Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades físico-sociales para integrar a entornos normalizados a personas con síndrome Down




Enviado por Angel V. Castillo



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación
    problémica
  4. Breve
    reseña de los enfoques metodológicos
    adoptados
  5. Marco
    Teórico Referencial
  6. Concepciones psicomotrices en torno a los
    Síndromes de Down
  7. Marco
    metodológico de la
    investigación
  8. Análisis de
    resultados
  9. Conclusiones y
    Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Caracterización del Municipio
    Taguasco

Resumen

Las Naciones Unidas, en la Declaración de
Derechos de los Discapacitados, establece: "Las personas
discapacitadas tienen el derecho a la atención
médica, psicológica y funcional, y todos aquellos
servicios que les permitan desarrollar sus capacidades y
cualidades al máximo".

Este trabajo se realiza con personas con síndrome
Down, del Municipio de Taguasco, Provincia de Sancti- Spiritis
comprendida entre las edades de 14 a 45 años.

Esta investigación tiene como Objeto de estudio
la integración de personas con síndrome Down a
entornos normalizados y se propone como objetivo: Diseñar
un conjunto de Actividades Físico – Sociales con el fin de
contribuir a la integración de estas personas a entornos
normalizados. Teniendo en cuenta que investigaciones similares se
han realizado en otras provincias, pero en la nuestra no hay
experiencia en ese sentido a pesar de la gran cantidad de
personas con esos padecimiento que estan sin atender.

Entre los resultados más relevantes de la
investigación está el diagnóstico realizado
a las personas con síndrome Down, del cual se deriva que
presentaban deficiencias en la esfera psicomotora y las
necesidades psicomotrices y recreativas se satisfacían de
manera superficial, lo cual trajo aparejado que la
integración social fuera baja, así como el nivel de
satisfacción de la familia. Para solucionar esta
situación se diseña e implementa un conjunto de
Actividades Físico – Sociales, integrado por:
actividades rítmicas de expresión corporal y
actividades sociales, las cuales incluyen presentaciones en
contextos científicos de la Cultura Física y
presentaciones en contextos comunitarios.

El conjunto de Actividades Físico- Sociales
contribuyó a la integración de personas con
síndrome Down a entornos normalizados, obteniéndose
mejorías en el desarrollo psicomotor, la
satisfacción de la familia y la integración social.
Para su implementación no fue necesario hacer adecuaciones
metodológicas ni físico- estructurales.

Como resultado relevante también se tiene la
Evaluación, con relación al diagnóstico
inicial, en la cual se constataron mejorías en la
Psicomotricidad, aumento del nivel de satisfacción de la
familia y avances significativos en la integración
social.

Introducción

Circunstancias históricas y sociales llevaron a
la marginación a aquellas personas que padecían
algún tipo de discapacidad.

Se desarrolla una respuesta social y asistencial: los
asilos y manicomios, que a su vez es marginadora porque distancia
a la persona de su familia y su entorno social. Progresivamente
estas instituciones comienzan a ser cuestionadas, es entonces
cuando las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de
Derechos Humanos en 1947, formulan en su artículo 7:
"Todos los seres son iguales ante la ley y merecedores de igual
protección contra la discriminación".Posteriormente
se efectuaron dos importantes Conferencias sobre
legislación, concernientes a los discapacitados: en Roma
en 1971 y en Manila en 1978.

El documento más importante de las Naciones
Unidas (36,42), en relación con los discapacitados, es la
Declaración de Derechos de los Discapacitados del
año 1975, la cual en su artículo 6 establece: "Las
personas discapacitadas tienen el derecho a la atención
médica, psicológica y funcional, y todos aquellos
servicios que les permitan desarrollar sus capacidades y
cualidades al máximo".

Las Naciones Unidas declaran como ética en la
asistencia a los discapacitados:

  • 1. La ética de la prevención e
    intervención precoz.

  • 2. La ética de la asistencia
    médica-psicológica y social.

  • 3. La ética de la educación y/o
    inserción social.

Situación
problémica

Las personas con síndrome Down presentan
deficiencias en la esfera psicomotora. Estas limitaciones
provocan impactos negativos para la aceptación social y el
hecho de no estar integrados a la sociedad, induce a limitaciones
en el progreso de la actividad cerebral. Todas estas
restricciones conspiran contra su integración a entornos
normalizados.

Justificación de la
investigación.

La progresiva concientización sobre
las necesidades de las personas con discapacidades ha despertado
un interes creciente por el estudio de su integración a
entornos normalizados.

Como reconoce Naciones Unidas en el Programa de
Acción Mundial de la ONU del año 2000
(37,3),…"las actitudes sociales hacia las personas con
discapacidad pueden suponer obstáculos más
importantes para su inclusión en la comunidad que los
derivados de su propia deficiencia". El exito de la
integración o de normalizacion viene definido, en gran
parte, por el comportamiento de los que rodean a la persona con
discapacidad.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter