Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físico-sociales para integrar a entornos normalizados a personas con síndrome Down (página 3)




Enviado por Angel V. Castillo



Partes: 1, 2, 3

Las actividades rítmicas de expresión
corporal tienen una duración aproximada de 20 minutos cada
una y se realizan con intervalos de descanso entre una y otra
actividad debido a que estas personas presentan
cardiopatías congénitas, aunque esto no constituye
impedimento para realizar actividades físicas ligeras. Las
actividades se realizaron con una frecuencia de 3 veces por
semana. Se hizo coincidir el trabajo, en cuanto a horarios y
espacio, con la cantoría comunitaria que existe en ese
Municipio para contribuir al incremento de sus habilidades
adaptativas, así como su independencia y su
integración comunitaria.

Estas actividades son dirigidas por profesora que esta
encargada de las actividades con los discapacitados en el
Municipo.

Las actividades sociales se llevaron a cabo en contextos
científicos y comunitarios.

Como presentación realizada en contextos
Científicos de la Cultura Física, se recoge la
efectuada en el Fórum Municipal a nivel de Gobierno, donde
se realizo la presentación de estos pacientes

Entre las presentaciones efectuadas en contextos
Comunitarios, se encuentran las realizadas , en varios Festivales
Deportivos y Culturales, Semana de la Cultura, y encuentros con
personas discapacitadas del Municipio.

3.5 Evaluación de la efectividad del conjunto
de Actividades Físico–Sociales
implementado.

IV ETAPA. Evaluación

Se hizo la evaluación, en cuanto a desarrollo
psicomotor, satisfacción de la familia e
integración social, con relación al
diagnóstico realizado en la primera etapa.

Resultados del procesamiento de las
Observaciones.

En esta etapa, análogo a la primera, se
realizaron 8 observaciones.

Como resultado de las observaciones llevadas a cabo en
esta etapa, se deriva la tabla que a continuación se
muestra:

Tabla Nro 15: Caracterización de las personas con
síndrome Down, en cuanto a Psicomotricidad.

Monografias.com

Después de implementado el conjunto de
Actividades Físico- Sociales, como regularidad se aprecia
una mejoría en aspectos que aún no se tenían
logrados en la etapa inicial de la investigación, como
son: adaptar la longitud del paso en función de la
velocidad de la música (rápida, lenta) y valorar la
distancia entre objetos.

Con respecto a mover el cuerpo hacia los lados siguiendo
el ritmo de las palmadas (lentas, moderadas, rápidas), se
presta atención al progreso obtenido.

Resultados del procesamiento de las
Encuestas.

En esta etapa las encuestas fueron destinadas a personas
y familiares que se encontraban asistiendo a actividades
presentadas en diferentes contextos: científico y
comunitario, comprobando la viabilidad del conjunto de
Actividades Físico – Sociales implementado.

Los resultados de las encuestas aplicadas en la cuarta
etapa se exponen en la siguiente tabla:

Tabla Nro 16: Caracterización, en cuanto a
satisfacción de familiares y demás individuos, por
la atención que reciben estas personas con síndrome
Down.

Monografias.com

Tabla Nro 17: Caracterización, en
cuanto a integración social, de estas personas con
síndrome Down.

Monografias.com

Resultados del procesamiento del Test
Pedagógico de Expresión Corporal y
Ritmo.

Con la aplicación del Test en la primera etapa,
se habían detectado dificultades en la adaptación
del ritmo del cuerpo a los tiempos de las palmadas o la
música (Items 5). Al repetir el Test, en la etapa final,
se logran corregir estas dificultades.

En la siguiente tabla se muestran los resultados
obtenidos de la aplicación del Test.

Tabla nro 18: Resumen de los resultados del Test,
según criterio que más predomina

por Ítems.

Monografias.com

Resultados del procesamiento del Experimento de
Control Mínimo.

El aspecto esencial que caracterizó al
experimento fue la determinación de la influencia que
ejerce el conjunto de Actividades Físico – Sociales sobre
las variaciones que se observan en cuanto a integración a
entornos normalizados de personas con síndrome
Down.

La integración a entornos normalizados se
midió a través de indicadores como:

  • La Psicomotricidad.

  • Satisfacción de la familia

  • Integración social

Variaciones producidas en la Psicomotricidad,

El procesamiento de los aspectos observados como
indicadores para evaluar la Psicomotricidad, ofrece
información de los cambios significativos que consistieron
en:

  • Adaptar la longitud del paso, en función de
    la velocidad de la música (rápida,
    lenta).

  • Determinar la distancia entre objetos.

Los resultados se muestran en la siguiente
tabla:

Tabla nro: 19: Cambios significativos ocurridos en la
Psicomotricidad, obtenidos a través de las Observaciones
realizadas en 2 etapas.

Monografias.com

Al aplicar el Experimento de Control
Mínimo y el Test Pedagógico de Expresión
Corporal y Ritmo, se obtuvieron cambios significativos en cuanto
a:

  • Adaptar el ritmo del cuerpo a los tiempos de las
    palmadas o la música (Items 5)

Los resultados se exponen en la tabla
siguiente:

Tabla nro: 20: Cambios significativos ocurridos en la
Psicomotricidad, obtenidos a través del Test
Pedagógico de Expresión Corporal y
Ritmo.

Monografias.com

Variaciones producidas en cuanto a satisfacción
familiar.

La técnica estadística
aplicada a la satisfacción familiar, dio como resultado
que existen cambios significativos, favorables a la etapa final,
en cuanto a:

  • Nivel de satisfacción con el
    conjunto de actividades que se implementa.

  • Juicio sobre el conjunto de actividades
    que se implementa.

Los resultados de la prueba aplicada se exponen en la
siguiente tabla:

Tabla nro 21: Cambios significativos que se aprecian en
la satisfacción familiar.

Monografias.com

Variaciones producidas en cuanto a integración
social.

Al verificarse el análisis de la
integración social, los resultados de la prueba aplicada
nos llevaron a razonar que, hay cambios significativos debido a
que alcanzan:

  • Participar, como actores, en actividades que se
    realizan en contextos científicos y
    comunitarios.

Se prolongan las dificultades en cuanto a
participación, como actores, en actividades organizadas
por el INDER.

Los efectos de la prueba aplicada se despliegan en la
siguiente tabla:

Tabla nro 22: Cambios significativos que se aprecian en
cuanto a integración social.

Monografias.com

Conclusiones y
Recomendaciones

Conclusiones

  • 1. El diagnóstico realizado a personas
    con síndrome Down, dio como resultado que
    tenían deficiencias en la esfera psicomotora y las
    necesidades psicomotrices y recreativas se satisfacían
    de manera superficial, lo cual trajo aparejado que la
    integración social fuera baja, así como el
    nivel de satisfacción de la familia.

  • 2. El conjunto de Actividades Físico –
    Sociales se diseñó para potenciar la
    psicomotricidad, el nivel de satisfacción de la
    familia y la integración social de las personas con
    síndrome Down.

  • 3.  Los Expertos valoraron de "Bastante
    adecuado" el conjunto de Actividades Físico –
    Sociales propuesto.

  • 4. El conjunto de Actividades Físico –
    Sociales, proporcionó que las personas con
    síndrome Down lograran mejorar la Psicomotricidad, la
    integración social y el nivel de satisfacción
    de la familia, integrándose a entornos
    normalizados.

Recomendaciones.

Ampliar la diversidad de actividades a realizar en
entornos normalizados, incorporando juegos, deportes y
excursiones.

Trabajar, en las personas con síndrome Down, los
valores sociales como la amistad, el respeto a la diferencia y la
solidaridad.

Trabajar en la modificación de actitudes sociales
que pudieran manifestarse como un obstáculo para la
integración social de las personas con síndrome
Down.

Bibliografía

  • 1. Asociación Americana de Retraso
    Mental (1994) Manual diagnóstico y estadístico
    de los trastornos mentales. Cuarta edición.
    Washington. Ed. APA. Disponible en: http:
    //www.monografias.com.

  • 2.  Anderson, W., S. Chitwood y D.Hayden (1999)
    Guiándose por la intrincada senda de la
    educación especial. Disponible en: http: //
    www.woodbinehouse.com.

  • 3.  Arnold Spaeth, Reek (1985) La
    educación física en las enseñanzas
    medias. Teoría y Práctica. Barcelona. Editorial
    Paidotribo. 669p.

  • 4.  Arranz Martínez, Pilar (2002)
    Niños y jóvenes con Síndrome de Down.
    Madrid. Editorial Egido.43p.

  • 5. Blanco Guijarro, R. (1996) Alumnos con
    necesidades educativas especiales y adaptaciones
    curriculares. Madrid. CNREE, MEC.12p.

  • 6. Burns, Y. (1995) "El síndrome de
    Down. Estimulación y actividad motora". Barcelona. Ed:
    Herder. 22p.

  • 7. Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi
    García (2004) El Trabajo Comunitario: Una alternativa
    cubana al desarrollo social. Camaguey. Ediciones Acana,
    16p.

  • 8.  Calvo Rodríguez, A. y A.
    Martínez Alcolea (1999) Técnicas y
    procedimientos para realizar adaptaciones curriculares.
    Madrid, Editorial Escuela Española.7p.

  • 9. Candel I. (1999) Programa de Atención
    temprana. Intervención en niños con
    síndrome de Down y otros problemas del desarrollo.
    Madrid. Ed. CEPE.10p.

  • 10. Campaña, Hebe,  Viviana
    Cosentino y Eduardo Castilla (2007) Síndrome de Down.
    Disponible en: http: //www. prematuros. cl/ parapadres/
    informacionpadres sindromedown. html.

  • 11. Carnevale, A. (1973) Aspectos
    genéticos del Síndrome de Down. I Ciclo de
    conferencias sobre Síndrome de Down. México:
    Instituto John Langdon Down. 43p.

  • 12. Castillo R. Gustavo (2007)
    Información general sobre el síndrome de Down.
    Disponible en:
    http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/down.html.

  • 13. Centro Nacional de Recursos para la
    Educación Especial (CNREE) (1992) Alumnos con
    necesidades educativas especiales y adaptaciones
    curriculares. Madrid. Ministerio de Educación y
    Ciencia. 14p.

  • 14. CIE-10 (1992) Trastornos mentales y del
    comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para
    el diagnóstico. Madrid: Organización Mundial de
    la Salud. 38p.

  • 15. Colegio Montemorel (2007) Necesidades
    educativas especiales. Disponible en: http: //www. Colegio
    montemorel. edu.co/nee.htm.

  • 16. Consejería de Educación y
    Ciencia (1997) Las necesidades educativas especiales en la
    escuela ordinaria. Atención a la Diversidad (2 tomos)
    Madrid, Consejería de Educación y Ciencia de la
    Junta de Andalucía.15p.

  • 17. Davison, G. y J. Neale (1980)
    Psicología de la conducta anormal, México:
    Limusa. 22p.

  • 18. Diccionario de medicina Mosby (1993).
    Madrid: Océano. 220p.

  • 19. Down, J.H.L. (1886) Observations on an
    ethnic classification of idiots. London Hospital. Clinical
    Lectures and Reports. 262p.

  • 20. DSM-IV (1995) Manual diagnóstico y
    estadístico de los trastornos mentales. Barcelona.
    Masson.45p.

  • 21. Escribá, A. (2002) "Síndrome
    de Down. Propuestas de intervención". Madrid. Ed:
    Gymnos.65p.

  • 22. Flórez, J. y M.V. Troncoso (1991)
    Síndrome de Down: Avances en Acción Familiar,
    2ª ed, Santander: Fundación Síndrome de
    Down de Cantabria. 52p.

  • 23. Fulleda, P. (1999) Juego: necesidad para el
    desarrollo. La Habana, Dirección Nacional de
    Recreación del INDER. 135 p.

  • 24. García, C. (1999) El nuevo paradigma
    del retraso mental, afinidades y diferencias con versiones
    anteriores. Disponible en:
    http://www.geocities.com/HotSprings/
    Villa/5754/paradigm.htm.

  • 25. García Vidal, J. (1993) Guía
    para realizar adaptaciones curriculares. Madrid. EOS.
    15p.

  • 26. Hines, S. y Benet, F. (1997) Eficacia de la
    intervención temprana en los niños con
    síndrome de Down. Revista Síndrome Down.
    Madrid. 14: 5-10

  • 27. Ingalls, R. (1982) Retraso mental, la nueva
    perspectiva. México: Editorial Moderno.45p.

  • 28. Josep, M. (2005) Síndrome de Down:
    Aspectos médicos actuales. Barcelona. Ed. Masson, para
    la Fundación Catalana del Síndrome de Down.
    35p.

  • 29. Kumin, L. (1997) Cómo favorecer las
    habilidades comunicativas de los niños con
    síndrome de Down: Una guía para padres.
    Bethesda, MD: Woodbine House. Web:
    www.woodbinehouse.com

  • 30. Marchesi, A, C. Coll y J. Palacios (1999)
    Desarrollo Psicológico y Educación III.
    Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales
    Madrid. Alianza Editorial.70p.

  • 31. Martin, B. (1985) Psicología
    Anormal. México: Editorial Interamericana.
    85p.

  • 32. Martínez Acebal, Azucena y
    Joaquín Fernández Toral (1999) Síndrome
    de Down: Aspectos sociológicos, médicos y
    legales. Madrid. Ed: Gymnos. 25p.

  • 33. Mesa Anoceto, Magda (2007) El criterio de
    Expertos. Reflexiones sobre su empleo en la
    investigación. Conferencia Especializada impartida en
    el Programa Doctoral en Ciencias de la Cultura Física
    de Villa Clara. Facultad de Cultura Física.
    4h.

  • 34. Molina, S. (2002) Psicopedagogía del
    niño con síndrome de Down. Granada, Edit
    Arial.90p.

  • 35. Mueller, R. (2000) Genética
    médica. México DF: Mc Graw
    Hill.105p.

  • 36. Naciones Unidas (1987) Leyes y
    políticas que afectan a los Adolecentes
    discapacitados. Ginebra. Ed. Ginebra. 250p.

  • 37. Naciones Unidas (2000) Programa de
    Acción Mundial de la ONU. Disponible en:
    http://www.Monografias.com.

  • 38.  Noyes, A. (1975) Psiquiatría
    clínica Moderna. Madrid: Editorial de Aracely
    Garcés y Lucía García.

  • 39. Página Web: "Fundación
    Síndrome Down de Cantabria". Disponible en:
    http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/down.html.

  • 40. Pérez Álvarez, Luis (2004) El
    Síndrome de Down, su manejo en la comunidad. Proyecto
    Esperanza para los niños discapacitados.
    Camagüey. Tesis de grado (Doctor en Ciencias
    Medicas).

  • 41. Pesce P. (2001) Síndrome de Down.
    Buenos Aires.85p.

  • 42. Pueschel, S.M. (1997) Síndrome de
    Down: Hacia un futuro mejor. Guía para Padres.
    Barcelona. Editorial Masson. 70p.

  • 43. - – – – – – (2002) Síndrome de Down:
    Hacia un futuro mejor. Barcelona. Ed. Masson.
    130p.

  • 44. - – – – – – (1991) Síndrome de Down.
    Hacia un futuro mejor. Fundación Síndrome de
    Down de Cantabria. España: Masson.: 31-36.

  • 45. Puyuelo, M. y otros (2001). Casos
    clínicos en logopedia 1. Barcelona: Masson.
    75p.

  • 46. Rodriguez Stable, Nudelys (2004)
    Actividades Físicas Adaptadas para el mejoramiento de
    la expresión corporal en escolares con Síndrome
    de Down. Trabajo de Diploma (Licenciatura en Cultura
    Física). I.S.C.F. Manuel Fajardo. Santa Clara.
    36p.

  • 47. Rogers, P.T. y M. Coleman (1994)
    Atención médica en el Síndrome de Down:
    Un planteamiento de medicina preventiva. Barcelona.
    Fundación Catalana Síndrome de Down.
    156p.

  • 48. Rondal J, J. Perera, Nadel L. (2000)
    Síndrome de Down: Revisión de los
    últimos conocimientos. Madrid. Editorial CEPE.
    110p.

  • 49. Ruiz Rodríguez, E. (2006)
    Adaptaciones curriculares individuales para los alumnos con
    síndrome de Down. Disponible en: http: //www.
    infonegocio. com/ downcan/ todo/ interes/
    adaptacionescurriculares. html.

  • 50. Santoyo Velasco, C. (1991) Notas sobre la
    plasticidad del desarrollo psicológico y las
    interacciones tempranas. Revista Intercontinental de
    Psicología y Educación. Madrid. 4(2):
    175-183.

  • 51. Sazigain, María de los Angeles
    (2007) Metodologia para evaluar trastornos psicomotores en
    escolares con retraso mental en la Educación
    Física Adaptada. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de
    la Cultura Física). C. Habana. I.S.C.F. Manuel
    Fajardo.

  • 52. Sarason, I. (1975)
    Psicología Anormal. México. Editorial
    Moderno.90p.

  • 53. Selikowitz, M. (1992) Síndrome de
    Down. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
    130p.

  • 54. Simón, M.J. y otros (1998)
    Desarrollo y educación familiar en niños con
    cursos evolutivos diferentes. Madrid. Editorial Alianza.
    270p.

  • 55. Síndrome de Down (2002) Disponible
    en: www.nacersano.org.

  • 56. Sosa Loy, Desiderio, A. (1993) Estudio del
    tiempo libre y la recreación física de los
    jóvenes estudiantes y trabajadores de la región
    central del país (Sancti Spíritus, Cienfuegos y
    Villa Clara. Tesis de grado (Máster en
    didáctica de la Educación Física y
    Educación Avanzada. Santa Clara. . I.S.C.F. Manuel
    Fajardo. 83p.

  • 57.  Stokoe, Patricia (2000) Enciclopedia. La
    Expresión Corporal y el niño. Barcelona.
    Editorial Paidotribo. 402 p.

  • 58.  Stray-Gunderson, K. (1998) Bebés
    con síndrome de Down: Guía para padres (2a
    ed.). Bethesda, MD: Woodbine House. Disponible en:
    www.woodbinehouse.com

  • 59. Torrescusa, Luis Carlos (1992) Primer ciclo
    de Educación Primaria. Educación Física.
    España. Editorial Luis Vives. 197 p.

  • 60. Troncoso, M. (1994) Cerebro y aprendizaje
    en Síndrome de Down y Educación. Madrid:
    Ciencia y Tecnología.210p.

  • 61. - – – – – – (1995) Programación
    educativa en el niño con síndrome de Down.
    Revista Síndrome de Down. Madrid. 12: 7-11.

  • 62. - – – – – – y M. del Cerro (1998)
    Síndrome de Down: lectura y escritura. Disponible en:
    http://es.geocities.com/adaptacionescurriculares/formatos.htm.

  • 63. UNESCO (1993) Conjunto de materiales para
    la formación de profesores: "las necesidades
    especiales en el aula". París. UNESCO.
    160p.

  • 64.  Vázquez Castilla, María
    Luisa (2006) Síndrome Down y motricidad gruesa. Jerez.
    Disponible en:
    http://www.cedown.org/localizacion.htm.

  • 65.  Vega, A. (2001) La educación de los
    niños con síndrome de Down. Principios y
    prácticas. Madrid. Amarú.140p.

  • 66. Verdugo, M.A. (1995) Personas con
    discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y
    rehabilitadoras. Madrid. Siglo XXI. 90p.

  • 67. Villada Hurtado, Purificación y
    Manuel Vizuete Carrizosa (1998) Educación Secundaria
    Obligatoria. Educación Física 3. Madrid.
    Editorial ANAYA. 154 p.

  • 68. Ville, C., E. Salomón y W. Davis
    (1987) Biología. México. Interamericana.
    110p.

  • 69. Wicks-Nelson, R. e Israel A. (1997)
    Psicopatología del niño y del adolescente.
    Madrid. Prentice-Hall. 95p.

  • 70. Wikipedia Foundation (2008) Síndrome
    de Down. Disponible en: http://
    es.wikipedia.org/wiki/Síndrome de Down.

  • 71. Zucchi, Daniel Germán (2001) Deporte
    y discapacidad. Disponible en: htpp//www.
    efdeportes.com

Caracterización del Municipio
Taguasco

El Municipio Taguasco cuenta con una población de
36750 habitantes, distribuidos en 8 consejos populares, de ellos
4 son rurales y 4 Urbanos, limita por el norte con el Municipio
Yaguajay, por el este con Jatibonico, por el oeste con Cabaiguan,
y por el sur con el Municipio de Sanct Spiritus, cuenta con
varios centros económicos fundamentales como
Fábrica de Cemento, Central Azucarero, Fabrica de Asbesto
cemento, pero su actividad fundamental es la agricultura con un
gran potencial tabacalero y agrícola, adamas de
importantes redes hidráulicas para el riego a las
plantaciones.

Cuenta con importantes lugares Históricos como lo
son el Obelisco donde Cayó El mayor General Serafín
Sánchez Valdivia, y ser la tierra natal de Armando Acosta
Cordero y Faustino Pérez. , Además es atravesado
por la autopista nacional, como vía alternativa para su
desarrollo.

Cuenta con alrededor de 180 personas con alguna
discapacidad, entre severos, leves, moderados y profundos, y de
ellos nos dimos a la tarea de seleccionar los moderados, para
determinar los 10 a los cuales le realizamos la
investigación,

En los últimos años ha sido visitado por
importantes Figuras de la Política, el arte, el deporte, y
la educación, entre ellos, JOSE RAMON MACHADO VENTURA,
ALBERTO JUANTORENA, ABEL PRIETO , y otros de nivel provincial y
nacional, todos han apreciado la labor que se realiza en el
trabajo comunitario con la población.

Cuenta además con: Escuelas 67

Consultorios y policlínicos 69

Centros recreativos y culturales 53

Instalaciones deportivas 72

 

 

Autor:

Lic. Ángel Vidal Castillo
Expósito

Lic. Alberto A. Rodríguez
Morales

Instituto Superior de Cultura
Física

¨Manuel Fajardo¨

Filiar: Sancti Spiritus

Taguasco

2009

Tesis en opción al Título
académico de Máster en Actividad Física
Comunitaria.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter