Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Agua perfil población (página 2)



Partes: 1, 2

La alta diversidad biológica y la riqueza de los recursos naturales renovables ya conocidos, así como aquellos que están por evaluar y por descubrir, representa un gran desafío si se pretende su conservación y su manejo sustentable como contribución al desarrollo armónico y estable del asentamiento.

En la cuenca existen diversos cuerpos de agua perennes los cuales escurren al rio huallaga en El conocimiento del patrimonio natural y consecuentemente la aplicación de políticas, técnicas, modelos económicos y financieros acordes con la realidad del asentamiento, constituye un aspecto fundamental no sólo en cuanto a finalidades científicas y de conservación de los recursos sino que puede representar un factor de desarrollo económico sustancial.

Dentro de los varios ecosistemas, la vegetación es principalmente de bosque húmedo tropical.

  •  Ubicación y demarcación de la unidad geográfica donde se ubica el punto de captación del recurso hídrico solicitado

El proyecto se emplaza en la Ciudad de TingoMaría, perteneciente a la región Huanuco, y es capital de la provincia de Leoncio Prado. Emplazándose el A.H: Pedro Abad Saavedra en las laderas del lado este del centro de la ciudad.

La zona del proyecto limita de la siguiente manera.

Norte : AA HH 5 de Noviembre

Sur : AA HH Primero de Julio

Este : AA HH Sween Erickson

Oeste: Cruce prolongación Pucallpa entre Av. Amazonas.

El proyecto se emplaza entre los 669 y 725 msnm, entre las coordenadas E 390929, al E 390975 y del N 8972232 N 897246

  •  Accesibilidad vías de comunicación

  • Acceso al AA HH: Al AA HH Pedro Abad Saavedra se puede acceder de la siguiente manera: por el Jr, PUCALLPA hacia (prolongación Pucallpa) cuadra 8 altura de la Av. Amazonas cuadras 5 y 6 en Tingo María.

  • Características De Las Vías: El AA HH Pedro Abad Saavedra por encontrarse prácticamente dentro del casco urbano de la ciudad de Tingo María cuenta con pistas asfaltadas hasta el ingreso.

La zona de influencia del estudio, tiene como principal característica un nivel de vida medianamente pobre, tiene fácil acceso al mercado, por la existencia de una carretera asfaltada que lo conecta a la parte céntrica de la ciudad.

La zona de referencia cuenta con una población de un promedio de 400 habitantes son pobladores de la zona rural y de la zona urbana.

Los servicios básicos con que cuenta la localidad es:

ASPECTOS SOCIALES.- En el AAHH PEDRO ABAD SAAVEDRA existen:

  • Educación:

NO Cuenta con inicial, tampoco primaria ni secundaria.

  • Salud:

Cuenta con el Hospital Central EsSALUD y MINSA

SERVICIOS BASICOS:

  • Vivienda:

Las viviendas son de material rústico y de material noble, construidas principalmente de madera 60% y con material noble el 40%.

  • Agua y desagüe

De las viviendas existentes en la zona de estudio en mayor porcentaje cuenta con red pública de agua y desagüe dentro de las viviendas.

  • Energía Eléctrica:

Las viviendas cuentan con servicio de fluido eléctrico.

  • Telefonía:

Cuentan con servicio de telefonía fija y móvil

ASPECTOS ECONOMICOS

Los pobladores en su mayoría se dedican a la agricultura, pequeña artesanía, trabajos eventuales que realiza la Municipalidad Provincial y otras Instituciones.

  •  Geomorfología (Descripción de la unidad hidrográfica. Parámetros de forma. Parámetros de relieve y Sistema Hidrográfico.

El AA.HH – PEDRO ABAD SAAVEDRA tiene dos formaciones geomorfológicos bien definidas, las faldas del cerro y el lecho del Rio Huallaga.

En la falda del cerro el suelo suelto que cubre la roca es de 0.10 m a 040. mt de profundidad emergiendo continuamente la ultima, en tanto que en las proximidades del Rio Huallaga puede encontrarse la capa de suelo hasta 0.20m de profundidad, finalmente en los alrededores del Rio el suelo puede llegar a 2 m de profundidad,

El suelo en las faldas del cerro es fundamentalmente rocas partidas producto de las excavaciones de las habilitaciones urbanas.

En los alrededores del Rio se encuentra una capas de tierra vegetal de 0.3m, debajo se encuentra un estrato de arena fina de 0.20m de potencia, debajo de esta se encuentra una capa de suelo aluvional de 0.50m, finalmente se encuentra un estrato de arcilla.

Solo se ha observado la presencia de agua subterránea en los alrededores del Rio 1.80m de profundidad.

Las rocas que se presentan en el A-H. PEDRO ABAD SAAVEDRA son de la misma formación en todo el área de trabajo. Son de de la formación Chambará procedentes del jurásico inferior.

Mecánica de Suelos

Composición: Los suelos poseen distribución y espesores variados, como una ligera estratificación, las características físicas y mineralógicas de los componentes están directamente relacionadas a la naturaleza de las rocas primarias, los procesos y agentes del intemperismo, la erosión y transporte que han actuado así como de las características y magnitud de las pendientes del relieve topográfico.

Estructura de los Suelos: En el área del estudio, según la inspección ín-situ se pudo identificar tres tipos de estructuras siguientes:

Capa A: Se presenta en las partes altas de la microcuenca correspondiente al suelo vegetal, color marrón pardo, con espesores variables entre 0.30 y 0.40 m.

Capa B: Suelo arcilloso-limoso, gravoso, con escasa cantidad de limos (<20%).Las gravas son de tamaños diversos sin clasificar, medias, guijas y finas-(50% -60%). Pose un espesor entre 0.60 m. y 1.50 m. La arcilla de comportamiento plástico, con poca capacidad de impermeabilidad. Se presenta en el área del canal a construir.

Capa C: Suelo de constitución esencialmente arcilla – gravosa, se presentan abundantes bloques 0.30 – 0.50 m. Diámetro; acompañados de una matriz particularmente arcillosa- limosa .Espesor promedio 0.40 m. A 70 m. Se presenta en el área del canal a construir.

  •  Aspectos ecológicos de la cuenca o unidad hidrográfica según corresponda.

Climatología

Las estaciones meteorológicas del SENAMHI en la ciudad de Tingo María registran una temperatura máxima media anual de 29,8 ày una temperatura mínima media anual de 19,2 ì siendo la temperatura media anual de 24,5 ºC. La humedad relativa media anual es cercana al 80%. La precipitación media anual es de 3 300 milímetros. La época de lluvias comienza en octubre y se prolonga hasta abril. Sin embargo, en los últimos tres años el régimen de lluvias y estiaje ha sufrido grandes variaciones en su intensidad, ocasionando inundaciones en las riberas de los ríos y sequías que han afectado a la agricultura.

Fisiografía

De acuerdo a HOLDRIDGE, Tingo María corresponde a la formación bosque muy húmedo sub-tropical. Esta formación se caracteriza por una elevada pluviosidad de 2000 a 4200 mm anuales. En otros sistemas de clasificación ecológica se sitúa la microcuenca de la Quebrada Cushuro en la formación Ceja de Selva, con bosque denso perennifolio o en la región Rupa Rupa. El área cubierta por la microcuenca tiene pendientes que en general llega el 40%.

Relieve y Suelos

El relieve en su interior es de algunas pequeñas terrazas, escarpado y accidentado. Sus suelos poco profundos y en la parte alta pedregosa muy susceptibles a la erosión y muestran claramente su vocación de protección; Dada su condición montañosa en la parte alta, se puede apreciar diversos afloramientos de rocas y signos de deslizamientos naturales u ocasionados por labores agrícolas no muy recientes.

Hidrografía

El área de influencia del AAHH PEDRO ABAD SAAVEDRA se encuentra en la confluencia de la cuenca del Río Huallaga y de la microcuenca Quebrada Cushuro Y las quebradas 2 amigos y el Piurano Los bosques dentro del área de influencia del estudio juegan un rol fundamental en la regulación del ciclo hídrico de la microcuenca Quebrada Cushuro y Nuevo Horizonte.

Ecosistemas y Diversidad Biológica

Dentro del área de estudio la naciente del ojo de agua de PEDRO ABAD SAAVEDRA está cubierto por bosque característicos de la ecorregión de las Yungas Peruanas (Dinnerstein et al., 1995) o Selva Alta (Brack, 1986). La clasificación por zonas lo caracteriza como bosque muy húmedo tropical. En la parte alta la vegetación es densa, con matorrales diversos cargados de musgos, líquenes, bromelias y otras epifitas que cubren los afloramientos rocosos. Estas formaciones son denominadas roquedales y están asociadas a pequeños ojos de agua. En el bosque son comunes los árboles de familias como la Meliaceae, Lauraceae, Myristicaceae, Moraceae, Combretaceae, Mimosaceae, Burseraceae y Caryocaraceae, principalmente. Debido a sus especiales condiciones microclimáticas, funcionan como refugios para algunas especies de aves, quirópteros y artrópodos.

Flora

Entre las especies ornamentales destacan los platanillos del género Heliconia, cuyas bellas inflorescencias rojo–amarillo son muy llamativas. También destacan innumerables helechos arbustivos.

Fauna

Pese a que la fauna de la provincia de Leoncio Prado ha sido bastante afectada por la caza y la destrucción de su hábitat, la dificultad del acceso le ha permitido dentro del área de estudio mantener parte de la fauna representativa de la yunga tropical peruana.

  •  Inventario de la fuentes de agua superficial en un radio de 2.0 Km.

  • Monografias.com

    Análisis y tratamiento de la información hidrometereológica e hidrométrica

    Clima

    De acuerdo al Mapa de Clasificación Climática del Perú, elaborado por el SENAMHI y al cálculo climático realizado, se tiene:

    Zona de Clima Cálido, muy lluvioso

    Presenta precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, con humedad relativa calificada como muy húmeda, con temperaturas promedio máxima de 25.7°C y mínima 18.5°C; precipitaciones que oscilan entre los 1,916 y 4,376 mm, en general esta provincia climática se distribuye en toda el área de influencia (directa e indirecta) de la obra.

    Realizando el Cálculo del Balance Hídrico y determinación climática de la estación de Tingo Maria, ubicada a 660 msnm. Se tiene que las precipitaciones se presentan durante todos los meses del año, haciéndose más intensas en los meses de noviembre a marzo, estando siempre provisto el suelo de humedad almacenada (pudiéndose observar varios sectores saturados). Las oscilaciones de la temperatura durante el año no es significativa, estando entre los 23.30°C (Julio) y 24.50°C (Noviembre), correspondiendo a un clima súper húmedo, con nula deficiencia de agua, cálido, con baja concentración térmica en verano.

    La calidad del aire circundante no presenta focos de contaminación relevante, salvo algunos sectores focalizados donde el mal olor procedente de las deposiciones a campo abierto que suelen realizar los pobladores.

    •  Análisis de las variables metereologicas (temperatura, humedad relativa, radiación solar, evaporación, viento y evaporación potencial).

    La Temperatura media anual es de 24.31º C, con una máxima de 25.70º C y una mínima de 19.5º C, su variación es frecuente entre los meses de Mayo y Septiembre, registrándose temperaturas mas bajas en el mes de Junio durante horarios nocturnos conocidos como friazos o surazos, originados por los vientos fríos procedentes del Atlántico Sur.

    Las Precipitaciones de acuerdo al Mapa de Clasificación Climatológica del Perú elaborado por le SENAMHI, el territorio pertenece a la región natural Rupa Rupa o Selva Alta, con una zona de vida de Bosque Húmedo Tropical (bh-T) y Muy Húmedo Montano Tropical (bmh-PT mt.) que propicia le crecimiento de abundante vegetación arbórea y arbustiva, y un clima calido lluvioso con abundantes precipitaciones pluviales durante 5 meses del año, estimándose una precipitación anual de 2,905.7 mm. (Estación Metereológica Tulumayo), los mese de mayor frecuencia de lluvias se encuentra entre Noviembre y Marzo. La humedad relativa mensual promedio es de 87.67% y su ritmo de variación está de acuerdo al ciclo de lluvias, es así que durante la estación de lluvias se registra una mayor humedad.

    Las normas generales de circulación del viento en esta parte de Sub-cuenca de la Amazonía están caracterizadas por una típica estación seca de Junio- Julio, que parece ser consecuente de la dirección que toman los vientos alisios en esta época del año, los cuales se desplazan hacia el norte durante el día arrastrando masas de aire húmedo sin encontrar barreras (cordilleras), que motive precipitaciones.

    Los vientos durante la estación lluviosa la dirección que toman los vientos alisios de Este-Noreste al chocar con la cadena oriental las masas de aire húmedo que arrastran producen una primera precipitación, pasando solo las nubes altas las cuales al encontrarse con la cordillera occidental producen precipitaciones sobre toda la zona del Huallaga Central

    La humedad relativa es algo elevada, la media fluctúa entre 80 y 90% y el ritmo de variación esta de acuerdo al ciclo de lluvias, es así que durante la estación seca, se registran los más bajos promedios.

    Disponibilidad hídrica

    El agua para consumo es de buena calidad, que son captadas de DOS OJOS DE AGUA NATURALES, que cuenta con un caudal de 4 lts/seg. Cuyo aforo se ha realizado por el método volumétrico. El estudio permitirá beneficiar para dotar de agua permanente a más de 80 familias.

    La calidad del agua es aceptable para el consumo, ya que se hizo el análisis microbiológico de las fuentes de agua y esta viene siendo consumida desde hace 20 años el cual permite obtener el recurso hídrico dentro de los límites permisibles de los parámetros que regulan la calidad de agua para consumo.

    Usos y demanda de agua

    Se considera un número de cinco (05) integrantes por familia, haciendo un total de 400 individuos, para los que se considera una dotación diaria de 70.0 litros/persona/día.

    •  Demanda actual

    Se requiere en base al diseño hidráulico del proyecto de 1. 00 l/s, para satisfacer la demanda de la población. Así mismo dicha cantidad no afectaría a la flora y fauna de la vertiente, ya que al realizar el aforo se obtuvo 4.00 l/s, el cual se realizo en el mes de agosto – 2010.

    La demanda de agua de la población ha beneficiar es de 16,000.00 m3.

    El volumen ofertado por la fuente es de 44,800.00 m3; lo que permitirá un adecuado abastecimiento.

    Nº de viviendas conectadas a la red pública: 16 familias de los cuales a solo 14 están prestando servicio.

    El resto de la población actualmente se abastece de forma directa de dos quebradas, se indica que la dotación de agua por habitante 70 litros-día, lo cual se encuentra dentro de los parámetros del nuevo Reglamento Nacional de Construcciones que considera una dotación de 70 lt/hab./día para zonas de selva.

    La demanda total actual se calcula considerando los siguientes parámetros:

    • Nº Familias = 89

    • Densidad de población = 5 hab. /Fam.

    • Población = 445 hab. a ser beneficiados con agua.

    • Dotación = 70lt/hab./día.

    Dotación de agua (lt/hab/d): Para analizar la demanda de agua para consumo humano, se considera una dotación de 70lt/hab/día, dotación que se encuentra en el rango establecida por el Sector para localidades rurales de la selva que no cuentan con servicio de alcantarillado.

    Nº de población atendida: Con el proyecto se estima que en agua será al 100% de la población.

    •  Demanda futura

    La disponibilidad del recurso hídrico proveniente de los ojos de agua, en época de estiaje es aproximadamente de 4 lts/seg. Cuyo aforo se ha realizado por el método volumétrico.

    Proyección de la demanda (m3/año) para el horizonte del proyecto: Para la proyección de la demanda de agua segura, se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros: (i) Población actual total ; (ii) Tasa de crecimiento de 1.18% promedio anual: Año 2010: 445 habitantes y el año 2030: 550 personas; (iii) Se asume una dotación: 70lt/hab/día porque el AAHH esta ubicado en la zona de selva; y, (iv) cobertura de servicio 100% de la población.

    Balance hídrico

    • Disponibilidad hídrica en la unidad Hidrográfica.

    • Aporte de agua superficial al rio.

    Monografias.com

    Caudal total aportado al Rio Huallaga por las diferentes superficies de agua 1,028,160.00 l/dia

    • Demanda hídrica total en situación actual y futura.

    Según la naturaleza de los componentes, el horizonte de evaluación del proyecto es de 20 años.

    Distrito RUPA RUPA:

    AA HH: PEDRO ABAD SAAVEDRA promedio de consumo diario del ojo de agua

    Monografias.com

    Fuente: Estimaciones en base a entrevistas a usuarios
    de ojo de agua en PEDRO ABAD SAAVEDRA – Tingo María; Agosto -2010.

    • Balance Hídrico en situación actual y futura.

    Características de la población objetivo: La población objetivo para el abastecimiento de agua para consumo humano alcanza a 445 habitantes cuyo acceso al servicio de agua a través de la red pública es aproximadamente de 11%. Las viviendas de la población del AAHH Pedro Abad Saavedra, tienen una distribución concentrada, lo que facilita el servicio con conexión domiciliaria.

    Metas previstas del servicio de agua: Alcanzar una cobertura de 100% de abastecimiento de agua para consumo humano a la población del AAHH Pedro Abad Saavedra, con una frecuencia no menor de 15 horas diarias.

    Comparar la demanda actual y proyectada con la oferta actual (déficit o brecha) a lo largo del horizonte de evaluación.

    El requerimiento de producción de agua para consumo humano, considerando los parámetros señalados es de 28,945m3/año para el año 2010 y para el año 2030 será de 35,777m3/año. El requerimiento de almacenamiento para atender la demanda total de la población es de 10m3.

    Capacidad actual en m3/año (sin proyecto): La oferta actual de agua de quebradas es de 44,275m3/año.

    Balance Oferta –Demanda de la producción de agua:

    Monografias.com

    En el cuadro se puede observar que la oferta de agua de las quebradas es suficiente para la atender la demanda de agua de la población del AAHH Pedro abad Saavedra.

    Monografias.com
    Monografias.com

    Ingeniería del proyecto hidráulico

    •  Planteamiento Hidráulico.

    Primera actividad: construcción del sistema de agua potable por bombeo.

    Se considera, realizar la construcción del sistema de agua potable por bombeo, el abastecimiento será del los 2 ojos de agua, a través del reservorio que será ubicada en la parte alta y una tubería principal entre las principales vías del AA HH PEDRO ABAD SAAVEDRA.

    La Construcción de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable por Bombeo del AA HH PEDRO ABAD SAAVEDRA.

    •  Obras hidráulicas en la fuente de agua natural o artificial. 
    •  Dimensionamiento de las obras de captación, conducción
      y entrega a la fuente.

    Sistema por Bombeo se proyecta construir una estación de bombeo y su cerco perimétrico, una caseta de válvula del reservorio, un reservorio de 150 m3 de capacidad, una línea de rebose de reservorio, la línea de impulsión, el sistema eléctrico entre pozo y reservorio y las líneas de aducción y distribución.

    Haciendo un total de 1,237.80 ml., de tubería PVC ISO en diámetro de 75MM el 7.5 y las líneas de tubería disponen de los accesorios necesarios para su control y derivación además de aquellos para la conexión al sistema actual.

    •  Características hidráulicas y estructurales.

    Todos los elementos que almacenan y/o conducen agua potable, serán sometidos a las pruebas hidráulicas y desinfección, con la finalidad de verificar que todo el sistema haya quedado correctamente instalado, probados contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio. Tanto el proceso de prueba como sus resultados serán realizados por el constructor, debiendo contar con el personal, material, aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera , dichos trabajos deben contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

    PRUEBAS HIDRAULICAS EN ESTRUCTURAS PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE

    Antes de procederse al enlucido interior de las estructuras que almacenarán agua potable, esta será sometida a la prueba hidráulica para constatar la impermeabilidad. Será llenada con agua hasta su nivel máximo por un lapso de 24 horas. En caso que no se presenten filtraciones se ordenará descargarlo y enlucirlo. En caso de que la prueba no sea satisfactoria, se repetirá después de haber efectuado los resanes tantas veces como sea necesario para conseguir la impermeabilidad total de la estructura.

    Los resanes se efectuarán picando la estructura en los lugares donde exista filtración, sin descubrir el fierro, para que pueda adherirse al concreto preparado con el aditivo respectivo.

    ENLUCIDO DE LAS CARAS INTERIORES DE LAS ESTRUCTURAS

    Las caras interiores de las estructuras que estarán en contacto con el agua, serán enlucidas empleando como impermeabilizante el producto SIKA o similar, aprobado por la supervisión.

    En el caso de la preparación de morteros, se utilizará solución "SIKA" o similar obtenida de disolver una parte "SIKA 1" o similar en 10 partes de agua por volumen, lo cual se podrá usar en el termino de 3 ó 4 horas de preparado.

    El enlucido consistirá en dos capas: la primera de 1.0 cm de espesor, preparada con mortero de cemento, arena en proporción 1:3 y solución "SIKA" o similar : y la segunda capa con mortero 1: 1 preparado igualmente con solución "SIKA" o similar.

    En la preparación del mortero, a la mezcla seca del cemento y arena se le revuelve fuertemente con la solución "SIKA" ó similar, hasta obtener la consistencia deseada. La aplicación del mortero en elementos verticales se hará siempre de abajo hacia arriba, prensándola fuertemente y en forma continuada con plancha metálica.

    PRUEBAS HIDRAULICAS EN LINEAS DE AGUA POTABLE

    Las pruebas en las lineas de conducción y/o impulsión de
    agua potable será de 2 etapas:

    a) Prueba hidráulica parcial, a zanja abierta.

    b) Prueba hidráulica final, con relleno compactado.

    PRUEBAS PARCIALES

    A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén colocadas en su posición definitiva todos los accesorios y válvulas que debe llevar las instalaciones, se procederá a hacer pruebas parciales a la presión interna, por tramo de 300 a 500 mts. Como máximo en promedio. El tramo en prueba, debe quedar parcialmente rellenado dejando descubiertas y bien limpias todas las uniones.

    El tramo en prueba se llenará de agua por el punto más bajo, con la finalidad de asegurar la completa eliminación del aire: para expulsar el aire de la linea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma. El tramo en prueba debe quedar lleno de agua sin presión durante 24 horas consecutivas antes de proceder a la prueba de presión o por lo menos el tiempo necesario para que se sature la tubería.

    Por medio de una bomba de mano colocada en el punto más bajo de llenará gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida mientras se recorre la tubería y se examina las uniones en sus dos sentidos ( 15 minutos sin alteración de la aguja si no se hace el recorrido). Si el manómetro se mantiene sin perdida alguna, la presión se elevará a la de comprobación, utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presión debe mantenerse constante durante un minuto sin bombear, por cada 10 libras de aumento en la presión.

    La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 veces de la presión nominal de la tubería de redes y lineas de impulsión, conducción y de aducción . Y de 1.0 de esta presión nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto mas bajo del circuito ó tramo que se está probando.

    En el caso de que la constructora solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.5 veces la presión nominal.

    Antes de procederse a llenar las lineas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra incendio, previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.

    Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba.

    La prueba se considera positiva si no se producen roturas ó pérdidas de ninguna clase.

    La prueba se repetirá tantas veces como sea necesaria, hasta conseguir resultado positivo.

    El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos ( 2 ) horas, debiendo la linea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

    No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

    Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración, más de la cantidad estipulada a continuación, en litros por hora según la siguiente formula:

    Monografias.com

    donde :

    F = Filtración en litros por hora

    N = Número e uniones ( * )

    D = Diámetro del tubo en milímetros ( ** )

    P = Presión de prueba en metros de agua.

    ( * ) En tuberías PVC, el número de uniones debe ser afectado por el factor 0.5

    ( ** ) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de empalme como una unión .

    Se considera como perdida por filtración, la cantidad de agua que debe agregarse a la tubería y que sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada, después que la tubería haya sido llenada completamente, y se ha extraído el aire en su totalidad.

    El agua necesaria para la prueba será proporcionada por el contratista.

    Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios correspondientes, debiendo el contratista recabar el certificado de cada prueba efectuada y acompañarlo (s) a las valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la valorización no podrá ser tramitada.

    PRUEBA FINAL

    No se autorizará realizar la prueba final, si previamente la linea de
    agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba parcial.

    Para la prueba final se abrirán todas las válvulas y accesorios
    varios, y se dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el aire,
    antes de iniciar la prueba a presión, si fuera posible, es conveniente
    empezar la carga por la parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo
    por los diferentes puntos de salida hasta estar seguro que estas bocas, no dejen
    escapar mas aire. Estas aberturas se empezarán a cerrar partiendo de
    la zona más baja.

    La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo
    de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas finales.

    En la prueba final no será indispensable someter la instalación
    a una sobre presión. Pero si será indispensable someterla a la
    presión normal de trabajo y luego a la presión estática,
    ósea, la máxima presión normal a la que puede someterse.

    El tiempo mínimo de duración de la prueba final será
    de una (1) hora, debiendo la linea de agua permanecer durante este tiempo bajo
    la presión de prueba.

    DESINFECCION DE ESTRUCTURAS PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE

    Las estructuras hidráulicas que deben almacenar agua potable, antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectados de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente especificación, y en todo caso de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar los Ministerios de salud Pública y Vivienda.

    La mano de obra, agua, cloro y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, serán por cuenta de la Empresa Constructora.

    A toda la superficie interior de las estructuras, incluyendo la parte inferior del techo, serán lavados íntegramente con agua limpia, que luego será desechada. Luego se esparcirá o se refregará con una solución de cloro al 0.1% en la superficie interior, de tal manera que todas las partes sean integramente humedecidas.

    Luego la estructura será llenada con solución de cloro de 50 ppm. Hasta una altura de 30 cm de profundidad, dejándolo reposar por espacio de 24 horas, a continuación se llenará con agua limpia hasta el nivel máximo de operación, añadiéndose una solución de cloro de 25 ppm. , debiendo permanecer así por un lapso de 24 horas. Finalmente se efectuara la prueba de cloro residual, cuyo resultado no debe ser menor de 5 ppm.

    Si las muestras no son satisfactorias se repetirá el procedimiento completo, hasta que se obtenga resultados aceptables.

    Se podrá usar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencias:

    – Cloro liquido.

    • Compuesto de cloro disuelto con agua.

    Para la desinfección con cloro liquido se aplicará por medio de un aparato clorinador de solución, o cloro aplicado directamente de un cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada, para así asegurar la difusión efectiva del cloro.

    Cuando la desinfección sea con compuestos de cloro disuelto con agua, se podrá usar hipoclorito de calcio o similares cuyo contenido de cloro utilizable, sea conocido.

    DESINFECCION DE LINEAS DE AGUA POTABLE

    Todas las líneas de agua potable, antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente especificación y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar los Ministerios de salud Pública y Vivienda. El dosaje de cloro aplicado para la desinfección, será de 50 ppm.

    El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual, debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.

    En el periodo de clorinación, todas las válvulas nuevas y otras necesarias serán operadas repetidas veces para asegurar que todas las partes entren en contacto con la solución de cloro.

    Se podrán utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia:

    – Cloro liquido.

    – Compuestos de cloro disueltos en agua.

    • Compuestos de cloro seco.

    En caso de utilizarse cualquier de los dos primeros productos, la linea debe ser lavada previamente y toda la suciedad y materia extraña eliminada, inyectando agua por un extremo y haciendo salir por el otro. Para la desinfección con cloro liquido se aplicará una solución de este, por medio de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.

    Será preferible usar el aparato clorinador de solución.

    El punto de aplicación deberá de preferencia ser al comienzo de la linea y a través de una llave corporation.

    En la desinfección de la linea por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro tal como hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido. Para la adición de estos productos, se usará una solución de 5% en agua, la que será inyectado o bombeada dentro de la nueva tubería y en cantidad tal que se de una dosificación de 40 a 50 ppm. Las cantidades a utilizar se obtiene mediante la siguiente formula:

    Monografias.com

    Donde

    g = Gramos dehipoclorito.

    O = ppm. ó mgs. Por litro deseado.

    L = Litros de agua

    Cuando no sea posible usar los procedimientos señalados en párrafos anteriores, podrá usarse el siguiente procedimiento:

    Se especificará una dosis adecuada del compuesto del cloro a usarse dentro de la primera unión de la tubería a desinfectarse a intervalos calculados preferentes en cada unión, durante el proceso del trabajo.

    Para la desinfección se tomará como base la adición de 75 gr. De hipoclorito de calcio con 70% de cloro disponible por cada m3 de capacidad de la linea.

    El período de retención de manipulación de válvulas lavado y análisis, se hará como se especifica en párrafos anteriores.

    Después de la prueba, el agua con el cloro será totalmente eliminada de la linea, inyectándose con agua de consumo.

    Antes de poner en servicio la linea, se comprobará que el agua que contiene satisfaga las exigencias de los abastecimientos de agua potable del país, para lo cual se harán los análisis bacteriológicos correspondientes.

    Si estas condiciones no fueran totalmente satisfechas, la dosificación deberá repetirse hasta lograr un resultado satisfactorio.

    REPARACION DE FUGAS

    Cuando se presentan fugas en cualquier parte de las estructuras y/o líneas de agua, serán de inmediato reparadas por la Constructora, debiendo necesariamente realizar de nuevo las pruebas hidráulicas y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por la Concesionaria.

    ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EQUIPOS DE BOMBEO

    GENERALIDADES

    Las presentes especificaciones técnicas, son para el suministro e instalación de los equipos de bombeo tipo turbina horizontal accionado por motor eléctrico, los mismos que serán utilizados como sistema de bombeo, para el abastecimiento de agua potable al AA HH ÈDRO ABAD SAAVEDRA.

    Se indica al contratista que con la finalidad de realizar convenientemente un control técnico al momento de su ejecución y durante su operación, deben regirse estrictamente a lo establecido en estas especificaciones técnicas, completando con datos técnicos del fabricante los espacios en blanco, los mismos que deben ser definidos con precisión, y para lo cual se debe adjuntar la información técnica sustentatoria correspondiente.

    •  Cronograma de ejecución de obra.

    VER ANEXOS

    Especificaciones técnicas constructivas

    ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

    A. GENERALIDADES

    Las especificaciones técnicas son complementos a los proyectos de arquitectura y de Ingeniería.

    Constituyéndose en un auxiliar técnico en el proceso de construcción. Por lo tanto los contratistas deberán cumplirla y respetarla durante la ejecución de la obra.

    B. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

    Las siguientes especificaciones técnicas indican los trabajos que deberá realizarse para la construcción del presente proyecto.

    MEDIDAS DE SEGURIDAD

    El contratista adoptara las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a terceros o a la misma obra, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes que el reglamento nacional especifica.

    VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

    En caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto:

    • a) Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuestos.

    • b) Las Especificaciones. Técnicas tienen validez sobre metrados y presupuestos

    • c) Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.

    Los metrados son referenciales y la omisión total de una partida no detendrá al contratista de su ejecución, si esta prevista en los planos y/o esp. Técnicas.

    Las especificaciones se completan con los planos y los metrados respectivos en forma tal que las obras deben ser ejecutados en su totalidad aunque estas figuren en uno solo de sus documentos menores de trabajo y detalles, no usualmente mostrados en las especificaciones, planos y metrados pero necesario para la obra, deben ser incluidos por el contratista dentro de los alcances, de igual manera que si hubiese mostrado en lo documentos seleccionados.

    CONSULTAS

    Todas las consultas relativas a la construcción serán realizadas por el contratista al supervisor y/o quien en este caso representa el ente financiante.

    CAMBIOS POR CONTRATISTA

    El contratista notificara por escrito de cualquier material que se indique y considere inaceptable de acuerdo con las leyes reglamento y/o ordenanzas de autoridades competentes, así como cualquier trabajo necesario que haya sido omitido.

    Si no se hacen esta notificación las posibles infracciones y/o omisiones en caso de suceder, serán asumidas por el contratista sin costo para la entidad financiante.

    MATERIALES DE MANO DE OBRA

    Todos los materiales o artículos suministrados para la obra que cubren estas especificaciones deberán ser nuevos, de primer uso de utilización actual en el mercado nacional e internacional de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.

    Así mismo toda la mano que se emplea en la ejecución de los trabajos deberá ser de primera clase. SUPERVISIÓN

    Todo el material y la mano de obra empleada estará sujeta a la supervisión quien tiene el derecho de rechazar el material que se encuentre dañado, defectuoso o la mano de obra deficiente a exigir su corrección.

    Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado deberá ser reemplazado por otros aprobados.

    Los materiales deberán ser guardados en obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dado por los fabricantes o manuales de instalaciones.

    MODIFICACIONES DEL PROYECTO

    El contratista tiene que notificar por escrito al supervisor de la obra sobre la iniciación de sus labores, presentar al supervisor las consultas técnicas para que sean debidamente absueltas.

    Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el proyecto original será resultado de consulta al ente financiante mediante un plano original con la modificación correcta.

    OBRAS DE CONCRETO

    Alcance del Trabajo: Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y el Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI 318-83) y de la ASTM.

    Materiales

    a) Cemento: El cemento a emplearse será el Portland Tipo I, que cumpla con las normas ITINTEC 334-044 y ASTM-C-595-1-P. Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42,5 Kg. (94 lbs/bolsa) el mismo que podrá tener una variación de +/-1% del peso indicado. Podrá emplearse cemento a granel siempre y cuando se cuente con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

    En ambos casos el Supervisor tomará muestras, las que serán sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos de las especificaciones de la norma ASTM-C-150 y que serán de cargo del Contratista.

    b) Agregados: Sus especificaciones están dadas por la norma ASTM-C-33, tanto para agregado fino como para agregado grueso.

    Agregados Finos: Los agregados finos son las arenas de río o de cantera. Debe ser limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas. La materia orgánica se controlará de acuerdo a lo indicado en las normas ASTM-C-136 y ASTM-C-117.

    Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no excederán los valores siguientes:

    Monografias.com

    La arena empleada para la mezcla de concretos será bien graduada, debiendo cumplir la norma ASTM-C-136 (tamizado) con los siguientes límites:

    Monografias.com

    El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2,50 a 2,90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0,30. El Supervisor podrá someter la arena empleada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados para concretos; tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88, y otros que considere necesario.La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Supervisor.

    Agregados Gruesos: Debe ser piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, estará limpia de polvo, materia orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletéreo.

    En general deberá estar con la norma ASTM-C-33. Los agregados gruesos deberán cumplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127, las que serán efectuadas por el Supervisor cuando lo considere necesario. Los límites son los siguientes:

    Monografias.com

    El Supervisor hará un muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según su empleo en obra. El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en las normas respectivas.

    Hormigón: El hormigón a emplearse será material procedente de río o de cantera, compuesto de agregados finos y gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla #100 como mínimo y la que pase de 2" como máximo.

    c) Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-A-617; para lograr un límite de fluencia f'y=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo fc=2100 kg/cm2.

    Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en la norma ASTM-A-305.

    Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

    Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura serán de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.

    Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos de obra, respetando

    los espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán efectuados con alambre negro recocido #16.

    Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

    Malla Soldada: Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 50 x 50 x 50 mm de lado en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido # 16 con los que se sujetará a la malla. Para la unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 0,30 m, los cuales estarán convenientemente asegurados.

    Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especimenes en número de tres por cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.

    Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

    Monografias.com

    La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la autorización del Supervisor.

    • d) El Agua: Para la preparación del concreto se deberá contar con agua potable. Si por razones obvias no fuese posible contar con el agua potable, se usará agua con las siguientes características:deberá ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias decolorantes, olor inusual o sabor objetable.

    • e) Aditivos: Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes o incorporadores de aire (resistencia al congelamiento) etc., siempre y cuando éstos productos cuenten con aprobación del ITINTEC. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio o nitratos.

    • f) Diseño de Mezcla: El contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes; en éstos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación de agua – cemento; los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.

    •  Planos a nivel constructivo (de ubicación y diseño).

    VER ANEXOS

    Plan de aprovechamiento de los recursos hídricos

    •  Descripción de la operación del actual sistema hidráulico de la unidad hidrográfica.

    En la actualidad, el Distrito de RUPA RUPA (AAHH PEDRO ABAD SAAVEDRA), según información del INEI, está considerada como un centro poblado rural; sin embargo, el desarrollo que tiene corresponde a una localidad urbana, dada su ubicación estratégica y por la cercanía al Distrito de la Provincia de Leoncio Prado, la actividad comercial que desarrollan sus habitantes son: la agricultura y comercios, etc. Los usos y la demanda del agua son propios de un área urbana localizada en la selva alta, razones por las que se toma como válida la dotación propuesta con Proyecto.

    La información respecto a la población de la localidad, así como la tasa de crecimiento, han sido tomadas de los censos de población y vivienda de 2005 y las proyecciones para el año 2005 realizadas por el INEI la población en el año 2,005 (año base) es de 400 habitantes, la tasa de crecimiento anual de la localidad es de 4.0% es decir solo en Castillo Grande. La dinámica de la localidad, está basada en la actividad agrícola, agropecuaria, servicios y forestal. La densidad por lote, se ha estimado en 5 personas por vivienda.

    El abastecimiento de agua, sin Proyecto es a través de un ojo de agua. Del total de viviendas, el 70% hace uso de dicho servicio dicho ojo es manual con formaciones naturales de roca; en tanto que el 30% no cuentan con servicio y se proveen de SEDAHUANUCO, dicho oJo no recibe con frecuencia su respectivo mantenimiento y tratamiento de los mismos, teniendo efectos negativos en la salud de los pobladores, el 37% de la población frecuentemente padece de resfrío (fiebre, gripe), y el 44% de EDAS, provocado por los zancudos atraídos por el pozo descubiertos y el destino de las aguas que desechan en las huertas y desagües provisionales, así como las malas prácticas de higiene.

    •  Descripción de la operación del sistema actual del proyecto.

    Teniendo en cuenta esta información se ha calculado la población al año 10 y la cobertura de atención, las pérdidas de agua son aproximadamente del 35%, indicador que se ha estimado teniendo en cuenta las pérdidas en los domicilios, debido a la falta de control y al hecho de que el pozo es particular.

    Se asume que el primer año de operaciones del proyecto, las familias demandantes de conexiones domiciliarias, se conectarán hasta en un 60% del total de viviendas, luego seguirán conectándose en la misma proporción que la tasa de crecimiento de la población y que las familias que hoy se abastecen a través de pozos, bajarán hasta un 4% y a partir del 5to año de operación del Proyecto ninguna familia consumirá agua de pozo y la quebrada; en consecuencia, se alcanzará una cobertura con conexión domiciliaria del 96% y 4% con pozo privado.

    •  Descripción de los impactos en la operación del sistema del proyecto y planes y medidas de compensación.

    Fase de Construcción

    Para la evaluación de los impactos ambientales, es necesario identificar previamente las actividades a realizarse durante la ejecución del proyecto,

    En este punto se hará referencia sólo a aquellas actividades que se consideran perjudiciales al ambiente y que serán tomadas en cuenta en la identificación y evaluación de los impactos ambientales.

    A continuación se muestra el resumen de las actividades que involucra la ejecución del proyecto.

    Monografias.com

    MEDIDAS CORRECTIVAS

    Se han elaborado las medidas correctivas para cada uno de los impactos identificados en todas las fases del proyecto.

    Entre las medidas correctivas más importantes se tiene:

    • Consideraciones Ambientales: Son un conjunto de normas para aplicación y fiel cumplimiento de la Normatividad Actual Vigente.

    • Plan de Reforestación: Medidas que buscan revertir los daños causados al suelo y vegetación.

    • Señalización: Son letreros se usan con fines de ubicar lugar como: zona de trabajo, las zonas de riesgo zona intangible y prevenir cualquier accidente en la ejecución del proyecto.

    IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

    PROCEDIMIENTO

    • a) Desagregar el Proyecto y el Medio Ambiente

    El proyecto se desagrega en varias actividades en sus tres fases: Pre construcción – Construcción y Operación.

    Se utiliza el mismo procedimiento con la información del Medio Ambiente desagregándolos en Sistemas, Componentes y Elementos, que previamente han sido identificados con la ayuda de la Matriz de Leopold.

    • b) Matriz de identificación de impactos

    Utilizando la Matriz de identificación de impactos modificada, se procede a evaluar todas las actividades del proyecto que generarán impactos sobre algún elemento del ambiente, marcándolos con un aspa (X) en el casillero donde sucede la interacción.

    • c) Calificación ambiental.

    Identificados los impactos ambientales se procede a elaborar las fichas de impacto ambiental para cada una de las interacciones identificadas en la matriz, donde se muestra el análisis y la calificación por cada interacción.

    • d) Matriz de resultados.

    Las interacciones del paso b, son reemplazadas por su calificación correspondiente (ML, L, LS, S, MS), como resultado del análisis.

    • e) Presentación de resultados.

    La presentación de los resultados se muestra en el cuadro de Calificación Ambiental.

    METODOLOGIA

    La evaluación se basa en la Significancía Ambiental (SI), que una actividad cualquiera genera sobre un determinado elemento del medio ambiente, puede expresarse de la siguiente manera:

    Monografias.com

    Donde:

    I = mi (0.5 v + 0.5 d)

    M = Magnitud del impacto. Nos da la idea de que tan débil o fuerte es el impacto.

    I = Importancia del impacto que tiene en cuenta la velocidad, duración y mitigabilidad del impacto.

    v = Velocidad con que se desarrolla el impacto, corresponde al tiempo transcurrido desde que se inicia el impacto hasta su máxima magnitud.

    d = Duración del Impacto, tiempo transcurrido entre el inicio del impacto y el final del mismo, es decir cuando recupera sus condiciones iniciales.

    mi =Si los impactos puedan ser o no prevenidos, mitigados y/o controlados con las medidas del Plan de Manejo Ambiental.

    El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace mediante una escala de valores.

    Escala de valores.

    Monografias.com

    Análisis de los resultados

    Ya que todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores que varían entre 0 y 1, el valor de las calificaciones se ubicará en este rango, mientras más se acerque la calificación a 1, más grave será el impacto.

    En general, se han establecido cinco rangos que nos permite analizar el grado de sensibilidad de un impacto, según el valor de calificación obtenido. Estos rangos que son validos para analizar cualquier impacto de actividades sobre los elementos y del proyecto sobre componentes, sistemas y medioambiente son:

    Monografias.com

    IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.

    a) Evaluación del Medioambiente

    Los elementos del medioambiente en el área de influencia directa susceptibles a ser alterados por la ejecución de las diferentes actividades del proyecto se caracterizan por:

    b) Actividades del Proyecto

    Las actividades que involucra la ejecución de la obra en su etapa de construcción que pueden causar impactos en el medioambiente se resumen en el siguiente cuadro:

    c) Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

    El paso siguiente de la evaluación consistió en construir la Matriz de Identificación de efectos que permite hacer un análisis cruzado del proyecto con el medio, para establecer cuales actividades de la fases preliminar de construcción y de operación del proyecto son las más deletéreas para afectar un mayor número de elementos ambientales y paralelamente cuales de ellos son mas sensibles a dichas actividades.

    Según el tipo de efecto que produciesen, las interacciones actividad -elemento fueron clasificadas como Muy Leves (ML), Leves (L), Ligeramente Severos (LS), Severos (S) y Muy Severas (MS).

    d) Análisis de los Resultados (Fichas Ambientales)

    Para cada una de las interacciones identificadas en la Matriz de Identificación de Impactos ambientales se han realizado las siguientes fichas:

    VER ANEXOS

    •  Servidumbres para el proyecto.

    El área que circunda a los dos ojos de agua corresponde a una propiedad pública, que son las áreas de protección, superficie inmediata a las máximas crecientes de la quebrada, corresponde a la faja marginal y camino de vigilancia, aun no delimitadas por la Administración Local de Agua (ALA)Tingo María.

    El área inmediata es una propiedad del mismo asentamiento humano Pedro Abad Saavedra., quienes mediante acuerdo dan en Cesión de Uso, el área para la construcción del reservorio y demás infraestructura hidráulica necesaria para el funcionamiento del sistema y tratamiento del agua.

    La superficie total requerida es de aproximadamente 300 m2, extensión necesaria y minima para las estructuras y aseguran la conservación del recurso, siendo intangible 15 mts x 15 mts, alrededor de la captación.

    Conclusiones y recomendaciones

    •  Conclusiones

    A la luz del presente estudio, el Proyecto "Construcción del sistema de agua potable en el AA HH PEDRO ABAD SAAVEDRA" es viable socialmente, por cuanto los beneficios (a precios sociales) que percibirán los usuarios son mayores a los costos de inversión y de operación y mantenimiento (también a precios sociales).

    Desde el punto de vista cualitativo, los beneficios que traerá la implementación del Proyecto son:

    1) Incidencia en la salud de la población, mitigando las enfermedades digestivas agudas y parasitosis sobre todo en los niños de dicho caserío, así como mitigando la contaminación de las aguas sub-terráneas que se utiliza para el consumo de la población.

    • 2) La inversión total de la alternativa 1 es de S/. 253,144.05 y de la alternativa 2 es de S/. 256,217.62; siendo el costo de efectividad de S/. 202.42 para la alternativa 1 y S/. 167.29 para la alternativa 2; eligiéndose por tanto la alternativa 2 como la mas viable por la menor inversión y el menor coste social.

    • 3) Del resultado obtenido de la evaluación social realizada utilizando el método costo / efectividad de la alternativa seleccionada (167.29) por tratarse de un proyecto de corte social; así mismo, tomando en cuenta el análisis de sensibilidad (ante un recorte del presupuesto no se lograría a cumplir la meta propuesta, finalmente teniendo en cuenta las diversas acciones que se ejecutarán en las diferentes fases del proyecto no originaran efectos negativos en el medio ambiente que atenten con el normal desarrollo de las actividades económico-sociales de la población beneficiaria.

    • 4) El Proyecto contribuirá así a preservar el medio ambiente e incrementar el bienestar de los pobladores de dicho caserio, los cuales refuerzan aún más la viabilidad del Proyecto.

    •  Recomendaciones

    • 1. Se recomienda ejecutar la obra de acuerdo a los estudios definitivos, y expedientes técnicos y las especificaciones del presente perfil de proyecto, acorde a las nuevas necesidades del entorno.

    • 2. Priorizar y programar el presupuesto para la ejecución del proyecto de esta manera se apoyara a las comunidades menos favorecidas en el AA HH PEDRO ABAD SAAVEDRA.

    • 3. Dado las limitaciones presupuéstales del sector publico, en este caso la Municipalidad de LEONCIO PRADO para la ejecución del proyecto va ser con la participación del estado, municipio y comunidad para minimizar costos.

    Anexos

    DATOS GENERALES PARA CADA SISTEMA

    Monografias.com

    DATOS TECNICOS

    CUERPO DE LA BOMBA

    Monografias.comMonografias.comMonografias.com
    Monografias.com

     

     

    Autor:

    Gustavo Campero Sánchez

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter