Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades para mejorar la motivación de los judokas de la categoría 13-14 años (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Las artes marciales se ha practicado desde los tiempos
inmemorables y sigue practicándose en todos los
países, aunque con diversas modalidades que llevan incluso
a diferencias por regiones dentro de una misma unidad las
más extendidas son: el jiu jiutsu o moderno judo.
.

El deporte del judo en Cuba data del año !951,
fecha en que debido al auge alcanzado en algunos países
del mundo por espectáculos de Judo basados en atletas
profesionales, En nuestro país se empieza a practicar este
Arte por el maestro Andrés Koliquine Tonzhon en 1951
cinturón negro primer Dan y al mismo tiempo se inicia la
desviación del conocimiento de esta por parte del pueblo,
porque se comienza a divulgar dentro de la población,
siendo tomada como medio de lucro y surgiendo de esta forma el
profesionalismo

El Judo amateur nuca se pudo desarrollar en el
ámbito nacional, pues la práctica se concentraba en
los pocos gimnasios pertenecientes a los clubes privados
exclusivos de la Habana los que no permitían la asistencia
de aquellos jóvenes que no pertenecían a la clase
pudientes muchos tenían que comprarse sus Kimonos y los
medios para poder aprender este bello Arte y pagar sus
clases

Se puede plantear que el triunfo de la revolución
originó un profundo cambio sociopolítico y
económico, donde se crean rápidamente las
condiciones para el desarrollo de los deportes nacionalmente. En
1961 se crea el INDER, a partir del cual se establecen las
premisas para lograr la educación integral del hombre
nuevo. Se crea la ESEF (Escuela Superior de Educación
Física), la EPEF (Escuela para Profesores de
Educación Física), se envían técnicos
cubanos a estudiar al extranjero, también recibimos la
ayuda desinteresada de los países del ex campo socialista,
que nos enviaron técnicos especializados. En nuestro
país se comienza a implantar un régimen de
participación en busca del mayor desarrollo cuantitativo y
cualitativo del deporte, efectuándose competencias
nacionales de diferentes categorías.

Se crea también la EIDE (Escuela de
Iniciación Deportiva) y las ESPA (Escuela Superior de
Perfeccionamiento Atlético). Estos centros organizan la
iniciación deportiva y el posterior perfeccionamiento
atlético de nuestros jóvenes que forman la cantera
de los equipos nacionales.

Por el interés y facilidades que brinda nuestro
sistema al deporte en general y en particular al judo, es que en
pocos años nuestro país se convirtió en una
potencia en este deporte ubicándose en los primeros
lugares en el ámbito mundial , Panamericanos y
Centroamericanos, de los cuales algunos de ellos pertenecen a la
provincia Camaguey, ubicada en los primeros lugares a nivel
nacional en las diferentes categorías de ambos sexo. Sin
dejar de mencionar el número de atletas aportados a los
equipos y preselecciones nacionales. Resultado que no se hubiese
logrado sin la participación de los profesores de Judo de
las Escuelas Comunitarias, los cuales dedican su esfuerzo en aras
de formar los nuevos talentos deportivos y obtener buenos
resultados.

El municipio Guáimaro no ha estado ajeno a este
proceso ya que el Judo se practica desde 1970 hasta la
actualidad, período en el cual los resultados han sido muy
buenos, existiendo varios campeones nacionales pioneriles,
escolares, juveniles y mayores, además de medallistas en
eventos nacionales.

El Judo ha de estudiarse desde la más temprana
edad, siempre de una forma organizada y planificada sobre bases
científicas actualizadas, ya que estamos preparando los
futuros campeones, por lo tanto para poder obtener resultados
deportivos significativos la preparación de los educandos
debe estar subordinada a propósitos y objetivos bien
definidos de acuerdo con su edad y las exigencias del Judo
moderno, es por ello que el profesor de Judo necesita de todo el
empeño de la familia, de la escuela, para que el alumno se
forme en los valores, en la voluntad forje su carácter en
el optimismo, y posea elevada auto estima para perfeccionar su
técnica, desarrolle habilidades y capacidades
combativas.

Pero no siempre se hace el trabajo científico con
los entrenadores de Judo, lo anterior se confirma con las
revisiones que se realizaron a una serie de bibliografías
en las cuales no aparece como mejorar la motivación por la
práctica del Judo, y en visitas realizadas al gimnasio de
judo de cascorro del municipio, se detectó que ha
disminuido considerablemente la matrícula de la
categoría 13 ,14, y15 años la cual se concentra en
las escuelas secundaria básica 5 de septiembre de cascorro
" pertenecientes a Guáimaro" por las siguientes
razones:

No existe un plan de actividades que organice,
planifique, oriente y ejecute acciones destinadas a:

  • 1 El trabajo motivacional con los
    estudiantes.

  • 2 Estimular a padres y estudiantes a partir de
    los resultados de la práctica cotidiana del deporte de
    combate.

  • 3 Comprometer a padres y estudiantes con el
    proceso de entrenamiento deportivo.

Lo anterior es un elemento de peso para asumir la
siguiente interrogante como Problema
Científico:

¿Cómo contribuir a elevar la
motivación por la práctica del judo en los
estudiantes del ESBEC José Antonio Echeverría del
municipio de Guiamaro?

Teniendo en cuenta el enunciado del problema, el
Objeto de estudio de la investigación se
sitúa en el plan de actividades para mejorar la
motivación en el equipo de judo del ESBEC José
Antonio Echeverría de Guaimaro Campo de
Acción
se ubica en la motivación por la
práctica del Judo en los estudiantes de judo del ESBEC
José Antonio Echeverría

Por consiguiente, esta investigación se propone
como Objetivo: Elaborar un plan de actividades que
contribuya a elevar la motivación por la práctica
del Judo, en los estudiantes del ESBEC José Antonio
Echeverría del municipio de Guaimaro .

Preguntas Científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos
    teórico-metodológicos que sustentan la
    motivación de los estudiantes?

  • 2. ¿Cómo se caracteriza la
    motivación de los estudiantes del ESBEC José
    Antonio Echeverría

  • 3. ¿Qué elementos debe contener
    un plan de actividades que permita elevar la
    motivación de los estudiantes del ESBEC José
    Antonio Echeverría

  • 4. ¿Cómo implementar el plan de
    actividades en los estudiantes del ESBEC José Antonio
    Echeverría?

  • 5. ¿Cómo valorar la efectividad
    del plan de actividades propuesto?

Tareas de investigación:

  • 1. Construcción de los fundamentos
    teórico-metodológicos que sustentan la
    motivación de los estudiantes.

  • 2. Caracterización del estado actual de
    la motivación por la práctica del
    Judo

  • 3. Elaboración de un plan de plan de
    actividades que permita elevar la motivación de los
    estudiantes del ES BEC José Antonio
    Echeverría

  • 4. Aplicación del plan de actividades en
    los estudiantes del

  • 5.  ESBEC José Antonio Echeverría
    del municipio de Guaimaro

  • 6. Valoración de la efectividad del plan
    de actividades propuesto.

Métodos y técnicas:

En la investigación fueron empleados
métodos tales como:

Del nivel teórico:

Histórico-Lógico: Permitió
estudiar el desarrollo y evolución de la práctica
del Judo sus regularidades y las características de la
formación de atletas.

Analítico- sintético:
Permitió confrontar los requerimientos actuales de la
práctica del Judo y para atender los fundamentos
teóricos necesarios.

Hipotético-deductivo: condujo a la
sistematización de conocimientos del tema y
científicos que permitieron la construcción de los
elementos teóricos.

El método dialéctico:
Determinó las relaciones entre componentes de
carácter contradictorio, las contradicciones entre la
familia, el entrenador y el alumno, lo que permitió
establecer las relaciones contradictorias en las actividades que
se presenta y determinar la fuente del desarrollo del
mismo.

La modelación: Permitió la
abstracción de las características del objeto de
estudio y establecer sus relaciones, su representación en
esquemas, mostrando las relaciones esenciales entre los
componentes del objeto de estudio.

Del nivel empírico:

Análisis documental: Para analizar y
estudiar documentos, artículos, resúmenes de
investigaciones, tesis doctorales y literatura científica
en general relacionada con el tema de
investigación.

Observación: De actividades del plan de
entrenamiento en la práctica deportiva permitió
corroborar la existencia del problema de
investigación.

Encuesta: Para determinar las causales que
originan el bajo resultado en la incorporación de los
estudiantes a la práctica del Judo.

Entrevista: Busco conocer los años de
experiencia de los profesores, el nivel de preparación
técnico – metodológico y el conocimiento
sobre el tema de la motivación.

De los métodos
estadísticos:

La estadística descriptiva

La Población coincide con la
muestra la cual está compuesta por los 34
estudiantes del ESBEC José Antonio Echeverría del
municipio de Guaimaro .

La presente tesis está estructurada por dos
capítulos, en el primero de ellos se ilustran los
fundamentos teóricos que forman porte del objeto de
investigación, en el segundo se estructura el
diagnóstico y se presenta el plan de
actividades.

Capitulo 1:

Fundamentos
teóricos de la motivación por la práctica
del judo

Introducción al
capítulo:

En el presente capítulo se muestra una
síntesis de los aspectos relacionados con la
evolución y desarrollo de la práctica del Judo; se
valora los elementos teóricos que forman parte del proceso
de enseñanza aprendizaje del judo
se particulariza en
los aspectos relacionados con la preparación
psicológica para la práctica de los deportes de
combate.

Se tienen en cuenta los aspectos relacionados con la
motivación de los atletas en las categorías de
13 a 15 años
, y se valora teóricamente la
concepción del plan de actividades para la práctica
del Judo.

  • Evolución y desarrollo de la
    práctica del Judo elementos que forman parte del
    proceso de enseñanza aprendizaje.

Este deporte en el cual dos personas procuraban
mutuamente derribarse se ha practicado desde los tiempos
inmemorables y sigue practicándose en todos los
países, aunque con diversas modalidades que llevan incluso
a diferencia por regiones, en el mundo hay un estilo de combate ,
institución encargada de dirigir el combate de judo
deporte a nivel internacional, así como celebrar
periódicamente competiciones y eventos en cada una de sus
disciplinas. Nuestro deporte se rige por reglas que se analizan a
nivel internacional y Japon es el encargados de hacerle
modificaciones con la anuencia del COI .

Reglamento

como ya mencione anteriormente nuestro deporte se creo
en 1882 y se modificaron sus reglas eliminándose cosas que
atentaban contra el deporte del judo

El judo se practica sobre un Dojo cuadrado de 12×12
metros La superficie de combate es un metro de diámetro y
en cada esquina se ubica dos jueces y un arbitro en, la zona del
centro, del colchón o tatami

En cuanto a los cambios que existen actualmente podemos
mencionar que ya no se canta las Mokas queda el Yuko el wua zari
y el Ipon,se elimino el Keikoku se elimina también el Chuy
se elimina queda el chido y un chido es Yuko, Coger la pierna
directo equivale por ejemplo Río ashi dari o morote gari
es descalificación Janzoku make Tiene que ser ataque
directo con una técnica

Vestimenta

El judoka usa un traje blanco de un material grueso y
una cinta que rodea la cintura que se le llama kimono o
judogu

Categorías de peso y edad

Categoría 11 y 12 femenino 28- 32 – 38-
42 -48 -52 -56- +56

Masculino 34-38-42-48-52-58-64-+64

– Liga estudiantil- 13y14 femenino
38-41—44-48-52-56—61-66-+66

Masculino 40-45-50-55-60-66-73-81-+81

Cuerpo arbitral

En cada combate, el cuerpo arbitral está
compuesto por dos jueces y un árbitros. El árbitro
dirige y puntúa el combate desde el interior del
colchón dirigiéndose directamente al judoka que a
marcado el punto, El juez, desde una esquina ,sentado en una
silla, observa la acción y si es correcta mantiene la
puntuación si no es correcta señala con su mano y
se ponen de acuerdo arbitro y jueces borran y marcan la
puntuación correcta. .

El combate. Tipos de victorias

Cada combate tiene según la categoría
distinto tiempo de pelea en el tatami escolares tiene por ejemplo
2 minutos y mayores 4 y los finalista llegan a tener hasta 5
minutos

Existen principalmente tres formas de ganar un
combate:

  • 1  cuando el judoka mantiene controlado los dos
    omóplatos del adversario sobre el colchón
    manteniéndolo inmovilizado, el tiempo de 25 a30
    segundo el arbitro levanta su mano y señala ipon que
    equivale a un punto el combate, y gana el que mantuvo sobre
    el tatami al contendiente el tiempo señalado o cuando
    se marcan dos wazaris que equivale a dos medios punto y se le
    da el combate por Wua zari a Wuazeti ipon .

  • 2  Y los otros combate se obtienen por
    estrangulamiento o por llaves que se emplean en el tatami al
    contendiente

Existen varias formas de ganar un combate

Por superioridad técnica o por rendición
del adversario

Amonestaciones:

Los niños llegan a la escuela cuando aún
no tienen atención encausada. Prestan su atención
en lo fundamental, a lo que le parece directamente interesante,
llamativo y poco común (atención involuntaria).
Gradualmente aprende a dirigir y mantener de forma estable la
atención sobre objeto y situaciones estables, al escolar
le resulta difícil concentrar la atención en
explicaciones largas, sobre todo si son percibidas a
través del oído, es más fácil
concentrar la atención en explicaciones breves que tengan
matiz emocional y que estén acompañadas de
ilustraciones que provoquen así el interés directo.
La distribución de la atención, al comienzo del
período se caracteriza por ser insuficiente, les cuesta
trabajo seguir la clase, realizar correctamente las tares y
controlar su propia conducta. Por ello el maestro debe organizar
correctamente los diferentes tipos de actividad escolar, para que
el niño se vaya acostumbrando al control simultáneo
de varias acciones.

Emociones y Sentimientos

En esta edad se produce una disminución de la
excitabilidad emocional, el niño logra un mayor control de
su reacción física. En los momentos iniciales de la
escuela primaria, las vivencias emocionales del niño
están muy orientadas al éxito escolar, pasando
gradualmente a depender en gran medida de las relaciones con los
compañeros y del lugar que ocupa en el grupo. La vida
emocional es muy intensa tanto en la escuela como en el seno
familiar. Las emociones y sentimientos en esta edad son fuentes
importantes en la formación de los componentes de la
formación moral de la personalidad. En la escuela aparece
una nueva figura cuyas opiniones serán determinantes para
el niño en los primeros grados escolares. El maestro
constituye una autoridad que acepta sin reserva.

Memoria.

La memoria en esta etapa, va adquiriendo también
un carácter voluntario, e intencionado. Aumenta la
posibilidad de fijar de forma rápida y con mayor volumen
de tensión, por eso el proceso pedagógico debe
apoyarse en modelos auxiliares que faciliten la fijación y
retención. Estableciendo relaciones lógicas que le
permitan al niño evocar en forma verbal, escrita o
gráfica, los significados claros de lo que reproducen,
para poder alcanzar un nivel de comprensión claro. El
proceso de enseñanza aprendizaje tiene importantes
significados, la memoria por imágenes visuales. Por tanto
hay que basar el proceso de retención (voluntaria e
involuntaria) sobre materiales didácticos que influyan lo
verbal y lo visual.

Pensamiento y lenguaje.

La reflexión es una cualidad muy importante del
pensamiento que le permite al niño hacer suposiciones
(hipotetizar) así como auto regular su propia actividad,
lo que le favorece su desarrollo intelectual si se tiene en
cuenta los intereses y necesidades de la edad, lo cual puede
lograrse utilizando la vía del juego. En relación
con el lenguaje, en esta etapa se desarrolla el lenguaje
coherente, el cual se convierte en premisas y consecuencias de
enseñanzas que recibe el niño, ya que resulta
necesario para la comprensión de diferentes contenidos. La
unidad del pensamiento y lenguaje le permite lo primero
(pensamiento) operar a través de concepto que definen con
palabras. En este período el lenguaje además de su
función comunicativa, comienza a tener una función
intelectual, cuarto grado y sus criterios influirán de
manera decisiva en el desarrollo de la autovaloración, y
su aceptación o rechazo en bienestar social.

1.2.1 Preparación psicológica para la
práctica de los deportes de combate.

 La práctica del deporte supone determinadas
exigencias psicológicas para quien lo practique, sin el
alcance de las cuales resulta imposible pensar en un elevado
resultado deportivo. Así mismo, cada deporte requiere
determinadas potencialidades la formación de una
personalidad en correspondencia con los principios bajo los
cuales ha sido planificado el proceso de entrenamiento. La
preparación psicológica como aquel proceso dirigido
al desarrollo de un conjunto de cualidades y habilidades
psíquicas del deportista que garantizan la
actuación acertada y confiable en las condiciones extremas
del entrenamiento y la competencia a fin de crear un estado de
disposición. La preparación psicológica se
realiza durante el entrenamiento deportivo, formando parte del
contenido de todos los períodos y etapas que comprende, y
se orienta a la creación, mantenimiento y
recuperación del estado de disposición
psíquica del deportista para participa en la competencia y
lucha por alcanzar el mejor resultado. El estado de
disposición tiene que desarrollarse y perfeccionarse
constantemente en la marcha del propio entrenamiento, por eso hay
que garantizar la creación, el desarrollo y el
perfeccionamiento de la motivación por el entrenamiento
deportivo, y al mismo tiempo crear las actitudes favorables hacia
el proceso de preparación en el entrenamiento.
Según G. Balague Gea refería que la
preparación psicológica por si sola no proporciona
una mejoría del rendimiento si las condiciones
físicas, técnicas y tácticas necesarias no
están presentes. Una intervención adecuada puede
desembocar en una mayor consistencia y control del rendimiento
deportivo, lo cual es importante.
(Balague, 1997, p
189)

Es por ello que se concuerda con lo planteado por este
autor atendiendo a que un atleta puede estar muy bien preparado
físicamente y técnico-táctica, pero no
psicológicamente, entonces sus resultados competitivos no
serán satisfactorios debido a que la preparación
psicológica es un componente fundamental en la
preparación de un atleta con la misma se puede desarrollar
las diferentes cualidades volitivas que son importantes para la
formación y preparación del deportista. De
ahí, la incesante dedicación de los
psicólogos y entrenadores deportivos a la
investigación en este campo y a la aplicación de
métodos y técnicas modernas en pos de mejorar la
preparación psicológica de los
deportistas. Los deportes de combate requieren de cualidades
o características tales como, la velocidad de
reacción, gran desarrollo del pensamiento táctico,
constancia, valor, seguridad en sí mismo,
autonomía, independencia y decisión. Si tenemos en
cuenta las exigencias psicológicas del deporte de combate,
se encuentra las cualidades volitivas de la personalidad que en
mayor medida van a incidir en los mecanismos de autocontrol y
regulación del comportamiento del Luchador ya que es
importante para el éxito de la vida deportiva de un
gladiador la tenacidad , perseverancia , ser decidido , tener un
buen autocontrol de sus impulsos sobre todo cuando aparecen
dificultades externas como mal arbitraje y lesiones antiguas que
pueden producir dolores. Además se hace necesario un
desarrollo cualitativo del pensamiento operativo que se apoya
inevitablemente en la memoria de corta duración; por tanto
un buen pensamiento operativo es una de las cualidades en la
práctica de la Lucha, en la cual las soluciones de las
tareas en el combate está unida estrechamente con la
búsqueda informativa, siendo esta el eslabón
central del proceso de pensamiento en este deporte. Se hace
más importante percibir las intensiones del contrario que
procesar la información. Lo fundamental es saber que hacer
durante el combate; pues como hacerlo se aprende durante los
primeros años de la práctica del deporte. Donde el
entrenador conociendo el tipo de temperamento de sus atletas
deberá ponerle situaciones problémicas que se
pueden dar dentro del combate como estar debajo en el marcador, o
en posición de peligro, a las cuales el atleta
tendrá que sobreponerse.

El Judoka debe tener una alta capacidad para percibir el
más mínimo movimiento de su contrario por lo que se
hace necesario un elevado desarrollo de las capacidades
sensoriales, entre ellas la concentración de la
atención, el deportista no puede trasladar ni un instante
la atención hacia otro objeto y como cada particularidad
de la atención está relacionada con las propiedades
del sistema nervioso de cada individuo sus insuficiencias se
tratan de resolver en el proceso de aprendizaje –
entrenamiento.

Otra cualidad sensorial que posee un Judoka es un
adecuado desarrollo de las reacciones simples, complejas  y
de anticipación además de algunas percepciones
específicas que se deben desarrollar por las
características propias del deporte.

1.3 La Motivación en la edad
escolar.

Los motivos aún no son del todo estables,
indudablemente con la nueva situación social del
desarrollo, se posibilita una mayor estabilidad motivacional en
la jerarquía de motivos, lo cual se expresa en la
voluntariedad de la conducta del escolar.

Predominan los motivos vinculados con el presente, es
decir su actividad se rige por motivos y hechos inmediatos. Los
motivos por el juego ocupan un lugar importante. Hay un
surgimiento de motivo muy vinculados a la actividad escolar. En
esta etapa el niño es capaz de orientar su comportamiento
no solo por objetivos que le planteen los adultos, sino por otros
que se proponen conscientemente, logrando un control más
activo de su conducta.

El interés cognoscitivo alcanza diferentes
niveles de desarrollo. En los primeros grados está muy
relacionado con la aprobación del maestro orientado al
proceso de estudio.

La familia también le exige al escolar el
cumplimiento de sus responsabilidades. En dependencia en la
cantidad que asuman los padres ante la ejecutoria del niño
en la escuela, esto contribuirá a reforzar o debilitar su
interés por la actividad escolar.

Se ha constatado que muchos problemas de aprendizaje o
de conducta en los escolares primarios, se asocian a situaciones
familiares inadecuadas como son: Las carencias afectivas, de
apoyo y los conflictos.

La entrada a la escuela y el proceso de
asimilación de las diferentes asignaturas que en ellas se
imparten, constituyen nuevas condiciones esenciales para el
desarrollo del interés. No obstante, en los escolares
pequeños éstos, según G. I. Shúkina
tienden a ser de corta duración, surgen bajo la influencia
directa de la clase y desaparecen, posteriormente.

Al educar y por consiguiente, al intentar formar
armónicamente la personalidad de cada alumno, la escuela
debe preocuparse especialmente de que se desarrollen en todos los
sentidos y se manifiesten en su totalidad las condiciones
más favorables para el progreso de las aptitudes
individuales que revelan los escolares, con el fin de que las
actividades organizadas racionalmente, se potencien al
máximo de las facultades y fuerzas creadoras de
niños, adolescentes y jóvenes.

Desarrollar en cada alumno la curiosidad, el ansia de
conocer, educar el amor hacia el saber, el interés por la
actividad cognoscitiva constituye las tareas más
importantes y necesarias de nuestra escuela. Estimular en los
escolares una actividad mental viva y fecunda, hacer que se
desarrollen sus intereses cognoscitivos, significa crear las
premisas favorables para que se pongan de manifiesto su
independencia en la actividad
. (Shukina, 1978,
p-9)

El desarrollo de los intereses cognoscitivos juega un
papel primordial en los procesos pedagógicos, por ello la
actividad didáctica en calidad de actividad fundamental
del estudiante que se desarrolla durante la mayor parte de los
años de su niñez y juventud, constituye la fuente
fundamental de origen y desarrollo de sus intereses
cognoscitivos. Dentro de esta actividad didáctica se
destaca en general el proceso de adquisición de
conocimientos y en consecuencia de los intereses en la actividad
de estudio que realiza el escolar en la cual la motivación
es la principal responsable del compromiso voluntario que debe
garantizar el acto educativo.

El contenido de las distintas asignaturas que reflejan
la diversidad del mundo de los fenómenos y las personas,
constituye la fuente objetiva que motiva en los estudiantes la
obtención y desarrollo de los intereses cognoscitivos. Por
tanto una condición indispensable que favorece y estimula
el surgimiento de intereses lo constituye la creación de
una situación emocional en la enseñanza. Cuando la
situación docente se acompaña de estados
emocionales agradables es decir cuando hay satisfacción
por la actividad, el interés cognoscitivo que surge
constituye una actitud y un motivo.

Pero existe un interés fundamental, universal y
específico del ser humano y es el deseo de ponerse a
prueba, de superarse, es la búsqueda de logros. Esta
necesidad de afirmarse y de superarse ante cualquier actividad se
manifiesta en el juego y en el deporte donde se crean situaciones
acompañadas de estados emocionales.

El concepto interés ha tenido diversidad de
significados psicológicos, a veces se le considera como
una necesidad, en otras ocasiones como un motivo, tendencia o
relación hacia un objetivo. Además, a menudo se
utiliza como sinónimo de atención, curiosidad y
afición (7-302).

Según B. A. Iadov la orientación general
de los intereses de la personalidad en determinadas esferas de la
actividad social se forma sobre la base de las necesidades
sociales y representa una disposición a la
identificación con una u otra, es portadora de cualidades
de carácter emocional cognitivo y conductual, donde el
sistema disposicional garantiza una dirección acertada de
la conducta de la personalidad como sistema íntegro en el
cual todos los elementos están interrelacionados e
interactúan de una manera determinada (31-67).

Los psicólogos y pedagogos rusos han estudiado
los intereses cognoscitivos desde diferentes puntos de vista. Sin
embargo coinciden en que el interés es un aspecto a
considerar en la problemática general de la
educación y el desarrollo de la personalidad, unos
investigadores estudian la naturaleza psicológica del
interés otros analizan el interés cognoscitivo como
motivo, y aquellos que lo hacen tratando de concebirlo como una
vía para el desarrollo de las relaciones
interpersonales.

O. González retoma con énfasis lo
planteado por S. L. Rubinstein cuando definió: "el
interés en el sentido psicológico de la palabra es
una orientación muy específica de la personalidad
que está condicionada por la toma de conciencia de los
intereses sociales". Esto significa que, al tener una sociedad
objetivos a desarrollar, el hombre en su actividad refleja, hace
suyos esos intereses sociales, condicionando así un
interés en el sentido psicológico, determinando su
orientación y convirtiéndose en su origen. Por
tanto los intereses humanos son reflejos del ambiente social que
lo rodea y la época social en que vive el hombre
(Rubinstein, 1981, p-292).

El interés no es sólo un estímulo
para la actividad, sino que también lo es para el
desarrollo de la personalidad. El espíritu curioso e
indagador no se detiene en la senda del saber a mitad del camino,
sino que perfecciona sus conocimientos constantemente durante
toda su vida, y esa imperante tendencia al perfeccionarse
enriquece la personalidad. (72-11). Por esto, los orígenes
del interés hay que buscarlos en la vida social, el
interés se desarrolla y enriquece en la colectividad, en
la cual se forma también el contenido concreto de los
intereses del hombre (7-303).

Por otra parte, los intereses son además una
manifestación de la orientación de la personalidad,
un motivo que actúa por su significación para el
individuo y por su fuerza de atracción emocional.
Así pues, para S. L. Rubinstein constituyen dos
aspectos fundamentales del interés, la toma de conciencia
y la fuerza de atracción emocional. Estos se hallan
siempre presentes aunque en distinta relación. Con la edad
aumenta la importancia de la toma de conciencia de los intereses,
aunque es necesario siempre un cierto grado de atracción
emocional. Si falta la fuerza emocional, la actividad se
convierte no en una actividad interesante, sino en una actividad
que se realiza por deber, existirá la conciencia de la
significación de la responsabilidad y del deber, pero no
se tratará de un interés propiamente (Rubinstein,
1981, p-693).

Merece atención, la posición adoptada por
N. Dobrynin, el cual señala que las relaciones
condicionadas no se establecen en cualquier momento, sino cuando
el estímulo es de vital importancia para el individuo
(71-15).

L. I. Bozhovich coincidió con S. L. Rubinstein en
los planteamientos acerca del interés cognoscitivo al
concebirlo como una necesidad de saber que orienta al sujeto en
la realidad, señala con todo acierto que objetivamente el
interés no es más que la actividad reflectora,
orientadora, investigadora, elevada al segundo sistema de
señales. Es por eso que bajo la influencia del
interés el estudiante se preocupa más, tanto del
proceso, como de los resultados de su labor, tomando en ello una
postura más activa.

Para A. Takev "el interés es la cualidad
mental de la personalidad que se revela en una actitud estable,
consciente hacia un campo definido de la actividad o la cultura".
(Takev, 1964, p-131).

A.V. Petrovski plantea que "los intereses son
manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas del
hombre, sus satisfacciones contribuyen a compensar las lagunas en
los conocimientos y a una mejor orientación y
comprensión de los hechos que han adquirido
carácter significativo
" (Petrovski, 1980,
p-122).

Por otra parte, la Psicología ofrece numerosas
clasificaciones de los intereses, así como
características de cada edad que pueden distinguirse por
distintos parámetros, abordados por diferentes autores
como son: S.L. Rubinstein, M. Belieév y L. Gordon, los
cuales lo establecen por su contenido, estabilidad,
diferenciación, extensión, fuerza, intencionalidad
y profundidad. Por su contenido se corresponde con la esfera de
actividad humana, intereses cognoscitivos, artísticos,
deportivos y otros. Por su estabilidad pueden ser amorfos o
diferenciados, por su extensión en limitados o amplios,
por su fuerza en intensos o débiles, por su
intencionalidad en más activos o menos activos.

G. I. Shúkina y Otmara González han
expresado que por "el grado de profundidad en el conocimiento del
objeto se han conocido además en la Psicología
cuatro fases de desarrollo del interés: la curiosidad, el
afán de saber, el interés cognoscitivo y el
interés teórico".
(Shukina, 1978,
p-27)

La curiosidad: es el grado inferior del
desarrollo de los intereses, ya que en ellos no se percibe en el
alumno el deseo de conocer la esencia del objeto de conocimiento.
Por eso es limitado, episódico, y poco activo.

El afán de saber: es donde el alumno busca
ir más allá de lo aparente, el alcance de este
nivel de conocimientos produce alegrías y emociones
positivas durante la actividad, al encontrar dificultades el
individuo busca la causa de su fracaso.

El interés cognoscitivo: es aquel donde el
alumno siente deseos de resolver problemas que se le plantean y
busca las causas que lo produzcan, penetrando en la esencia de
los fenómenos.

El interés teórico: se caracteriza por el
deseo de conocer las leyes y fundamentos teóricos,
así como su aplicación en la práctica
exigiendo una concepción científica del mundo, de
ahí que sólo se alcance en los grados
superiores.

Cualquiera de ellas pueden existir en un individuo en
distintas esferas, aspectos o materias, etc. (27-304). Todas las
fases del interés, es decir el diferente grado y la
diferente profundidad de la orientación selectiva del
individuo, son resultados de la educación y del
desarrollo. Sin embargo, sería erróneo
considerarlas aisladas entre sí las mencionadas fases del
interés cognoscitivo. Estas pueden coexistir en un mismo
acto, cuando por ejemplo de la curiosidad el alumno
atraído por la novedad del objeto pasa al estado de deseo
de saber, busca en él, facetas imperceptibles al
principio, se adentra en la esencia del objeto y finalmente se
siente absorto por la solución del problema.

L. Domínguez expresó que el
interés cognoscitivo alcanza diferentes niveles de
desarrollo. En los primeros grados de la edad escolar menor
está muy relacionado con la aprobación del maestro
y orientado hacia el proceso de estudio. A mediados de esta
etapa, también el niño comienza a interesarse por
el resultado y continúa desarrollándose en la
medida en que se hace consciente de los progresos de sus
conocimientos y de la actividad de éstos. Ya que en los
grados terminales el interés no solo estará
dirigido al conocimiento de los hechos, sus causas y relaciones
sino también a la solución de determinados
problemas.
(Domínguez, 1990, p-69).

El éxito en una actividad además depende
de las características y posibilidades individuales del
estudiante para una esfera determinada. Atribuyéndole
importancia al esfuerzo del alumno, esto depende de las tareas
cognoscitivas que se le plantean al alumno en cada etapa del
estudio de una forma activa y creadora para lograr un desarrollo
profundo de los intereses hacia dichas tareas.

L. I. Bozhovch y M .F. Morozov plantean que los
niños se sienten atraídos por aquellos
conocimientos que exigen cierta actividad intelectual y cierta
tensión mental. (
Bozhovch, 1976, p
-308).

El incremento de la actividad intelectual con vista a
estimular el desarrollo de los intereses, supone la necesidad de
enseñar a los estudiantes a construir, argumentar sus
respuestas de forma consecuente, a subrayar lo más
importante o esencial, a aportar no sólo las
demostraciones o ejemplos que ofrecen su experiencia, su vida
personal.(27-325).

El interés cognoscitivo, no constituye un proceso
psicológico aislado, en esta compleja relación del
hombre hacia el mundo de las cosas intervienen
orgánicamente unidos, los procesos intelectuales,
emocionales y volitivos (73-15).

El desarrollo de los intereses constituye un aspecto
sustancial de la formación integral y multilateral del
individuo. Por tanto el maestro, al organizar la actividad
cognitiva, debe tener en cuenta que el esfuerzo y la persistencia
que ella exige del estudiante, solo constituirá un
estímulo para el desarrollo del interés cuando, en
su planificación y estructuración se tomen en
cuenta la fuerza y las posibilidades del estudiante. Crear
dificultades que estén muy por encima del nivel de
posibilidades del estudiante, solo conduce al fracaso y a la
pérdida progresiva del interés (27-312).

La tarea del maestro que forma el interés
cognoscitivo consiste en prestarle atención a cada
niño, en saber ver y descubrir en el alumno la más
diminuta muestra de interés hacia cualquiera de los
aspectos del contenido de la actividad, en crear condiciones para
que se transforme en un verdadero interés por el
saber.(70- 35).

En la edad escolar menor los intereses se caracterizan
por ser episódicos y situacionales. Surgen ante un objeto
o situación que atrae momentáneamente o por breve
tiempo la atención del niño. Por eso en los
escolares pequeños los intereses son de corta
duración y surgen bajo la influencia de la clase. Debido a
estos aspectos, el contenido de la clase de Educación
Física para estos niños, tiene un carácter
pluritemático por sus características
psicológicas, o sea por no mantener la atención por
mucho tiempo en una misma actividad, aunque se utiliza la
motivación lúdrica y deportiva en gran medida no
debe ser la única para contrarrestar esta falta de
atención en dicha etapa.

M. Volokítina ofrece un cuadro general de
cómo surge y se desarrolla el interés hacia el
estudio. Por lo común, al principio el estudio le produce
al alumno una sensación agradable que penetra
profundamente en su conciencia. Lo más importante para
lograr que el trabajo ofrezca interés es la
relación con el profesor, en esta fase al escolar le
interesa únicamente que el maestro apruebe su trabajo, por
esto preguntan frecuentemente, para que éste evalúe
su actividad. A lo largo del estudio, los niños penetran
más y más en el sentido de lo que hacen,
interesándoles no sólo la apreciación del
maestro y el proceso de su trabajo, sino también el
resultado del mismo, comparándolo con el de los
demás compañeros.(70-25)

Según estudios realizados en otros países
a partir del 3ero y 4to grados hasta la culminación de
estudios, el niño ya no sólo le atraen los hechos
sino también las relaciones y causas, por esto comienza a
advertirse un desarrollo de la profundidad del interés. A
finales de esta etapa en relación con la
organización de la enseñanza, se inicia un proceso
de diferenciación de los contenidos específicos de
las asignaturas, además se comienza a evidenciar una
cierta cantidad de intereses vinculados entre sí y con
cierta estabilidad, hay conciencia por parte del alumno del
interés que lo mueve por lo que explica correctamente lo
que le interesa, señalando con precisión su
contenido, se observa una creciente diferenciación de
intereses por su contenido, por tanto de cierta estabilidad que
junto al mayor grado de conciencia posibilita un sentido
personal.

La formación de los intereses en los estudiantes
de la escuela de secundaria basica, depende en gran medida de la
maestría pedagógica del profesor, que ha de ayudar
al éxito de la actividad escolar de los niños y
dirigir con acierto su deseo de adquirir nuevos conocimientos. El
desarrollo de los intereses cognoscitivos en los adolescentes se
manifiestan en la subsiguiente profundización de su
contenido e intencionalidad y en su estabilidad, en su mayor
grado de conciencia y eficacia se amplía la esfera de los
intereses cognoscitivos ya que las asignaturas descubren a los
adolescentes con mayor amplitud y riqueza el mundo de las cosas,
no obstante, al principio, al adolescente le interesan más
los nuevos hechos, lo que se sale de lo corriente, pero
paulatinamente la ampliación de sus horizontes le permite
ver bajo un nuevo prisma las cosas cotidianas y
corrientes.(70-27).

Son precisamente las relaciones de la vida del
niño las que determinan el desarrollo y el contenido de
los intereses del escolar hacia sus actividades futuras.
(70-24).

La participación de los escolares en las
actividades deportivas les permite penetrar mejor y más
profundamente en las leyes de la anatomía y la
fisiología, les incita a adquirir conocimientos y
conseguir determinada experiencia en su utilización y
desarrolla su interés hacia el deporte.

Z. Upmane plantea que los juegos son un
estímulo en la superación de las dificultades y un
medio para formar rasgos volitivos manteniendo a los estudiantes
animados y activos.
(Upmane, 1970,
p-103).

Es rasgo específico de la actividad
práctica, su orientación hacia un resultado
determinado, tangible para el escolar, de ahí sus enormes
posibilidades para formar las fuerzas motrices de la
personalidad, que son las que constituyen los intereses
cognoscitivos de los estudiantes.

Tal es la relación indiscutible que existe entre
la actividad cognoscitiva y la práctica, que sólo
cuando se logra combinarlas orgánicamente, se desarrolla
verdaderamente la personalidad (70-204).

La experiencia de hacer participar a los niños y
adolescentes en el trabajo práctico, con el fin de
desarrollar sus intereses cognoscitivos y facultades creadoras,
ha sido reconocida ampliamente. A diferencia de la actividad
intelectual pura, en la práctica, el interés se
manifiesta con mayor claridad y la búsqueda es más
activa. El propio proceso de la actividad práctica y sus
resultados convencen a los escolares mucho más que los
conocimientos adquiridos únicamente a través de los
libros (70-223).

La motivación en la psicología ha
alcanzado un nivel cualitativamente superior cuando se ha
orientado a una concepción cada vez más integral de
la conducta motivada, que es siempre expresión de la
personalidad portadora de motivos y necesidades.

El curso general de la actividad humana, está
formado por actividades específicas de acuerdo con el
motivo que induce. Cuando estudiamos los aspectos
psicológicos que caracterizan a las actividades de la
personalidad, lo que se hace es penetrar en la esfera
motivacional, pues toda actividad del hombre es provocada y
sostenida por algo, los elementos base de la motivación lo
encontramos en las necesidades y los motivos.

La motivación, como proceso, constituye una
orientación activa y persistente de la persona hacia
determinados objeto-metas, requiere en el ámbito
deportivo, que el entrenador haga un buen uso de ella, tomando en
cuenta todos aquellos indicadores personales y sociales,
así como situacionales que pudieran afectarlas en sus
componentes direccional y dinámico.

La fuerza de las motivaciones, su permanencia, la
correspondencia con los objetivos esenciales, y con las
orientaciones valorativas de la personalidad, son condiciones
definitorias de la actividad conscientemente orientada hacia un
objetivo.

El estudio de la esfera motivacional de los deportistas
no solo tiene un significado cognoscitivo, sino también
una gran importancia práctica, para la formación de
un sistema de motivos, en correspondencia con el nivel de
maestría y las particularidades psicológicas
individuales, para la creación del estado de
disposición psíquica para la competencia. Por eso
la actualización de uno u otros motivos y el cambio en el
nivel de motivación, se puede utilizar como procedimientos
de regulación del estado psíquico del deportista
durante el entrenamiento y la competencia.

El grado psicológico que impulsa al hombre a
dedicarse al deporte, está en el sentido de la
satisfacción provocado por la práctica de
determinado tipo de deporte y que es inseparable de la propia
actividad deportiva. De ahí que se haga referencia a los
planteamientos de P. A. Rudik, quien retoma entre otros estudios
los realizados por A. Z. Puní a partir de 1952, sobre las
particularidades del surgimiento y desarrollo de los intereses
por el deporte. En tal sentido encontramos los denominado motivos
directos, los cuales se expresan en el placer que experimenta el
deportista al demostrar una actividad motriz con estética,
armonía, precisión y destreza; donde existe
aspiración y decisión a la ejecución de
acciones difíciles y riesgosas.

P. A. Rudik refiere una dinámica muy interesante
en los motivos que impulsan a que los escolares se dediquen a un
determinado deporte, y es la siguiente: una primera etapa que
denomino iniciales la práctica deportiva, donde puede
aparecer una manifestación difusa de los intereses, los
niños comienzan a practicar uno o más tipos de
deporte donde incluso no esté aquel que en el futuro pueda
tener toda su dedicación. Otros escolares se subordinan a
las condiciones medio ambientales que favorecen la
práctica de uno u otro deporte y se dedican a ellos bien
sea por la tradición o influencia cultural de la
región. De esta manera se encuentra aquellos que ante la
obligatoriedad docente, optan por un deporte
sustituto.

Una segunda etapa que llamó
especialización en el tipo de deporte escogido, la cual
ocurre cuando aparece la motivación especial hacia un
determinado deporte. Al existir el talento se proyecta la
inclinación a desarrollarse en el sujeto la
aplicación de conocimientos, hábitos y habilidades.
Por otro lado el autor refiere los motivos directos cuando el
deporte es un medio para obtener otros fines como es el caso de
adquirir fortaleza y resistencia física, salud, prepararse
para la actividad practica laboral, y por el sentido del deber
social como parte de los programas de participación en el
deporte escolar en la comunidad, etc.

1.3.1 Motivación de los atletas en las
categorías pioneriles.

La motivación es una fuerza producida por la
necesidad o impulso dirigida hacia un objetivo y expresada en
comportamiento, por eso todos los comportamientos humanos son
motivantes, es decir que resultan de una necesidad y son
dirigidos hacia unos u otros objetivos previos. Los motivos son
los incentivos que llevan al hombre hacia el cumplimiento de
determinadas acciones que a su vez les facilita obtener
propósitos. Los motivos se expresan en los pensamientos y
sentimientos del ser humano que lo conduce a la
realización de una y otra actuación, provocando la
satisfacción de ciertas necesidades. Dentro de ellos se
pueden distinguir los intereses como manifestaciones emocionales
de las necesidades cognoscitivas.

Para el éxito motivacional es imprescindible que
el niño se comprometa con el entrenamiento y la
competencia, donde el entrenador juega un papel decisivo, lo cual
se logra a través de tres aspectos importantes destacados
por M. Durad (1988) que son: el entrenar, la posibilidad de
relacionarse con los demás, y la búsqueda de
eficacia.

El interés por el deporte no posee una
orientación específica solo porque preceda una
experiencia motriz. La motivación en la actuación
deportiva presupone para los niños determinados modelos
conductuales que se incorporen durante el proceso de
entrenamiento, donde se da claramente la expresión de la
unidad de los procesos cognitivo-afectivo, acentuándose
vivencias emocionales y anímicas predominantemente
positivas.

El interés por un deporte en particular, deviene
en la mayoría de los casos por la influencia de agentes
motivacionales externos como son: los profesores, los padres, los
compañeros más próximos y los medios masivos
de comunicación; entonces los niños y los
adolescentes tratan de buscar un perfeccionamiento
atlético, haciéndose evidente en el rendimiento la
importancia de los refuerzos positivos movilizadores e
inhibidores que contribuyan al desarrollo deportivo. En la
confrontación deportiva que se realiza a través de
la competencia, se logra que las vivencias de éxito y
fracaso sean también decisivas en la motivación. La
motivación en la psicología ha alcanzado un nivel
cualitativamente superior cuando se ha orientado a una
concepción cada vez más integral de la conducta
motivada, que es siempre expresión de la personalidad
portadora de motivos y necesidades. Cuando estudiamos los
aspectos psicológicos que caracterizan a las actividades
de la personalidad, lo que se hace es penetrar en la esfera
motivacional, pues toda actividad del hombre es provocada y
sostenida por algo. Los elementos de base de la motivación
los encontramos en las necesidades y los motivos.

Los motivos son los incentivos que llevan al hombre
hacia el cumplimiento de determinadas acciones que a su vez le
facilita obtener propósitos. Los motivos se expresan en
los pensamientos y sentimientos del ser humano que lo conduce a
la realización de una y otra actuación, provocando
la satisfacción de ciertas necesidades. Dentro de los
motivos se pueden distinguir los intereses como manifestaciones
emocionales de las necesidades cognoscitivas. Nada en el mundo le
es completamente indiferente al hombre; todos los
fenómenos, de una u otra forma, tocan su motivación
en un plano cognoscitivo; emocional o directamente
práctico. La motivación es una fuerza orientadora
en todas las actividades humanas. Los intereses juegan un papel
muy importante en la actividad, los mismos expresan la fuerza
motriz de los objetivos significativos de la actividad que
responden a las necesidades cognoscitivas y aún
más, obligan a la personalidad a buscar las vías y
métodos para satisfacer la sed de conocimientos y
comprensión que surgen de ellos.

La satisfacción del interés hacia el
objetivo que posee significación estable, por regla
general no conduce a la extinción del interés sino
que internamente lo reorganiza enriquece, profundiza y puede
también provocar el surgimiento de nuevos intereses que
responden a un nivel más alto de la actividad
cognoscitiva.

Claparede considera el interés como un aspecto de
la necesidad (25-299). Los intereses humanos son reflejos del
ambiente social que rodea al hombre, reflejo de la época
en que vive. De manera general el proceso de desarrollo y
formación de los intereses depende de todo el complejo
sistema de condiciones que actúan durante el proceso
evolución del niño y determina la formación
de su personalidad en la cual influye : el nivel educacional de
los padres, una rica vida espiritual, una hábil y diestra
influencia pedagógica.(25-307).

H. Valdés Casal comenta como todas las
teorías de la personalidad (excepto el conductismo ),
conciben la motivación como aspecto central de la
regulación personológica de la conducta. Ello
evidencia la importancia que los teóricos le han concedido
al proceso motivacional, el cual aporta energía,
dirección y persistencia al comportamiento
.
(Valdés, 1994, p-89).

V. González considera que los intereses son
formaciones psicológicas particulares que expresan la
orientación afectiva del hombre hacia el conocimiento de
determinados hechos, objetos o fenómenos, manifestando la
unidad de lo afectivo y lo cognitivo, donde predomina en su
orientación lo afectivo. El sujeto que posee intereses
sólidos y estables hacia una actividad,
desarrollará un mayor nivel de ejecución en la
misma evidenciándose de esta forma la unidad de lo
cognitivo y lo afectivo en la regulación de la
actividad
. (González, 1993, p-24).

L.I. Bozhovich coincidió con S.L.Rubinstein en
los planteamientos acerca del interés cognoscitivo al
concebirlo como una necesidad de saber que orienta al sujeto en
la realidad, señala con todo acierto que objetivamente el
interés no es más que la actividad reflectora,
orientadora, investigadora , elevada al segundo sistema de
señales . Es por eso que bajo la influencia del
interés el estudiante se preocupa más, tanto del
proceso, como de los resultados de su labor, tomando en ello una
postura más activa.

A.V. Petrovski plantea que " los intereses son
manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas del
hombre. Sus satisfacciones contribuyen a compensar las lagunas en
los conocimientos y a una mejor orientación,
compresión de los hechos que han adquirido carácter
significativo". (52-122).

G.I.Shukina y Otmara González han expresado que
por " el grado de profundidad en el conocimiento del objeto se
han conocido además en la psicología cuatro fases
de desarrollo del interés: La curiosidad, El afán
de saber, El interés cognoscitivo y El interés
teórico."

Dentro de la esfera del ejercicio físico, desde
los comienzos de la década del 80 las investigaciones
relacionadas con los motivos e intereses por la Educación
Física, la Recreación, la Motivación en
deportes de actuación individual y colectiva han
recaído en un conjunto de especialistas, de los cuales no
se puede dejar de mencionar a M.E Sánchez, L. Russell, M.
González, F. García Usha, H. Watson, S. Navarro y
J.E. López.

1.3.2 La motivación por la práctica del
Judo.

La motivación juega un papel importante en el
deporte. Según D. Blázquez Sánchez (1995),
no se puede dejar de hablar acerca de la motivación y
su importancia para la practica deportiva, expresada esta en el
gusto y el interés que se despierta en el escolar hacia un
determinado deporte, provocando así una orientación
de forma preferentemente, influenciada por elementos
internos
personales. (Blázquez, 1995,
p-75)

El autor de la presente considera que lo planteado por
el D. Blázquez Sánchez es cierto, atendiendo que en
la práctica deportiva la motivación juega un papel
fundamental, partiendo de los deportes de combate y en el caso
que nos ocupa la lucha, donde los atletas están expuestos
a sufrir traumas como contusiones, esguinces, heridas, producto a
sus características del contacto cuerpo a cuerpo, es por
ello que el gusto y interés de los escolares por la
práctica de este deporte está acompañado de
algunos elementos personales como aprender a defenderse o de un
desarrollo muscular completo.

La motivación es un proceso de relación
entre las necesidades y los motivos a través de la
actividad, orientando de forma activa y persistente hacia un
objeto o meta que le da al comportamiento una determinada
dirección y dinamismo.

A. Rentaría considera la motivación
como un proceso, tendencia o impulso a la acción para la
satisfacción de una necesidad que puede manifestarse
también en el desarrollo del interés o en la
tendencia meramente humana de alcanzar metas.
Se asume
lo planteado por este autor porque la motivación es el
interés, motivo o impulso que despierta una actividad en
el ser humano y están dirigidas a satisfacer sus
necesidades, ya sea directa e indirectamente para alcanzar alguna
meta determinada, los intereses y aspiraciones directas que
impulsan al niño a practicar el Judo está dado por
conocer más sobre este deporte, de sus elementos
técnicos y actividades que se realizan así como
aprender a defenderse, de lo que se derivan aspiraciones
indirectas de llegar algún día a ser campeón
nacional o provincial. Entre otros rasgos motivacionales que
impulsan a su práctica en algunos casos encontramos el
desarrollo multilateral que adquieren los atletas como son lo
físico, técnico, psicológico entre otros. La
motivación hacia la actividad física puede ser
plurifasética, pero al mismo tiempo puede ser cambiante en
el tiempo y las circunstancias. Por ello se puede hacer
referencia a la distinción entre la motivación
intrínseca y extrínseca. La motivación
intrínseca se refiere a los beneficios y satisfacciones
inherentes a la propia actividad, participando por el disfrute
que le propicia el desempeño, mientras la
motivación extrínseca está relacionada con
aquellas razones no directamente relacionadas con el desarrollo
de la actividad, A. García y P. Aznar consideran adecuado
conjugar ambos tipos de motivación para potenciar
un foco interno que mantenga a largo plazo a los practicantes sin
excluir el esfuerzo externo.
Retomando lo planteado por
este autor consideramos importante para la práctica de la
lucha conjugar ambas motivaciones, el niño debe conocer
los beneficios y satisfacciones que logran los practicantes de
este deporte entre los que se puede citar el desarrollo de
grandes habilidades y esfuerzos volitivos como el valor,
decisión, perseverancia, autocontrol entre otros y le
puede brindar la satisfacción de llegar a ser
campeón del mundo, nacional o provincial.

Se debe buscar que el niño quede enamorado por la
belleza y la virilidad del Judo deportivo y fieles a el hasta el
final de su vida ya sea como competidores, jueces o
espectadores.

La motivación hacia la actividad deportiva que
realiza es importante, el el Judoka debe entrenar
diariamente  de dos a tres veces al día, realizando
ejercicios técnicos que fundamentalmente se basan en
repeticiones constantes, lo que requiere de grandes exigencias de
los procesos psíquicos; así como la maestría
del entrenador para garantizar una fuerte disposición del
deportista en el entrenamiento.

Se plantea que la estabilidad de los resultados
deportivos dependen del grado de madurez de la personalidad 
y el volumen  de los motivos del deportista, por esto
tomando en consideración el planteamiento de P.A. Rudik
1973 (1) que la Psicología del Deporte " Es una rama que
estudia las características generales y especiales de la
actividad deportiva, lo que sirve de base al proceso de
aprendizaje y entrenamiento". En otra dirección se estudia
las peculiaridades de la personalidad del deportista y las
cualidades especiales de esta en cada modalidad deportiva
concreta. Esto debe dar lugar a la base de la educación
del deportista. Retomando lo planteado por este autor sobre la
psicología en el deporte consideramos que en la
búsqueda de máximos rendimientos deportivos en
cualquiera de las categorías atléticas, los
aspectos psicológicas son de gran importancia, el
entrenador de Judo debe ser uso de ella en cada sesión de
entrenamiento, dominando desde el tipo de temperamento
predominante en sus atletas hasta el tipo de cualidades volitivas
a desarrollar en ellos para el logro de buenos rendimientos en el
entrenamiento y la competencia

El interés de este trabajo en nuestro municipio
está dado por los resultados y la tradición que
goza nuestro deporte desde sus inicios en el año 1970 la
motivación por la práctica del Judo se comportaba
con niveles favorables lo que existía una gran cantidad de
aporte a centro de alto rendimiento provinciales y nacionales ,
deporte que a aportado buenos lugares a nuestro municipio en
eventos provinciales y algunos que han participados en eventos
nacionales. , en años anteriores. Estos resultados nos
ubicaron en los primeros lugares a nivel provincial, todo lo
contrario de la actualidad, donde los resultados y aportes han
disminuido considerablemente

1.3.3 Muestra y Metodología

Muestra

INVESTIGADOS

POBLACION

MUESTRA

% QUE REPRESENTA

ESTUDIANTES

34

34

100%

PROFESORES

5

4

85,7%

PROFESORES de E. FISICA

8

8

100%

PADRES

84

67

73,5%

ESCUELAS

3

3

100%

La investigación se realizó entre junio
del 2007 y junio del 2008, se escogió esta fecha porque es
el período en el que finaliza el curso deportivo y los
profesores realizan las captaciones de los nuevos talentos para
las áreas deportivas, a los cuales se les aplica unas
pruebas de normativa de ingreso al área, la cual
permitirá al profesor caracterizar su matrícula
para el próximo curso deportivo. Además se
realizaron varias visitas para comprobar cómo se iba
comportando el nivel de motivación por la práctica
del Judo a los estudiantes del ESBEC Jose Antonio
Echeverria

Metodología

La metodología que se utilizó en esta
investigación corresponde al nivel empírico, a
través de las técnicas de Encuesta, Entrevista y el
método de Observación.

La encuesta a los estudiantes se aplicó en dos
momentos, y buscó comprobar los conocimientos, opiniones y
criterios que ellos tienen sobre este deporte y los diferentes
aspectos que esclarecen acerca del interés por su
práctica, incluyendo dentro del conjunto de las preguntas
aquellas que sirven de apoyo a la unidad de lo cognitivo y lo
afectivo, pues están referidas al contenido de el deporte
de el judo, los horarios, días y lugares en que les
gustaría realizar su práctica y la influencia
pedagógica del profesor.

Los tipos de preguntas utilizadas pueden clasificarse
en: directas e incondicionales, abiertas y cerradas, el
cuestionario se elaboró partiendo de un criterio de
especialistas, realizándose posteriormente un pilotaje en
el grado correspondiente, lo cual garantizó el ajuste
definitorio del instrumento.

El contenido de la encuesta se dirigió
a:

  • 1 El conocimiento que poseen los estudiantes
    acerca de este deporte.

  • 2 El gusto por por el Judo

  • 3 Si conocían a los
    profesores.

  • 4 Cuáles de las actividades que se
    realizan le interesan.

  • 5 Lugar donde le gustaría
    practicarlo.

  • 6 Horario que prefieren para las
    prácticas.

  • 7 Días de preferencia para la
    práctica.

  • 8 Conocimiento de la ubicación del
    gimnasio.

Estos aspectos se pueden distinguir en las siguientes
categorías:

  • 1 Conocimientos: 1,2, 3

  • 2 Contenido del Judo

  • 3 Horario, lugar y días de la semana: 7,
    9, 10.

La encuesta a los padres se aplicó en un solo
momento con el objetivo de comprobar los conocimientos, criterios
y opiniones que tienen sobre este deporte y si autorizan a sus
hijos a la práctica del mismo, los tipos de preguntas
empleadas fueron cerradas y una abierta.

La entrevista a los profesores se realizó con el
objetivo de conocer los años de experiencia como
entrenador, el nivel de preparación técnico –
metodológico, el conocimiento sobre el tema de la
motivación así como la preocupación por su
superación profesional.

Para valorar la participación de los estudiantes
en las diferentes actividades se consideró:

Buena, cuando existe un estado de predisposición
al realizar la actividad y la masividad de los estudiantes es
alta.

Mala, cuando dentro del grupo hay cierta apatía
por la actividad desarrollada, los estudiantes no demuestran
interés.

Cuando se valoró la concentración y
atención se consideró:

Concentrados cuando estaban orientados durante un tiempo
prolongado sobre las demostraciones, explicaciones y
orientaciones del profesor, así como sobre su propia
ejecución.

No concentrado cuando hay distracción hacia
estímulos ajenos a las actividades, por tanto hay
insuficiente estabilidad.

Para valorar la disciplina de los estudiantes en las
actividades se consideró:

Buena, cuando el grupo mantenía la
organización orientada por el profesor y estaba atento a
la actividad.

Mala, cuando no existe organización en el grupo y
la actividad es constantemente interrumpida.

Cuando se reflexionó sobre le estado emocional se
consideró que era:

Positivo, cuando en la actividad, atendiendo a cada
parte, el alumno muestra agrado, entusiasmo, optimismo y
posibilita un aumento de la energía de la
actividad.

Negativo, cuando el alumno muestra desagrado y
apatía, manifestándose un debilitamiento y
disminución de la energía de la
actividad.

Al evaluar la planificación y organización
de la actividad se considero:

Buena, cuando el profesor muestra un adecuado dominio
técnico metodológico, correcto desarrollo o
conducción de la actividad planificada y la
utilización de medios que faciliten una mejor efectividad
de la misma.

Mala, cuando la actividad no tiene calidad, no existen
medios para desarrollar la misma y el profesor no muestra dominio
de lo que esta realizando.

La guía de observación fue extraída
del folleto de clases prácticas, trabajo extractases y
seminarios de la asignatura Higiene de la Cultura Física y
Deportes. La cual persiguió como objetivo principal
revisar si se cumplían los requisitos higiénico
– sanitarios de los gimnasios.

Criterio de Especialista

Yanet Parra Herrera Lic. En psicología y MSc en
Trabajo Social Comunitario.

Yilmys Renato Pascual MsC en Metodología de la
Investigación

Ricardo Alcibíades Carmona Hernández MSc
En Metodología de la Investigación

Capítulo 2

Fundamentación metodológica
para el logro de la motivación por la práctica del
Judo

En el presente capítulo se muestra el estado
actual de la motivación por la práctica del Judo el
análisis de los resultados; se presenta el Plan de
actividades para la familiarización de los estudiantes no
atletas con la práctica del Judo y el plan de
actividades,motivación de los estudiantes del plan de
actividades particulariza

en los aspectos contenidos en el análisis
comparativo entre el diagnóstico inicial y
final.

2.1 Estado actual de la motivación por la
práctica del Judo análisis de los
resultados

A continuación se muestran los resultados
obtenidos en este estudio Exploratorio-Descriptivo a
través de los distintos instrumentos aplicados; no solo
por lo que aporta cada instrumento, sino también lo que se
logra como nexo entre ellos.

Se inicia por la encuesta realizada a los estudiantes
para caracterizar el estado actual de la motivación por la
práctica del judoka misma se analizo en dos momentos
primero en septiembre 2008 los estudiantes se encontraban en
séptimo grado y

en el mes de mayo del 2009 con

esta misma población que ya se encontraba en
8voeste instrumento permitió afirmar que:

Tabla No 1

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

34

Conclusiones parciales de la tabla 1

Las estadísticas de la tabla No.1 contiene los
datos sobre el conocimiento que poseen estos estudiantes acerca
del deporte del judo primer momento de aplicada la encuesta, 34
estudiantes que representan el 83,3% de los encuestados afirman
que no tienen conocimiento acerca este deporte, mientras 9 que es
el 17,6%, la minoría, afirma lo contrario. Esto me
permitió llegar a la siguiente conclusión: que no
existe una buena divulgación en nuestro municipio sobre
las características de el Judo como deporte.

Tabla No 2

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

16

31,3%

34

68,6%

En la tabla No. 2 se muestran los resultados de la
pregunta número dos de la encuesta, la cual tiene como
objetivo conocer si estos estudiantes presenciaron en alguna
ocasión una competencia de el judo; el 68,6% de las
respuestas fueron negativas, mientras que el 31,3% positivas. Lo
que nos permite corroborar lo antes planteado sobre la poca
divulgación y exhibición de este deporte en el
municipio y en especial en las escuelas José Antonio
Echeverría del municipio de Guáimaro

Tabla No 3

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

6

34

En la tabla No. 3 aparecen los resultados del
conocimiento que tienen estos estudiantes sobre la existencia de
algún campeón mundial de este deporte en nuestro
municipio. .

Tabla No 4a

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

34

12

Tabla 4b

Profesores que conocen.

Estudiantes

En las tablas No. 4a y 4b se recogen los datos
estadísticos descriptivos referidos al conocimiento que
poseen los estudiantes acerca de la cantidad de profesores que
desarrollan este deporte en el municipio de secundaria
basica

Tabla 5

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

26

8

En la tabla No. 5 aparecen los resultados acerca de las
captaciones de los estudiantes para el área de
judo

Tabla 6

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

29

5

Continuando con la investigación la tabla No. 6
muestra los resultados del gusto que tienen estos estudiantes por
la práctica de el judo

Tabla 7

Monografias.com

La tabla No.7 contiene la información referida a
los horarios que prefieren estos estudiantes para la
práctica de del judo, encontramos que un 17,6% opta por el
horario de la tarde, el 9,8% en el deporte participativo, el 3,9%
en la educación física y el 68,2% de los
estudiantes no quieren practicarlo en ningún horario; lo
que está en correspondencia con los resultados antes
obtenidos en el gusto de ellos por la práctica de del judo
como consecuencia del desconocimiento de este deporte y
acompañado a esto, los resultados bajos del horario de la
mañana se corresponden con una de las preguntas realizadas
en la entrevista a los profesores sobre las actividades que ellos
realizaban en el horario de la masividad y la mayoría
plantearon que tan solo realizaban preparación
física.

Tabla 8

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

34

100

100

En la tabla No. 8 se ilustra el conocimiento que poseen
los estudiantes sobre la ubicación del gimnasio de judo en
el municipio, los datos obtenidos nos permitieron constatar que
el 100 por ciento conocen el lugar de ubicación del Dojo
tanto de el de cascorro como el Guiamaro

Tabla 9

Momentos

Dentro del gimnasio

%

Fuera del gimnasio

%

Primer Momento

24

70.48%

14

41.17%

En la tabla No. 9 se registran los datos que indican el
lugar de preferencia de los estudiantes para practicar este
deporte, el 70,48 de los encuestados les gusta practicarlo dentro
del gimnasio y 41,17% fuera del mismo, lo que nos afirma los
resultados negativos obtenidos en la guía de
observación aplicada al gimnasio y el no conocimiento en
los estudiantes de las actividades que se pueden realizar en el
colchón; estas son causas que inciden en el rechazo de los
estudiantes por practicar este deporte en la propia
instalación.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter