:

Wilhelm Steinitz

El primer campeón mundial de ajedrez reconocido
oficialmente fue Wilhelm Steinitz, cuando vence a Johannes H.
Zukertort por 12,5-7,5 en 1886. Realizó dos defensas
exitosas de su título ante Chigorin en La Habana en 1889 y
1892.

Murió el 12 de agosto de 1900.

Su sucesor en el trono Enmanuel Lasker escribió
de Steinitz: "Era un pensador que merecía una
cátedra. Hasta no era un jugador; para serlo era demasiado
profundo. Fue vencido por un jugador y murió menospreciado
por el mundo. Y yo, su vencedor reconozco que mi deber es
recompensar sus méritos valorando debidamente su
obra".

Enmanuel Lasker.

Es una de las más grandes personalidades del
ajedrez universal baste decir que el genial Einstein
escribió " yo respeto profundamente a Lasker". Mantuvo el
cetro del orbe durante veintisiete años; lo ganó a
Steinitz en 1894 y lo perdió con el ajedrecista cubano
José Raúl Capablanca en 1921.

Nacido el 24 de diciembre de 1868 en
Berlín. Fue profesor de matemáticas y
filosofía. Su filosofía ajedrecística fue
pragmática, "el ajedrez es lucha". Lasker escribió
"… una partida de ajedrez es en realidad una lucha en la cual
intervienen muchos factores, y es de suma importancia conocer las
fortalezas y

debilidades del contrario". Público
artículos y libros de ajedrez. Era además un
excelente conferencista.

Alexander Alekhine.

Nace en Moscú, en 1892 en el seno de una
aristocrática familia rusa. Se graduó en leyes en
1914. Fue reconocido como maestro en 1909. Ganó el primer
campeonato de la URSS en 1920.Emigra a Francia en
1921.

Alekhine obtiene el título al vencer a Capablanca
en Buenos Aires, 1927 Pierde el título en 1935 ante el
holandés Max Euwe y lo recupera en el match revancha de
1937. Alekhine sistematizó un estilo en el que intentaba
plantear problemas al adversario desde la apertura, el uso de la
iniciativa como factor de desequilibrio y la explotación
efectiva de la ventaja, fundamentalmente por medio del
ataque.

Robert (Bobby) Fischer

Nació el 9 de marzo de 1943, en Chicago. Comienza
a jugar a los siete años cuando su hermana le obsequia un
juego de ajedrez. En 1957 se titula campeón de los Estados
Unidos y se clasifica para el Torneo Interzonal, tiene
sólo 15 años y recibe el título de gran
maestro.

En 1971 vence en los matches de candidatos a Taimanov
por 6-0; Larsen por 6-0; Petrosian por los 6,5-2,5 y se convierte
en el retador de Spassky. En 1972 vence a Spassky en el match por
el campeonato del mundo en Reykjavik por

12,5-8, 5. Hizo innumerables aportes al desarrollo de
las aperturas Fue el primero en pasar la barrera de 2700 puntos
de ELO. Convertido en mito, no se presentó a defender su
título en 1975 ante a Anatoli Karpov.

Anatoli Karpov

Nació el 23 de mayo de 1951 en Rusia. En 1970 se
titula campeón mundial juvenil. Karpov se graduó
como economista en la universidad de Leningrado.

El año 1974 resulta decisivo en su carrera, vence
en los matches de candidatos a Polugaievski, Spasski y Korchnoi y
se convierte en el retador oficial de Fischer.

Es reconocido como campeón mundial cuando en
1975, el norteamericano no

defiende el título, pero Karpov sabia que
tenía que ganar el reconocimiento de la afición
como primer jugador del mundo. y lo logró jugando con
lucidez y ambición en muchos torneos y
ganándolos.

En 1984 comienzan los duelos con su sucesor Garri
Kasparov ante quien cede el cetro en 1985. Al abandonar Kasparov
la FIDE ,el vuelve a ser campeón mundial de 1993 y pierde
esa condición de 1998 al ser eliminado por el indio Anand
en el mundial por sistema K.O. en Lausanna.

El estilo de Karpov es clásico, se defiende con
tenacidad en las posiciones difíciles. Su repertorio de
aperturas lo conforman sólidos e invulnerables esquemas.
Es hábil para progresar en las posiciones cerradas y es un
excelente finalista.

José Raúl
Capablanca

Nació en La Habana el 19 de noviembre del 1888 y
es por ese motivo que la Federación Internacional de
ajedrez instituyó el de su cumpleaños como
día mundial del ajedrez en el 1988.

Su irrupción en el universo del ajedrez parece
cosas de un cuento de hadas, pero tiene una base real, que es la
popularidad del ajedrez en La Habana, en las postrimerías
del siglo XIX. La capital cubana fue dos veces visitada por el
primogénito de los niños prodigio del ajedrez, el
norteamericano Paul Charles Morphyl y cuatro años
después de su muerte nació el segundo niño
prodigio del ajedrez mundial.

En noviembre del 1901 se registra el primer
acontecimiento deportivo en Cuba del siglo XX, el partido por el
Campeonato de Cuba entre Juan Corzo y José Raúl
Capablanca, comenzó cuando le faltaba dos días para
cumplir los trece, y es por eso que en casi todas sus
biografías se dice que ganó el cetro Nacional con
doce años.

Al finalizar su explicación el entrenador
preguntará:

¿Qué otros ajedrecistas
conoces?

¿Dentro de ellos cuáles son los más
jóvenes?

¿Cuáles de ellos te gustaría
imitar?

¿Te gustaría participar en eventos de
ajedrez en otras comunidades?

Control: El entrenador evaluará la
actividad por categorías y elogiará a aquellos que
posean mejores conocimientos sobre figuras representativas del
ajedrez.

Actividad #7: El Che y el
ajedrez.

Objetivo: Valorar a través de una breve
charla la figura del Che en la importancia de aprender a jugar el
ajedrez.

Medios de enseñanza: Afiche,
periódicos, computadoras, revistas, tableros y piezas de
ajedrez.

Orientación: la actividad comenzará
con una breve conversación sobre una de las figuras de una
de las figuras más importante en la historia de la
humanidad, que además de dar su vida por la libertad de
los pueblos del mundo, dedicó parte de ella al estudio,
divulgación y a estimular el aprendizaje del ajedrez. A
alguien vino desde muy lejos a dar la vida si fuera necesario por
la libertad de muchos pueblos y que dio su vida por ello siendo
asesinado en Bolivia. ¿De quién estamos
hablando?

El Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara quien en una
ocasión dijo que era muy importante para las nuevas
generaciones que aprendieran a jugar el ajedrez, por lo que
significa el mismo para el desarrollo del pensamiento y la
memoria

Ejecución:

1. Observen la siguiente imagen y
respondan:

  • ¿Quién aparece reflejado en la
    misma?

  • ¿Qué actividad está
    realizando?

2. ¿Por qué dijo el Che que era necesario
la práctica del ajedrez a las escuelas?

3. Conoces alguna anécdota que narre lo que
pensó Simón Bolívar sobre la práctica
del ajedrez.

Control: Para evaluar la actividad
el entrenador orientará de estudio individual la
siguientes actividad.

  • Busca en los diferentes medios; periódicos,
    computadoras, revistas, todo lo relacionado con la
    participación del Che en diferentes eventos nacionales
    e internacionales.

Actividad # 8: Aprendo a jugar el
ajedrez.

Objetivo: Resolver ejercicios matemáticos
relacionados con el ajedrez mediante tarjetas para lograr
desarrollar formas lógicas del pensamiento.

Medios de enseñanza:
Tarjetas, piezas y tablero de ajedrez.

Orientación: en esta
actividad todos van a participar y donde a través de unos
cálculos matemáticos y respondiendo una serie de
preguntas van a divertirse y a la vez van a aprender a jugar al
ajedrez.

Ejecución: 1.Divídanse en dos
equipos de igual cantidad de integrantes (10 por equipos) y
formen dos hileras(se le entregará a cada uno una tarjeta
con los números del 0 al 9 y por ese orden se
sentarán uno detrás del otro), El juego consiste en
escuchar una operación de cálculo y los
números que representen el resultado de la misma
saldrán corriendo, pasan por el cajón de las piezas
de ajedrez , continúan y la ubican en el tablero y siguen
hasta la meta y se ubican de frente a los equipos mostrando el
resultado y responden una pregunta sencilla acerca del
ajedrez.

Actividades a realizar:

4 x 10 – 8 ¿Qué
representa el # 32 en ajedrez? (# de piezas)

80/10 x 8 ¿El #64 qué
representa? (# de casillas)

2 x 9 – 2 ¿Este # qué
significa? (# de piezas de un jugador)

81 / 9 ¿Cuál pieza tiene este
valor?

4 x 4 – 8 ¿Cuál es el
valor de la torre?

9 x 9 + 8 ¿Cuánto vale el
alfil?

48/ 6 x 9 + 3 ¿La dama qué
valor tiene?

2. El tablero de ajedrez tiene 64 casillas.
¿De cuántas formas diferentes se pueden escoger dos
casillas, una negra y otra blanca?

Control: Gana el equipo que menos se
equivoque. Cada respuesta que se de correctamente y se ubiquen
correctamente las piezas dará un punto adicional. En la
actividad #2 ganará el equipo al cual pertenezca el alumno
que levante primero la mano y responda correctamente, de
responder incorrectamente, la pregunta se le pasará al
otro equipo.

Actividad #9: ¿Cuál es
el ABC de la partida de ajedrez?

Objetivo: Explicar la importancia de las tres
fases de la partida de ajedrez mediante tarjetas para despertar
el interés y el desarrollo del pensamiento
lógico.

Medios de enseñanza:
Tarjetas

Orientación: Comenzar la misma haciendo
referencia a las fases en que se divide el juego del ajedrez.
Preguntar: ¿cuáles son estas tres fases? Explicar
que estas fases constituyen un sistema y que no puede faltar una
durante el desarrollo del juego del ajedrez y que se conoce como
el ABC del mismo y por ende cada una juega un papel importante
para lograr un final satisfactorio. Precisar que en la clase de
hoy van a conocer en qué consisten cada una de ellas, la
importancia de las mismas y cuál es la que ejerce el papel
fundamental

Ejecución: 1. Se explicará que para
lograr la victoria. Se entregarán a los alumnos una
tarjeta con los siguientes datos:

—Lee detenidamente en qué consiste cada una de
las fases de la partida de ajedrez y escríbela con tu
mejor letra en tu libreta y trata de memorizarla.

  • La Apertura:

Fase inicial de juego, caracterizada por la
movilización de las fuerzas, donde se establece la lucha
por el centro para disputar el espacio y la iniciativa. Por ello
tenga presente el axioma ajedrecístico "en la fase de
apertura todas las acciones, es decir las mejores jugadas de
ambos bandos están subordinadas a un objetivo: luchar por
el centro". Otra tarea a cumplimentar es garantizar la seguridad
del Rey antes que se inicien las escaramuzas del medio
juego.

  • El Medio Juego:

Fase media de la partida, se produce a
continuación de la apertura; el carácter de la
lucha que se establece, aguda o de maniobras, viene
predeterminado por la disposición de las fuerzas en la
fase inicial. Cuando el medio juego adquiere un carácter
de lucha directa, con predominio de la táctica, la partida
puede concluir en esa fase. Es la fase más importante para
asegurar la victoria en la partida.

  • Final:

Última fase de la partida. Se caracteriza por el
reducido número de piezas o fuerzas que intervienen en la
lucha y al estar el tablero más despejado, los elementos
que permanecen aumentan sus posibilidades dinámicas, en
particular los Reyes, que marginados en las fases anteriores
asumen protagonismo. La promoción de un Peón es un
acontecimiento trascendental en los finales de partida, estando
regularmente presente en la valoración de esta
fase.

  • 2. Se le entregarán a los adolescentes
    nuevas tarjetas donde aparezcan fragmentos de cada una de las
    fases para que le pongan delante el nombre a la cual
    pertenece. En las tarjetas debe aparecer lo
    siguiente:

Lee, piensa y razona, luego escribe el nombre de la fase
según corresponda:

  • ¿Qué nombre recibe la fase media de la
    partida?_________________.

  • Se caracteriza por la movilización de las
    fuerzas, donde se establece la lucha por el centro para
    disputar el espacio y la iniciativa._____________.

  • El carácter de la lucha que se establece,
    aguda o de maniobras, viene predeterminado por la
    disposición de las fuerzas.
    _______________.

  • Se caracteriza por el reducido número de
    piezas o fuerzas que intervienen en la lucha y al estar el
    tablero más despejado.___________.

  • ¿Qué nombre recibe la fase inicial del
    juego?_____________.

  • La promoción de un Peón es un
    acontecimiento trascendental en los finales de partida,
    estando regularmente presente en la valoración de esta
    fase._______________.

  • Es la fase más importante para asegurar la
    victoria en la partida._____________.

  • 3. Redacta un párrafo en el que
    expliques con tus palabras por qué consideras que la
    fase del medio juego es la más importante.

Control: Preguntar:

  • ¿Qué se conoce como el ABC del
    ajedrez?

  • ¿Cómo se llama la última fase
    del juego ajedrez?

  • Explica brevemente en qué consiste la
    misma.

El entrenador evaluará la actividad con
categorías, estimulando a los de mejores respuestas.
Orientará como estudio independiente investigar sobre tres
formas de aperturas y copiar en qué consiste cada una de
ellas para realizarla de forma práctica en la
próxima clase.

Actividad # 10: El mundo de las filas y columnas
cuadriculadas.

Objetivo: Colocar las piezas del ajedrez en el
tablero según la numeración de las filas y las
letras de las columnas para logra agilidad y destreza en los
alumnos.

Medios de enseñanza: Tarjetas, tablero
mural, piezas, juegos de ajedrez.

Orientación: Comenzar la actividad con la
siguiente conversación para motivar la misma: Desde que
ustedes nacieron su papá y su mamá les pusieron un
nombre para que se identifiquen con el del resto de las personas.
Así como ustedes, todo lo que está a nuestro
alrededor también se identifican con un nombre. Observen
los distintos objetos y cosas que hay en su aula y piensen por
ejemplo que las sillas y las mesas si no se llamaran así,
como podríamos identificar uno del otro. Ahora vamos a
observar el tablero mural ¿Por qué está
formado? ¿Saben ustedes cómo se llaman eso
cuadraditos? Al igual que todas las cosas estas tienen un nombre
para poder identificarlas, se llaman casillas. Hoy vamos a
conocer como se identifican las casillas y como se colocan las
piezas en ellas según la notación
oficial.

Ejecución: Se repartirán unas
tarjetas a los alumnos con las características del tablero
de ajedrez, en las mismas debe aparecer lo siguiente:

El tablero de ajedrez está dividido en 64
casillas, 32 blancas y 32 negras, las cuales forman un cuadrado
de 8 por 8 casillas las cuales están integradas por 4 de
cada color y estas a su vez forman 8 filas las cuales se van a
identificar con una numeración corrida del 1 al 8 y por 8
columnas las que se identifican con las primeras 8 letras del
alfabeto de la Lengua Española (a, b, c, d, e, f, g, h).
Observe la figura #1.

Monografias.com

Fig. 1.

Explicar a los adolescentes que estas formas de
identificar las casillas es fundamental para anotar la
colocación de las piezas en cada una de las jugadas
partiendo de la posición inicial. Esta consiste en ubicar
las piezas blancas en las filas 1 y 2 y las negras en las filas 7
y 8, donde siempre la Dama de cada color será ubicada en
la columna D donde la casilla debe ser del mismo color de la
pieza.

Observe detenidamente la figura #2.

Monografias.com

Fig. 2.

  • a) Estudia lo planteado anteriormente y
    memoriza la posición inicial de las piezas.

  • b) Coloquen las piezas en su posición
    inicial en los tableros que tienen en sus puestos de
    trabajo.

  • c) Comprueben por el tablero mural la
    colocación correcta de las piezas.

  • 2. Demostrar a los adolescentes en el tablero
    mural como anotar el movimiento de una pieza para que ellos
    lo ejecuten en sus puestos y la anoten en sus
    libretas.

Ejemplo: El peón blanco que se encuentra en la
columna e en la fila 2 se mueve dos casillas hacia delante hasta
la fila 4 y se anota de la siguiente forma: 1.e4 ( Aclarar que el
numero que aparece delante corresponde al número de la
jugada y que los peones no se identifican con ninguna letra), con
las demás piezas no ocurre lo mismo, por ejemplo el
Caballo que se mueve desde su posición inicial hasta la
columna f y en la fila 3 se anota de la siguiente forma: Cf3 ( La
letra C mayúscula identifica al Caballo como la pieza que
se movió). Continuar demostrando los movimientos de las
diferentes piezas y sus anotaciones respectivas.

a). Realiza en tu tablero los siguientes movimientos e
indica en la línea a que pieza corresponde:

– e5 ____________ – Ac5_____________ –
Cc3______________

– Dh4____________ – Td3______________ – Df3
_______________

– Ce5____________ – h6 _______________ – Ah4
_______________

– Td1____________ – Cg4 ______________ – De7
_______________

  • Explicarles a los adolescentes que dominar como
    anotar las jugadas es indispensable para estudiar las
    partidas de las grandes figuras y así comprender mejor
    el aprendizaje del ajedrez.

  • 3. Lee y analiza detenidamente lo siguiente:
    Para interpretar una partida de ajedrez hay que tener en
    cuenta que después del número de la jugada
    aparece el movimiento de las piezas blancas y seguidamente el
    de las piezas negras. Por ejemplo: 1.e4 e5; el # 1 indica el
    número de la jugada; e4 indica el movimiento del
    peón blanco a la fila 4; e5 indica el movimiento del
    peón negro a la fila 5.

a). Escribe la lectura de las siguientes
jugadas:

— 1.e4 c5 2.Ac4 e6 3.Cc3 Cc6 4.Cf3 d6 5.d3
Cf6

— 9.d4 cd4 10.Cd1 b5 11.Ad3 Ab7

— 16.Tad1 Cge5 17.De3 Cf3 18.Df3 Ce5 19.De3
Cd3

— 24.Td3 b4 25.Ce2 Dg5

b). Anota en tu libreta las siguientes
jugadas:

— 2 Torre columna d fila 8 Alfil columna e fila
3.

— 1 Torre columna d fila 7 torre columna a fila 8.
Torre columna c fila 7 peón columna c fila 5.

Control:

  • a) ¿Cómo están divididas
    las 64 casillas del tablero de ajedrez?

  • b) ¿Las piezas blancas donde se colocan
    en su posición inicial?

  • c) ¿Y las negras?

  • d) Explica con tus palabras qué
    significa para ti conocer como se anotan las jugadas de
    ajedrez.

Control: Evaluar por categorías y estimular las
mejores respuestas.

Actividad #11: Practico ajedrez con
otros miembros de la comunidad.

Objetivo: Desarrollar relaciones de
camaradería con los miembros de la comunidad mediante la
práctica del ajedrez.

Medios de enseñanza: Piezas y
tablero de ajedrez.

Orientación: Esta actividad será
convocada por los propios adolescentes, los cuales van a ser
capaces de movilizar a la mayor cantidad de miembros de la
comunidad con el objetivo de que vean en el ajedrez una forma
sana y placentera de ocupar el tiempo libre.

Ejecución:

Se colocarán en un lugar céntrico de la
comunidad varias mesas con los juegos de ajedrez y se
identificarán las mismas con el nombre de los
participantes, se les explicará las reglas para el
desarrollo del juego.

Una vez concluida las primeras partidas se
convocará a otros miembros de la comunidad a que compitan
con los adolescentes que resultaron ganadores.

Posteriormente se entregarán reconocimientos a
los que resultaron ganadores ya sean adolescentes o miembros de
la comunidad que alcanzaron la condición de de
destacados

Control: Después de concluida la actividad
el entrenador se reunirá con los adolescentes del grupo
para convocarlos a divulgar el desarrollo de eventos
futuros.

Actividad #12: Simultánea
comunitaria de ajedrez.

Objetivo: Incentivar la práctica del
ajedrez en los miembros de la comunidad Pinto Salinas.

Medios de enseñanza: Piezas y
tablero de ajedrez.

Orientación: Para el desarrollo de esta
actividad el entrenador conjuntamente con los adolescentes que
conforman el equipo de ajedrez realizarán la convocatoria
para esta importante actividad comunitaria y activará para
la misma a facilitadores venezolanos y entrenadores
deportivos.

Ejecución:

Esta actividad debe realizarse de forma tal que los
adolescentes se sientan protagonistas dentro de la comunidad y
puedan demostrar cómo la práctica del ajedrez
constituye una acción placentera para ocupar el tiempo
libre, además mediante la práctica del mismo de
desarrolla la inteligencia y se ejercita la
concentración.

El lugar escogido debe ser un lugar donde pueda acudir
la mayor cantidad de miembros de la comunidad y sea un lugar
ambientado para que las personas que participen se sientan a
gusto y vean en esta actividad una forma de inclusión de
sus hijos en la sociedad.

Se colocarán 10 tableros por cada integrante del
grupo de adolescentes que darán la simultánea, el
entrenador preparará con anterioridad a los integrantes
del equipo para que prime el respeto y la disciplina durante el
desarrollo del juego.

La misión fundamental de la actividad
estará centrada en demostrar a toda la comunidad y en
especial a los adolescentes la importancia de la práctica
de este deporte para el esparcimiento y la ocupación del
tiempo libre mediante la recreación sana y
responsable.

Al finalizar la simultánea se realizará
reconocimiento a los adolescentes que mayor cantidad de victorias
alcanzaron y los que alcanzaron menos, convocarlos para que en
simultáneas posteriores obtengan mejores resultados,
siempre resaltando que en este tipo de competición todos
son ganadores ya que también de los reveses se sacan
experiencias.

Control: Se evaluará por cantidad de
victorias contra derrotas y se coordinarán otras
simultáneas.

2.3. Evaluación en la práctica de las
actividades diseñadas.

Para evaluar en la práctica el impacto de las
actividades diseñadas el autor tuvo en cuenta la
aplicación de la observación científica,
entrevistas a entrenadores y facilitadores y encuestas a los
adolescentes que formaron parte de la muestra
seleccionada.

La observación científica se
realizó teniendo en cuenta los mismos parámetros
que en el diagnóstico inicial, apreciándose una
mayor motivación de los adolescentes para la
práctica del ajedrez en su tiempo libre y la
incorporación de otras otros adolescentes a las
actividades convocadas por los entrenadores
deportivos.

La entrevista (anexo #3), fue aplicada nuevamente a un
colaborador deportivo cubano y a dos facilitadores venezolanos
después de aplicado el sistema de actividades y los
resultados obtenidos en la aplicación fueron los
siguientes:

Los tres (100%) entrevistados coinciden en que la
preparación para el ajedrez utilizando los materiales de
consulta recopilados les fue suficiente para impartir las clases
de entrenamiento.

Los documentos que posee el entrenador de ajedrez para
preparar las actividades, dos (66,6%) plantean haber desarrollado
habilidades con la consulta de nuevas bibliografías para
planificar actividades de calidad, uno (33,3%) plantea que aunque
tiene un mayor conocimiento de la bibliografía a consultar
necesita de otras que le sean más sencillos.

Loa tres (100%) de los entrevistados plantean que han
sido variadas las orientaciones que se le han ofrecido a la
familia y la comunidad sobre este tema destacándose en
todo momento lo que significa para el desarrollo del pensamiento
lógico y el intelecto la práctica
sistemática del ajedrez.

Regularidades de la entrevista:

Del análisis realizado sobre la entrevista
aplicada, se constata que mejoró la preparación de
los entrenadores de ajedrez para lograr estimular a los
adolescentes hacia el aprendizaje del ajedrez y con ello ocupar
su tiempo libre.

Análisis de los resultados obtenidos en la
encuesta aplicada a los adolescentes.

Se encuestaron (anexo #3) que se aplicó en el
diagnóstico inicial, a los 20 adolescentes que
participaron en la aplicación de las
actividades.

Los 20 adolescentes (100%), manifiestan que le gusta la
práctica de los deportes. El 90% (18) de ellos plantea que
el deporte les sirve de entretenimiento en el horario libre y los
prepara físicamente para enfrentar las situaciones que
enfrentan en la vida cotidiana. El 5% (1) expresa que lo hace
para mantener la forma de su cuerpo y para prepararse mental y
espiritualmente para la vida ya que se enfrentan con mayor
facilidad ante problemas de razonamiento de la vida diaria y
cotidiana. El 5% (1) plantea que lo hace por puro
placer.

Se aprecia que ya el 95% (19) de los adolescentes
prefieren la prática del ajedrez en su tiempo libre, el 5%
(1) plantea que le gusta más los deportes activos porque
lo ayuda a liberar tensiones.

El 90% (18) de los encuestados expresa que sienten una
mayor atracción por el ajedrez. Solo el 10% (2) plantea
que le gusta, pero prefieren practicar otro deporte en su tiempo
libre.

Regularidades de la encuesta aplicada a los
adolescentes:

La mayoría de los adolescentes sienten
preferencia para participar de forma armónica en la
práctica del ajedrez. Aumentó la preferencia por el
ajedrez, se desarrollaron actividades variadas para la
asimilación de los conocimientos en la práctica de
este deporte por parte de los adolescentes y disminuyeron las
manifestaciones de conductas inadecuadas en la Comunidad Pinto
Salinas de la Parroquia Simón Bolívar.

Conclusiones

1- Los fundamentos teóricos ha permitido
fundamentar la metodología lo constituyen los conceptos,
categorías, leyes y principios del trabajo comunitario en
general y en la cultura física comunitaria en particular,
así como los métodos de trabajo comunitario en
grupo y los métodos para el trabajo de la cultura
física comunitaria en particular, constituidos todos estos
elementos las premisas teóricas y los métodos e
instrumentos de la propuesta.

2- Los resultados alcanzados en la etapa
diagnóstica permiten confirmar que los adolescentes de la
comunidad Pinto Salinas del Estado Bolívar que formaron
parte de la muestra mantienen su mayoría conductas
inadecuadas en la sociedad y no ven en la práctica del
deporte una vía sana y de esparcimiento para ocupar su
tiempo libre.

3 – Las actividades aplicadas permitieron desarrollar el
trabajo e investigación científica en la comunidad
desde adentro ya que permitió la creación de
espacios grupales de reflexión colectiva, donde se
involucra a los sujetos y los convierte en actores del proceso en
una realidad concreta.

4- El resultado práctico de la aplicación
de estas actividades ha permitido demostrar que los adolescentes
en la comunidad Pinto Salinas son capaces de descubrir sus
problemas y establecer las vías de solución a
través de la práctica del ajedrez involucrando
incluso a otros miembros de la comunidad.

Recomendaciones

1 – Aplicar este sistema de ejercicios a otros
adolescentes de la comunidad del sector Pinto Salinas de la
parroquia Simón Bolívar con similares
características.

2 – Someter a consideración de otros
especialistas la propuesta para que sea perfeccionada.

Bibliografía

  • Ajedrez integral T. I / Silvino García
    Martínez… [et al. ]. — La Habana : Ed. Deportes,
    2003. — 257 p.

  • AMADOR MARTÍNEZ, AMELIA. ¿Conoces a
    tus alumnos? / Josefina López, M. Burke. – – La Habana
    : Ed. Pueblo y Educación, 1989. — 52 p.

  • ANATOLIEVNA AKUDOVICH. SVETLANA. Zona de desarrollo
    próximo y su proceso de diagnóstico / Carmen
    Álvarez Cruz, Josefina López Hurtado. –
    La Habana : Ed. Academia , 2006. – 56 p.

  • Aprendizaje fácil si se apoya en necesidad
    del alumno. En Educción No.48. Ed: Conatte,
    México, 1994.

  • Atención a las diferencias individuales en la
    clase de Educación Física.

  • Banny y Jonson. Dinámica de grupo en la
    Educación. Ed: Pueblo y Educación, Ciudad
    Habana, 1971.

  • Barreiro, T. Los grupos de reflexión,
    encuentro y crecimiento (GREC): una propuesta para el
    perfeccionamiento docente en la revista Argentina de
    Educación. Año VI, NO.11;
    dic.1988.144

  • BARRERAS MERIÑO, JOSÉ
    LUIS. El ajedrez en Cuba. — La Habana : Ed. Deportes, 2002.
    — 23 p.

  • Bauleo, A. Lo grupal 2. Ed:Busqueda. Buenos Aires,
    Argentina, 1985.

  • Bayer, C. La enseñanza en los juegos
    deportivos colectivos. Ed: Hispano-Europea. Barcelona,
    1986.

  • Bermúdez Sarguera, Rogelio.
    Teoría y metodología del aprendizaje./ Rogelio
    Bermúdez Sarguera, Marisela Rodríguez
    Rebustillo.- Ciudad de La Habana.. Editorial Pueblo y
    Educación, 1996.

  • Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ®
    2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

  • Blázquez Sánchez, D. Elección
    de un método en la Educación Física. Las
    situaciones problémicas. Revista Apuntes. No.74pp
    91-92. Barcelona

  • Bueno Sánchez, Eramis.
    Metodología de la investigación./ Eramis Bueno
    Sánchez… Ciudad de La Habana: Centro de estudios
    demográficos, 1984. 178p.

  • ca. La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2006.
    – 131 p.

  • Calderón Jorrín Caridad. Los
    principios metodológicos y los métodos en el
    proceso de enseñanza de la Educación
    Física (Mimeografiado). Instituto Superior de Cultura
    Física Manuel Fajardo. S/F.

  • Capablanca y la enseñanza del
    ajedrez: Universidad para todos. – [s.l ; s.n, s.a].
    – 16 p.

  • Caracterización y valores del ajedrez.
    Material en soporte digital

  • Carta internacional de la E.F y el
    deporte. Organización de Naciones Unidas para la
    educación, la ciencia y la cultura.

  • Colectivo de autores. Algunas consideraciones sobre
    los métodos de enseñanza en la Educación
    Superior. Dirección Docente Metodológica. MES,
    Ciudad Habana, dic. 1988.

  • Colectivo de autores. Manual del profesor de
    Educación Física. La escuela cubana. INDER,
    Ciudad Habana, 2001.

  • Colectivo de autores. Planes y programas de las
    áreas deportivas masivas, áreas especiales y
    EIDE. Ed: Unidad Impresora José A. Huelga, Ciudad
    Habana, 1984, 116 p.

  • Csanadi, Arpad. El fútbol. Pueblo y
    Educación, Ciudad Habana, 1987, tI, p.279.

  • Delgado Nogueira, M.A. Los estilos de
    enseñanza en la Educción Física.
    Propuesta para una reforma de la enseñanza. I.C.E.
    Granada, S/F.

  • Devis J y Peiro. Nuevas perspectivas curriculares en
    la Educación Física. Salud y Juego Modificado.
    Ed: Inde, Barcelona.

  • Durán Flores, María de la Luz. El
    docente como facilitador del aprendizaje significativo en
    Educación. No.48. Ed: Conatte. México,
    1994.

  • El ajedrez algo más que un juego.
    Decálogo del ajedrez. Material en soporte
    digital.

  • El ajedrez como herramienta educativa del siglo XXI.
    Material en soporte digital.

  • El fascinante mundo del ajedrez: Universidad para
    todos / Silvino García Martínez … [et al.]:.
    – [ La Habana ( : Ed. Academia, 2003. —
    31p.

  • Enseñanza y aprendizaje desarrollador /
    José Zilberstein. – México : Edc. CEIDE,
    2000. – 123 p.

  • Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la
    investigación educativa / Beatriz. Castellanos
    Simons… [et. al.]. — La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación, 2005, 132 p.

  • Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo
    Mendoza y Euelia González Ferry (2004) Las
    Investigaciones científicas en la actividad
    física: su metodología. La Habana, Editorial
    Deporte.

  • Estrategia Deportiva Nacional: 1997-2008. INDER.
    Ciudad Habana, Cuba.

  • Fidel y el Deporte. Selección de pensamientos
    1959 – 2006 .– La Habana : Ed. Deportes, 2006. –
    298 p.

  • Friedich Walter. Métodos de
    investigación social Marxista-Leninista./ Walter
    Friedich. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1988.
    235p.

  • Gómez Anoceto, Omar (2006).Estudio de la
    Cultura Física en la Comunidad propuesta de un Modelo
    de Intervención. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de
    la Cultura Física). La Habana, ISCF""Manuel
    Fajardo"".

  • Gómez Anoceto, Omar. Bases
    teóricas y metodológicas de un modelo de
    cultura física para el trabajo comunitario./ Msc. Omar
    Gómez Anoceto. Informe de Investigación,
    2002.

  • GONZÁLEZ REY, FERNANDO. La personalidad, su
    educación y desarrollo/ Albertina Mitíans
    Martínez. — La Habana : Ed: Pueblo y
    Educación, 1999. –261p.

  • González Rodríguez, Nidia (2002)
    Selección de lecturas sobre trabajo comunitario.
    Ciudad de la Habana. CIE ""Graciela
    Bustillos""Asociación de Pedagogos de Cuba.

  • Harnecker Marta. Fraguando el porvenir
    escuela y comunidad./ Marta Harnecker. Ciudad
    Habana.

  • Hernández Mendo, Antonio. (2000). Acerca del
    ocio, del tiempo libre y de la animación
    sociocultural. (Julio 2000). Universidad de Málaga.
    Revista Digital – (Buenos Aires) 5 .p 23.

  • Iglesias Rodríguez, Osmany (2005) Actividad
    físico deportiva y la comunidad: una alternativa para
    el desarrollo local. Acción Revista Cubana de la
    Cultura Física. (La Habana).

  • Iniciación y Deporte de Equipo. Ed:
    Paidotribo, Barcelona, 1994.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación
    Física y Recreación (2003) Manual
    Metodológico del Programa Nacional de
    Recreación Física. Ciudad de la Habana.
    INDER.

  • INSTITUTO SUPERIOR LATINOAMERICANO DE AJEDREZ.
    Tabloide Ajedrez para todos / Silvino García
    Martínez …[et al.]. – La Habana : Universidad
    Para Todos. 2003.

  • Jiménez, F. Modelo didáctico de
    intervención pedagógica de la Educación
    Física. Actas del III Simposio Internacional de la
    Educación Física y Deporte de Alto Rendimiento.
    México, julio 1995.

  • Juegos Deportivos y sicomotricidad. Rev. EPD No.114,
    PP 17-25 , Marzo abril 1972.

  • Krivenko, M. Psicología. Ed: Planeta, URSS,
    1990.

  • Lagradera, F. La Educación Física es
    el acto superior de E.G.B. Ed: Paidotribo, Barcelona
    1988.

  • Lecciones de filosofía marxista-leninista II
    / José Cardentey Arias… [et al.]. — La Habana:
    Ed. Pueblo y Educación, , 2000. — 398 p.

  • Leontiev, A.N. Actividad, conciencia y personalidad.
    Ed: Pueblo y Educación. La Habana, 1982.

  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, ALEJANDRO. La
    Educación Física, más Educación
    que físi-

  • Lora Rico, Josefa. Psicomotricidad (material
    mimeografiado). Instituto Superior de Cultura Física,
    La habana, s/f.

  • MARCEIRA MOYA, NERY. Ajedrez. Variantes para la
    vida. – La Habana : Ed. De-

  • Martínez, M. Categoría, principio y
    métodos de la enseñanza problémica.
    Universidad de la Habana, 1988.

  • MARX, CARLOS. La ideología
    alemana. – La Habana Edición revolucionaria,
    1966. — 267 p.

  • Méndez de Campo. Los métodos de
    actividad en la enseñanza didáctica.
    Boletín del Centro de Didáctica de la
    Universidad Iberoamericana de México D.F,
    1982.

  • MESA ANOCETO, MAGELA C. Asesoría
    estadística en la investigación aplicada al
    deporte. – La Habana : Ed. José Martí,
    2006. –138 p.

  • Metodología de la investigación
    educacional I / Gastón Pérez
    Rodríguez… [et al.] . – La Habana : Ed.
    Pueblo y Educación, 2002. – 139 p.

  • Metodología de la investigación:
    desafíos polémicas actuales / Marta Díaz
    LLantada… [et al.]. – La Habana : Ed. Pueblo y
    Educación, 2005. – 233 p.

  • Mimeografiado. Instituto Superior de Cultura
    Física Manuel Fajardo. S/F.

  • Modelo pedagógico para la formación y
    desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades,
    IPLAC, Material en soporte digital, La Habana,
    2006.

  • MORENO CASTAÑEDA, MARÍA J.
    Motivación y estimulación motivacional en el
    proceso de enseñanza—aprendizaje escolar.
    – La Habana : Ed. Pueblo y Educación 2006.
    – 50 p.

  • MORENZA, LILIANA. Escuela histórico cultural.
    – p. 2 – 11.- 63. — En: Revista Educación. —
    no. 93, 1998.

  • Moston M y Ashworth,S. La enseñanza de la
    Educación Física. La reforma de los estilos de
    enseñanza. Ed: Hispano-Europea. Barcelona,
    1993.

  • Moston, M. La enseñanza de la
    Educación Física del comando al descubrimiento.
    Ed: Paidotribo, Barcelona, 1978.

  • Núñez Aragón, Elsa
    Castillo Suárez. Burke Beltrán M.T. Manual del
    promotor del programa de educación comunitaria para la
    vida./ Elsa Núñez S. Castillo M.T Burke.-
    Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1994.
    19p.

  • NÚÑEZ HURTADO, CARLOS.
    ¿Qué es la planeación
    estratégica? . — En Ajedrez (disco)._ — La Habana :
    Instituto Superior de la Cultura Física Manuel
    Fajardo, 2003.

  • NÚÑEZ JOVER, JORGE. De la ciencia a la
    tecnociencia: pongamos los conceptos en orden. Material en
    soporte digital. – [ s.l : s.n, s.a.] .
    –61p.

  • Obras completas. – Moscú : Ed:
    Progreso, 1974. – 321p.

  • Parlebos, P. Actividad Física en la
    educación motriz. Ed: EPS. No.4,
    París.

  • PARRA MARINA. Aplicación del enfoque
    comunicativo en la enseñanza de la lengua materna.
    Material en soporte digital. [ s.l : s.n, s. a] . — 506
    p.

  • Paula, Omar. La autoeducación en la
    Educación Física y el Deporte.
    Revolución Científico metodológica.
    Varona, Año V.No.8, junio, 19890.

  • Paz Sánchez, Bárbara. El
    sistema de cultura física cubano. La alternativa./
    Bárbara Paz Sánchez. ISCF, 1998.

  • Pérez de Alejo Morfi, Nilda.
    Curso de superación para la preparación de los
    profesionales de la cultura física vinculados al
    trabajo comunitario./ Nilda Pérez de Alejo Morfi.-
    Tesis de Maestría. Santa Clara, 1997.

  • Perspectivas personales para una educación
    física moderna. Ed: Unisport, Málaga,
    1987.

  • Petrovski, A.N. Psicología de las edades. Ed:
    Pueblo y Educación, 1988.

  • Pieron, M. Didáctica de la actividad
    física y deportiva. Gymnos. Madrid,
    España.

  • Polledo Domínguez, Nelson. El Caribito
    Infanto-juvenil: una opción participativa. ,
    Acción, Cuba, 2001.

  • portes, 2005. – 143 p.

  • Problemas Sociales de la Ciencia y la
    Tecnología: Ensayos./ Colectivo de autores.- La
    Habana: Editorial Félix Varela, 1994. 256p.

  • Programa de trabajo comunitario
    integrado CITMA nacional. Impresión ligera,
    1995.

  • Programa del deporte participativo en
    la comunidad. INDER, 1998.

  • Psicología de la Personalidad:
    selección de lecturas. — La Habana : Ed. Pueblo y
    Educación, 2003. – 83 p.

  • ROSENTAL, M. Diccionario filosófico / P.
    Ludin. – La Habana: Editora Política, 1973.
    – 137 p.

  • RUIZ AGUILERA, ARIEL. La Investigación
    educativa.: En proceso de edición. Material en soporte
    digital. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
    — 186 p.

  • Ruiz Aguilera, Ariel. Metodología de la
    enseñanza de la Educación Física. Ed:
    Pueblo y Educación, La Habana, 1985.146

  • Sánchez Buñuelo. Fundamentos base para
    una didáctica de la Educación Física y
    el Deporte. Ed; Hispano-Europea Gymnos, Madrid,
    1992.

  • SILVESTRE ORAMAS, MARGARITA. Aprendizaje,
    educación y desarrollo. – La Habana : Ed. Pueblo
    y Educación, 2001. – 117 p.

  • Singer, R.N. El aprendizaje de la acción mo
    triz en los deportes. Hispano Europea. Barcelona,
    1993.

  • SISTEMA DE ENSEÑANZA DEPORTIVA. Historia del
    ajedrez en Cuba. Génesis del deporte. [Video cassete];
    Magela C. Mesa Anoceto. — La Habana, 1 cassete (Sony Beta) :
    son.; col. ca. 25 min.)

  • Starosta, W. Algunos problemas de la técnica
    deportiva . Revolución del entrenamiento deportivo.
    Ed: Revolución,Volumen VIII, No.1, 37 p.

  • Theodorescu, L. Problems de Teoría y
    Metodología de los Juegos Deportivos. Ed: Horizonte.
    Lisboa, Portugal, 1985.

  • Tocororo : colección infantil. Amistad.
    – La Habana : Centro de estudios sobre la juventud,
    2000. – 33 p.

  • VAN DIJK, T. Algunos principios de la teoría
    del contexto, ALED. En Revista latinoamericana de estudios
    del discurso. (1), Asociación Latinoamericana de
    Estudios del Discurso, Venezuela, 2001.

  • Ware F, Caroline. Organización
    de la comunidad para el bienestar social./ Caroline Ware F.
    Departamento de asuntos económicos y sociales:
    Unión Panamericana, MASHINGTON 6 DC, 1996

Anexos

Anexo # 1

Guía de observación alas actividades
deportivas.

Objetivo: Conocer el nivel de motivación que presentan
los adolescentes por el aprendizaje del ajedrez.

Monografias.com

1. ¿Cómo el entrenador enuncia los
objetivos que persigue con sus actividades?

___ Con precisión. ____Con claridad. ___ Muy
amplios.

___ En función del aprendizaje de los
alumnos.

___ Precisa las habilidades que se trabajarán
durante el entrenamiento.

___Con poca claridad.

2. El entrenador tiene estructurada sus actividades en
función de favorecer la estimulación por el
aprendizaje del ajedrez.

_____Sí _____No _____ A veces

  • 3. La diversidad de actividades constituye un
    aspecto destacado dentro del entrenamiento.

_____Sí _____No _____ A veces

  • 4. Los adolescentes participan de
    forma activa y mostrando interés dentro de la
    actividad que realizan.

  • 5. La comunicación
    entrenador – adolescente permite el intercambio de ideas y se
    da en un clima de confianza y respeto mutuo.

  • 6. Los medios empleados satisfacen
    la necesidad y práctica de los
    adolescentes.

_____Sí _____No _____ A veces

  • 7. El entrenador tiene en cuenta las
    diferencias individuales de los adolescentes.

_____Sí _____No _____ A veces

Anexo #2

Guía para la entrevista a entrenador deportivo y
facilitadores venezolanos.

Objetivo: Constatar la opinión que se tienen
acerca de la preparación que brindan a los entrenadores y
facilitadores para garantizar la estimulación por el
aprendizaje del ajedrez.

Compañeros: Estamos realizando una
investigación acerca de la preparación de los
entrenadores de ajedrez para desarrollar el aprendizaje del mismo
en los adolescentes, con el objetivo de ocupar su tiempo libre.
Es muy importante para los resultados de la investigación.
Gracias.

1) Como valora usted la preparación de los
entrenadores deportivos para estimular el desarrollo del
aprendizaje del ajedrez.

Suficiente _______
Insuficiente_______

  • a) Fundamente su respuesta.

2) Enumere los documentos que poseen los entrenadores
para preparar las actividades.

3) A través de qué actividades ha dirigido
la preparación de los entrenadores para lograr que estos
conduzcan con calidad la enseñanza del ajedrez.

4) ¿Cómo usted valora el trabajo alcanzado
en el aprendizaje del ajedrez?

5) ¿Qué orientaciones usted ha brindado a
la familia sobre el tema?

Anexo #3

Guía para la encuesta a los
adolescentes.

Objetivo: Conocer el nivel de preferencia que poseen los
adolescentes por el aprendizaje del ajedrez dentro del resto de
los deportes.

Estimado alumno:

Lee con cuidado cada pregunta antes de responder. En
este cuestionario NO TIENES QUE PONER TU NOMBRE. Te agradecemos
la participación y tu franqueza al decirnos honestamente
lo que piensas sobre lo que te preguntamos.

  • 1. ¿Te gusta la
    práctica de los deportes? Si __No __ No sé
    __

a). Explique por qué y para
qué.

  • 2. ¿Cuáles son los
    tres deportes que más te gustan?

1.________________ 2.________________
3.________________

  • 3. ¿Desearías practicar otro
    deporte o hacer otra actividad en tu tiempo libre?

Si __No __ No sé __. Argumenta tu
respuesta.

  • 4. ¿Haz practicado alguna
    vez el ajedrez? Si__ No__ A veces__

  • 5. ¿Argumenta qué es
    lo que más te gusta y te disgusta del
    ajedrez?

  • 6. ¿Cómo es tu
    profesor de ajedrez? Marca con una X los rasgos que lo
    caracterizan.

  • 7. ¿Te gusta el
    ajedrez?

____ Me gusta mucho

____ Me gusta más de lo que me
disgusta

____ Me da lo mismo

____ Me disgusta más de lo que me
gusta

____ No me gusta nada

____ No sé qué decir

Muchas gracias

 

[1] Vigotsky, L S. Interacción entre
enseñanza y desarrollo: En Selección de Lecturas de
Psicología de las Edades I, Facultad de Psicología,
Universidad de La Habana, t.III, p.37, 1988.

[2] G. Grossman

[3] Pérez M.M

[4] Pupo, M. y Fontes

[5] Bell, R

[6] Vigotsky

[7] Vigotsky

[8] Alekhine, Alexander: En colectivo de
autores, Ajedrez Integral, Editorial Deportes, Ciudad de La
Habana, 2003, t.1, p.15.

[9] Término usado en la India para
abarcar globalmente los idiomas normalizados hindi preferido por
los hindúes.

[10] En colectivo de autores: Ajedrez integral,
Editorial Deportes, Ciudad de La Habana, 2003, t.1, p.15.

[11] El ajedrez algo más que un juego,
Material en soporte digital, p.13.

[12] Decálogo del ajedrez, Material en
soporte digital, p.6.

[13] Caracterización y valores del
ajedrez, Material en soporte digital, p.3.

[14] Colección Tocororo Colección
infantil P-13. Colectivo de autores

 

 

Autor:

Lic. Jorge Santiago Muñoz
Cabrera

Universidad de las Ciencias de la Cultura
Física y el Deporte

Año 2010

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter