Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de actividades de ajedrez para la prevención de conductas inadecuadas en adolescentes (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Es de interés de todos los dirigentes
institucionales, dar repuesta a la creciente demanda de la
recreación actual, buscando formas y métodos que
contribuyan a la prevención de hechos delictivos,
ilegalidades que surgen en el seno de la comunidad, por lo que
mediante este trabajo el autor pretende contribuir al desarrollo
de formas de compensación social, mediante la
utilización y rescate de los espacios disponibles para la
creación de instalaciones rústicas, que inciden en
las formas de recreación activa y en la cultura de
hábitos y patrones de conductas que posibiliten la
formación integral de los practicantes, considerando al
ajedrez como una actividad sana y de esparcimiento para ocupar el
tiempo libre de los adolescentes.

A partir de estas consideraciones se determinó
como problema científico: ¿Cómo prevenir
conductas inadecuadas en los adolescentes de la Comunidad Pinto
Salinas del Estado Bolívar?

Como objeto de estudio de la investigación se
declaró el proceso de prevención de conductas
delictivas.

Se determinó como campo de acción la
prevención de conductas inadecuadas a través del
desarrollo del ajedrez en los adolescentes de la Comunidad Pinto
Salinas del estado de Bolívar.

El objetivo de la investigación está
dirigido a aplicar un sistema de actividades para prevenir
conductas inadecuadas en los adolescentes de la Comunidad Pinto
Salinas del Estado Bolívar a través del desarrollo
del ajedrez.

Para la solución de este problema se
desarrollaron preguntas científicas y tareas de
investigación.

Preguntas científicas

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos
    teóricos que avalan el desarrollo de la
    prevención de conductas inadecuadas en la
    adolescencia?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual de
    la prevención de conductas inadecuadas en los
    adolescentes de la Comunidad del Sector Pinto Salinas de la
    parroquia Simón Bolívar?

  • 3. ¿Cómo aplicar un sistema de
    actividades para contribuir a la prevención de
    conductas inadecuadas en los adolescentes de la comunidad del
    Sector Pinto Salinas de la parroquia Simón
    Bolívar mediante la práctica del
    ajedrez?

  • 4. ¿Cómo constatar en la
    práctica los resultados obtenidos luego de poner en
    práctica el sistema de actividades
    elaboradas?

Tareas de investigación.

  • 1. Determinación de los fundamentos
    teóricos que avalan el desarrollo de la
    prevención de conductas inadecuadas en la
    adolescencia.

  • 2. Diagnóstico del estado actual de de
    la prevención de conductas inadecuadas en los
    adolescentes de la Comunidad del Sector Pinto Salinas de la
    parroquia Simón Bolívar.

  • 3. Aplicación de los componentes que
    debe comprender un sistema de actividades de la
    prevención de conductas inadecuadas en los
    adolescentes de la Comunidad del Sector Pinto Salinas de la
    parroquia Simón Bolívar mediante la
    práctica del ajedrez.

  • 4. Constatación en la práctica
    los resultados obtenidos luego de poner en práctica el
    sistema de actividades elaboradas.

NOVEDAD CIENTÍFICA

La novedad científica es el aparte teórico
que puede representar este modesto trabajo a quienes lo
consulten, y de herramienta de trabajo para elevar la calidad del
servicio que prestan.

APORTE PRÁCTICO

El aporte práctico de la aplicación de
estas actividades ha permitido demostrar que los adolescentes en
la comunidad Pinto Salinas son capaces de descubrir sus problemas
y establecer las vías de solución a través
de la práctica del ajedrez involucrando incluso a otros
miembros de la comunidad.

CAPÍTULO I:

Determinación de los fundamentos
teóricos que avalan el desarrollo de la prevención
de conductas inadecuadas en la adolescencia

El trabajo preventivo con los adolescentes que presentan
trastornos de conducta constituye un elemento de vital
importancia en las comunidades bolivarianas para evitar que estas
conductas se agraven y repercutan en su vida social. Es por ello
que en este primer capítulo se abordan los antecedentes
históricos de la educación con los adolescentes que
presentan estos trastornos, su conceptualización, la
posición teórica asumida, la clasificación y
principales manifestaciones de los trastornos de conducta y las
potencialidades que tiene el trabajo preventivo y comunitario
para la erradicación de conductas inadecuadas en este
grupo etáreo.

1.1 Antecedentes de los fundamentos que sustentan la
educación de los adolescentes que presentan trastornos de
conducta.

Al estudiar la historia de la humanidad se conoce la
existencia de niños que crecieron en condiciones
educativas desfavorables. Los datos existentes demuestran que ha
sido poca la ocupación, en cuanto al tratamiento y
educación de los que presentan determinadas debilidades en
el desarrollo de la personalidad.

Se conoce además que en el Siglo V se
escribió un material sobre la pedagogía curativa,
en el cual se abordaron las medidas para el tratamiento, teniendo
en cuenta las particularidades de las personas con afectaciones
psíquicas y físicas. Esta pedagogía se
basaba en el desarrollo de costumbres mediante cuentos,
fábulas y narraciones.

En la historia de la educación de niños
con trastornos de conducta se constata que especialistas de
diferentes ciencias han dedicado sus estudios al propósito
de lograr la instrumentación de un sistema de
atención a niños, adolescentes y jóvenes con
estas desviaciones.

Entre los estudiosos, teóricos y prácticos
más sobresalientes de la pedagogía curativa se
encuentran Johan Trüper (1855-1921), el primero en
introducir en la educación las tendencias sociales y en
abrir una instalación conocida como "centro para
niños difíciles de educar", Kart Isemann (1896),
quien logró una síntesis prometedora del
régimen de la pedagogía curativa y de la
educación a domicilio y el eminente pedagogo A.S
Makarenko, que durante los años 20 funda la Colonia
"Máximo Gorki", que agrupa una serie de niños y
jóvenes de conducta desordenada y delictiva.

Esta experiencia constituye un hito en la
concepción y tratamiento de los menores que presentan de
una u otra forma desajustes en sus relaciones sociales. En el
trabajo práctico Makarenko creó métodos para
la educación, dirigidos a la formación de los
nuevos ciudadanos de la sociedad socialista. Mantuvo la firme
convicción de que la fuerza educadora más poderosa
es el trabajo productivo en la agricultura o en talleres
artesanales de utilidad social realizado por los
niños.

Se conoce también la existencia de asilos para
recoger ese tipo de niños, en los que se utilizaban
métodos de aislamiento desde el año 1872, no es
hasta la última década del Siglo XIX que surge por
vez primera la idea de que para reeducar, antes era necesario
instruir. A finales de este siglo aumentó la cantidad de
niños que deambulaban, por lo que en 1900 se crean nuevos
lugares para su reclusión con el objetivo de que no
molestaran a las familias pudientes.

Algunos pedagogos de la pseudorepública, entre
los que se encuentran, Jesús Valdés Martí,
Evelio Pentón y Ma Luisa Doll, criticaron estas
prácticas y argumentaron que las insuficiencias sociales
propician esas conductas negativas. Se reconoce así, de
forma incipiente, el papel de la influencia
histórico-cultural en la formación de la
personalidad.

La organización de una sociedad como la que
existía en Venezuela antes que llegara a la presidencia
Hugo Rafael Chávez Frías, no concedía la
suficiente importancia a la educación de los hijos de
trabajadores, lo que era más evidente en los casos que
requerían de una educación especial e
individualizada. Cuando se trataba de hacer algo, las condiciones
que se ofrecían eran realmente infrahumanas.

Con el advenimiento de la Revolución Bolivariana
en Venezuela se inicia una trasformación gradual de esta
situación. Se comienza a atender verdaderamente a los
menores que presentan determinadas desviaciones, responsabilidad
que preocupa y ocupa al estado venezolano.

Para garantizar un adecuado trabajo preventivo para
evitar la proliferación de conductas inadecuadas resulta
importante tener en cuenta los postulados de la escuela
histórico-cultural de Vigotsky[1]referentes
a la relación entre lo biológico y lo social en el
desarrollo psíquico, a la mediación de lo
psíquico y la dinámica del desarrollo o
situación social del desarrollo, que coincide en numerosos
aspectos con el pensamiento de grandes pedagogos
latinoamericanos.

Estos postulados hoy se analizan desde nuevas
dimensiones, generando cambios en las relaciones que se
establecen entre ellos, al tener en cuenta el desarrollo de la
ciencia que ha permitido profundizar, desde el punto de vista
teórico y práctico, en la obra de Vigotsky y la
necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, revelando el
carácter metodológico de ésta, aspecto
éste que resulta importante tener en cuenta para prevenir
y erradicar conductas inadecuadas en los adolescentes que los
afecten a ellos mismos y a la sociedad.

1.1.1.- Los Trastornos de Conducta.
Conceptualización

Las causas de los trastornos de la conducta son
múltiples y surgen de la interacción de factores
biológicos y sociales, que actúan no sólo en
un período señalado del surgimiento del trastorno
de la conducta, sino que actúan constantemente en los
siguientes períodos del desarrollo de la personalidad. Al
analizar el origen y desarrollo de los trastornos de la conducta,
así como la formación de sus principales
características psicológicas, cobra un valor
inestimable el análisis de las interrelaciones personales
de los sujetos con los factores educativos y ambientales, dentro
de ellos tienen un valor especial la familia y su influencia en
la formación y desarrollo de estos trastornos.

El problema de la conducta humana siempre ha constituido
un aspecto esencial del marco teórico de todas las
ciencias que tratan de una forma u otra al hombre, que como ser
social expresa toda su personalidad a través de su
conducta. Es necesario comprender como se comporta dentro de su
ambiente, como actúa y por qué; ya que la esencia
de la personalidad del hombre es la forma habitual y
sistemática de comportarse.

Para analizar los trastornos de la conducta a
través de esta investigación, es necesario partir
de que la conducta humana es esencialmente el producto de
múltiples influencias ambientales que sobre la base de un
sustrato biológico, el sistema nervioso central influye
desde los primeros días de nacido el hombre. Los
términos utilizados para nombrar a estos niños han
evolucionado en correspondencia con la sistematización de
los fundamentos teóricos y metodológicos de esta
educación. Algunas personas los consideraban niños
fuera de la norma.

El término trastornos de conducta, es abordado
por diferentes autores que desde sus posiciones ofrecen
definiciones o modelos teóricos que responden a las
necesidades planteadas por ellos. Estas tienen puntos de contacto
y también de divergencias con relación a la esencia
del problema, en algunos casos no siempre se refleja de forma
clara.

En la década de los ochenta, hay que detenerse en
las ideas esenciales que defendía G. Grossman al
determinar los trastornos de conducta como:"Daño o
lesión polietiológica de la capacidad conductual de
un niño, lo cual está determinado por condiciones
intrapersonales e interpersonales que ocasionan desviaciones en
el desarrollo de la personalidad y afectan el
aprendizaje".[2]

Este autor parte de tres aspectos fundamentales, en
primer lugar el análisis integral del desarrollo de la
personalidad de los menores. En segundo lugar profundiza en las
condiciones intra e interpersonales para fundamentar la
interrelación orgánica y social en el surgimiento
del trastorno. En tercer lugar tiene en cuenta el aspecto del
aprendizaje como función social fundamental del menor en
edad escolar.

Pérez M.M. plantea que: "Los trastornos de la
conducta constituyen una desviación del desarrollo cuyo
defecto primario y fundamental, está dado por alteraciones
de la esfera emocional volitiva que traen aparejados defectos
secundarios caracterizados por alteraciones de la actividad
cognoscitiva"[3]. Esta definición se reduce
al defecto secundario, que son las alteraciones en la actividad
cognoscitiva, obviando las conocidas dificultades que presentan
estos menores en sus relaciones interpersonales.

Ortega R. L (1988), considera los trastornos de
conducta: Desviaciones que se presentan en el desarrollo de la
personalidad de los menores, cuyas manifestaciones conductuales
son variables y estables, esencialmente en las relaciones
familiares, escolares y en la comunidad. Estas desviaciones
tienen como base fundamental las influencias externas negativas
asociadas a condiciones internas desfavorables.

Esta definición afirma algo importante, que los
trastornos de la conducta constituyen desviaciones del desarrollo
de la personalidad, así como hace un adecuado enfoque en
lo relacionado a las principales direcciones en las que se
expresan las variadas manifestaciones de estos trastornos. Aunque
faltó como elemento esclarecedor del concepto la
estructura del defecto de esta desviación del desarrollo
de la personalidad.

La causa de estos trastornos se encuentra en la
interrelación existente entre los factores externos e
internos, que forman parte del defecto primario, donde se expresa
en afectaciones de la esfera afectivo – volitiva, lo cual a
su vez, origina afectaciones secundarias de mayor o menor grado
en otras esferas de la personalidad. Todo lo anterior produce
afectaciones en el aprendizaje, en las relaciones interpersonales
y en una adecuada adaptación social, lo que se expresa en
problemas en la familia, la escuela y en general en la
comunidad.

En el año 2006 Pupo, M. y Fontes, O, definen que:
"Los trastornos de la conducta son alteraciones variables y
estables de la esfera afectivo – volitiva, que resultan de
la interrelación dialéctica de factores negativos
internos y externos, los cuales originan principalmente
dificultades en el aprendizaje y en las relaciones
interpersonales, todo lo cual se expresa en desviaciones del
desarrollo de la personalidad que tiene un carácter
reversible".[4]

El autor es consecuente con esta definición
porque abarca todos los aspectos que determinan un trastorno de
conducta, evidenciando el defecto primario en las manifestaciones
de la esfera afectivo – volitiva que en cada menor se
manifiesta de forma particular, diversa y compleja. Hace
referencia también a las dificultades del aprendizaje y a
las relaciones interpersonales como defecto secundario, todo lo
cual está estrechamente relacionado con las desviaciones
que se producen en el desarrollo de la personalidad.
Además, aporta un elemento significativo: el
carácter esencialmente reversible de todos los trastornos
de conducta.

Los trastornos de conducta, pueden aparecer cuando las
condiciones de vida y educación no son adecuadas, dada la
interacción entre los factores internos y externos. Si se
mantienen durante las diferentes etapas del desarrollo infantil,
en determinada medida pueden influir negativamente en las
manifestaciones de la conducta y el desarrollo intelectual de los
adolescentes, conformándose un cuadro general de abandono
social y pedagógico.

1.1.2 Clasificación de los Trastornos de
Conducta.

La diversidad es una característica inherente a
la naturaleza humana. Por lo que constituye una posibilidad para
mejorar, enriquecer las condiciones, las relaciones sociales y
culturales entre las personas y entre los grupos.

Distintos son los intereses, las motivaciones, las
expectativas, las habilidades, las capacidades, y los gustos de
todos y cada uno de los componentes de un grupo de alumnos,
independientemente de que tengan características comunes
dadas por el momento del desarrollo en que se encuentran. Por
tanto, la atención a la diversidad se refiere a la ayuda y
atención a los que tienen necesidades educativas
especiales (NEE) las que se consideran como ¨…demandas
y requerimientos individuales/grupales de aprendizaje y de
opciones educativas diferenciadas que generalmente no quedan
cubiertas por los programas regulares, sustentados en la
diversidad o variabilidad de los alumnos que asisten a un centro
educacional.

Todos los adolescentes tienen determinadas necesidades
educativas. Por tanto la respuesta educativa debe considerarse en
ese sentido, con formas de actuación que vayan desde las
más comunes a las más específicas, donde
sean concebidas todas las ayudas, incidentales o intencionales,
así como las medidas y servicios con un carácter
más permanente".

Autores como Arias G. (1999), Ortega L. (2001),
Betancourt J. (2002), al explicar la dinámica causal de
las desviaciones en la conducta, coinciden en que estas se
agravan bajo determinadas condiciones que actúan sobre el
niño en el proceso de formación de su personalidad,
que repercuten en su adaptación e integración
social.

Las desviaciones de la conducta se clasifican en
dependencia de la intensidad y estabilidad de las manifestaciones
conductuales inadecuadas. Para ello se establecen los siguientes
niveles:

  • Primer nivel.- Dificultad: la alteración se
    da de forma desorganizada, esporádica, situacional, en
    un menor nivel de desarrollo.

  • Segundo nivel.- Surge el problema: la
    alteración en la conducta se hace más
    frecuente, se comienza a organizar, aparecen síntomas,
    hay una secuela evidente, comienza a estructurarse el
    defecto.

  • Tercer nivel.- Aparece el trastorno: aquí la
    acción se sistematiza, se organiza, hay estabilidad en
    las conductas y el defecto se estructura como tal.

En este análisis se integran condiciones internas
y externas. Estas condiciones por sí solas no constituyen
causas, su presencia en uno u otro niño no ocasiona los
mismos efectos. En este caso el efecto es el resultado de la
interacción de dos o más condiciones concretas,
para que se produzca la causa.

Se presentan casos de adolescentes con dificultades en
el comportamiento, condicionadas por influencias negativas del
medio, por factores internos del desarrollo y casos mixtos, donde
están presentes, tanto las condiciones internas, como
externas.

Los adolescentes con estas desviaciones manifiestan
diferentes características como forma de reflejar su
conducta en general, entre las que se encuentran:

  • Falta de interés hacia el estudio.

  • Ausentismo escolar.

  • Retraso escolar o lentitud en el
    aprendizaje.

  • Pequeños hurtos.

  • Dificultades en la dinámica
    familiar.

  • Desorganización e indisciplinas
    frecuentes.

  • Agresividad física o verbal.

La Organización Mundial de la Salud clasifica los
trastornos de la conducta en 9 formas de
manifestación:

1.- Hiperactividad. Hiperkinesia

2.- Timidez. Aislamiento.

3.- Agresividad no asociada.

4.- Inadaptación neurótica.

5.- Fobias.

6.- Fugas.

7.- Trastornos de la identidad
genérica.

8.- Institucionalismo.

9.- Delincuencia grupal.

Estas manifestaciones, no están presentes en
todos los adolescentes con trastornos de conducta, aún
así el estado bolivariano ha insistido en el cuidado y
atención a estos adolescentes, en particular a aquellos
que resulten ser más vulnerables. Todo ello contribuye a
evitar un agravamiento de las manifestaciones conductuales y que
se conviertan en individuos socialmente reprochables e
inadaptados, que influyan o alteren el orden y la tranquilidad
ciudadana.

El análisis de estos aspectos permite constatar
la importancia del trabajo preventivo. Aún cuando ya el
defecto en estos adolescentes está estructurado como tal,
se hace necesario, la realización de actividades que
vinculen los programas de la Revolución Bolivariana para
elevar su efectividad y ponderar la acción educativa, la
formación de valores, de actitudes y normas de
comportamiento adecuadas.

1.1.3.- El trabajo preventivo con adolescentes que
presentan trastornos de Conducta o conductas
inadecuadas.

La atención a los adolescentes con trastornos de
conducta constituye una tarea difícil pero hermosa. Es
además un reto para los especialistas, pues se trata de
intensificar la labor educativa y estimular el desarrollo de las
potencialidades en las diferentes áreas de la personalidad
en pos de modificar la conducta. Este tratamiento puede ser
preventivo, correctivo y/o compensatorio y dependerá de la
estabilidad e intensidad del trastorno y sus
características.

El trabajo preventivo con los adolescentes que presentan
trastornos de conducta, debe realizarse desde una
concepción del desarrollo que considere la multiplicidad
de factores de riesgo y el papel de las condiciones de vida y
educación para la formación y desarrollo de la
personalidad.

El diccionario de la Biblioteca de Consulta Microsoft
Encarta 2005 define el acto de prevención como que:
prevenir es preparar, disponer, prever, ver conocer de antemano o
con anticipación un daño o perjuicio. Precaver,
impedir algo. Anticiparse a una dificultad.

En el campo de las ciencias pedagógicas y
psicológicas se destacan especialistas cubanos que
estudian el problema de la prevención y la atención
de las alteraciones y trastornos de la conducta. Ortega. L.
(2001) ofrece una reconceptualización de las funciones de
las escuelas para la atención a los alumnos con trastornos
de la conducta, con una amplia fundamentación
teórica sobre la necesidad de atender el trabajo
preventivo como una importante vía que contribuye a
propiciar el tránsito de estos alumnos a las escuelas de
enseñanza regular.

Betancourt. J. (2002) fundamenta teórica y
metodológicamente un nuevo enfoque en el
diagnóstico y en la concepción de la
configuración psicológica de los trastornos
emocionales y de la conducta (TEC), desde la perspectiva de la
relación dinámica entre lo cognitivo y lo afectivo
y el carácter activo del sujeto en la construcción
de la personalidad.

Este estudio aporta importantes elementos
teóricos sobre el significado e influencia de las
vivencias en el desarrollo psicológico de los
niños, de los factores de riesgo y la dinámica
causal de las dificultades en el comportamiento, alteraciones y/o
trastornos emocionales y de la conducta. Estas consideraciones
sirven como punto de partida al análisis y
concepción de las acciones para el trabajo preventivo, con
niños tanto en situaciones de riesgo en las escuelas de
enseñanza general, como con aquellos que ya presentan un
trastorno de conducta.

La autora Pérez M. (2004) en su obra
científica argumenta la posibilidad de desarrollar el
autocontrol en menores que presentan trastornos de la conducta.
Para lo cual elabora y propone un procedimiento
metodológico específico con actividades dirigidas a
la autorregulación de la conducta en diferentes contextos
de actuación.

Como se puede apreciar, son diversos los intentos por
hallar soluciones a las necesidades afectivas y conductuales de
niños, adolescentes y jóvenes con trastornos de la
conducta El análisis de la bibliografía consultada,
indica que las investigaciones desarrolladas hasta la actualidad
están dirigidas a la rehabilitación y
reeducación mediante actividades que no consideran la
implicación de la Educación Física y la
recreación, como una vía factible y motivadora en
función del trabajo preventivo en cualquier tipo de
educación.

Para Bell, R (1996), reconocido especialista cubano, "la
prevención en el contexto pedagógico significa la
adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan
deficiencias físicas, mentales y sensoriales o a impedir
que las deficiencias, cuando se han producido, tengan
consecuencias físicas, psicológicas y sociales
negativas". [5]

En la investigación se asume esta
definición atendiendo a que, una de las dimensiones que
privilegia la educación es la prevención vista en
dos direcciones fundamentales: evitar que aparezcan
disfuncionalidades en el desarrollo psíquico de los
adolescentes y propiciar que cuando broten no se agraven y se
organice el proceso para promover el cambio, la
transformación en las personalidades en desarrollo, donde
las acciones o influencias ante los problemas psicológicos
o fisiológicos están encaminados a evitar el
agravamiento de estos trastornos con su consecuente
afectación para el individuo y la sociedad, que son
precisamente los postulados que defiende el autor.

Este análisis conceptual permite encaminar las
acciones para el trabajo preventivo con los adolescentes con
trastornos de conducta hacia el conocimiento profundo de la
situación de cada uno, propiciar el trabajo en equipo, la
evaluación de las acciones y la búsqueda de
soluciones en conjunto. Incluye además la
capacitación a los agentes educativos que inciden en su
educación para, evitar que estas deficiencias tengan
consecuencias físicas, psicológicas y sociales
negativas.

En Venezuela, como parte del sistema de trabajo
preventivo se planifican acciones educativas, organizadas desde
el nivel macrosocial que incluye el sistema jurídico, con
su protección a sectores como la infancia; la seguridad
social; los medios de difusión masiva, que se materializan
en el nivel microsocial es decir, los centros educativos y
deportivos. Buscan también garantizar la cultura general y
la justicia social, al brindar oportunidades y estímulos
para el estudio y el trabajo a todos los adolescentes y
jóvenes e incluso a toda la población lo que se
evidencia en los programas llevados a cabo a través de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de América
(ALBA).

Por la prioridad que se concede al trabajo preventivo,
tanto en el ámbito nacional, como internacional, se hace
necesario en el contexto social y educacional, actuar y asumir
una posición responsable en torno al problema. Se deben
tener en cuenta la existencia de factores de riesgo que amenazan
el desarrollo de las nuevas generaciones.

En este orden se destaca el primer nivel o
prevención primaria que es donde se trabaja para evitar el
surgimiento de los problemas hasta el momento no presentados.
Hasta tanto no se evidencie alguna insuficiencia, la
acción preventiva se realiza sobre la base de una
situación aparentemente sana, sin dejar de prestar
atención a riesgos que desde lo biológico,
psicosocial, económico y ambiental, pueden constituir
causas de una alteración determinada en el desarrollo.
(Bell R. 1999 – 2001, Ortega L. 2001)

Este primer nivel de prevención plantea
también todas las actividades que se puedan utilizar para
informar, enseñar, sugerir, a través de los medios
masivos de difusión, de la influencia directa de los
especialistas, de las instituciones y de determinadas normas,
conceptos o acciones, para evitar situaciones negativas que
amenacen el desarrollo exitoso de la personalidad en sus
diferentes etapas.

La prevención secundaria se dirige a evitar el
agravamiento en una deficiencia presentada cuando ya existe un
tratamiento general a un problema o alteración que puede
estar en el propio individuo como consecuencia de un accidente o
condiciones desfavorables ajenas a él. Incluye la
actividad diagnóstica de forma precoz y su oportuno
tratamiento con el objetivo de detectar afectaciones
asintomáticas o en sus primeras etapas evolutivas para
incidir terapéuticamente aprovechando la poca organicidad
y estructuración de la afectación para
prevenir.

Para trazar las acciones de trabajo preventivo se deben
tener en cuenta la edad, intereses y manifestaciones conductuales
de acuerdo con el trastorno de los alumnos hacia quienes van
dirigidas. El éxito de este trabajo depende, en gran
medida, de la objetividad y sistematícidad en la
formación de hábitos y normas de conducta desde el
proceso de enseñanza-aprendizaje, en estrecha
vinculación con el entorno familiar y comunitario. Al
respecto, Vigotsky planteó: "La tarea de la escuela, en
resumidas cuentas, consiste no en adaptarse al defecto, sino en
vencerlo". [6]

El trabajo de las escuelas, dígase escuela que es
lo mismo que decir educación, salud, cultura, deporte y
recreación para los niños, adolescentes y
jóvenes con trastornos de conducta, responde a este
planteamiento. Sus acciones van encaminadas a la
corrección y/o compensación de estos trastornos y a
su reinserción a la sociedad. Para esto es necesario
realizar un trabajo preventivo sistemático en el
que:

1.-Se promueva la organización de las comunidades
(programas y actividades que contribuyan a mejorar las
condiciones de vida).

2.- Haya una toma de conciencia por parte de las
comunidades de manera que lleguen a ser autosuficientes, asuman
responsabilidades, sus deberes y derechos.

3.- Se respete la individualidad de todos los grupos
etáreos, sus derechos y su ritmo de
aprendizaje.

4.- Se tomen en cuenta sus intereses y
necesidades.

5.- Se le permita satisfacer su curiosidad.

6.- Se le permita explorar, decidir, manipular y
descubrir su aprendizaje.

7.- Se le permita jugar y ejercitar sus capacidades
físicas e intelectuales y resolver problemas de
convivencia y desarrollo.

8.- Se le brinde un ambiente afectivo y de
confianza.

9.- Interactúe con otros adultos.

10.- Experimente responsabilidad y logros.

El trabajo preventivo debe basarse además en
acciones para la corrección y/o compensación del
trastorno. Relacionado con ellos, Sablón. B (2002) en el
artículo "Prevención y Educación"
define:

Corrección: "Es eliminar, acercar a las
características de la conducta normal, devolver a la norma
las funciones y conducta deseada. Es un elemento del proceso de
rehabilitación. Corregir significa modificar, eliminar las
deficiencias conductuales de los alumnos, mejorar sus procesos
psíquicos".

Compensación: "Complejo y variado proceso de
reestructuración de las funciones del organismo en caso de
trastornos o pérdidas de cualquiera de ellas, a causa de
enfermedades padecidas o de lesiones
traumáticas".

Estos conceptos son asumidos y analizados en su sentido
más amplio, teniendo en cuenta que ambos presentan
significación tanto en lo biológico, lo
psicológico y lo social, dependiendo de las posibilidades
compensatorias del sistema nervioso y de la organización
de las condiciones sociales y educativas que tengan cada uno de
los alumnos.

La reestructuración compensativa incluye el
restablecimiento y sustitución de las funciones perdidas o
afectadas y su transformación. Sustitución de
funciones y conductas por otras socialmente aceptadas.

En el contexto social se ha observado a este tipo de
escolar infringiendo leyes y normas generales que de no ser
atendidos a tiempo pudieran dar lugar a conductas antisociales
que son dañinas a la sociedad y las relaciones que se
establecen entre los hombres, aspecto que abordó en su
obra Vigotsky cuando decía "Cualquier deficiencia no solo
cambia la actitud del hombre hacia el mundo sino que se refleja
en sus relaciones con la gente,
principalmente".[7]

1.2 El trabajo comunitario como
vía para el trabajo preventivo y social.

El trabajo comunitario no es sólo trabajo para la
comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad; es
un proceso de transformación desde la comunidad:
soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por
la propia comunidad.

Rasgos de la Cultura Física
Comunitaria

Es parte de la cultura de una comunidad
dada, que expresa los valores físicos culturales
específicos de ella.

Concreta la actividad física en
un contexto determinado a partir de las prácticas que
manifiestan los hombres.

No tiene carácter
elitista.

Integra múltiples formas mediante
las cuales el hombre puede expresar sus valores
individuales

Propicia el establecimiento de
relaciones sociales entre los hombres de modo más
afectivo.

Necesita para su desarrollo del proceso
participativo de los ciudadanos.

Permite la concreción del Sistema
de Cultura Física y Deporte mediante las prácticas
físicas que se dan en la comunidad.

Principios de la Cultura
Física

Principio de carácter
jurídico: El deporte derecho del pueblo.

Principio de carácter sociológico
expresado este en la masividad, en la práctica de la
actividad física.

Principio de carácter ideo-político. La
actividad física es un medio ideal para la
formación de valores ciudadanos. De hecho cualquier
actividad física que se desarrolle entre los miembros de
una comunidad, propicia la formación de valores como
expresión de los intereses de la comunidad.

Principio de dirección. Este se concreta en que
las actividades de la cultura física que se desarrollan en
una comunidad tienen una dirección participativa, en ella
es necesario implicar todos los sujetos en la obtención
del resultado esperado o en el desarrollo de la actividad
deseada.

Métodos para el trabajo comunitario en la Cultura
Física.

El estudio de la literatura que se ha realizado,
referente éste a los métodos para el trabajo
comunitario y para el trabajo comunitario de la cultura
física en particular ha permitido identificar la vigencia
de los métodos participativos para sus estudios
comunitarios y a su vez la carencia de estos métodos en
sus estudios de la Cultura Física en la comunidad,
apreciándose en este caso particular que la mayoría
de las actividades que se desarrollan en el combinado deportivo
en su zona de influencia se hacen casi siempre a partir de
criterios de los técnicos de cultura física y no de
la motivación de los sujetos en la comunidad.

En el diagnóstico realizado en el trabajo
comunitario se pudo constatar que los profesionales de cultura
física carecen de una metodología que le permita
interactuar con los sujetos de la comunidad para desarrollar su
labor en fase de acción compartida, implicar a los sujetos
en la solución de la cultura física comunitaria y
garantizar que los problemas se resuelvan desde dentro de la
propia comunidad.

El auto desarrollo comunitario como principio de
acción transformadora de la sociedad.

La noción de auto desarrollo implica en esta
consideración la sostenibilidad, concibiéndola de
modo integral, a largo plazo y mediante el aprovechamiento y
potenciación de los recursos disponibles, por tanto no es
un desarrollo donde un aspecto, sector social o actividad crece a
expensas y negando otros, donde el avance inmediato sea
antagónico al avance futuro y donde la lógica de la
estructuración del proyecto ignore la multicondicionalidad
de los procesos sociales comunitarios.

El trabajo comunitario en la cultura física asume
como propio los métodos de trabajo comunitario en grupo,
aplicando variantes según las circunstancias que se
presenten en cada actividad concreta que desarrolla el combinado
en la comunidad.

Aunque las actividades de la cultura física por
su propia naturaleza permiten la participación de los
sujetos de una u otra forma en cada práctica en acciones
se hace difícil controlar a los sujetos por lo que
diversifica la actividad en un espacio concreto. No obstante a
ello tener dominio del trabajo en grupo significa acercarnos lo
más posible a dinamizar y a controlar la actividad en la
mayoría de los casos.

Con el propósito de lograr que los
técnicos integrales de la cultura física dominen y
apliquen la metodología que se necesita para este tipo de
trabajo dando tratamiento en él a la teoría del
trabajo en grupo y desarrollando actividades prácticas que
permitieran aplicar los elementos teóricos con el fin de
llegar a dominar abiertamente los métodos idóneos
para este tipo de trabajo.

La comunidad constituye un eslabón esencial para
el trabajo omunitario. En esta responsabilidad común
engranan un grupo de sectores sociales que generan un sistema de
influencias (se acoplan los centros educativos, la familia y la
comunidad) encaminadas a satisfacer necesidades básicas de
educación, cultura y deporte en aspectos tales como:
higiene, salud, convivencia, cultura de los sentimientos,
educación de los gustos y preferencias de lectura,
planificación y uso del tiempo libre, ambiente de lectura
en el hogar, recreación sana a través de la
práctica de deportes y otros métodos educativos que
contribuyen a una mejor ocupación del tiempo libre. La
labor se enfila hacia estas líneas:

• Capacitación a los representantes de los
sectores sociales sobre cuestiones

que necesitan conocer relacionadas con el proceso de
enseñanza-aprendizaje

(objetivos, textos, autores, características de
los escolares, métodos educativos, higiene ambiental,
clima social)

• Apoyo a las familias en desventaja
socioeconómica, educativa y cultural Reconocimiento a
escolares, familias e instituciones que se destaquen en
actividades de la cultura física y el deporte u otras
relacionadas con este fenómeno.

Similar a las acciones de educación familiar, en
estas de carácter comunitario, el adolescente vuelve a
convertirse en un agente social activo, creador e independiente
que colabora en el establecimiento y permanencia de las
relaciones entre las personas involucradas como enlace para la
coordinación de las acciones, promotor de las mismas y
beneficiarios directos.

El trabajo comunitario tiene como objetivos
centrales:

1. Fortalecer la defensa de la revolución en
todas las formas en que ella se expresa consolidando así
el proyecto cubano de desarrollo socialista.

2. Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su
participación.

3. El desarrollo de las relaciones de
colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

1.3. Potencialidades del ajedrez como vía para
el trabajo preventivo y comunitario con adolescentes que
presentan trastornos de conducta.

En cada período histórico las
particularidades del desarrollo de la educación se
vinculan con la contribución científica de
determinadas personalidades, las que enriquecieron los
conocimientos psicológicos y pedagógicos. El
ajedrez puede constituir un campo de entrenamiento para enfrentar
los obstáculos que la vida le propicia al individuo, a los
retos que los obligan a vivir, enriquecen la calidad de la
experiencia individual mediante el perfeccionamiento del
razonamiento lógico, constituye una asignatura
básica para enfrentar los desafíos que la realidad
impone a la inteligencia de cada individuo. Por tanto, a parte de
conocer el juego, es necesario estudiar la historia milenaria, la
tradición y cultura desde los inicios.

Alexander Alekhine en una de las reflexiones realizadas
enfatizó: "Alguna vez los hombres tuvieron que ser
semidioses, sino no hubieran inventado el
ajedrez".[8] Las ideas anteriores expuestas por el
cuarto campeón mundial de ajedrez expresan la necesidad
imperiosa de promover el aprendizaje de este deporte pasivo para
el desarrollo social y cultural de la sociedad, debe constituir
una prioridad para lograr el aprendizaje de este interesante e
importante deporte.

A opinión del autor, se considera indispensable
dar una panorámica histórica sobre el origen y
desarrollo del ajedrez desde épocas remotas hasta los
días actuales, destacando las figuras más
representativas que aportaron su granito de arena para que este
se expandiera por todos los continentes y se pueda comprender la
serie de cualidades que posee el ajedrez.

El origen del ajedrez parece encontrarse sumido en la
oscuridad de los tiempos; sin embargo, aunque se ha encontrado
evidencia arqueológica que permite referir el surgimiento
de este en Egipto, Mesopotamia y China, varios siglos antes de
nuestra era, algunos especialistas estiman que el origen
está ubicado en pleno centro del
Indostaní[9]territorio ocupado actualmente
por la India y Pakistán. A pesar de ello y aún
cuando existe un descomunal volumen de publicaciones
ajedrecísticas, todavía persisten dudas respecto al
verdadero lugar de origen del ajedrez. Siendo este un juego de
tablero, por la evidencia escrita, pictórica,
escultórica y de figuras halladas por arqueólogos e
historiadores, es probable que sus ancestros, se remonten hasta
40 siglos antes de la era actual.

Una primera hipótesis refiere el origen del
ajedrez a Egipto, unos 1500 años antes de nuestra era.
Esta afirmación no es aventurada porque precisamente
Egipto es la región del mundo donde existe la mayor
cantidad de imágenes y tallas relacionadas con juegos de
tablero.

A criterio del autor, supone que los griegos y romanos
lo aprendieron en Egipto, cuando lo dominaron por espacio de tres
siglos o sea, mucho antes de la llegada de los árabes.
Esta opinión está basada en que las tumbas de los
faraones y muchos de los antiguos monumentos y columnas egipcias
tienen representadas figuras y tableros de ajedrez. Igualmente,
refiere las figuras pintadas en el interior de las cajas de las
momias. Considera que ya 3000 o 3500 años antes de Cristo
estaba este juego bastante generalizado en Egipto.

Como resultado de estas teorías acerca del
surgimiento del ajedrez, lo que ha provocado que varios
investigadores hayan dedicado parte de su vida al estudio del
verdadero origen, el autor de este trabajo asume algunas
anécdotas relacionadas con el tema: La primera de ellas se
relaciona muy directamente con la Matemática, a partir de
un antiguo escrito que relata lo siguiente:

"Estaba enfermo cierto Rey de la India y le
prescribieron que se distrajera de esta idea fija por medio de
algo agradable que le divirtiera. Para él, elaboró
Susan B. Dahir al – Hindi el juego de ajedrez. Después de
haber expresado su contento por la invención, el rey le
dijo: Pide una recompensa. Susan B. Dahir al – Hindi,
pidió que le dieran un dirhem (moneda de plata utilizada
por los árabes en la Edad Media) por la primera casilla, y
que fuese doblado progresivamente este número en cada de
las restantes, a lo que el rey expuso: Me asombra que un hombre
como tú, que ha sido capaz de idear un juego tan
maravilloso, no acierte luego más que a desear recompensa
tan menguada, que le den lo que pide. Cuando el Visir
conoció el acontecimiento, se presentó ante el rey
y le dijo: has de saber, que aunque vivieras mil años y
afluyesen a ti durante todos ellos los tesoros de la tierra, no
llegarías a poder pagar lo
pedido".[10]

El autor considera que lo planteado anteriormente
expresa la importancia que se le acredita al ajedrez, en el mismo
no existe valor ni recompensa alguna con que se pueda pagar algo
que no había existido jamás. Al leer esta
interesante problemática, se puede interpretar de la
misma, que dentro del valor que se le otorga al ajedrez se
considerad el estudio sistemático y el acertado
aprendizaje desde las edades tempranas.

La anécdota se remonta al último
período de la Edad Media, cuando el ajedrez recibe su
denominación actual. En el siglo VI durante las guerras de
los pérsicos y los bizantinos, se introduce el ajedrez en
Arabia creciendo la popularidad entre sus pobladores, los que lo
nombran Shatranj (por los pérsicos) y Zatrikión
(por los bizantinos) Iniciándose el camino para el
occidente, el que se distribuye ampliamente a finales del siglo
IX por la península arábiga, Egipto, Libia y
Argelia.

El ajedrez llegó a Europa hacia el siglo IX con
la invasión de los moros por las penínsulas
ibérica, itálica y griega. Se estableció
primeramente en lo que hoy es España, pasando luego a
Italia y Portugal.

A partir del siglo X, el ajedrez inició su
desplazamiento desde el este de China hacia Corea, Mongolia y
Japón; esta es la ruta oriental. Luego, se desplazó
hacia el sureste asiático buscando el archipiélago
malayo, Indonesia y Filipinas; esta ruta la denominaremos
sur-oriental.

Con el descubrimiento de las nuevas tierras
occidentales, por parte de los navegantes españoles,
portugueses, italianos y holandeses, el ajedrez entró a
territorio americano hacia finales del siglo XV. Se tiene
información confirmada respecto a que las primeras
partidas de ajedrez en territorio americano se jugaron en Cuba
hacia 1518.

En España el juego cobró gran desarrollo
por el apoyo oficial y como consecuencia de la asimilación
cultural entre musulmanes y los católicos locales. En esta
etapa se publica: el libro de, Dad El ajedrez, en tanto actividad
lúdica de carácter universal al igual que otras
disciplinas del conocimiento humano, también tiene una
diosa protectora; tal divinidad es llamada, desde hace unos 500
años, Caissa. La aparición de esta diosa en una
época relativamente reciente de la historia se debe
fundamentalmente a que el ajedrez, que data aproximadamente del
Siglo VI, no era conocido ni por los griegos ni los romanos de
épocas antiguas y, por lo tanto, en la mitología no
figuraba ninguna diosa asociada a este juego.

Los diez mandamientos que deben ser cumplidos por todos
aquellos que deseen cultivar este interesante juego que se
practica a través de siglos son:

1º "Preferir al ajedrez sobre los demás
juegos.

2º Acatar las Leyes y los Reglamentos del
Ajedrez.

3º Apreciar el ajedrez como cultura.

4º Difundir ampliamente sus virtudes.

5º Saber ganar con elegancia y perder con
gallardía.

6º Pensar bien antes de efectuar una
jugada.

7º Respetar al árbitro, la
organización y al adversario.

8º Tratar adecuadamente las piezas, el tablero, la
planilla y el reloj de ajedrez.

9º Retirar su participación en torneos solo
con causa muy justificada.

10º Fomentar la amistad y la solidaridad entre los
pueblos a través del
ajedrez".[11]

El autor de este trabajo investigativo asume los diez
mandamientos expuestos anteriormente, ya que a través de
ellos se puede conocer lo que es capaz de adquirirse con el
aprendizaje del ajedrez, o sea, inculca en los individuos normas
de respeto, enseña a pensar antes de realizar una
acción, como comportarse a la hora de un éxito o un
fracaso, como cuidar y proteger la propiedad social, ser
responsables y desarrolla cualidades de amistad y solidaridad,
las cuales constituyen rasgos importantes en la formación
política y cultural de la sociedad cubana.

Además, esta interesante anécdota ofrece
la idea de cómo en una época reciente a la actual,
todavía existían pocos conocimientos acerca de la
existencia del ajedrez. Como el nivel cultural de los pueblos
aún era muy bajo, le atribuían a este interesante
juego, que para ellos era muy difícil creer que lo hubiese
inventado un cerebro humano, orígenes de la
mitología divina, en este caso una diosa, la cual fue
fuente de inspiración para crear la leyenda expresada
anteriormente y que poetas de la época reflejaran en sus
versos el posible origen del ajedrez.

Originalmente el primer nombre que recibe este
interesante juego fue el de Chaturanga, estaba referido a un
juego de guerra en el que participaban simultáneamente
cuatro jugadores que conducían a cuatro ejércitos
que representaban a las fuerzas militares indias; participaban en
el mismo un rey, un consejero, ocho elementos de
infantería, dos de caballería, dos carros y dos
elefantes. Para jugar, los participantes hacían rodar unos
dados sobre un tablero o tapete cuadriculado.

A opinión del autor el ajedrez, es una
opción dentro de una cultura propia, su estudio desde los
primeros nombres con que se conoció a partir de las
diferentes investigaciones realizadas, desarrolla las capacidades
del hombre para desenvolverse dentro de la sociedad. Estas a su
vez contribuyen a salir de la rutina de la vida, del
estancamiento, a desterrar la autosuficiencia y a ser más
concretos y prácticos a la hora de enfrentarse a los
problemas.

La obra más importante sobre el ajedrez en la
Edad Media es el "Códice" del Rey Alfonso X (Sevilla
1283), cuyo original se conserva en el Monasterio del Escorial.
También en España aparecen otros libros de
importancia para la historia del ajedrez como el de Lucena (1497)
que contiene tres movimientos de las piezas antiguas y el libro
de la "Invención Liberal y del juego de Ajedrez (1561) del
español Ruy López de Segura. Italia da un aporte
con las obras de Carrera 1617 y de Greco "el Calabrés"
1688, quienes fueron precursores del ajedrez moderno.

En los siglos XVII y principios del XVIII surgieron
otros valores entre los que se debe destacar a Felipe Stamma
(árabe 1735) Francis Danican Filidor (francés
1740), Ercole del Río, Loky y Ponziani (Italia). Hasta
aquí el maestrante puede apreciar que existieron varias
figuras en aquellas etapas que dedicaron su vida a la
investigación del origen del ajedrez, cuyos fundamentos
constituyen la base fundamental para ofrecer una opinión
lo más aceptada posible.

Para el estudio del ajedrez y su mejor
comprensión existen varias investigaciones que dan la
posibilidad de adentrarse en la significación que
representa, lo que se considera que para una mejor
interpretación, se propone la división de su
historia y origen en dos grandes períodos: el antiguo y el
moderno.

Se clasifica como periodo Antiguo desde su origen hasta
el siglo XVI, cuando se sientan las reglas fundamentales del
ajedrez moderno, lo cual se inicia en España. Entre los
siglos VII y X se solía jugar a partir de posiciones de
aperturas ya preparada, en las cuales se colocaban las piezas
simétricamente para a nivelar las acciones de los
jugadores.

El proceso de gran difusión de juegos ocurre en
los siglos VI y IX, cuando llega a Europa con la invasión
del nacimiento, el que se elevaron a primer plano las bellas
artes. Fue en España donde ocurrió la
transformación, ocurrida de forma anónima, dictada
solo por la necesidad de darle dinamismo al juego. Hubo un
período de muchos años, en los que antes de iniciar
una partida entre dos rivales mediaba la pregunta ¿Jugamos
a la antigua o a la moderna? La modalidad moderna es la que
trascendió hasta la actualidad, la antigua se refiere a
cuando la Dama solo movía un paso, los alfiles saltaban
una casilla en diagonal. Fue en España donde
ocurrió la transformación, ocurrida de forma
anónima, dictada solo por la necesidad de darle dinamismo
al juego.

El ajedrez en su proceso evolutivo ha transitado por
diferentes etapas:

a) La romántica (1600-1886), caracterizada
técnicamente por los sacrificios y combinaciones al estilo
de uno de los más representativos ajedrecistas de esta
etapa, el norteamericano Paul Charles Morphy., además de
los aportes del español Ruy López de Segura, Italia
da un aporte con las de Carrera, en 1617, y de Greco El
Calabrés, en 1621, quienes fueron precursores del ajedrez
moderno.

b) La científica del ajedrez es definida
técnicamente por el austriaco Wilhem Steinitz, quien a
partir de un análisis profundo de la obra de Morphy y de
otros famosos ajedrecistas de la etapa anterior, crea las bases
para estudiar el juego con criterios formales.

c) La hipermoderna (1916-1946), la cual está
caracterizada por la aparición de novedosas y
revolucionarias ideas, conceptos y tratamientos técnicos
de la partida y aparece el libro de Ricardo Reti Ideas modernas
en ajedrez. Esta época es importante, ya que se crea
oficialmente la Federación Internacional de Ajedrez
(FIDE), hecho ocurrido en Paris en 1924.

d) La ecléctica (1946 hasta nuestros
días), en la que FIDE institucionaliza el título
del campeonato del mundo individual (masculino / femenino), las
olimpiadas de ajedrez o campeonato mundial por equipos y los
mundiales por categorías, desde el Sub 10 hasta el Sub 26;
en sus diferentes modalidades y ritmos de juego.

En esta época el ajedrez se desarrolla
definitivamente como deporte, los medios de comunicación
comienzan a dedicarle mayores espacios y, por tanto, se estimula
la profesionalización entre los componentes de la
élite mundial. Así mismo, el viejo deseo de
incorporar el ajedrez a las escuelas de diferentes países
genera un incremento en las líneas de investigación
y comienza a materializarse la posibilidad de
incorporación de grandes contingentes de nuevos cultores
de este milenario juego.

El autor considera que, aunque no hay una
definición concreta respecto al origen del ajedrez, hay
coincidencia respecto a que su presencia ha sido evidenciada en
las regiones más importantes de la antigüedad:
Egipto, Arabia, Persia, la India, China, Grecia y Roma; en una
palabra, la cuna de la civilización.

La enseñanza del ajedrez es una actividad
específicamente humana y tiene lugar cuando se
enseña al alumno a realizar acciones dirigidas
intencionalmente a la asimilación de determinados
conocimientos y habilidades relacionadas a las reglas que este
exige. Con la asimilación de estos conocimientos y
habilidades, los alumnos aprender a razonar, a pensar,
desarrollan sentimientos de amor, respeto y responsabilidad,
aprenden a ser solidarios y cuidadosos, los prepara para
enfrentar los problemas de la vida diaria y a resolverlos en el
menor tiempo y de la mejor manera posible.

En el ajedrez, el tablero representa lo estático
y constituye el espacio, por donde se desplazan las piezas y
peones que representan lo dinámico y constituyen la fuerza
o material, como también se le conoce,
desarrollándose con jugadas o lances que alternativamente
van efectuando cada uno de los contendientes. Las jugadas en el
ajedrez, su proporción uno a uno, ofrecen la oportunidad
alternativa de utilizar lo que se conoce como tiempo, que es un
indispensable componente del juego, ya que en él se
sintetizan el espacio y la fuerza. Espacio, fuerza y tiempo, son
los componentes de la Posición, que se constituyen por la
ubicación general de las piezas en el tablero desde el
mismo comienzo de la partida, en la llamada posición
Inicial.

Entre la Posición y sus componentes, espacio,
fuerza y tiempo, existe una relación dialéctica: la
Posición se expresa en los componentes, pero a la vez
todos ellos conforman la Posición. No hay ajedrez sin
Posición, por tanto puede afirmarse que el ajedrez es una
sucesión de posiciones.

El objetivo de la batalla ajedrecística es
cualitativo y se alcanza en la posición de jaque mate, que
es en la que uno de los contendientes ve amenazado su Rey sin
posibilidad de escapar en su turno de juego. Por eso es que la
Posición tiene un carácter rector dentro del juego.
A partir del componente tiempo u oportunidad alternativa de jugar
de los bandos en pugna, se plantean una tras otra, nuevas
posiciones para cada uno de los contendientes. Una
Posición de ajedrez se justifica como problema
precisamente en los nexos, relaciones y cualidades de y entre sus
componentes, el espacio, la fuerza y el tiempo. El sujeto debe
desentrañar las mismas en busca de obtener las más
apropiadas soluciones en función de un
resultado

Por lo general la toma de decisiones está
asociada a la solución de problemas que nos compulsan a
seleccionar conscientemente el orden y modo de actuar para
alcanzar un objetivo. En el caso del ajedrez tenemos a dos
contrincantes en pugna, cuyos modelos matemáticos en
presencia de condiciones de conflicto son estudiados por la
teoría de los juegos. Aquí la toma de decisiones se
ejecuta con preferencia en la elección de una
acción que es más útil que otra. La
indeterminación para un juego como el ajedrez se define
como indeterminación estratégica, donde el jugador
no sabe qué tipo de acción va a seguir su
adversario en el juego. El jugador entonces se argumenta al
procesar la información que recibe del objeto, la
posición, y la convierte en información
estratégica, que utiliza para discriminar la
indeterminación estratégica.

Pero el juego de ajedrez contiene también lo que
muy bien pudiéramos llamar fórmulas para la
solución de los problemas que plantean las posiciones.
Estas fórmulas se resumen en ciertos y determinados
modelos que representan determinada ubicación de los
elementos operativos en el tablero. En el conocimiento de estas
fórmulas o modelos generales y de los procedimientos
respectivos, se apoya quien práctica el ajedrez para
resolver los problemas o casos particulares que se le presentan,
reflejándose también su imaginación y
creatividad en cómo aplica y combina estas fórmulas
o modelos al interpretar o valorar la posición.

A criterio del autor lo planteado es un punto de partida
importante para aprender a jugar el ajedrez. Se constata la
oportunidad de conocer hasta que punto el ajedrez es capaz de
influir en transformación de la personalidad de los
individuos. Es sin duda este juego un motor impulsor para formar
personas con una imaginación y una creatividad
desarrollada en aras de resolver, incluso, situaciones
particulares de cada individuo.

El conocimiento y el aprendizaje del ajedrez desde las
edades tempranas promueve la adopción de estrategias con
definidos y claros objetivos, la evaluación de los
aspectos positivos y negativos de un problema en busca de la
mejor manera de salir adelante, el saber discriminar lo
fundamental de aquello que no lo es, a educar y moldear las
emociones en función de apoyar la trayectoria hacia el
éxito.

Son tantas las posibles jugadas en el ajedrez, son tan
diversas las combinaciones que se producen en una posición
entre sus componentes, que su conocimiento y práctica
revela, desde su simplicidad, complejas interrelaciones que
también encontramos en el mundo en que vivimos, donde
tanto en lo biológico, lo social, lo psicológico,
lo filosófico y lo político, a la vez que entre
todos estos aspectos entre sí existe una interdependencia
perenne.

Como juego de opciones y variantes, donde se entrelazan
en la toma de las decisiones, las estrategias y tácticas
para actuar de manera muy similar a lo que sucede en la propia
vida personal y social, el ajedrez muestra cómo a diario
se escapan oportunidades porque sencillamente son incapaces de
verse, pues la personas no han sido entrenadas para ello. El
ajedrez es un juego de estrategia a partir de que el objetivo lo
determina el logro de una posición: el jaque mate,
constituyendo de principio a fin su proceso una sucesión
de posiciones a las que cada competidor debe intentar dar
solución con su jugada, realizando valoraciones,
elaborando hipótesis, adoptando estrategias y
desarrollando cálculos, para tomar las decisiones
más acertadas, todo lo cual coadyuva al desarrollo de las
operaciones lógicas del pensamiento y al saber enfrentarse
a la solución de los más diversos problemas en la
vida.

La experiencia adquirida corrobora a la
significación que se le atribuye al estudio y
práctica del ajedrez, él posee algunas
características que deben ser destacadas; por ejemplo:
jugar ajedrez es placentero, relajante, terapéutico,
genera oportunidades para innovar, presenta función
comunicativa y por sobre todo, permite el desarrollo de valores
culturales. Estos valores han estado, durante largo tiempo,
intuitivamente asociados a la personalidad del ajedrecista.
Aunque se conocen los más importantes, los mismos deben
ser mostrados, discutidos y reforzados como parte de la labor
entrenadores de ajedrez y demás especialistas deportivos
en su diaria función de fortalecimiento del
espíritu y del carácter.

Haciendo un resumen parcial a criterios del autor, el
ajedrez promueve el logro de la independencia cognoscitiva, se
manifiesta en una adecuada representación del problema, en
un proceso mental activo en la búsqueda de las soluciones
y en su comprobación. El ajedrecista cubano y
además Campeón Mundial José Raúl
Capablanca, afirmó:

"El ajedrez es algo más que un simple juego, es
una diversión intelectual que tiene algo de arte y mucho
de ciencia. Es además un medio de acercamiento social e
intelectual. A mi juicio el ajedrez debía formar parte del
programa escolar de todos los
países."[12]

Al jugar ajedrez la armonía se percibe como algo
que superpone lo científico y lo artístico en ese
sentimiento de que todo se complementa y se mueve
concatenadamente para darnos una sensación de plenitud. El
afamado ajedrecista mexicano Carlos Torre, contemporáneo
de Capablanca, expresó con mucha claridad el criterio que
tenía al respecto cuando expresó:

"El ajedrez es deporte, arte y ciencia. Analizada
jugada a jugada la partida, es una ciencia; en su conjunto es una
obra de arte; a nivel competitivo es un
deporte".[13]

El autor considera que con el aprendizaje del ajedrez
se sientan las bases necesarias para fomentar la
educación, que permitan el desarrollo de las facultades
integras de las personas en su conjunto. El que aprende y
práctica el ajedrez, está preparado para
desenvolverse con mayor facilidad dentro de la sociedad y con sus
semejantes. El ajedrecista se encuentra en óptimas
facultades para transmitir sus experiencias personales a sus
semejantes para contribuir a la formación general integral
de los mismos y convertirse en promotor y divulgador para
estimular el aprendizaje del ajedrez desde edades
tempranas.

A opinión del autor, en el ajedrez los
sentimientos morales están estrechamente relacionados con
una profunda conciencia de la significación social de esta
actividad. Esto trae como consecuencia que con el aprendizaje del
ajedrez se desarrolle una responsabilidad ante la familia, la
escuela, la comunidad y el país; y constituye una fuerte
motivación para la movilización de todas sus
fuerzas a fin de superar las dificultades que se le puedan
plantear en la vida cotidiana.

2.1. Caracterización del estado actual del
trabajo diagnóstico e investigativo.

Para determinar la situación actual del proceso
de enseñanza del ajedrez en la comunidad Pinto Salinas el
autor aplicó diferentes métodos empíricos
que involucran a adolescentes de esta comunidad para aprender
ajedrez y puedan ocupar su tiempo libre en la práctica del
llamado juego ciencia.

El diagnóstico realizado durante la
investigación tuvo como antecedente fundamental el bajo
nivel presentado por los adolescentes que formaron parte de la
muestra seleccionada para el aprendizaje del ajedrez, lo que
evidenció la necesidad de aplicar actividades novedosas
para la incorporación de estos adolescentes a un deporte
de carácter pasivo como lo es el ajedrez.

En correspondencia con las particularidades de la
personalidad de los adolescentes y las posibilidades que brinda
el ajedrez el autor consideró seleccionar la
población y la muestra teniendo en cuenta a aquellos que
mostraron interés por este deporte.

La observación científica se
realizó teniendo en cuenta el comportamiento de los
adolescentes ante las actividades planificadas por los
entrenadores deportivos, apreciándose la
desmotivación de los mismos para la práctica del
ajedrez en su tiempo libre y la falta de iniciativa por parte de
los entrenadores para la ejecución de las
actividades.

Análisis de los resultados de la entrevista a
colaboradores de la Misión Barrio adentro deportivo y
facilitadores venezolanos.

La entrevista (anexo #3), fue aplicada a un colaborador
deportivo cubano y a dos facilitadores venezolanos los resultados
obtenidos en la aplicación de esta se describen a
continuación.

Los tres (100%) entrevistados coinciden en que la
preparación para el ajedrez es insuficiente para impartir
las clases de entrenamiento ya que se brinda poca
preparación metodológica a los entrenadores en este
sentido y se limita el tiempo para desarrollar sus actividades y
la documentación con que cuenta para la
autopreparación es limitada lo cual evita el cumplimiento
de los objetivos previstos para la enseñanza del
ajedrez.

En cuanto al conocimiento acerca de los documentos que
posee el entrenador de ajedrez para preparar las actividades, dos
(66,6%) plantean que solo cuenta con indicaciones
metodológicas, en las cuales aparece un sistema de
objetivos, conocimientos y habilidades muy escuetas que impiden
planificar actividades de calidad, uno (33,3%) plantea que tiene
poco conocimiento de dicho documento, resaltando además
que en el municipio no existe un programa instituido para la
práctica masiva del ajedrez

Dos (66,6%) de los entrevistados plantea que no han sido
variadas las orientaciones que se le han ofrecido a la familia y
la comunidad sobre este tema, pero que se ha conversado con ellos
sobre algunos valores importantes que se adquieren con el
aprendizaje y práctica del ajedrez

Regularidades de la entrevista:

Del análisis realizado sobre la entrevista
aplicada, se constata que existen dificultades en la
preparación de los entrenadores de ajedrez, falta
orientación para el tratamiento de esta temática,
falta sistematicidad en la preparación de los entrenadores
y es insuficiente el control hacia el trabajo para lograr
estimular a los adolescentes hacia el aprendizaje del
ajedrez.

Análisis de los resultados obtenidos en la
encuesta aplicada a los adolescentes.

Se encuestaron (anexo #4) los 20 adolescentes que
conforman la muestra objeto de investigación. Esta se
desarrolló en un ambiente favorable, se mostraron
dispuestos a cooperar.

Se constata que los 20 adolescentes (100%), manifiestan
que le gusta la práctica de los deportes. El 75% (15) de
ellos plantea que el deporte les sirve de entretenimiento en el
horario libre y los prepara físicamente para enfrentar las
situaciones que enfrentan en la vida cotidiana. El 20% (4)
expresa que lo hace para mantener la forma de su cuerpo y para
prepararse mental y espiritualmente para la vida ya que se
enfrentan con mayor facilidad ante problemas de razonamiento de
la vida diaria y cotidiana. El 5% (1) plantea que lo hace por
puro placer.

Se aprecia que el 95% (19) de los adolescentes prefieren
los deportes activos, sobre todo, aquellos que se practican con
pelotas porque son más dinámicos y los ayudan
relajarse en los momentos más difíciles, el 5% (1)
plantea que le gustan más los deportes pasivos porque lo
ayudan a desarrollar la memoria y a pensar a la hora de resolver
cualquier tipo de problema.

El 90% (18) de los encuestados expresa que prefiere ir a
practicar otro tipo de deporte en el horario de ajedrez porque
este le parece aburrido y poco interesante y lo que hacen es
perder el tiempo. Solo el 10% (2) plantea que les gustaría
su aprendizaje porque mediante el ajedrez aprenden a razonar y a
ser más responsables en sus tareas.

El 100% (20) de los adolescentes asegura que al menos
una vez ha practicado el ajedrez.

El 75% (15) plantea que lo que más le disgusta
del ajedrez es lo monótono que es, la demora de las
partidas y que durante las clases es muy aburrido poder memorizar
los conocimientos que se le imparten. El 25% (5) expresa que lo
que más le gusta de este deporte es solamente lograr la
victoria lo más rápido posible.

Regularidades de la encuesta aplicada a los
adolescentes:

La mayoría de los adolescentes expresa que los
deportes lo utilizan como medio de entretenimiento en el tiempo
libre y para prepararse físicamente, existe preferencia
por parte de los adolescentes por los deportes activos, solo una
minoría prefiere los pasivos, falla la estimulación
para participar de forma armónica el ajedrez por lo que
prefieren practicar otros deportes en el mismo, Falla la
preferencia por el Ajedrez, existe carencia de actividades
variadas para la asimilación de los conocimientos por
parte de los adolescentes.

CAPÍTULO 2.

Actividades de
ajedrez para el mejoramiento de conductas inadecuadas en los
adolescentes de la comunidad Pinto Salinas

En este capítulo se aborda el estado actual de
las conductas de los adolescentes que formaron parte de la
muestra seleccionada, se proponen las actividades para el
aprendizaje del ajedrez las cuales están estructuradas de
forma tal que van desde los primeros pasos para aprender ajedrez
hasta el desarrollo de partidas con otros miembros de la
comunidad. El último momento se encaminó a
constatar en la práctica los resultados obtenidos con la
propuesta.

Tipo de estudio

La presente investigación es de tipo descriptivo
y responde a la línea de investigación de la
maestría que trata sobre la evaluación del impacto
de proyectos comunitarios integrales de actividades
físicas.

Población y muestra

Desde el punto de vista teórico la propuesta
podrá servir como material de consulta a los colaboradores
deportivos de la Misión Barrio Adentro y a los promotores
deportivos que laboran en este sector y desde el punto de vista
práctico podrá contribuir mediante el sistema de
actividades a una mejor inserción de los adolescentes en
las actividades comunitarias con el fin de prevenir conductas
inadecuadas de los adolescentes Sector Pinto Salinas de la
parroquia Simón Bolívar.

El autor consideró como población 40
adolescentes de la Comunidad pinto Salinas de la parroquia
Simón Bolívar y dentro de esa población
seleccionó 20 adolescentes que constituyeron la muestra
con que se trabajó, que representan el 50 % de la
población.

La tesis está estructurada en
Introducción, dos capítulos, conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y anexos.

Métodos y Procesamiento
estadístico

La investigación se sustenta en el método
filosófico general de la Dialéctica Materialista y
en leyes, principios y categorías que lo
sustentan.

Se utilizaron los siguientes métodos
del nivel teórico de la ciencia:

El analítico-sintético
permitió el análisis de los criterios de diversos
autores acerca del tema objeto de investigación y
posibilitó la interpretación de los datos
obtenidos. Fue aplicado además en la determinación
de las bibliografías utilizadas mediante las cuales se
argumentó la fundamentación teórica y
metodológica del sistema de actividades elaborada para el
cumplimiento del objetivo previsto.

El inductivo-deductivo para extraer
regularidades, particularmente las referidas a los requerimientos
teóricos y metodológicos exigidos para lograr el
aprendizaje del ajedrez en el trabajo preventivo y comunitario,
además se utilizó para elaborar las conclusiones y
recomendaciones del informe final.

El histórico-lógico permitió
constatar la evolución histórica del problema y la
necesidad actual de darle solución, así como de
cómo lograr el aprendizaje del ajedrez en los adolescentes
del sector Pinto Salinas de la parroquia Simón
Bolívar de Venezuela mediante un sistema de actividades.
Fue utilizado además para el análisis de la
bibliografía, elaborar los fundamentos teóricos de
la investigación, y abordar el problema desde sus inicios,
haciendo un análisis del desarrollo y resultados esperados
en la práctica educativa.

La modelación se utilizó para obtener un
reflejo desde la práctica del problema, garantizó
realizar abstracciones de cómo contribuir al aprendizaje
del ajedrez mediante el sistema de actividades elaborado por el
autor.

El enfoque de sistema para ofrecer una
concepción integral de la superación en el estudio
de las relaciones entre los componentes y funciones, para la
fundamentación teórica y metodológica de las
actividades elaboradas.

Los métodos del nivel empírico de la
ciencia que se utilizan en esta investigación
son:

Revisión de documentos: se utilizó
para revisar toda la documentación que existe con respecto
a este deporte en la misión deportiva cubana, para el
trabajo del ajedrez, con el objetivo de conocer las orientaciones
que se ofrecen a entrenadores y las potencialidades existentes
para contribuir al aprendizaje del ajedrez a través del
trabajo comunitario.

La observación, a actividades recreativas
para conocer las causas de los problemas existentes que presentan
los adolescentes donde está enmarcada la
investigación.

La entrevista se le realizó de la muestra
seleccionada con el objetivo de constatar la opinión que
se tienen acerca de la preparación que brindan los
colaboradores deportivos para garantizar un adecuado aprendizaje
del ajedrez en el grupo objeto de
investigación.

La encuesta a los adolescentes se realizó
con el objetivo de conocer el nivel de preferencia por el
aprendizaje del ajedrez dentro del currículo del resto de
los deportes.

2.2. Concepción del sistema de actividades
para el aprendizaje del ajedrez en los adolescentes del Sector
Pinto Salinas.

A continuación se presentan las actividades
elaboradas para contribuir al aprendizaje del ajedrez, estas se
sustentan en fundamentos metodológicos derivados de las
ciencias filosóficas y pedagógicas ya que tienen
objetividad, poseen un vínculo entre la teoría y la
práctica. Los fundamentos psicológicos del sistema
de actividades están en el enfoque
histórico-cultural de Vigotsky L. y sus seguidores. En
particular se asume las consideraciones sobre la zona de
desarrollo próximo. El autor de la misma declara que los
fundamentos del sistema de actividades están en
correspondencia con la teoría marxista-leninista, y su
método dialéctico-materialista, se considera el
enfoque histórico-cultural, fundamentos esenciales de esta
investigación.

Para el desarrollo de las actividades se precisa de
requisitos didácticos tales como: una adecuada
motivación para lograr mayor calidad en cada actividad que
se realice, orientación hacia el objetivo, debe contar con
un enfoque sistemático en el contenido de las actividades,
establecer una buena comunicación dialógica y la
evaluación de cada actividad.

La integración de las actividades se expresa
mediante parámetros que posibilitan evidenciar los nexos
existentes entre ellas, tales como:

  • Concertación de los objetivos y contenidos
    que propician a la estimulación en el dominio del
    ajedrez.

  • La orientación, ejecución y control
    que permiten la evaluación final de las actividades y
    el papel protagónico del entrenador de
    Ajedrez.

Las actividades están concebidas no solo para
estimular el área cognoscitiva sino también para
educar formando valores éticos que se correspondan con los
principios de la sociedad bolivariana a que aspira el estado y
gobierno, cada una tiene un tiempo de duración de una hora
aproximadamente.

Durante el desarrollo de las actividades debe crearse
una atmósfera positiva, que propicie una
comunicación franca y abierta entre el entrenador y el
alumno. Es importante también que en todo el proceso se
utilicen frases motivadoras, dirigidas a elevar la autoestima,
factor que influye en la formación de la personalidad de
los adolescentes. Este trabajo requiere de tacto y
profesionalidad, así como una correcta preparación
por parte del especialista que dirija la actividad.

ACTIVIDADES

Actividad #1: Conversatorio sobre el origen del
ajedrez.

Objetivo: Argumentar la importancia del ajedrez a
partir de su origen desde el periodo antiguo para despertar en
los adolescentes el interés por dominar los principales
movimientos.

Medios de enseñanza utilizados: Afiches,
fotos, recortes.

Orientación: Conversar con los
adolescentes acerca de que todo lo que ha existido desde el
surgimiento del mundo, tiene un punto de partida el cual se va
transformando y desarrollando a medida que transcurre el tiempo,
ejemplo de esto lo constituye el mismo hombre, este comienza por
una semillita en el útero de la madre, pasa por diferentes
procesos, nace, se desarrolla hasta convertirse en adulto, el
ajedrez al igual que todas las cosas, también tiene su
origen, el cual se inicia desde el periodo antiguo, donde el
primer nombre con que se conoció este deporte fue con el
de Chaturanga, para estimular esta charla se irán
mostrando recortes de las primeras partidas que se
efectuaron.

Ejecución: Lee los siguientes versos y
responde:

"En mi ajedrez

Juega la Torre

Juega el Alfil

Juega el Caballo

Y la Reina al fin.

El Rey se enroca

y los Peones cubren

la Torre se mueve

llegando a las nubes.

Relincha el Caballo

Cuando al Rey se le acercan

la Torre negra

junto a su Reina.

El juego está ganado

le susurran al Rey

la torre y los Alfiles

que jugaron junto a
él."[14]

¿De quién se habla en el poema?

¿Qué piezas se mencionan en el mismo?
Escríbelas en tu libreta.

¿Les gustaría aprender a jugar ajedrez?
Argumenta.

Se continuará la actividad mostrando fotos de
partidas del Comandante Ernesto Che Guevara, conocido
internacionalista latinoamericano que dentro de sus preferidos
entretenimientos estaba la práctica del ajedrez. Se
mostrarán afiches o fotos de los primeros campeones
mundiales a través de la historia del ajedrez, así
como de los principales jugadores cubanos después del
triunfo de la Revolución, dando a conocer los principales
resultados y títulos conquistados por cada uno de ellos.
Se hará referencia que Cuba tiene el privilegio
histórico de ser el primer país de América
donde se practicó el ajedrez en el año 1518 en
Bayamo y haber contado con un campeón mundial considerado
uno de los más grandes genios que han existido,
José Raúl Capablanca, el cual jugó su
primera partida a los 4 años de edad en el famoso club de
Ajedrez de La Habana por lo que es considerado como el dorado del
ajedrez. Aquí el entrenador aprovechará para
explicar las relaciones de amistad de Cuba y Venezuela en el
ámbito deportivo y se le hablará también de
Eduardo Iturrizaga, destacado ajedrecista venezolano que ha
participado en mundiales de la disciplina y en diversos torneos
de Capablanca in Memoriam en Cuba.

Control: Para evaluar esta actividad se
orientará buscar en la prensa noticias de los principales
eventos ajedrecísticos que se están celebrando y
que brinden su opinión acerca de los mismos.

Actividad #2: Analiza y responde.

Objetivo: Caracterizar a través de un
juego sencillo los conocimientos de ajedrez que poseen los
adolescentes.

Medios de enseñanza utilizados: Tablero y
piezas de ajedrez, dados, tarjetas.

Orientación: Se les planteará a los
adolescentes que para adquirir nuevos conocimientos, es necesario
tomar de lo aprendido anteriormente lo más importante con
el objetivo de preparar las condiciones necesarias para aprender
los nuevos. Explicarle que esto no sucede solo en las clases que
ellos reciben, ya que para lograr algo nuevo en la vida diaria,
es necesario conocer lo que lo antecedió y explicarles que
el aprendizaje del ajedrez sucede lo mismo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter