"Matrimonios y algo más" (1968 y
Relanzamientos) Susana Giménez, Fernando Siro, Elena
Cruz, Olga Zubarry, Atilio Marinelli, Elsa Daniel, Enzo
Viena, Juan Carlos Dual, Gianni Lunadei, Rodolfo Ranni, Mirta
Busnelli, Jorge Mayorano, Pepe Novoa, Zulma Faiad, Ileana
Calabro, Adriana Salgueiro, Gabriel Goiti, Guillermo
Francella, Noemi Alan, Hugo Arana, Cristina del Valle,
Victoria Carreras y Aída Luz entre otros
"Jaujarana" (1969) – Ricardo Espalter,
Raymundo Soto, Andrés Redondo, Emilio Vidal, Julio
Frade, D'Angelo y Berugo Carámbula, Gabriela Acher y
Henny Trayles.
Década del "70
"El chupete" (1972) – Alberto Olmedo, Jorge
Porcel"Fresco y Batata" (1972) – Alberto Olmedo, Jorge
Porcel"Hupumorpo" (1974) – Enrique Almada, Ricardo
Espalter, Katia Iaros, Berugo Carámbula y
otros."Porcelandia" (1974) – Jorge Porcel, Diana
Maggi, Beto Gianola, y Ricardo Lavié"Decalegrón" (1977) – Eduardo D´Angelo,
Julio Frade, Enrique Almada y Ricardo Espalter, Luis Orpi,
Eduardo Freda, Dante Ortiz, Graciela Rodríguez, Petru
Valensky, Mecha Bustos, Ximena, Nelson Lence y Ruben
García, entre otros."Olmedo "78" (1978) – Alberto
Olmedo"Calabromas" (1978) _ Juan Carlos
Calabró
Década del "80
"Comicolor" – (1980)
"No toca botón" (1981) – Alberto
Olmedo, Javier Portales, Adriana Brodsky y otros"Alberto y Susana" (1982) – Alberto Olmedo,
Susana Jiménez"Medio mundo" (1984) – Andrés Rillon , Julio
Jung , Solange Lackington"Hiperhumor" (1986) – (Ricardo Espalter, Julio
Frade, Eduardo D" Angelo, Enrique Almada, Andrés
Redondo, Berugo Carámbula y Divino Vivas)"El Mundo de Antonio Gasalla" (1986) – Antonio
Gasalla"Las mil y una de Sapag" (1987) – Mario
Sapag"Notidormi" (1988) – Raúl
Portal"Las gatitas y los ratones de Porcel" (1987) –
Jorge Porcel, Jorge Luz, entre otros."Tato Diet Teledos" (1988) – Tato
Bores"Tato al borde de un ataque de nervios" (1989)
– Tato Bores"La Torre de Babel" (1989) – Antonio
Gasalla
Década del "90
"El Contra" (1990) – Juan Carlos
Calabró"Tato en busca de la vereda del sol" (1990) –
Tato Bores"Peor es nada" (1990) Jorge Guinzburg, Horacio
Fontova, Aba Acosta y elenco."Tato, la leyenda continúa" (1991) –
Tato Bores"Gasalla 91" (1991) – Antonio
Gasalla"Tato de América" (1992) – Tato
Bores"Pinti y los pingüinos" (1992) – Enrique
Pinti"El palacio de la Risa" (1992) – Antonio
Gasalla"Good show" (1993) – Tato Bores
"Juana y sus hermanas" (1993) – Juana
Molina"Gasalla en la Tele" (1996) – Antonio
Gasalla"Gasalla en Libertad" (1996) – Antonio
Gasalla
Alberto Olmedo en "El
manosanta" * Pepe Biondi
*
Juan Carlos Altavista en
el personaje de
"Minguito"
Tato Bores * El elenco uruguayo de
"Telecataplum"
*
"Decalegrón" *
"Calabromas"
*
"Hiperhumor" * "El mundo de
Antonio Gasalla"
*
"Juana y sus hermanas" * "Gasalla
en pantalla"
*
Se puede afirmar que el formato de programas de humor en
la televisión argentina décadas atrás no es
el mismo que el de ahora. En los últimos años se
buscó hacer reír utilizando recursos que poco
tienen que ver con los comienzos de este género,
produciendo algún que otro programa basado en secuencia de
sketches donde prevalece el exhibicionismo del cuerpo femenino
como recurso de atracción. Los contenidos son recurrentes,
chabacanos y poco ingeniosos. El "doble sentido" muchas veces
pasa a ser un sentido explícito, lo sugestivo pasa a ser
directamente exhibido y lo visual es atraído hacia la piel
femenina de los cuerpos casi carentes de ropa.
Así surgieron programas como:
"Tres tristes tigres del trece" (1996) – Dady
Brieva, Miguel Del Sel, Chino Volpato."El nieto de Don Mateo" (1996) – Miguel Ángel
Rodríguez, Berugo Carámbula, María Rosa
Fugazot, Rolo Puente, Luisa Albinoni, Gino Renni y
elenco."Rompeportones" (1998) – Miguel del Sel, Emilio
Disi, Jorge Martínez, Ana Acosta y elencoPoné a Francella (2004) – Guillermo
Francella, Toti Ciliberto, Florencia Peña, Manuel
Wirtz y elenco."No hay dos son tres" (2004) – Freddy
Villarreal, Pachu Peña, Pablo Granados y
elenco"Palermo Hollywood Hotel" (2006) – Freddy
Villarreal, Pachu Peña, José María
Listorti, Analía Franchín, Nazarena
Vélez y elenco."La risa es bella" (2008) – Freddy Villarreal,
Anita Martinez, Sebastián Almada, Atilio Veronelli y
elenco.
"Tres tristes tigres del
trece" * "Rompeportones"
*
El elenco de "No hay dos sin
tres"
"Palermo Hollywood Hotel"
"La risa es
bella"
Guillermo Francella en
"Poné a Francella"
En este tipo de programas se descubre el uso de la
improvisación como una nueva herramienta para hacer
reír. Se improvisa mucho, demasiado. Esto deja al
descubierto la falta de respeto por la idea original del autor,
aprovechando los errores para "condimentar" el guión.
Décadas atrás este tipo de recurso no era siquiera
imaginable. Ningún capocómico de la historia del
humor en nuestro país carecía de un buen libreto
que complementase con su genialidad en la interpretación
del mismo. El autor tenía peso propio, era "el cerebro"
del éxito humorístico y, como tal, se lo respetaba.
Sin él no existía la obra. Un ejemplo de esto fue
Tato Bores, quien respetaba el guión a rajatabla. No
permitía que se modificara ni corrigiera nada. En los
últimos intentos de programas de humor se ha marginado al
autor, se apeló a la improvisación, al chiste
chabacano. No es el humor originario que a través de la
pantalla chica el público conoció, no es humor
puro. Actualmente se busca divertir al público mediante un
grupo de improvisados, donde el humor está puesto por
ellos, no por autores especializados. El trabajo del autor ha
perdido el peso que lo caracterizó en las primeras
décadas de la televisión argentina. Se puede
observar un detrimento significativo de la raza de actores que
saltaron a la fama gracias a su genialidad pura y genuina. Los de
hoy no se lucen con esas virtudes.
El cambio es total: antes los cómicos no
recurrían a las malas palabras, las mismas podían
formar parte de los guiones en teatros de revistas, ya que la
gente pagaba una entrada para ver mujeres desnudas o semidesnudas
y cómicos que hacían chistes con humor un poco
fuerte. Ahora todo ese material está disponible en la
televisión a toda hora, con pseudos humoristas cuyo
éxito depende de cuán vulgar sean sus comentarios,
de cuán bizarra sea su actuación o si a su lado lo
escolta una mujer semidesnuda carente de cualquier talento. Este
cambio fue acompañando el cambio en el medio televisivo y
su juego de oferta y demanda. Cambió la historia,
cambiaron los modos de expresarse. Ya nadie se llama por su
nombre, todos son "Bolu…". La expresión es vulgar,
los modos son bizarros y chabacanos, como el "nuevo"
humor.
La ausencia del humor ficcional original se puede deber
a estos cambios producidos tanto en los hábitos de
consumismo mediático por parte de los televidentes como
por la persecución de unos puntos adicionales de rating
por parte de las productoras televisivas. Hoy en día se
apela a cualquier recurso que dispare una suba en la
medición del rating del minuto a minuto, sin importar si
el contenido es rico en arte humorístico o si es una
grosería. Los costos también parecen jugar un papel
importante en el lugar del género humorístico en la
televisión actual, puesto que está "mechado" en
formatos de paneles de debate, programas de concursos, programas
de archivo, entre otros. El humor de antes era ficcional, puro y
congruente con una idea genuina. El de hoy es mediático,
complementario e improvisado.
El humor en el
radiotransmisor:
La misma suerte corrió este género en la
radiofonía argentina, así aparecen personajes que
van desde el mítico Delfor y su "Revista Dislocada", el
dúo Buono-Striano en sus albores, Juan Carlos Thorry junto
a la inigualable Niní Marshall, Juan Carlos Mareco,
Rubén "Golo" González Calvano, el "Minguito" de
Juan Carlos Altavista, Los Cinco Grandes del Buen Humor y el
"Fontana Show" entre los más lejanos, y Rubio y Rottemberg
en Radio Mitre, o Fernando Peña en la Rock & Pop y en
la Metro, entre otros de los últimos tiempos.
Niní Marshall en
radio – Juan Carlos Mareco
–
Los Cinco Grandes del Buen
Humor
Delfor y "La revista dislocada" *
El dúo Buono-Striano
*
Década del "20
Allá por los años 1920 surge la necesidad
de romper la monotonía de los programas musicales,
introduciéndose el monólogo como síntesis
del repertorio hablado por un actor que encarnaba un personaje
creado por él mismo. El monologuista podía estar
volcado al género festivo o a los conjuntos de parodias
(dúos, tríos, cuartetos), cuyo humorismo musical
exclusivamente cantado en un principio, se fue deslizando
después a escenas dialogadas. Nacen en la década
del 20, pero toman fuerza en la década del 30.
Década del "30
Para finales de ésta ya había adquirido un
lugar de importancia el humor en la radio, surgiendo programas
con varios actores: "La hora humorística", "La hora de la
risa", "La hora de la broma", entre otros. Para mediados de la
década del 30 el recitado fue perdiendo fuerza y cobran
auge los conjuntos de parodias musicales: "Grupo Gedeón",
"Los Viudos", "Dúo Cómico Odeón", "La Rueda
del Buen Humor" y El Dúo Buono-Striano, que representaban
un sketch de "El relámpago" con Guido Gorgatti, y a Pepe
Arias personificando a Goyo. El dúo Buono-Striano fue
presentado en las emisoras porteñas de la década
del 30 como "los reyes de la risa". Por estos mismos años
debutó Pepe Arias, en Radio Stenor, donde realizaba
monólogos de actualidad de 15 minutos de actualidad. Para
finales de la década el personaje de Nini Marshall,
aparece en la radio Splendid. Muchos de estos actores fueron
creadores natos e irrepetibles.
Década del "40
Por las décadas del 40 y el 60 la radio se
enriquecía con Los Pérez García, una familia
radial que reproducía un estereotipo de familia Argentina.
Como secretario de Pepe Arias se inicia Tato Bores en el
programa, "Justo Justino Reyes doctor en trampas y leyes". Se
paraba el país para escuchar "La Revista Dislocada",
conducida por Delfor. Hacen su debut Los cinco grandes del buen
humor (Juan Carlos Cambon, Jorge Luz, Rafael Carret, Zelmar
Gueniol y Guilleromo Rico), que constituían un grupo de
cinco actores imitadores de primera. Nace Minguito Tinguitella,
de la mano de Juan Carlos Altavista. En Radio El Mundo, nace el
programa "El Fontana show", programa de información,
vértigo, desacartonamiento, espontaneidad e
improvisación. En los últimos años se
estrena "Claves para bajar de la cama" un nuevo humor llevado por
Castello, Salas, Bedrune y Dolina
Década del "70
El Estado obliga a las radios a pasar el 75 por ciento
de la música de carácter nacional. El programa
"Rapidísimo", conducido por Héctor Larrea en Radio
Rivadavia, incorporó por primera vez el humor a principios
de los años 80 con chistes picantes, comentarios
irónicos y el doble sentido en las mañanas de
Rivadavia. Por allí pasaron Luis Landriscina,
Víctor Harriague, Juan Carlos Mesa, Juan Carlos Altavista
con "Minguito", Mario Sánchez. Jorge Marchetti sentencia:
"El humor de radio tiene música". Con la llegada de la
democracia en 1983, las ganas de reírse volvieron a
aparecer también en la radio. La noticia se volvía
central en las mañanas, el humor había perdido sus
programas especiales y comienza a mezclarse con lo cotidiano. Los
elencos humorísticos comienzan a perder su
protagonismo.
Años más tarde, nacen los programas
"Demasiado tarde para lágrimas" y "La venganza será
terrible", de Alejandro Dolina, donde marcando un estilo propio
el conductor se reía de las revistas del
corazón.
Década del "90
Culmina una era y comienza otra con el nacimiento de las
FM.
En la radio, el humor originario, en estado puro
representado por grandes actores del espectáculo, se
encuentra en estos tiempos inmerso en el formato informativo, es
decir, se apela a la humorada, al chascarrillo como
expresión humorística dentro de los comentarios que
se hacen a los hechos cotidianos o noticias de la
actualidad.
La dupla Rubio-Rotemberg
* Fernando Peña
*
Objetivo:
El presente trabajo propone exponer la trascendencia del
género humorístico en la televisión y en la
radio argentina a través del tiempo, hasta encontrarnos
actualmente con una escasez o cuasi desaparición de los
elencos cómicos. También se analizarán los
diversos estilos de los íconos del humor que coparon la
pantalla chica en sus primeros años y supieron llegar con
la misma intensidad a todos los oyentes que los seguían
por radio.
Se pretende responder a los siguientes
interrogantes:
¿Se acabaron los grandes autores del
humor?¿Se acabaron los grandes actores
capocómicos?¿No tienen espacio en la televisión o
en las estaciones de radio argentinas debido a los nuevos
formatos que se consumen actualmente?¿Ya no se apuesta a este
género?¿Se importan formatos de ciclos de humor
extranjeros para televisión debido a la falta de ideas
dentro del género humorístico
argentino?En este contexto, ¿en qué lugar
quedaron los guionistas y actores de humor?En los tiempos modernos, ¿los oyentes ya no
se comprometen con el humorista radial ni los televidentes
con el humor de sketch televisivo?¿Se podría decir que el humor de hoy
por hoy está en programas como "Caiga Quien Caiga",
"Televisión Registrada", "Duro de Domar"?
Se realizarán también entrevistas a
figuras relacionadas con la temática, protagonistas y al
mismo tiempo testigos de los cambios sufridos por el
género humorístico en los últimos
años respecto a décadas anteriores.
Justificación
Este trabajo será útil para todos aquellos
lectores que estén interesados en conocer la
evolución del género humorístico en la radio
y en la televisión argentina a lo largo del tiempo, los
diferentes formatos en que se ha presentado, sus autores y
actores y los protagonistas de los cambios que ha sufrido con el
correr de los años.
Lo personal:
Elegí este tema en particular porque, en sus
momentos de auge, disfruté mucho de los programas de humor
creado por grandes autores y actores capocómicos y el
sentimiento de nostalgia no se satisface hoy en día ni en
la radio ni en la televisión argentina.
Mi propósito será analizar la
trascendencia de los programas humorísticos y la
involución de este género hasta llegar a ser lo que
es hoy.
Entrevistados posibles:
Juan Carlos Mesa (Director de cine y
televisión argentino): Trabajó en Canal 11
junto a un equipo de autores escribiendo los guiones del
programa "Los sueños del gordo Porcel", protagonizado
por Jorge Porcel. Junto a Carlos Garaycochea y Jorge Basurto
crearon el programa cómico que se llamó "La
Matraca". Fue libretista de Pepe Biondi, Carlos Balá y
Alberto Olmedo. Escribió los monólogos
políticos de Tato Bores en la época de los
militares, y para los uruguayos del grupo Telecataplum, los
títulos desopilantes de sus programas (que son sus
marcas registradas). Posteriormente, formó equipo con
otros libretistas, como los hermanos Basurto y Carlos
Garaycochea, y con ellos creó numerosos éxitos,
como "La Tuerca", "Humor Redondo", "Hupumorpo", "Jaujarana" y
"Los Campanelli", que pertenecía como sketch al
programa "La feria de la alegría". En el cine
dirigió a Juan Carlos Altavista y las últimas
películas de la dupla cómica Olmedo – Porcel.
Se destacó en otros trabajos como actor en
televisión y en cine y como conductor radial en su
Córdoba natal.Atilio Veronelli: Actor televisivo, participo de
importantes comedias televisivas pasando del costumbrismo, a
los sketches, y de la comedia al drama, tanto en
televisión como en teatro. Participó en
telenovelas costumbristas como "Gladiadores de Pompeya", "Son
Amores" y "Gasoleros". Además, estuvo en "Femenino
Masculino", toda la serie de skecthes de Gasalla, "La
Clínica loca", etc. En la actualidad acompaña a
Susana Giménez en sus cuadros humorísticos,
algunas veces delante de cámara y otras detrás,
como director de actores.Fredy Villarreal: Comenzó su carrera en
"Videomatch" haciendo sketches humorísticos para dicho
programa, siendo el más recordado, el papel de
"Figuretti". Durante 2004 y 2005 actuó en el programa
"No hay 2 sin 3" junto a Pablo Granados y Pachu Peña,
encarnando varios personajes, uno de los más populares
era la imitación que hacía de Chiche Gelblung
en un sketch que se llamaba "Chiche Bombón". En 2008
estuvo en "La risa es bella" por Canal 13, donde él
era el protagonista. Además, debutó en el
verano en Villa Carlos Paz, en teatro con "La risa es bella",
junto a Fernando Ramirez y Sebastián Almada. Desde
mayo de ese mismo año Freddy participó en la
sección de humor en "Showmatch 2009", entre sus
papeles más destacados allí está el de
interpretar a Néstor Kirchner y Fernando de la
Rúa en "Gran Cuñado 2009". En "Gran
Cuñado Vip" participó interpretando a famosos,
como Gerardo Sofovich, el "Coco" Alfio Basile y Juan
Román Riquelme. También en 2009 integró
el trío del programa "Zoom, mirá de cerca",
junto a Daniel Tognetti y Andy Kusnetzoff, que se
emitió de lunes a viernes a las 19 por Canal 13. En
2010 integró el programa "HDP (Humor De Primera)", con
varios humoristas como Pablo Granados, Pachu Peña,
Martín Campilongo y Martín Bossi, entre
otros.
Bibliografía
disponible
La siguiente selección de bibliografía y
artículos trata la temática abordada en el presente
trabajo con reseñas históricas del género
humorístico en el medio televisivo y radial y contiene
comentarios pertinentes de sus autores:
Ulanovsky, C.; Walger, S. (1974) TV guía
negra: una época de la televisión en la
Argentina en otra época. Buenos Aires: Ediciones
de la Flor.Ulanovsky, C.; Panno, J.; Merkin, M.; Tijman, G.
(1997) Días de radio: historia de la radio
argentina. Buenos Aires: Espasa Calpe.Ulanovsky, C.; Panno, J.; Merkin, M.; Tijman, G.
(2004) Días de Radio I 1920 – 1959. Buenos
Aires.Ulanovsky, C. (2004) Días de Radio II
1960 – 1995. Buenos Aires: Emecé.Ulanovsky, C.; Sirvén, P. (2007) Siempre
los escucho: retratos de la radio argentina en el siglo
XXI. Buenos Aires: Emecé.Vergara de Bietti, Noemí – Humoristas del
ochenta – Edición : 2a ed. Buenos Aires – Plus
Ultra, 1976Zubieta, Ana María – Humor, nación
y diferencias: Arturo Cancela y Leopoldo Marechal –
Edición : 1a ed. Buenos Aires – Beatriz Viterbo,
1995Ahora, el humor: un país que da
risa? – Edición : 1a ed.Buenos Aires : Ediciones
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2003Cueto, Sergio – Versiones del humor –
Edición : 1a ed. Beatriz Viterbo, 1999Buero, Luis – Historia de la
televisión argentina contada por sus
protagonistas – Volumen I y II – Buenos
Aires – Universidad de Morón, 2010Buero, Luis – Apuntes de clase
– Medios de comunicación II – Universidad
de Morón, 2010¿Dónde está el humor?,
Hernán Ferreirós, Revista Rolling Stones,
Nº 149, 15/07/2010.Televisión > un género en
decadencia, Emanuel Respighi, Página/12; Cultura
y espectáculos, 22/02/2006Entrevista a Enrique Pinti, Paola Florio,
Revista Mía, Familia, 23/07/2010
El humor en la
televisión actual
Para graficar el espacio que se le dedica al humor en la
programación actual de los canales de aire se han
analizado sus grillas y arrojó los siguientes
resultados:
Los canales de aire que más porcentaje de su
programación actual (registro de septiembre de 2010)
destinan al género humorístico son: canal
América con el 13% y Telefé con el 11%,
siguiéndoles los canales trece, siete y nueve con el 8%,
el 7% y el 4% respectivamente.
Si bien el porcentaje que destinan los dos primeros
canales a los programas de humor supera al de los tres restantes,
no se trata de humor ficcional en estado puro, sino que el
género humorístico está intrínseco en
formatos diversos: programas que consisten en paneles de debate
de actualidad, en recopilaciones de cámaras ocultas o
notas de actualidad, en concursos y certámenes y en
comedias con formatos importados. Aquí se podría
comprobar la hipótesis planteada en este trabajo: En la
actualidad no se apuesta al género humorístico en
el formato de ficción, sino que el humor está
adaptado a los formatos más mediáticos que ofrece
la televisión argentina actual. A lo sumo, un actor del
humor hará alguna que otra participación en ciertos
programas que se podrían catalogar como
humorísticos, pero no hay un contenido puro del
género en ficción que se base en las ideas de un
autor de renombre. Ya sea por cuestiones de costos de
producción, ausencia de actores y autores de la vieja
escuela del humor o por cambios en los hábitos de consumo
de este tipo de formato, ya no se apuesta al humor ficcional en
la televisión de hoy.
Grilla de programación de canales de
aire
Canal | América | Nueve | Telefé | El trece | Canal 7 |
Humor | Un mundo perfecto; Animales | Duro de domar | La niñera; Casados con | Sólo para reír; | Peter Capusotto y sus videos; |
Actualidad / Panel de | Mañaneras; Almorzando con | Viviana Canosa | Antes del mediodía; Caiga | La mañana en el trece; Este | 6,7,8; Con sentido |
Noticias | América Noticias (3 | Telenueve (3 ediciones) | Telefé Noticias (3 | Arriba argentinos; Noticiero trece; | Visión 7 |
Archivos | El resúmen de los | Bendita TV; Televisión | Zapping diario | Demoliendo teles; De lo nuestro lo |
|
Concursos | Ring TV | La noche del domingo | 3,2,1 a ganar!; Justo a tiempo; |
|
|
Infantil |
| Bob el constructor; El chavo | Los Simpsons; Isa TKM; 100% Lucha; | Las aventuras de Hijitus | Caja rodante; El mundo de los por |
Telenovelas / |
| Pura Sangre; Más sabe el | Secretos de amor; Casi Angeles; | Valientes; Alguien que me quiera; | Amar en tiempos revueltos; Bruno |
Otros | Sprayette; Hogar shopping club, | Iglesia Universal; La cocina del | Sabor a mi; Cine; Planeta Bonadeo; | Agrosíntesis; Copa Davis; | Cocineros argentinos, Ecos de mi |
Registro: Septiembre de
2010
Porcentaje destinado al género
humorístico por canal:
* 20% de los programas de humor tienen formato
importado.
* 10% de los programas de humor tienen formato
importado.
Registro: Septiembre de
2010
Un poco de
historia… y de actores que dejaron huella
Los novatos "50
* Mauricio Borensztein… para su
público: "Tato"
En 1957, Tato enfrentó por primera vez una
cámara de televisión en el programa "Caras y
Caretas" que se emitía por Canal 7. Empezó a hacer
lo que seria su fuerte durante el resto de su carrera: los
monólogos. Varios guionistas se los escribieron a lo largo
de los años en que la figura de Tato hizo reír con
su particular estilo de relatar en clave de humor los avatares
políticos del país. Landru, Jordan de la Cazuela,
Aldo Cammarota, Cesar Bruto, Juan Carlos Mesa, Oscar Blotta (h),
José Maria Jaunarena, Carlos Abrevaya, Jorge Guinzburg,
Geno Díaz y Santiago Varela, integran la lista de autores
que le dieron letra. Rodolfo Crespi, Raúl Ricutti,
Federico Peralta Ramos y Roberto Carnaghi fueron algunos de los
compañeros de ruta de Tato, que lo acompañaron en
sus programas.
Los dorados "60
* La troupe de la banda oriental
El grupo conformado por Andrés Redondo, Ricardo
Espalter, Berugo Carámbula, Emilio Vidal, Raimundo Soto y
Quique Almada, entre otros, conoció el éxito de la
mano de "Telecataplum" y "Jaujarana" en la década del "60
y unas décadas más tarde, algunos de los
protagonistas seguirían divirtiendo al público en
"Decalegrón", "Hupumorpo" e "Hiperhumor". Sin dudas fue
uno de los más importantes aportes al humor de la
televisión uruguaya. Este genial grupo de humoristas
uruguayos hicieron escuela del humor en Uruguay y Argentina y
cambiaron la forma de hacer reír en la pantalla chica. Los
comediantes uruguayos eran, sencillamente, diferentes a todos.
Ellos manejaban un humor muy particular, heredado del gran
libretista oriental Wimpi. Cada uno de ellos hacía de todo
y lo hacían bien.
* Una vuelta de "tuerca": Los sketches del "Toto"
Maselli
Bajo la dirección de Héctor Maselli, el
elenco formado por muchos de los mejores humoristas argentinos
como lo son Tincho Zabala, Nelly Láinez, Tino Pascalli,
Vicente Rubino, Joe Rigoli y Guido Gorgatti se reúne en el
show de la risa con el programa "La tuerca". Protagonistas de
sketches que nadie olvida: El de "La mordida" donde uno a uno van
aumentando el precio en función a su comisión,
donde reparar una alfombra termina costando 4 millones de pesos.
El sketch de Nelly Láinez y Marcos Zucker, el eterno novio
calienta sillas que no se quiere casar, el de los tintoreros
japoneses y muchos más. Sketch tras sketch nacen nuevos
personajes que han marcado la historia de la televisión
argentina y que son imposibles de olvidar, como su creador, el
"Toto" Maselli.
* El inolvidable Pepe Biondi
Su debut en Argentina se produjo el 7 de abril con el
programa "Viendo a Biondi". Durante los años sesenta, fue
quizás el más representativo, al dejar una cantidad
innumerable de personajes que hasta nuestros días llevan
su sello. Biondi intentaba satirizar la burocracia de los
abogados y asociarlos con el vicio de la bebida, pero con un tono
sutil, sin dramatismos ni mala intención. Todos los
personajes de Biondi partieron de esa premisa: el cuidado del
lenguaje, el chiste simple y efectivo. En 1969 terminaron sus
shows para la televisión, manteniéndose siempre al
tope del rating. Sin dudas, Pepe Biondi fue uno de los
iniciadores de esta modalidad de creación de personajes
que eran adoptados y hasta imitados por sus seguidores, aunque
sin consecuencias en la conformación de la personalidad,
ya que no sólo quedaba claro que el personaje era de
ficción, sino que la propuesta era para un público
mayor de 16 años. Pepe Biondi fue uno de los más
grande humoristas que deleitó el público
latinoamericano.
* Juan Carlos Calabró, con sello
personal
Llegó a la televisión en 1962 con la
exitosa comedia "Telecómicos" (escrita por Aldo Cammarota
y Délfor). En 1978 comienza en televisión con un
rol protagónico en "Calabromas", programa que, con
distintos formatos y versiones, fue un suceso cómico
irrepetible de los años ochenta. Encarnó a los
inolvidables personajes de "Johnny Tolengo (el Majestuoso)",
"Gran Valor" y "Aníbal (el Pelotazo en Contra)", creados
para este programa. En los años noventa, su
personalísima creación para televisión de
"El Contra" (figura que recibía a todas las estrellas
artísticas de ese entonces y las hacía enojar
contradiciéndolas) fue otro éxito indiscutible de
taquilla.
* Alberto Olmedo: para todos los gustos, para todas
las décadas
Se caracterizó por un humor para adultos, con
doble sentido. Mientras actuaba, en ocasiones solía hablar
en rosarigasino, cuando no quería que otro de los
actores se enterase de algo. Se caracterizó por utilizar
el arte de la improvisación y fue un gran transgresor de
los códigos televisivos (no seguía los libretos, en
medio de sus actuaciones se iba detrás de cámaras,
etc.). Hace su primer debut en "La Troupe de TV", programa
dirigido por Pancho Guerrero, en el que trabajan María
Esther Gamas, Noemí Laserre, Tincho Zabala y Rodolfo
Crespi, entre otros. Comienza a hacer monólogos y
pequeños sketches en "La revista de Jean Cartier". A fines
de marzo de 1964 ingresa al elenco de" Operación Ja Ja",
un programa de Gerardo y Hugo Sofovich en Canal 11. Ese mismo
día, debutan Javier Portales y María Rosa Fugazot
En enero de 1965 comienza el programa "Un verano con Olmedo",
donde vuelve a ser protagonista de un ciclo, con la
dirección de Gerardo y Hugo Sofovich. Para 1969 participa
en "El botón", por Canal 9.
Los violentos "70
Tras otras participaciones en diversos ciclos, en 1972
Alberto Olmedo entra a formar parte del elenco de "El chupete",
con libros de Juan Carlos Mesa y Jorge Basurto, y de "Fresco y
Batata" junto a Jorge Porcel, ambos en Canal 13. En 4 de mayo de
1976, se anuncia la «desaparición
física» de Olmedo y una semana después, como
consecuencia de la broma (con referencia a los asesinatos que
estaba cometiendo los militares en el poder), le levantan el
ciclo. A raíz de este incidente es "borrado" de la
televisión por dos años. En 1978 vuelve al frente
del ciclo "Olmedo "78" por Canal 11.
* Jorge Porcel: entre gatitas y
ratones
Jorge Porcel fue considerado uno de los humoristas
más importantes dentro del ambiente artístico de
nuestro país. Desde joven se dedicó al humorismo y
compartió sets de filmación con su compañero
eterno Alberto Olmedo. En 1965 formó parte de la primera
encarnación de "Operación Ja-Ja" bajo la
dirección de los hermanos Gerardo y Hugo Sofovich. En 1972
se incorpora a la mesa de "Polémica en el bar" junto a
otros actores como Javier Portales, Fidel Pintos, Juan Carlos
Altavista y Adolfo García Grau. Ese mismo año hizo
dupla televisiva por primera vez con Alberto Olmedo -algo que se
repetiría muchísimas veces en el cine- para el
programa Fresco y Batata. Tras años de éxito
protagonizó programas como "Porcelandia", "¿Lo
viste a Porcel?" y "El circo más gordo del mundo".
Finalizando esa década, realizó el programa "Las
gatitas y ratones de Porcel", donde se destacó por sus
personajes: "El Rofo" (sátira del vendedor de
periódicos), "El carnicero" y "La Tota" (en el personaje
de una vecina porteña) junto al destacado cómico
argentino Jorge Luz quien componía a su compañera,
"La Porota". En 1990, y ya por Canal 9, intentó repetir el
éxito con "Las bebitas y bebotes de Porcel", de breve paso
por la pantalla, que fue su último trabajo en la TV local.
Luego tuvo un parate y se mudó a los Estados Unidos, donde
realizó el programa "A la cama con Porcel", el cual tuvo
gran éxito entre la comunidad latina de dicho país
y en parte de Centroamérica.
En la cresta de los "80
Alberto Olmedo protagoniza junto a Susana Giménez
"Alberto y Susana", en el Canal 13, con libros de Hugo Moser,
Víctor Sueiro y Humberto Ortiz. Al año siguiente
comienza el programa "No toca botón" en Canal 11, ciclo en
el cual nace el personaje de "El dictador de la Costa Pobre" en
alusión al golpe de Estado vivido en años
anteriores.
Los novedosos "90
* El siempre vigente Antonio Gasalla
Antonio Gasalla es un famoso actor cómico
argentino, muy reconocido en el ambiente binacional rioplatense.
Se caracteriza por desarrollar un humor chocante basado en
aspectos desagradables de la vida y las personas, a menudo
ambiguo y transgresor. Otra de sus características
está dada por el hecho de que la mayoría de los
personajes que interpreta son mujeres. Comenzó en
televisión a fines de la década del "80 con su
primer programa "El mundo de Antonio Gasalla", éxito al
cual le siguieron otros tantos en la década del "90: "La
Torre de Babel", "El palacio de la Risa"; "Gasalla en la Tele" y
"Gasalla en Libertad". Actualmente Antonio Gasalla sigue
trabajando en la televisión en el programa "Susana
Giménez" conducido por Susana Giménez. En el mismo
hace una participación especial con el personaje de "La
Abuela", una anciana que va a visitar a Susana y le cuenta las
noticias de actualidad, agregando sus anécdotas
disparatadas y divertidas.
Expuesto lo anterior, se puede afirmar que el estilo de
humor argentino, tal cual se lo conoce hoy en día, no es
más que el resultado de un largo proceso de
transición en el cual participaron grandes figuras.
Personajes que, gracias a su genialidad y constante creatividad,
supieron adaptarse a las situaciones reinantes. Se generaron
así las bases para el desarrollo de algunos de los
productos posteriores, llegando así a evolucionar en los
años noventa, donde el humor acentúa sus
componentes costumbristas y paródicos de la
actualidad.
Un breve pero
efectivo resurgimiento de los programas de
humor…
Capítulo aparte merecen aquellos programas que en
la década del 90 surgieron representados por una raza de
actores del humor "under" que ganaron notoriedad y reconocimiento
por parte del público, aunque sea por un lapso de tiempo.
Caracterizados por un humor grotesco que atrajo, principalmente,
al público joven, tuvieron lugar en la programación
televisiva "Cha cha cha", "Todo por dos pesos" y "Peter Capusotto
y sus videos" de la mano de Alfredo Casero, Diego Capusotto y
Fabio Alberti, entre otros.
Cha Cha Cha
Fue una serie argentina de humor absurdo emitida durante la
década del 90 en América TV y protagonizada por
Alfredo Casero, Fabio Alberti, Diego Capusotto, y un gran elenco
compuesto por Mex Urtizberea, Pablo cedrón, Mariana Brisky
y Rodolfo Samsó, entre muchos más. Actualmente se
sigue repitiendo por América TV y el canal de cable
I-SAT.
El ciclo comenzó en 1992 luego de separarse el grupo de
actores que hacían la serie humorística "De la
cabeza". El último año fue emitida durante 1997,
hasta el 13 de agosto, día en que fue cancelada por la
censura del canal presionado por grupos religiosos que no
toleraban el absurdo del personaje "Peperino Pómoro",
representado por Fabio Alberti. Por tratarse de un estilo de
humor muy particular, poco "convencional", el programa nunca
alcanzó la masividad. De hecho, se vio tan afectado por la
baja audiencia que en determinadas temporadas tuvo que recurrir a
la emisión en vivo por cuestiones económicas.
Siguiendo en el mismo estilo del género surgieron
más tarde programas como "Delicatessen" (protagonizado en
1998 por Horacio Fontova, Fabio Alberti, Diego Capusotto,
José Luis Oliver, Damián Dreizik y Luis
Ziembrowski) y "Todo por dos pesos" (un programa conducido por
Fabio Alberti y Diego Capusotto y guionado por Pedro Saborido,
Néstor Montalbano y los dos actores principales). El
nombre del programa hace referencia en tono de parodia a los
locales de objetos importados principalmente de China, con
adornos y artículos de bajo costo y gusto dudoso, que
proliferaron en la Argentina durante el período de la
convertibilidad, asociados con el kitsch.
En el año 2006, Canal 9 repuso 3 recopilaciones
de la temporada 1999 en el marco del 15º aniversario de la
productora Ideas del Sur.
Con peso propio
"Peter Capusotto y sus videos" es un programa de
televisión argentino conducido por Diego Capusotto en el
que el actor y humorista presenta su colección de videos
de clásicos del rock. Aunque ya era conocido por su
extensa carrera en la televisión argentina, Diego
Capussoto nunca había tenido el éxito que
logró desde la tercera temporada de "Peter Capusotto y sus
videos". El actor se convirtió de un momento para el otro
en un referente del humor en la argentina y la gran
mayoría del público, que nunca había
consumido el tipo de humor grotesco que caracteriza a Capusotto,
lo adoptó y lo convirtió en un fenómeno
popular.
Humor en nuevo
formato: La llegada de las sitcom
Al margen de ciertas libertades posibles, una sitcom
dura media hora, tiene una estructura narrativa compuesta por
tres actos (presentación de personajes, conflicto y
desenlace), plantea personajes que se destacan más que la
trama misma y maneja una estructura episódica (en cada
capítulo se narra un episodio diferente). Entre otras
características, las sitcom no comtemplan escenarios
exteriores y propone un humor inteligente a base de sucesiones de
gags y sus respectivos remates.
Más allá de la cantidad de programas de
este tipo que circulan por la televisión por cable, la
televisión abierta inauguró este formato con la
adaptación argentina de "The Nanny" ("La niñera")
protagonizada por Florencia Peña. Luego de su
éxito, resolvió adaptar guiones americanos o crear
los propios para lograr hacer de este formato un imán para
el público. Así fue como llegó a la pantalla
"Casados con hijos". En esa oportunidad, se trató de una
adaptación de "Married with children", originalmente
ideada por Sony. "Casados con hijos" es una sitcom de humor
irónico que parodia el modelo de familia que con
frecuencia construye la sitcom clásica, al estilo de "Yo
quiero a Lucille" o "Mi bello genio". A su vez, pone en tela de
juicio con gran inteligencia las estructuras y los
vínculos familiares clásicos. La misma oportunidad
en la pantalla chica tuvo luego "¿Quién es el
jefe?", adaptación local de la producción
estadounidense "¿Who"s the boss?", donde el humor estaba
puesto en los vínculos creados entre un flamante amo de
casa y la familia para la cual trabaja.
El ejemplo local
No tiene risas grabadas y tiene altas dosis de
romanticismo. Pero "Amor mío", sin ajustarse del todo al
formato de las sitcoms, es la única hecha en el
país. La comedia de situación que protagonizan
Romina Yan y Damián de Santo nació hace tres
años. Pero en ese momento fue pensada como un unitario.
Sin embargo, este año, sus productores, Cris Morena y
Gustavo Yankelevich, decidieron subirse al ritmo de la sitcom. Y
acertaron. En realidad, Yankelevich ya había probado
suerte con el género en 1998 cuando, hizo "Señoras
sin señores", por Telefé.
Las tres sitcom que se emitieron por Telefé
("Casados con hijos" – protagonizado por Guillermo
Francella, Florencia Peña, Luisana y Darío
Lopilato, Erica Rivas y Marcelo De Betis -, "Amor mío"
– creada por Cris Morena Group y RGB, de Gustavo
Yankelevich – y "¿Quién es el jefe?" – con
las actuaciones de Gianella Neyra, Nicolás Vázquez
y Carmen Barbieri, entre otros) no bajaron del promedio de veinte
puntos de rating. Si bien tratan temáticas diferentes y
llegaron en épocas dispares, supieron ganarse un lugar
dentro del molde básico. En estas aristas del
género radica una de las mayores diferencias con la
telecomedia, donde la continuidad y el relato a largo plazo puede
permitirse el condimento cómico a lo largo del tiempo y
donde la historia suele anteponerse al lugar de los personajes.
En las sitcom, sin personajes no hay historia ya que siempre gira
en torno a los vínculos existentes entre ellos.
Cuando llegaban las sitcom en sus versiones originales,
traducidas al castellano, el rating les daba la espalda.
Quizás por eso durante años circuló la idea
de que ese formato no se ajustaba al paladar del púbico
argentino. Sin embargo, el último año de
emisión de la versión argentina de "La
niñera" dio vuelta la tendencia. La experiencia argentina
sirvió de puntapié inicial y ahora México,
Chile y Colombia se sumaron luego a esta moda.
El desafío no fue solo adaptar las sitcom a la
pantalla nacional sino además encontrar a los actores que
las protagonizaran, ya que requiere de una muy buena calidad
actoral. En este formato, no solo se maneja el humor, sino
también la letra y el tiempo. Cada chiste o gags le da el
pie al que sigue. En las sitcom hay muy poca
improvisación, el actor debe adaptarse al guión del
Autor.
Exitoso y todo, el formato de las sitcom no fue adoptado
por los otros canales o productoras. Solamente en "Caiga quien
caiga" se toma el género en broma, en la apertura de su
ciclo en cada emisión.
Mientras tanto, en la cajita
chica…
Muchos éxitos también pasaron por las
estaciones de radio de nuestro país, haciendo reír
desde la escucha y la imaginación. La radio ha sido
semillero de cómicos. Algunos crearon estilos, programas y
otros hasta hicieron escuela de humorismo. Estilos y voces
diferentes, pero siempre con el mismo objetivo común:
hacer reír con las mejores armas.
Inolvidables e irrepetibles serán Pepe Arias y
sus queridos "Filipipones", Juan Carlos Ginés y
"Levántese contento" (y sus innumerables sonidos), Elena
Lucena y su deliciosa "Chimbela", Mario Fortuna (El Ñato
Desiderio), un gran referente como "El relámpago" y su
latiguillo: "Aquí estamos nuevamente en la alegre
redacción", Tato Cifuentes (Tatín), Juan Carlos
Mareco (Pinocho) y sus variados personajes a los que sumó
la voz del Topo Gigio, Mario Sánchez y sus pajaritos,
Víctor Harriague con su "Dr. Pueyrredón Arenales",
Juan Carlos Calabró ("La gallina verde"), Luis Landriscina
con Don Verídico, Juan Carlos Mesa y su "Tenis de mesa",
entre otros.
En la historia del humorismo radial argentino, luego del
paso de los pioneros recitadores, monologuistas y contadores de
chistes que estrenaron el género en la radiofonía
nacional, "La revista dislocada" y su creador, Délfor,
ocupan un lugar de privilegio. Este lugar se lo han ganado por
sus más de 20 años de permanencia con un
éxito tan popular como sostenido. Fue uno de los ciclos
humorísticos de mayor convocatoria. Se inició con
el primer elenco en 1952, en Radio Argentina, los domingos, de
12.30 a 13.30 y en el 54 se trasladó a Splendid. En 1959
comenzó la carrera en TV, en Canal 7 y luego en el 13. El
éxito se prolonga hasta 1973, cuando fue prohibido por el
gobierno de Alejandro Agustín Lanusse.
El éxito de este suceso humorístico
radicaba fundamentalmente en que todo lo que decía estaba
guionado, nada quedaba librado al azar. Con la caída del
gobierno de Juan Domingo Perón se incorporó el
humor político, con total libertad pero con respeto, y
nunca se mencionó a Perón. La base era el talento y
el ingenio de cada uno de los integrantes, que se comportaban con
gran responsabilidad. En cuanto a la inspiración del
autor, jugó un papel importante la diversidad de
situaciones y personajes de la vida cotidiana. Entre sus
diferentes elencos se pueden citar a: Alberto Locatti,
Héctor Ferreira, Beto Cabrera, Iván Grey,
Mengueche, Héctor Serafino, Mario Durán,
Héctor Pasquali, Jorge Marchesini, Angel Bazo, Eduardo
Almirón, Anita Almada, Nelly Beltrán,
Calígula, Carlos Balá, Jorge Porcel, Raúl
Rossi (considerado el mejor actor en todo sentido),
Tristán Díaz Ocampo, Vicente La Russa, Isabel
Lainer, su hijo "Espartaco" y Mario Sánchez, que
resultó ser tan buen músico como humorista. La
orquesta la dirigía Santos Lipesker y entre sus
integrantes figuraban Lalo Schifrin, Horacio Malvicino, Roberto
Grela y los hermanos Marafiotti. El maestro Ernesto
Catalán estaba a cargo del sonido y efectos
especiales.
Para la historia de la radio sigue siendo un recuerdo
imborrable. A los tres meses de estar en el aire, "La revista
dislocada" se convirtió en un suceso de audiencia. El
público cortaba el tránsito en Uruguay al 1200,
donde estaba Splendid. Parte de esa multitud ingresaba en la sala
y el resto se quedaba en la puerta esperando. Esa
presentación dominical tenía una previa, la
reunión de ensayo general, los viernes y los domingos, una
hora antes del ensayo final, con música.
Entre los locutores de lujo de "La revista dislocada" se
recuerdan a: Aníbal Cufré, Lidia Durán,
"Cacho" Fontana, María Esther Vignola y Rina Morán,
entre otros. Los invitados especiales más recordados son:
Chela Ruiz, Fidel Pintos, Alberto Olmedo, Zulma Faiad, Pepe
Biondi, Noemí Lasserre, Gilda Lousek y Julián
Centeya.
Entre los programas y protagonistas del humor que
dejaron su huella en la radio se encuentra el dúo
Buono-Striano, que presentado en las emisoras porteñas de
la década del "30 como "los reyes de la risa". En 1933
nace "Las Aventuras de Joseliyo", "Merengue" y "El abc
trío", con los actores Raimundo Pastora y Diego Valero.
Este fue uno de los primeros programas de risa, humor y chispa
.El personaje de Niní Marshall aparece en la radio
Splendid.
Entre los años cuarenta y ochenta nacieron
numerosos y variados estilos de humor, representados por actores
de calidad que supieron marcar un sello personal, único e
irrepetible. Entre ellos se recuerdan a "Los Pérez
García", Tato Bores en el programa "Justo Justino Reyes
doctor en trampas y leyes",Juan Carlos Cambon, Jorge Luz, Rafael
Carret, Zelmar Gueniol y Guillermo Rico como "Los cinco grandes
del buen humor", Juan Carlos Altavista con su "Minguito
Tinguitella, "El Fontana show", "Claves para bajar de la cama"
(un nuevo humor llevado por Castello, Salas, Bedrune y Dolina),
"Rapidísimo", "En ayunas", "Demasiado tarde para
lágrimas" y "La venganza será terrible", de
Alejandro Dolina, comenzaban a reírse de las revistas del
corazón. El Trío Laurel también marcaba una
época.
En las últimas décadas marcaron su paso
por la radio: Héctor Larrea, Dolina con Stronatti;
Hanglin-Mactas (el Gato y el Zorro); el humor de
¿Cuál es? (Pergolini- De La Puente-Gantman), el de
Juan Di Natale, Jorge Guinzburg y "El ventilador", Adolfo
Castelo, Lalo Mir, Fernando Bravo, e incluso el humor
cordobés con Cacho Buenaventura. Sirvan estos nombres como
una muestra de una lista inagotable.
En la radio de hoy, el humor es moneda corriente. En la
actualidad está presente, no sólo por la presencia
de especialistas en el tema, sino porque emerge como contracara
risueña de la grave situación política
económica por la que atraviesa el país en los
últimos años. Cuatro nombres se ganaron un lugar
bien ganado en el arte de hacer reír y todos con perfiles
tan diferentes como definidos: Rolo Villar, se erige en un
auténtico pilar de la programación gracias a su
capacidad de repentismo, chistes y sus formidables imitaciones,
Luis Rubio y David Rotemberg se ganaron un espacio con sus
celebradas producciones de texto y canciones con ácidas
críticas a la actualidad político-social, y
Martín Bilyk, con sus impecables imitaciones de personajes
y situaciones, con méritos propios, también posee
un lugar en el humorismo radial. Se trata de un humor simple y
popular, al mejor estilo Delfor y Cammarota. Pero también
se incluye la política y el sexo, y en las imitaciones la
magia consiste en jugar con las voces. También juegan con
la ironía, con el absurdo y hacen comentarios
ácido, pero básicamente es un humor
sano.
Desde la mañana hasta la noche, en radio Metro el
humor tiene mucho espacio: durante más de un lustro
Fernando Peña se lució con un humor negro,
vanguardista y transgresor, desplegando su amplio abanico de
personajes o, como las llamaba él mismo, sus "criaturas".
Cada día tenía un personaje diferente. Por ejemplo,
cuando aparecía "Pepe" (el obituarista) y "el
sepulturero", hacían un monólogo sobre algún
personaje famoso que murió recientemente y leían el
obituario. "Milagros López" contaba anécdotas
cuando ella era joven y tripulante de Pan Am y siempre terminaba
pidiendo que le pasen algún bolero. El extrovertido
"Roberto Flores" planteaba juegos que siempre estaban
relacionados con la homosexualidad. "Martin Revoira Lynch"
tenía su propio programa que se llamaba "Gente como uno",
en el cual contaba anécdotas o llamaba a algún
lugar que brindara servicios para hacerles pedidos estrafalarios
y desconcertar a sus empleados. Estos y algunos otros fueron los
personajes que enriquecían las horas de transmisión
matutina. Actualmente, el humor está en manos de
Matías Martín, Eduardo "Cabito" Massa Alcantara,
Gabriel Schultz (en "Basta de todo"), Sebastián Wainraich
y Julieta Pink (en "Metro y medio"). En ambos programas el humor
está mezclado con las secciones de actualidad, deportes y
espectáculos, entre otros temas, comentados por los mismos
conductores y colaboradores.
Entre otros actores y personajes de los últimos
años se encuentran: Enrique Pinti, Humberto Tortonese
(dentro de "Tarde negra" en la Rock & Pop), Gillespi, Fabio
Alberti y Damián Dreizik (en "Day tripper" por la Rock 6
Pop), Gimena Riestra y Martín Rocco y los Macocos, Roberto
Pettinato, Carlso Sturze, Mex Urtizberea, Daniel "El pollo"
Mactas y Elizabeth Vernaci. Todos ellos, desde distintas
vertientes del humor, entretienen a los oyentes día tras
día desde la compañía y la
información.
El humor en la
historia del mundo
El humor es una forma de expresión y
comunicación del ser humano. En nuestro idioma, "humor"
equivale a la fantasía. Desde los primeros tiempos, el
cuerpo presentaba distintos "humores": la sangre, el enojo, la
flema y la melancolía y cada uno de ellos remitía a
una enfermedad.
En la historia del teatro, las diferentes teorías
atribuyen los orígenes a múltiples
prácticas: ritos antiguos de fertilidad,
celebración de la cosecha, chamanismo y otras fuentes
similares. Luego del surgimiento de los teatros Occidental y
Clásico y con la expansión de la cultura griega,
las comedias literarias y las tragedias filosóficas se
consideraron poco apropiadas y llegó la comedia local
llamada "nueva". Aquí la trama gira alrededor de una
circunstancia complicada o de una determinada situación
que tiene que ver con el amor, el dinero, los problemas
familiares y aspectos similares. Los personajes se caracterizan
por ser típicos e identificables. En el caso de Roma, su
período de creación dramática comenzó
en el siglo II a.C. y se destacó por las adaptaciones de
la comedia nueva griega de Plauto y Terencio. Los romanos apelan
a la farsa o sátira como expresión de resistencia
al sistema absolutista del poder que los gobernaba. En Francia,
siglos después, Molière deleitaba al público
con sus farsas y comedias costumbristas. Se lució como
actor cómico de excepción y transgredió el
estilo histriónico y ampuloso de la escena francesa de
esos tiempos, adoptando un estilo discursivo más
natural.
El género no realista más popular del
siglo XX fue el absurdo, influenciado por una visión del
hombre como un ser perdido en el mundo, sin acciones
útiles aparentes. Las obras del absurdo tienden a eliminar
gran parte de la relación causa-efecto en los episodios y
a negar el poder de comunicación que tiene el lenguaje.
Sus personajes son reducidos a arquetipos, las escenas son
abstractas y muestra un mundo sin sentido, incomprensible. Este
género se desarrolló desde la década del 50
hasta más allá de la del 70.
Actualmente en los medios de comunicación
encontramos diferentes tipos de humor:
El humor grotesco, que tiene una carga
satírica, un tratamiento cruel que vulnera a los
personajes creando un camino muy angosto entre la risa y el
espanto.El humor absurdo, que se basa en las
contradicciones, en sacar de contexto algo totalmente normal
y volverlo sumamente interesante, critica los aspectos
normativos y tecnológicos que rigen la vida del
hombre.La Farsa, que se presenta sin otro fin que ser ella
misma, sin otra derivación ajena a su propia
existencia. No solo se la puede encontrar en el teatro si no
en los actores y espectadoresLa Comedia, la cual es un género
dramático cuyos personajes se ven enfrentados a las
dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios
defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de
la debilidad humana. Como se expuso en párrafos
anteriores, la comedia se origina en el mundo griego, pero se
desarrolla en el período medieval y en el de la edad
moderna, hasta nuestros días.
El humor hoy en día se encuentra filtrado en
programas de archivos ("Televisión registrada", "Zapping",
"Demoliendo teles", etc.), en programas de debate político
(Caiga quien caiga) y hasta en programas de entretenimiento, de
concursos o certámenes (por ejemplo: Showmatch). Tanto en
el medio televisivo como en el radial, los chistes están
dramatizados puesto que llevan intrínseca una gran carga
de crítica social.
Los ciclos cómicos en scketches aparecen como una
construcción dramática muy especial. Sus
protagonistas (un protagonista principal y un antagonista, que a
veces varía) se encuentran enfrentados por un conflicto en
una escena por general fija. Esta situación es repetida
indefinida cantidad de veces sin presentarse una solución
aparente al conflicto. Tampoco se percibe un avance en el tiempo
de la acción dramática. La problemática que
los representa puede presentar un cambio o puede reforzarse,
empeorando, pero nunca se soluciona. En esta variante del
género humorístico, no solo aparece el humor
cotidiano y de observación que resulta propio de la
comedia, sino también el grotesco y la farsa o
sátira. Como broche final, un remate o frase conclusa
quedará en la memoria del público más
allá de la emisión del scketch.
Sociedad actual= Sociedad
"cool"
Uno de los rasgos más interesantes del modo de
pensar del público actual es el planteo de lo
humorístico y lo cómico. Día a día,
el humor no se presenta como puro sarcasmo sino que lo hace en un
plano lúdico, relacionándose con los aspectos
seductores y la proximidad de las personas actantes. Las personas
se encuentran en permanente búsqueda de esa proximidad por
medio del trato informal y los comentarios ingenuamente risorios,
de modo que el efecto sea el esperado: "romper el hielo", estar
próximos uno del otro a través de los gestos y las
palabras.
Actualmente se percibe todo como divertido, irrisorio,
perteneciente a un humor que puede definirse como "cool" en la
jerga moderna, es decir, que requiere de lo espontáneo, lo
natural. Sumándose a estos dos factores entra en juego la
seducción, la provocación, el placer, el doble
sentido. Lo irónico y lo paródico están cada
vez más presentes en la mediatización del humor. Lo
audaz, lo fantasioso, lo rebelde, transgresor y liberal, lo
irónico y lo burlesco sirven al público como
escapatoria del pasado y del futuro dejando paso al disfrute del
presente. Esta parece ser la finalidad del humor mediático
que encontramos en los programas de este género contenidos
en la programación actual.
Los programas juveniles de décadas atrás
se caracterizaban por ser de entretenimiento para los
adolescentes, en los que participaban y concursaban para alcanzar
un premio (Recuérdese programas como "Feliz domingo para
la juventud"; "Jugate conmigo"; etc.). Hoy en día, el
humor casi no formaría parte de estas historias producidas
para los jóvenes. Por el contrario, las tramas de las
historias de este tipo de programas se ven embebidas de drama,
problemáticas y conflictos en donde los protagonistas
sufren y se preocupan. Es el caso de programas como "Rebelde
way", "Casi ángeles" y las últimas producciones de
"Chiquititas". Sin embargo, en otras producciones como
"Floricienta" o "Niní", el adolescente de estos tiempos
encontró ciertos condimentos humorísticos
intrínsecos en la trama meramente
dramática.
Al parecer, y tal como opinan los entrevistados en este
trabajo, el mundo ha cambiado, y con él, los
hábitos de consumo del género humorístico
por parte de los diferentes públicos.
Marketing
mediático
Según Philip Kotler, el nº 1 del marketing,
el marketing "es un proceso social y administrativo mediante
el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a
través de generar, ofrecer e intercambiar productos de
valor con sus semejantes".
Teniendo en cuenta las palabras de Kotler y los
contenidos actuales de los programas de humor en radio y
televisión (mejor dicho: aquellos programas en los que el
humor está mezclado con el entretenimiento, las
imitaciones y otras variantes), se puede estimar que el formato
mediatizado en que encontramos actualmente al género se
debe a la demanda del público, a los hábitos
modernos de consumo de la sociedad y los valores que se han ido
aceptando con el tiempo por parte de las personas. También
parecen tener influencia los costos de producción de
programas de sketches y las experiencias pasadas de los autores o
productores.
El marketing de los medios de comunicación
(especialmente la televisión y la radio) se muestra como
una herramienta estratégica fundamental en estos tiempos.
Se genera, se ofrece y se consume un combo de contenidos de lo
más variado, que mezcla el entretenimiento, el humor, la
sátira, lo grotesco, lo burlesco y lo innovador obteniendo
así formatos mixtos que van desde programas de concursos o
certámenes, paneles de debate de temas de actualidad y
"farandulescos", programas de archivo y otros estilos.
Parece ser que es lo que el público requiere,
demanda o lo que llena sus expectativas. Parece ser que es lo que
atrae, lo que se espera de los medios. Parece ser que es lo que
"vende" hoy en día.
Con la voz de los
protagonistas
Los entrevistados en este trabajo: Los sres. Juan Carlos
Mesa, Atilio Veronelli y Freddy Villarreal, dieron su
opinión acerca de los cambios producidos en el
género humorístico y de su evolución
(¿o involución?) en los medios.
Para ellos, la ausencia de programas de humor sostenidos
por autores y actores capocómicos se debe, en primer
lugar, a una escasez de costos que financien tales producciones.
La logística de un programa humorístico de sketches
puede requerir la construcción de variadas
escenografías para grabar las diferentes situaciones en
distintas locaciones, lo que repercutiría en el
presupuesto del que disponen las productoras. Hoy en día,
resulta más rentable hacer un programa conducido por un
personaje que se puede considerar gracioso y solo presente las
diferentes ediciones de situaciones que hayan sido grabadas por
la misma producción o que provienen de otros
medios.
Otro de los protagonistas agrega además el rol de
los productores hoy por hoy, que prefieren aportar el capital
requerido para llevar a cabo un programa de humor pero no la
idea: ésta viene con el mismo actor.
Al parecer, a las cuestiones económicas de la
falta de capocómicos en los medios actuales se suma el
contexto cambiante en el que se ha desenvuelto el género.
Existe una tendencia de repetición de esquemas con
inserciones tomadas de una "matriz productiva", como es el caso
de "Showmatch" conducido por Marcelo Tinelli. Año tras
año, el ciclo acumula puntos de rating en todas sus
emisiones manteniendo el mismo formato: Un certámen de
baile, canto o actuación con un supuesto fin solidario que
termina convirtiéndose en una especie de circo
farandulesco, donde los protagonistas discuten, se pelean, se
reconcilian y se emocionan permanentemente. Otras variantes son
los programas de entretenimiento con un conductor, un invitado
por emisión, una tribuna o participantes que van a
concursar por premios que canjea la productora con determinadas
marcas.
Es decir, que el humor originario anterior a los
años "90 se ha ido "metamorfoseando" con el correr de los
tiempos y los cambios que esto conllevó. Se reemplazaron
los ciclos de sketches que se conocían hasta ese entonces
por formatos tipo:
Resúmenes semanales de lo que se trató
en los mediosCámaras ocultas a famosos o al mismo
públicoComedias con formato importado y adaptado por las
productoras locales.Programas de concursos y certámenes.
Etc.
Aparentemente, el marketing televisivo trabaja en
programas donde se supone que se deja expuesta la realidad de los
personajes y de eso se ríe la gente. Causa la misma gracia
la propia realidad o las desgracias de un personaje
mediático que el trabajo de un actor que encarna a un
personaje y sigue un guión tratando de que parezca
real.
Hoy en día, para los protagonistas del humor, han
cambiado los tecnicismos y las formas de hacer reír. Pero
el humor sigue presente en todos los formatos actuales.
Está en la radio, con programas como:
"¿Cuál es?" (Rock and Pop / Eduardo De
La Puente, Mario Pergolini)"Tarde negra" (Idem / Elizabeth Vernaci)
"Perros de la calle" (Metro / Andrés
Kuznetzzoff y staff)"Metro y medio" (Idem / Julieta Pink,
Sebastián Wainraich)"Dale!" (Mega / Diego Ripoll, Martín Lipszic,
Sol Rosales y staff)"Lado B" (Pop / Cristian Bello)
"El oro y el moro" (Radio 10 / Oscar González
Oro), entre otros.
Y en televisión en programas como:
"Sabor a mi" (Telefé / Maru Botana, Diego
Pérez)"Sin codificar" (América / Diego Korol,
Yayo)"Televisión registrada" (Canal 9 /
Sebastián Wainraich, Gabriel Schultz)"De lo nuestro lo mejor… y lo peor" (Canal 13 /
Fabián Gianola y Ricky Aiello)"Zapping" (Telefé / Julieta Prandi y
Guillermo López)"Showmatch" (Canal 13 / Marcelo Tinelli y
staff)"La cocina del show" (Canal 13 / Zaira Nara, Mariano
Iudica)"Este es el show" (Canal 13 / Denise Dumas,
José María Listorti), entre otros.
El mundo ha cambiado y el consumo del género
humorístico ha generado un acostumbramiento a este tipo de
formatos que se presentan en la actualidad. La variedad de
canales que emiten su programación hoy en día
ofrecen un amplio abanico de posibilidades donde el
público encuentra programas de todos los estilos, formatos
y calidades. Queda a criterio de cada uno de los espectadores la
elección que más le atraiga… o le haga
reír.
Entrevistas
Entrevista a Juan Carlos Mesa:
Director de cine y televisión argentino. Trabajó
en Canal 11 junto a un equipo de autores escribiendo los guiones
del programa "Los sueños del gordo Porcel", protagonizado
por Jorge Porcel. Junto a Carlos Garaycochea y Jorge Basurto
crearon el programa cómico que se llamó "La
Matraca". Fue libretista de Pepe Biondi, Carlos Balá y
Alberto Olmedo. Escribió los monólogos
políticos de Tato Bores en la época de los
militares, y para los uruguayos del grupo Telecataplum, los
títulos desopilantes de sus programas (que son sus marcas
registradas). Posteriormente, formó equipo con otros
libretistas, como los hermanos Basurto y Carlos Garaycochea, y
con ellos creó numerosos éxitos, como "La Tuerca",
"Humor Redondo", "Hupumorpo", "Jaujarana" y "Los Campanelli", que
pertenecía como sketch al programa "La feria de la
alegría". En el cine dirigió a Juan Carlos
Altavista y las últimas películas de la dupla
cómica Olmedo – Porcel. Se destacó en otros
trabajos como actor en televisión y en cine y como
conductor radial en su Córdoba natal.
ALUMNA: Muy atrás quedó la época
en la que la TV estaba inundada de ciclos humorísticos
encabezados por capocómicos, desde Pepe Biondi, Alberto
Olmedo, Juan Carlos Altavista, la troupe uruguaya de Telecataplum
y hasta el mismísimo Tato. De hecho, a excepción de
Guillermo Francella, el medio local atraviesa una alarmante falta
de capocómicos
¿Por qué cree usted que se dejó
de apostar a un género que durante buena parte de las
décadas del 60, 70 y 80 atrajo a todas las familias
argentinas a través de sketches o comedias? ¿Tienen
que ver los costos de producción o más bien los
cambios en el consumo de programas de éste género
en la sociedad?
JUAN CARLOS MESA: Una cosa deriva de la otra.
Los costos son un motivo. La tendencia actual de repetir esquemas
con inserciones tomadas de un programa madre (caso Show Match) o
bien la de producir programas de entretenimientos donde hay uno o
dos conductores con público invitado que recibe premios
(viajes o enseres domésticos que se obtienen por canje con
los auspiciantes) obedece a una razón estrictamente
presupuestaria .Esto naturalmente produce un acostumbramiento en
el consumo.
A: ¿Qué pasó con el humor
después de los años 90?
JCM: El humor se adapta a los tiempos. El
país cambió. El planeta cambió. De acuerdo a
esos cambios el género evoluciona o involuciona. Los
creadores son los responsables del ingenio y del tratamiento que
se le dé en cada caso.
A: El hecho de importar ciclos de humor como "La
niñera" o "Casados con hijos" ¿habla de una
llamativa falta de ideas dentro del humor argentino? En este
contexto, ¿en qué lugar quedaron los guionistas de
humor?
JCM: Los cambios operativos en el mercado
hacen que las empresas opten por comprar productos envasados en
lugar de manufacturarlos en el país. Es cíclico.
Ocurre de tanto en tanto. Los guionistas esperan. Siempre se
vuelve al primer amor.
A: Pareciera que en los programas de humor de los
últimos años vale más el histrionismo del
capocómico que la originalidad de los guiones. ¿Se
puede afirmar que el trabajo del Autor quedó desdibujado y
se apela hoy a la improvisación?
JCM: Se apela a la improvisación. Pero
como dice un principio Argentorista (la entidad madre de los
guionistas) sin autor, no hay obra. Una casa se puede levantar
sin que intervenga un ingeniero o un arquitecto. Pero se puede
llover, se puede agrietar, y aún más, se puede
caer.
A: ¿A qué cree usted que se deba la
corta emisión de los programas de humor (estilo "Cha cha
cha", "No hay dos sin tres", etc)?
JCM: Gracián decía, lo breve y
bueno, dos veces bueno.
A: El humor se dispersa por toda la televisión
en un formato más mediatizado, pero… ¿está
en realidad en alguna parte? ¿Queda hoy algún
capocómico?
JCM: El humor no es un patrimonio de la
televisión. No sólo está en los otros
medios, el humor está en todos los actos de nuestra vida.
Hoy se pretende un país libe de humo. Si mañana lo
decretan libre de cenizas, sabe Dios adónde irán a
parar las mías.
Entrevista a Atilio Veronelli
Actor televisivo, participo de importantes comedias
televisivas pasando del costumbrismo, a los sketches, y de la
comedia al drama, tanto en televisión como en teatro.
Participó en telenovelas costumbristas como "Gladiadores
de Pompeya", "Son Amores" y "Gasoleros". Además, estuvo en
"Femenino Masculino", toda la serie de skecthes de Gasalla, "La
Clínica loca", etc. En la actualidad acompaña a
Susana Giménez en sus cuadros humorísticos, algunas
veces delante de cámara y otras detrás, como
director de actores.
ALUMNA: Muy atrás quedó la época
en la que la TV estaba inundada de ciclos humorísticos
encabezados por capocómicos, desde Pepe Biondi, Alberto
Olmedo, Juan Carlos Altavista, la troupe uruguaya de Telecataplum
y hasta el mismísimo Tato. De hecho, a excepción de
Guillermo Francella, el medio local atraviesa una alarmante falta
de capocómicos.
Desde tu experiencia en los medios,
¿Cómo ves el panorama del humor en la
televisión actual?
ATILIO VERONELLI: No hay programas de humor
por falta de presupuesto. Antes había 5 canales. Si vos
anunciabas en un canal (idealmente hablando, como si fuera una
hipótesis de Paenza) te veía una quinta parte del
público televidente de ese horario. Hoy, hay tantas
señales, que si hacés la misma cuenta… el precio
del segundo publicitario se desmoronó. Hace 2 años
hacíamos "La risa es bella" con Freddy Villarreal como
líder, y si bien tenia rating mas que aceptable (entre los
diez y quince puntos) hubo que terminarlo. Cada lata (así
se denomina al programa terminado, aunque ya no venga enlatado)
salía 90 mil pesos y el canal la pagaba 80. Y si encima
"el capocómico", como vos decís, se hace valer y
quiere cobrar lo suyo… olvidate. No dan los números. Ni
para el humor, ni para la mayoría de los unitarios
ficcionales.
A: ¿Qué pensás del cambio que
sufrieron los programas de humor desde décadas
atrás, cuando era tradicional, genuino y se respetaba a
ultranza la idea del Autor? ¿A qué creés que
se deba este cambio?
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |